Comentarios para La Clase Del 27-09

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Comentarios para la clase del 27/09/2021

Requisa: Expropiación de bienes por parte de la autoridad competente, que se


consideran necesarios para el bienestar público.

Expropiación por parte de autoridades militares de bienes que puedan serles de


utilidad en caso de guerra o movilización.

Portuario: Náutico, que tiene relación al puerto de mar.

AMLO anula requisa de Carlos Salinas en el puerto de Veracruz, según


maniobristas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador decidió anular requisa portuaria


impuesta en 1991, por el entonces presidente Carlos Salinas.

Con un acuerdo interinstitucional, firmado por la Secretaría de Trabajo, ordenó


devolver los bienes despojados a trabajadores portuarios en 1991, y reponer su
fuente de trabajo en la zona portuaria de Veracruz, el abogado Alejandro Pulido
Cueto, apoderado legal del sindicato de estibadores y maniobristas.

Hace 30 años, con tal requisa, los trabajadores de sindicatos maniobristas,


estibadores y checadores del puerto enfrentaron despojos, desempleo y violación
a las leyes portuarias y de obreros.

Medidas de los países asiáticos ante la crisis

Los países inmersos en la crisis de 1997 experimentaron una vigorosa


recuperación económica. Se aplicaron políticas económicas en los países
afectados, y del respaldo por parte de programas del FMI, en países como Corea,
Indonesia y Tailandia. Eventualmente estas estrategias permitieron reestablecer la
confianza y estabilidad en los mercados financieros, muchos de ellos antes de que
finalizara 1998.
El FMI otorgó respaldo financiero a los países que más fueron afectados: Corea,
Indonesia y Tailandia. La estrategia se componía de tres partes:

Financiamiento: Les financiaron unos 35,000 MDD. La asistencia concedida a


Tailandia incrementó aún más en 98-99. Otras entidades multilaterales y
bilaterales se comprometieron a financiar 85,000 MDD, aunque no se entregó en
su totalidad. Se buscó evitar la salida de capital privado.

Política macroeconómica: La política económica fue más restrictiva, para


detener el colapso de los tipos de cambio, e impedir que la depreciación condujera
a una espiral inflacionaria y a una depreciación mayor. Sin embargo, estas
restricciones fueron temporales. Cuando se recuperó la confianza y se estabilizó el
mercado, se redujeron las tasas de interés.

Reformas estructurales: corregir el sector financiero y empresarial.

Esto llevó a que el PIB de Corea se redujera 7% en 1998, el de Tailandia un 6% y


el de Indonesia un 14%.

Hubo:

 Cierre de instituciones financieras insolventes, para impedir pérdidas


adicionales.
 Recapitalización de instituciones financieras potencialmente viables, con
asistencia gubernamental.
 Supervisión del Banco Central de instituciones financieras en dificultades.

Medidas particulares:

-Corea-

Lo más importante para ellos era reestablecer la confianza y estabilizar mercados


financieros, y sentar las bases para la reanudación de la recuperación sostenida
de la economía real. Así, a principios de 1998 Corea llegó a un acuerdo con
bancos extranjeros para ampliar el vencimiento de sus pagos, y evitar el
cumplimiento de sus obligaciones.
Hubo aumento temporal de la tasa de interés para estabilizar el won. Una vez
estabilizado el won, se cambió rápidamente a una política macro más flexible. El
gobierno diseño un acuerdo tripartito de sindicatos, empresas y Estado. Se amplió
la red de protección social ampliando el sistema de seguro de desempleo y dando
respaldo directo con programas de obras públicas, y protección del nivel de vida.

Tailandia

La reestructuración del sector financiero ha sido un ámbito de política económica


clave en todo el período de ejecución del programa de Tailandia. En las primeras
etapas, las actividades del programa consistieron en liquidación de compañías
financieras, intervención gubernamental en los bancos en situación más débil y
recapitalización del sistema bancario. En 1998 se aceleró el programa de reforma,
centrándose la atención en la privatización de bancos intervenidos, la enajenación
de activos de las compañías financieras y la reestructuración de deudas de las
empresas. Las autoridades lograron grandes avances reforzando el marco
institucional, inclusive a través de la reforma de la ley de quiebras, los
procedimientos de ejecución hipotecaria y las restricciones a las inversiones
extranjeras. No obstante, el monto de los préstamos no redituables sigue siendo
alto, lo que hace necesario acelerar el proceso de reestructuración de bancos y de
deudas de las empresas.

Indonesia

En agosto de 1998, en un nuevo acuerdo ampliado con el Fondo se estipuló un


nuevo y más ambicioso programa de reforma. Para poner fin a la inflación se
estableció como ancla del programa un firme control del dinero primario. Se
restableció paulatinamente la seguridad alimentaria —especialmente en lo
referente al arroz— a través de importaciones de emergencia, un más eficaz
sistema de distribución y subsidios temporales a los alimentos. Otros de los
aspectos medulares del programa consistieron en la reforma del sector bancario
acompañada por reestructuración de empresas, un eficaz sistema de quiebras,
medidas de desregulación y privatización, y una mejor gestión pública. Este marco
de política económica dio importantes resultados, incluida la eliminación casi total
de la inflación, la estabilización de la rupia y la recuperación de las reservas de
divisas. Se redujeron extraordinariamente las tasas de interés y se estabilizó el
precio del arroz. El mejoramiento de la actitud de los agentes del mercado se
reflejó en la recuperación del mercado de valores y la continua disminución de las
primas de riesgo. No obstante, el progreso global logrado no alcanzó un estadio
decisivo en el marco del programa. Se produjeron desfases en cuanto a la
aplicación de medidas de reestructuración de bancos y empresas. El escándalo
del Banco de Bali puso de manifiesto continuas fallas de gestión en instituciones
clave, lo que aunado a otros factores dio lugar, en septiembre de 1999, a la
suspensión del programa del FMI.

Filipinas y Malasia

En septiembre de 1998 se impusieron en Malasia controles al capital, orientados


en gran medida al mercado extraterritorial del ringgit en Singapur y a las corrientes
de inversiones de cartera a corto plazo. Las autoridades creían que la existencia
del mercado extraterritorial afectaba a su capacidad de reducir rápidamente las
tasas de interés. Los controles consistieron en la obligación de repatriar las
inversiones en ringgit a más tardar el 30 de septiembre y el establecimiento de un
período de mantenimiento de un año a los efectos de la repatriación de las
inversiones de capital de cartera. Estos últimos controles fueron reemplazados
más tarde —en febrero de 1999— por un sistema de gravámenes de salida
graduados, y en septiembre de 1999 se liberalizó aún más el sistema.

La aplicación de controles al capital por parte de Malasia no parece haber alterado


mucho —ni positiva ni negativamente— la evolución económica registrada hasta
ahora. El establecimiento de controles fue facilitado por la estabilización de las
monedas de la región y la relativa subvaloración del ringgit, que dio lugar a un
cuantioso superávit de la balanza de pagos. Quizá los efectos negativos de los
controles fueron menos pronunciados porque esos mecanismos fueron aplicados
cuando ya había disminuido la mayor parte de la fuga de capitales, y porque la
aceleración de la recuperación regional, aunada al avance del proceso de
reestructuración financiera y de las empresas y la gestión macroeconómica
generalmente adecuada realizada en Malasia, apuntaló la confianza en la
economía.

También podría gustarte