Investigacion de Catedra El Reciclaje
Investigacion de Catedra El Reciclaje
Investigacion de Catedra El Reciclaje
Al profundizar se pueden encontrar hogares que el uso de métodos de reciclaje es muy limitado y
esto puede ocasionar una limitante al joven desde casa, en otros casos encontrar a padres de familia
con poco o ningún conocimiento acerca de la forma de cuidar nuestro medio ambiente conlleva a
otro factor que puede limitar al joven, sin embargo hay hogares adonde los padres cuentan con el
conocimiento y los deseos de cuidar el medio ambiente que les permite tener una mejor forma de
vida.
1.2 Enunciado
¿Afectaran al no usar las diferentes formas de reciclar en nuestro entorno?
1.3 Justificación
En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en la conservación y protección del
ecosistema, y a la vez de obtención de ingresos monetarios o ahorro de los mismos, por lo
tanto, es fundamental la apropiada ejecución de programas educativos sobre el reciclaje y
además la puesta en práctica de acciones concretas en pro de éste.
Teniendo en cuenta el reciclaje como parte de solución, los estudiantes podrán fortalecer cada
una de las áreas del conocimiento creando hábitos de limpieza, clasificación de residuos,
formando personas emprendedoras, organizadas y creativas.
En resumen podemos afirmar que el reciclaje se refleja en el buen uso y manejo de los
materiales reutilizables y así obtener una vida sana generando ingresos y comprometiéndonos
con el cuidado y preservación del medio ambiente.
El proceso de reciclar más que una actividad aleatoria debe convertirse en un hábito una
cultura institucional donde los estudiantes no solo conozcan el concepto de reciclar sino que
llevan a la práctica este proceso.
1.4 Delimitación
Investigación que será realizada sobre El reciclaje y su impacto ambiental una herramienta
importante para esta investigación son las entrevistas.
1.5 Objetivos
Objetivo General
Que al finalizar el trabajo los estudiantes tengan una amplia información de los beneficios del
reciclaje además de ser una fuente de ingresos que puede beneficiar la economía de un país.
Objetivos Específicos
Dar a conocer los beneficios de la práctica del reciclaje
Proporcionar la información sobre los contactos de las empresas que se dedican a la compra
de desechos reciclables.
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
El Círculo de Möbius
¿Quién no conoce el símbolo internacional del reciclaje?
El los 70 nació el símbolo más conocido de reciclaje, la cinta de Möbius. El origen de ese
símbolo fue durante un concurso de diseño organizado por la Container Corporation of America.
El ganador fue Gary Anderson con el diseño este símbolo que representa las tres fases
principales del reciclaje: la recogida de residuos, el procesado de los mismos, y su vuelta de
nuevo al proceso productivo.
En El Salvador
En al año 2001 el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en conjunto con
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) iniciaron el Programa Nacional de
Recolección y Reciclaje de Bolsas y Envases Plásticos, mediante el cual se involucró a la
mayoría de las empresas envasadoras de bebidas del país, llevándolos a recolectar y reciclar
un porcentaje de los envases o bolsas que lanzan al mercado con sus productos
En la ciudad de San Salvador el problema de la basura es cada día más difícil de controlar.
Diariamente se generan grandes cantidades de residuos que el servicio municipal no alcanza a
recoger debido a que no dispone de suficientes camiones recolectores para dar una cobertura total
a la ciudad. La frecuencia de recogida de la basura es muy baja, de una a tres veces por semana,
por lo que se acumulan los desechos y nunca se logran erradicar los basurales. Asimismo el servicio
que prestan los barrenderos municipales es insuficiente debido a que hay muy poco personal
asignado. Por otro lado, el salvadoreño no posee la cultura de la limpieza pues arroja la basura en
cualquier lado. Se observa en las calles que la gente arroja basura desde los vehículos, y
autobuses. Los peatones arrojan restos de alimentos, colias, bosas vacías y cualquier cosa donde
quiera. Lastimosamente la población no presta colaboración en cuanto a depositar la basura en los
lugares adecuados.
Los contenedores instalados son tan pocos y no tienen la capacidad suficiente de almacenamiento.
La basura rebalsa de ellos originando micro vertederos o promontorios de basura a su alrededor.
Este panorama descrito se ha vuelto común en todas la colonias, barrios, y residenciales de San
Salvador.
• Ahorrar recursos
• Disminuir la contaminación
• Ahorrar energía
• Reducir el 80% del espacio que ocupan los residuos al convertirse en basura
Recolección
Clasificación
Fabricación
Puede producirse a que la gente no tiene de una idea clara de cómo este funciona ya que hasta el
día de hoy, el reciclaje no se había tenido tan en cuenta como en estos últimos años.
Pero debido a los cambios climáticos la sociedad se está preocupando más por conocer del tema, y
ponerlo en práctica.
También existen algunos obstáculos que hay que superar. Tal vez, el principal problema al que se
enfrenta, es la falta de educación en la sociedad en general. Las sociedades no están entendiendo lo
que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales. La
sociedad tiene que resistirse a los cambios, el ciclo tradicional de adquirir, consumir, desechar es
muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar
los materiales
Son aquellos residuos generados en domicilios, comercios, oficinas administrativas, colegios y otras
entidades que generan residuos similares a éstos, en el ámbito de la jurisdicción municipal.
Puede encontrase residuos peligrosos como pilas, recipientes (pintura, desinfectantes, insecticidas) y
no peligrosos como papel, cartón, latas, recipientes de alimentos de vidrio, plástico, entre otros.
El manejo de los residuos sólidos incluye toda actividad técnica operativa de los residuos sólidos,
que involucra el manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición
final o cualquier otro procedimiento técnico operativo desde la generación hasta la disposición final.
La estrategia de las 3R se orienta al manejo de los residuos que sea más sustentable con el medio
ambiente y, específicamente, da prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Las
3R corresponden a las siglas de las palabras Reducir, Reutilizar y Reciclar:
• Reducir Se refiere reducir el volumen de los residuos. Por ejemplo, consumir productos con
empaques más pequeños o empaques elaborados con materiales biodegradables o reciclables.
• Reutilizar Se refiere a utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar de desecharlos. Por
ejemplo, utilizar botellas de PET o vidrio para almacenar agua, aceites o alimentos.
• Reciclar Se refiere a transformar los materiales de desecho en nuevos productos. Por ejemplo,
transformar botellas de PET desechadas en fibras sintéticas para la confección de prendas de vestir.
Es toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido, mediante un proceso de
transformación. Con el reciclaje se contribuye a la reducción del uso de espacios en los rellenos
sanitarios y botaderos
Los precios de referencia para la comercialización de residuos, en general, están sujetos a variación
respecto al precio internacional de los metales y el precio del combustible, siendo necesario verificar
su valor periódicamente. Una referencia del valor de los materiales reaprovechables se puede
consultar en la bolsa de residuos sólidos: www.bolsaderesiduos.org.pe. En la “Guía Técnica para la
formulación e implementación de planes de minimización y reaprovechamiento de residuos sólidos
en el nivel municipal” podrá encontrar detalles sobre los aspectos técnicos para reciclar los diversos
residuos sólidos.
LIMPIEZA PÚBLICA
Almacenamiento
Debido al consumismo, en algunas localidades del país, especialmente en zonas de mediano y alto
ingreso económico, se observa el uso desmedido de bolsas de plástico. En cambio, en zonas de
menor ingreso, los residuos son almacenados en envoltorios de papel.
En ciertas localidades, se observa que algunas personas arrojan todo tipo de desperdicios en las
papeleras o cestas de las aceras. Esos depósitos han sido diseñados para recibir desperdicios
generados por un transeúnte común, y no para restos orgánicos de comerciantes ambulatorios o
viviendas, ni para papeles provenientes de oficinas, restos de vidrios, etc.
Almacenamiento selectivo
Se deben depositar todo tipo de papeles y cartones, periódicos, revistas, papeles de envolver o
folletos publicitarios entre otros
Se deber de depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas,
envases de almacenamiento o bolsa, las latas de conservas y de refrescos también tienen que
depositarse en estos contenedores, siendo este último, uno de los principales errores a la hora de
reciclar.
Se deben depositar envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas, importante no usar
estos contenedores para cerámica o cristal. En los envases de vidrio debemos retirar la tapa ya que
esta debería reciclarse por norma general en el contenedor amarillo.
• Color rojo (desechos peligrosos)
Aunque son poco habituales, son muy útiles y uno de los que evitan la mayor contaminación
ambiental. Podemos considerarlo para almacenar desechos peligrosos, como baterías, pilas,
insecticidas, aceites, aerosoles o productos tecnológicos
Se depositan los residuos que no hemos visto hasta ahora, aunque principalmente se deposita en
ellos materias biodegradables. Son los más numerosos en gran mayoría de núcleos urbanos.
Aunque es muy difícil encontrar un contenedor de color naranja, estos se utilizan exclusivamente
para materiales orgánicos, en caso de no disponer de este tipo de contenedores, como hemos
comentado utilizamos el gris
CLASES DE RECOLECCIÓN
Recolección convencional
Es quizá, la más difundida entre los municipios del país. Consiste en utilizar camiones (usualmente
compactadoras) donde se vierten los residuos, para su posterior disposición. La capacidad de estos
vehículos varía entre 2 y 8 toneladas (siendo el promedio 4 toneladas). La recolección convencional
puede ser de dos tipos:
Recolección por punto fijo: se da cuando el camión recolector permanece estacionado por
algunos minutos en determinados puntos de la calle, esperando que las personas viertan sus
residuos.
Recolección casa por casa: se presenta cuando el personal del camión recoge los residuos
de cada predio (para ello, los pobladores han colocado previamente los residuos fuera de sus
casas).
Recolección no convencional. Existen algunos casos de sistemas alternativos de recolección
que se usan en determinadas localidades, por lo abrupto de su geografía o poca accesibilidad.
Una vez clausuradas las celdas de un relleno sanitario se debe saber cuál será la situación final de
este relleno. Es decir, cuál será el uso que se le pueda dar al término de su vida útil.
Se entiende por cierre a la operación que da por finalizada la utilización del relleno. Se debe
clausurar y realizar trabajos de desmantelamiento de instalaciones y colocación de cobertura
superficial, preferentemente de tierra.
Control de escorrentías (aguas) superficiales: producidas por inundaciones, lluvia, etc., lo que
provocaría un incremento en los lixiviados, dispersión de residuos y contaminación de aguas
subterráneas.
Cuando estos procesos se hayan iniciado, recién se podrá determinar cuál será el destino del
relleno, es decir en qué podrá “convertirse”, pudiendo destinarse al uso recreacional, agrícola o de
ocio.
El uso como terreno recreacional constituye una de las posibilidades más extendidas a nivel global,
debido a que su costo no es alto y, al igual que en el uso agrícola, no se requiere mayores cambios
en la topografía del terreno.
El uso recreacional se refiere a parques, losas o áreas deportivas, etc. La recuperación ambiental se
da por la siembra de árboles y áreas verdes.
PROYECTOS: Son las distintas actividades teórico prácticas que se pueden realizar para
alcanzar los objetivos propuestos, en un determinado tiempo con sus respectivas etapas
durante un tiempo.
ACCIONES PUNTUALES: Son las actividades que pretender ser realizadas en un lugar y en
un momento dado para que las personas adquieran mediante la práctica, una conciencia
ecológica, identificando en ella sus orígenes y las posibles consecuencias en el ambiente y en
lo social.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: Son los conceptos básicos que una persona debe adquirir por
medio de procesos pedagógicos dentro de los cuales están inmersos los objetivos, metas,
actividades, cronogramas, entre otros para adquirir una conciencia ambiental y tratar el entorno
como a un ser vivo.
Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor
sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.
Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión
básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y
función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un
profundo interés por el medio ambiente.
Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias
para resolver los problemas ambientales.
Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas
y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos,
sociales, estéticos y educativos.
Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de
responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los
problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los
estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen
las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que
reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos
sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.
Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo
cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.
Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias
de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.
Incluir la Dimensión Ambiental en la escuela, implica involucrar todas las áreas del
conocimiento, todas las actividades escolares y lograr el compromiso de todos los sectores que
conforman la estructura escolar (directivos, docentes, padres de familia, asociación de padres,
consejo estudiantil.)
Los proyectos Ambientales Escolares, deben servir como referente de los Proyectos
Ciudadanos de educación Ambiental que se trabajen con otros grupos y a su vez, éstos deben
servir de referente a los Proyectos Ambientales Escolares con el fin de que se enriquezcan y
fortalezcan los procesos de resolución de problemas.
Este concepto, no puede reducirse solamente a la contaminación del aire, contaminación del
agua, basura o deforestación entre otros. El concepto es más amplio y se deriva de la
complejidad de los problemas y de las potencialidades ambientales, al igual que del impacto en
los mismos, no sólo en los sistemas naturales, sino en los sociales y los culturales.
Las formas tradicionales de intervención comunitaria, basadas sobre todo en el hacer, han ido
desapareciendo. Es así como encontramos el reto de nuevas formas de participar, en medios
que son casi siempre más complejos. Es necesario utilizar nuevos métodos y vías de
participación, aprovechando los instrumentos novedosos de la comunicación ciudadana,
adoptando los procedimientos básicos a los nuevos contextos sociales y culturales.
El proyecto del reciclaje se enmarca dentro de la regla de las tres erres, también conocida como
las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo,
popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos
generales como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el
manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente
dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Durante la Cumbre del G8
en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Kozáni Juicio, presentó la iniciativa tres erres
que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo
una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros
20 países la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones
relacionadas a las tres erres.
Reducir:
Reutilizar también incluye la compra de productos de segunda mano, ya que esto alarga la vida
útil del producto y a la vez implica una reducción de consumo de productos nuevos, porque en
vez de comprar algo nuevo lo compras de segunda mano.
Ésta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha
preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y brices, sobre todo), pero no
biodegradables. De esta forma se necesita el empleo de personal y energía en el proceso.
Reciclar es importante para la humanidad
Redistribuir, para que todos tengamos un acceso equitativo a los recursos, ya que actualmente
existe la tecnología, los recursos y la manera de satisfacer las necesidades.
CAPITULO III
3. SISTEMA DE HIPOTESIS
El reciclaje es una herramienta eficiente que puede ayudar a cuidar a nuestro planeta y a la vez
ser una herramienta generadora de ingresos económicos a nuestro bolsillo.
• Las personas que habitan en San Salvador están haciendo buen uso de “El reciclaje” como
una manera de ayudar al mundo y como una fuente de ingreso.
• Las personas habitantes de San Salvador saben cómo reciclar adecuadamente.
• Las personas que habitan en San Salvador saben cómo generar ingresos de El reciclaje.
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Trabajadores del Hotel Novo, Capillas Memoriales y estudiantes de la Universidad Modular Abierta
de la materia Teoría Administrativa II, limitando la Facultad de Humanidades.
El estudio se realizará mediante el tipo de estudio Exploratorio y de campo debido a que el tema ha
sido estudiado se buscara conocer como beneficia el reciclaje a los trabajadores del Hotel Novo y
compañeros de la clase Teoría Administrativa II en especial el beneficio a nuestro planeta.
4.3.1 Población
4.3.2 Muestra
Se realizará mediante la recolección de datos y cuantificación de la frecuencia con que aparecen las
diversas características medidas en los elementos en estudio; elaboración de los cuadros y los
gráficos que permiten una inspección precisa y rápida de los datos mediante fórmulas estadísticas
apropiadas y el uso de tablas específicamente diseñadas, se efectuara la comparación de las
medidas de resumen previamente calculadas.