Testamento Cerrado Derecho Civil Sucesiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

TESTAMENTO CERRADO
1. ANTECEDENTES.-
Sus origines se remontan al antiguo derecho romano como una diversidad del
testamento per aest et libram que cuentan con dos etapas: la primera es la
mancipatio y la segunda la nuncupatio. La última se manifiesta de dos formas una,
en la cual el testador manifiesta oralmente el nombre del heredero, la otra surgida
posteriormente que permite el reemplazo de la declaración oral por la escrita. El
testamento conteniendo la voluntad del testador se reproduce en tabulae, que se
presenta ante el libre pens con la concurrencia de cinco testigos, ciudadanos
romanos púberos y del libre pens, el testador mancipa formulariamente dicis causa
su patrimonio a otra persona familia emptor, la cual pronuncia estas palabras: “yo
me encargo por mandato tuvo de custodiar tu familia y tu fortuna y a fin de que tú
puedas en derecho hacer tu testamento de acuerdo con la ley publica, sean por mi
compradas por esta moneda de cobre y por esta balanza de bronce”. Luego golpea
la balanza con un trozo de cobre y lo entrega al testador, y este pronuncia entonces
la nuncupatio, teniendo en las manos las tablas del testamento así: de acuerdo con
lo que está escrito en estas tablas y en esta cera, yo doy, lego y testo, y por lo tanto
vosotros quirites dadme testimonio de ellos. Esto constituye nuncupatio, y
nuncupare significa designar públicamente y el testador efectivamente, no hace sino
designar y confirmar de una manera general aquello que ha escrito detalladamente
en las tablas del testamento.
Según Demofilo de Buen en el derecho español el Código de las Siete Partidas, en
su ley II Título I, Partida 6a., expresa como puede otorgarse testamento si se quiere
hacer “en puridad que no sepan ninguno de los testigos lo que es escrito en el”,
aludiendo al testamento cerrado.
La breve relación de los antecedentes de esta clase de testamento nos demuestra
la enorme influencia que ha ejercido en las legislaciones contemporáneas,
particularmente en la nuestra.

UNIVERSITARIO: VICTOR QUISPE CALLISAYA


MATERIA: DERECHO CIVIL “V” SUCESIONES
TURNO: SABADOS
2

2. DEFINICION.-

El testamento cerrado es aquel en que el testador, sin revelar su última voluntad,


declara que se halla contenida en el pliego que, en presencia de testigos, presenta
al Notario que ha de autorizar el acto. (DR. IVÁN ROSALES CHIPANI).
Es el que se escribe en papel común por el testador o por otra persona a su ruego,
cuyas hojas se rubrican al final y que una vez cerrado y sellado en la cubierta. El
testador, sin revelar su última voluntad declara que lo que se halla contenido en el
pliego es su testamento (ZANNONI EDUARDO A).

3. CONCEPTO.-
El testamento cerrado participa en parte del testamento ológrafo y en parte del
testamento público, se lo conoce también con los nombres de testamento “místico”
o testamento “secreto”. Nuestro Código prefiere denominarlo simplemente
testamento.
El testamento es cerrado cuando el testador escribe su última voluntad en un
documento y lo entrega al notario cerrado y sellado manifestando que esta es su
última voluntad.

4. NATURLEZA JURIDICA.-
“En el testamento cerrado hay dos actos que lo contemplan. El cuerpo del
testamento y el acta de la cubierta. Es indudable que esta última es un instrumento
público. Pero siendo el cuerpo del testamento un acto ajeno a la intervención del
escribano, que emana exclusivamente del testador, no se extiende a él dicha
naturaleza y es instrumento privado”.

UNIVERSITARIO: VICTOR QUISPE CALLISAYA


MATERIA: DERECHO CIVIL “V” SUCESIONES
TURNO: SABADOS
3

5. LEGISLACION COMPARADA
BOLIVIA COSTA RICA MEXICO
ARTÍCULO 1127. LEY Nº 7764 DEL 17 DE ABRIL LEGISLACIÓN MEXICANA
(FORMALIDADES).- I. El DE 1998 CODIGO CIVIL CÓDIGO CIVIL
testamento cerrado se ARTICULO 587.- El El testamento cerrado no
escribe en papel común testamento cerrado podrá ser abierto sino
por el mismo testador puede no ser escrito por después de que el Notario y
quien, después de firmarlo el testador, pero debe los testigos instrumentales
y cerrarlo, en una cubierta, estar firmado por él. Lo hayan reconocido ante el
personalmente la presentara en un sobre Juez sus firmas y la del
entregará al notario ante cerrado al notario público, testador o la de la persona
tres testigos vecinos quien extenderá una que por este hubiere
manifestando de viva voz escritura en la cual hará firmado, y hayan declarado
que contiene su constar que el testamento si en su concepto está
testamento; si el le fue presentado por el cerrado y sellado como lo
testamento está hecho en mismo testador, sus estaba en el acto de la
máquina de escribir o por declaraciones sobre el entrega. (Art. 1543).
persona de su confianza, el número de hojas que Si no pudieren comparecer
testador deberá rubricar en contiene, si está escrito y todos los testigos por
cada una de sus hojas. II. firmado por el, y si tiene muerte, enfermedad o
El notario, establecida la algún borrón, enmienda, ausencia, bastara el
identidad del testador, entrerrenglonadura o reconocimiento de la mayor
extenderá en la cubierta el nota. parte y el del Notario (Art.
otorgamiento, lo firmará 1544).
con el testador y los
testigos, y luego de
transcribir el otorgamiento
en su registro con la
descripción o
características del sobre y
sello, labrará el acta
respectiva firmándola
igualmente con el testador
y los testigos, después de
leerles su tenor.

6. CONCLUSION.- Se llega a la conclusión de que el testamento es un acto


jurídico unilateral, personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona
con capacidad transmite sus bienes, derechos y obligaciones que no se
extinguen por la muerte a sus herederos o legatarios, o declara y cumple
deberes para después de la misma y en cuanto al testamento cerrado debe
ser entregado al notario en presencia de 3 testigos para su credibilidad.

UNIVERSITARIO: VICTOR QUISPE CALLISAYA


MATERIA: DERECHO CIVIL “V” SUCESIONES
TURNO: SABADOS
4

7. BIBLIOGRAFIA:

Armando Villafuerte Claros – Derecho de Sucesiones Tomo II Parte Especial.


CODIGO CIVIL LEY Nº 12760 de 6 de agosto de 1975.

BIBLIOGRAFIA WEB:
file:///C:/Users/pc/Downloads/testamento_cerrado_y_procedencia_en_sede
_notarial.pdf

UNIVERSITARIO: VICTOR QUISPE CALLISAYA


MATERIA: DERECHO CIVIL “V” SUCESIONES
TURNO: SABADOS

También podría gustarte