Este documento resume los efectos de la exclusión social en los procesos básicos relacionados con el yo. Explica que la pertenencia es una necesidad humana fundamental y que la exclusión social amenaza esta necesidad, lo que provoca déficits cognitivos y de autorregulación. Un estudio encontró que amenazar la pertenencia de los participantes empeoró su desempeño en tareas intelectuales, demostrando que la exclusión puede hacernos menos capaces cognitivamente. Otro estudio vinculó la exclusión con una menor capacidad de autorregulación,
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas41 páginas
Este documento resume los efectos de la exclusión social en los procesos básicos relacionados con el yo. Explica que la pertenencia es una necesidad humana fundamental y que la exclusión social amenaza esta necesidad, lo que provoca déficits cognitivos y de autorregulación. Un estudio encontró que amenazar la pertenencia de los participantes empeoró su desempeño en tareas intelectuales, demostrando que la exclusión puede hacernos menos capaces cognitivamente. Otro estudio vinculó la exclusión con una menor capacidad de autorregulación,
Este documento resume los efectos de la exclusión social en los procesos básicos relacionados con el yo. Explica que la pertenencia es una necesidad humana fundamental y que la exclusión social amenaza esta necesidad, lo que provoca déficits cognitivos y de autorregulación. Un estudio encontró que amenazar la pertenencia de los participantes empeoró su desempeño en tareas intelectuales, demostrando que la exclusión puede hacernos menos capaces cognitivamente. Otro estudio vinculó la exclusión con una menor capacidad de autorregulación,
Este documento resume los efectos de la exclusión social en los procesos básicos relacionados con el yo. Explica que la pertenencia es una necesidad humana fundamental y que la exclusión social amenaza esta necesidad, lo que provoca déficits cognitivos y de autorregulación. Un estudio encontró que amenazar la pertenencia de los participantes empeoró su desempeño en tareas intelectuales, demostrando que la exclusión puede hacernos menos capaces cognitivamente. Otro estudio vinculó la exclusión con una menor capacidad de autorregulación,
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41
LOS EFECTOS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LOS
PROCESOS BÁSICOS RELACIONADOS CON EL YO.
Introducción • Se presentarán una serie de trabajos de investigación que relacionan el yo (o autoconcepto) con una necesidad básica del ser humano: la necesidad de pertenencia. • En concreto se centran en qué consecuencias tiene el hecho de percibir que los otros nos rechazan socialmente para lo más íntimo de cada uno: nuestro yo. • Esta línea de investigación pone de manifiesto que percibirnos excluidos interfiere en la capacidad autorreguladora, afectando a la capacidad cognitiva o a la capacidad de concentración. El Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano (Leonardo da Vinci, 1490) EL YO • El yo (the self) es un concepto básico en psicología pero de difícil definición. Leary y Tangney (2003) proponen 3 acepciones: • El yo auto-consciente como agente-sujeto que percibe (yo conocedor). El yo sería ese proceso psicológico responsable de que nos percibamos a nosotros mismos (sería el que registra nuestras experiencias, piensa nuestros pensamientos y siente nuestros sentimientos). • El yo como conocimiento que tengo de mí mismo (yo conocido). En este sentido serían las creencias que tengo sobre mí mismo (lo que conozco de mí o autoconocimiento). • El yo que ejecuta y actúa. Es lo que regula nuestro comportamiento y lo que hace que nos situemos en el mundo de la forma que lo hacemos (controlándonos, autorregulándonos, exigiéndonos). • Estos tres procesos: la capacidad de auto-consciencia, el autoconocimiento y la capacidad autorreguladora, son distintas perspectivas de un único yo que constituyen el núcleo de lo que somos como individuos. La persona como estructura tridimensional “ontología dimensional” (Victor Frankl, 1953). EL YO, LA AUTORREGULACIÓN Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL • Baumister centra el interés de su investigación en los temas relacionados con el control del yo (self-control) o la capacidad de autorregulación. • La autorregulación se define como la capacidad efectiva de alterar nuestro comportamiento para adaptarlo a los estándares definidos externamente, haciendo que renunciemos a gratificaciones inmediatas a favor de las metas a largo plazo. • Así conseguimos dirigir el procesamiento consciente, mantener la concentración, vencer la frustración o llevar a cabo conductas que, siendo beneficiosas, resultan desagradables o incómodas (ej; madrugar para ir a trabajar, quitarnos horas de ocio para dedicarle al estudio, evitar gritar o agredir a una persona a la que no soportamos). • La autorregulación es un proceso psicológico básico que nos resulta tan elemental y natural que apenas nos damos cuenta (excepto cuando falla) y que nos lleva a posicionarnos en la vida de forma ordenada, prosocial y equilibrada. • Baumister y cols, desarrollaron una línea de investigación que establece una conexión muy fuerte entre la pertenencia social y el yo. Estos trabajos relacionan: la autoconsciencia y la autorregulación –por un lado- y la necesidad de sentirnos en estrecha relación con al menos un número reducido de personas, por otro. NECESIDAD DE PERTENENCIA • Se define como el hecho de establecer y mantener al menos un mínimo de relaciones interpersonales que sean duraderas, positivas y significativas. • Mientras que Baumister lo propuso como una necesidad básica como respirar o alimentarse, Susan Fiske también señala la pertenencia como uno de los motivos sociales universales. • La pertenencia, para Baumister, es una necesidad básica para el ser humano, ya que cumple todos los requisitos: • a) se puede sentir en todos los ámbitos de la vida de la persona; • b) tiene consecuencias afectivas-emocionales; • c) dirige el procesamiento cognitivo; • d) si no se satisface, aparecen graves efectos negativos para la salud y/o bienestar psicológico; • e) motiva comportamientos concretos para satisfacer la necesidad; • f) la tienen todas las personas; • h) afecta a una amplia variedad de comportamientos; • i) tiene implicaciones que van más allá del funcionamiento psicológico inmediato del individuo, observables en el desarrollo económico y social del ser humano a lo largo de la historia. LA AMENAZA A LA PERTNENCIA • Siendo la pertenencia una necesidad tan esencial, la exclusión social se torna una grave amenaza para cualquier persona. • Los experimentos lo que hacen es generar en los participantes, durante unos minutos, una sensación igual o similar a la exclusión social, para analizar después las consecuencias cognitivas, conductuales y emocionales que provoca. • Se constata que cuando se provoca la amenaza creíble de que la pertenencia puede estar en peligro, aparecen una serie de efectos concretos. LA AMENAZA A LA PERTNENCIA 1. Agresividad. Mayor tendencia a comportarse agresivamente y menor comportamiento prosocial. 2. Déficit cognitivo. Una mayor dificultad en realizar tareas que implican razonamiento lógico. 3. Dificultades para concentrar la atención. Menor tolerancia a la frustración. Pasividad y letargo. 4. Percepción distorsionada del paso del tiempo. 5. Énfasis en el presente. Dificultades para mirar al futuro. 6. Tendencia a evitar la reflexión sobre uno mismo y sus circunstancias vitales. 7. Tendencia a conductas autodestructivas, que se refleja en incrementos de comportamientos contraproducentes como, por ejemplo, asumir riesgos innecesarios o tomar decisiones poco saludables. LA AMENAZA A LA PERTNENCIA • Estos trabajos se llevaron a cabo en laboratorio de forma artificial, pero citan otros en condiciones reales como el trabajo de Aronson (2001) sobre la matanza en el instituto de Columbine, que es un ejemplo de cómo en un contexto natural la exclusión aparece como un importante antecedente de la violencia y el comportamiento antisocial. • La aportación de Baumister y cols, es la aproximación que hacen a la explicación de por qué éstos aparecen, la cual está basada en las consecuencias negativas que la exclusión tiene en los procesos básicos del yo. • En concreto se centran en la relación entre la exclusión y la capacidad autorreguladora. La explicación que proponen estos autores se contrapone con la postura tradicional que explica la relación entre exclusión y agresividad por medio de una baja inteligencia o baja capacidad cognitiva (ya que tienen más dificultades para adaptarse a la compleja vida social). • A continuación se describen dos investigaciones y sus principales conclusiones. La primera relaciona la amenaza a la pertenencia con la capacidad cognitiva, demostrando que sentirse excluido puede hacernos más torpes en áreas intelectuales; la segunda relaciona la exclusión y la capacidad autorreguladora y propone una explicación del vínculo exclusión-autorregulación a través de la auto-consciencia. TRABAJO 1: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA Y EL DESEMPEÑO EN TAREAS INTELECTUALES. BAUMISTER • Objetivos e hipótesis básica: se pretende estudiar la relación entre la amenaza a la pertenencia y el pensamiento inteligente. • La hipótesis a comprobar era si percibirnos excluidos socialmente provocaría disminución en la capacidad cognitiva. • Además, los autores querían profundizar en el estudio del proceso mediador (por qué la amenaza entorpece la capacidad cognitiva). TRABAJO 1: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA Y EL DESEMPEÑO EN TAREAS INTELECTUALES. BAUMISTER • Diseño y procedimiento: provocar en los participantes el sentimiento de exclusión social controlada en el laboratorio unos minutos, para después analizar sus consecuencias (capacidad cognitiva). 40 voluntarios, de unos 19 años, creían que formaban parte de un estudio sobre la relación entre personalidad y rendimiento. • Manipulación experimental de la amenaza de pertenencia. • PASO 1 Los voluntarios, engañados rellenan un cuestionario de personalidad (el Eysenck Personality Questionnaire, EPQ). • PASO 2 Los investigadores asignan a los participantes –sin que lo sepan- aleatoriamente a 3 grupos experimentales. TRABAJO 1: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA Y EL DESEMPEÑO EN TAREAS INTELECTUALES. BAUMISTER • Grupo de Pertenencia. De acuerdo con el cuestionario se les “informa” (engaña) que sus relaciones personales se desarrollarán satisfactoriamente a lo largo de su vida. • Grupo amenaza a la pertenencia. Los resultados del cuestionario “informan” que sus relaciones personales no durarán, así como sus matrimonios y que lo más probable es que acabe solo en la vida. Esta condición implica tanto la exclusión social como el efecto en la capacidad cognitiva. • Grupo control. Los resultados del cuestionario “informan” que es la típica persona tendente a tener accidentes a lo largo de su vida. Con este grupo se pretende controlar el efecto que tiene en los resultados, el recibir una mala noticia (capacidad cognitiva). Al incluir el grupo control, las diferencias entre éste y el experimental serán solo por exclusión social. TRABAJO 1: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA Y EL DESEMPEÑO EN TAREAS INTELECTUALES. BAUMISTER • Para hacer más creíble la manipulación experimental justo antes de la lectura de estos párrafos se les incluía una información personalizada donde se les informaba sobre su nivel de extraversión real según el test EQP realizado. • PASO 3 Se procede a la toma de medidas dependientes. PASO 4 Debriefing, proceso por el que al finalizar el experimento, y antes de dejar marchar a los participantes, se les informa sobre la finalidad real del mismo y se les saca de cualquier engaño. Se realiza uno a uno y hasta que el participante no sea capaz de repetir la información recibida sobre los resultados del test de personalidad (excepto la extraversión) era falsa no se le dejaba marchar, especialmente los asignados a las condiciones “amenaza a la pertenencia” y “control”. Por razones éticas evidentes solo se estudiaron los efectos inmediatos a corto plazo. TRABAJO 1: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA Y EL DESEMPEÑO EN TAREAS INTELECTUALES. BAUMISTER • Medidas Dependientes (V.D) la principal fue el test de inteligencia que los participantes realizaban justo después de recibir la manipulación experimental (ser informados del tipo de persona que eran). • Además se introdujo un límite de tiempo, 6 minutos para realizar el test, aportando información extra: el número total de preguntas que intentaban responder, lo que era un indicador sobre el proceso psicológico que está en la base del efecto negativo que la amenaza a la pertenencia tiene en el desempeño cognitivo. • Adicionalmente se tomaba una medida de estado de ánimo pidiendo directamente que puntuaran en una escala del 1 al 7. TRABAJO 1: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA Y EL DESEMPEÑO EN TAREAS INTELECTUALES. BAUMISTER • Resultados Las personas del grupo “amenaza a la pertenencia” obtuvieron un peor resultado en el test de inteligencia que las del grupo “pertenencia” y que las del grupo “control”. • No había diferencia en el test entre el grupo “control” y los del de “pertenencia”, lo que indica que el peor rendimiento observado en la “amenaza a la pertenencia” estaba relacionado con la pertenencia o exclusión no con el hecho de recibir una mala noticia. • Se pone de manifiesto que percibir el riesgo de exclusión social puede afectar a nuestra capacidad cognitiva hasta el punto de ser observable en un test de inteligencia. TRABAJO 1: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA Y EL DESEMPEÑO EN TAREAS INTELECTUALES. BAUMISTER TRABAJO 1: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA Y EL DESEMPEÑO EN TAREAS INTELECTUALES. BAUMISTER • El proceso mediador es conocer qué ocurre en la mente de la persona para que cuando la pertenencia se vea amenazada la capacidad cognitiva decaiga. • Primero pensaron que el mediador principal sería el malestar emocional, pero este no era siempre evidente en los procesos de amenaza a la pertenencia y tampoco era un mediador como tal. • La mediación se utiliza en Psicología para referirse al proceso por el cual el efecto directo de una VI sobre una VD viene explicado por la presencia de una tercera variable mediadora M. • TRABAJO 1: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA Y EL DESEMPEÑO EN TAREAS INTELECTUALES. BAUMISTER • Los autores encontraron que la amenaza a la pertenencia, o bien no aumentaba el malestar emocional o bien lo hacía muy levemente. • Resaltar que en lo referente al número de errores cometidos, no había diferencias entre las condiciones de “amenaza a la pertenencia” y “control”, pero en ambas se habían cometido más errores que el grupo de “pertenencia”. • Conclusiones: los peores resultados en el test de inteligencia está en que las personas que sentían amenazada su pertenencia respondían menos preguntas, y no tanto en que cometieran más fallos. • Lo que llevaba a que el mediador clave puede ser la capacidad autorreguladora. TRABAJO 1: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA Y EL DESEMPEÑO EN TAREAS INTELECTUALES. BAUMISTER • Para resumir, de este experimento los investigadores concluyen lo siguiente: • a) la amenaza a la pertenencia causa una caída significativa en el rendimiento inteligente; • b) la caída está relacionada con la exclusión social, ya que predecir sufrimiento físico no producía el empeoramiento cognitivo como lo hacía el sufrimiento de naturaleza social; • c) el peor rendimiento en la condición de “amenaza a la pertenencia” se explicaba por un número menor de respuestas a la vez que un mayor número de errores, éste se puede explicar al hecho de escuchar malas noticias (ya que se daba en las condiciones de “control” y “amenaza a la pertenencia”), pero el hecho de responder un menor número de preguntas parece un efecto específico de la exclusión social; • d) el estado de ánimo negativo no media estos efectos. • La amenaza de la exclusión afectaba sobre todo a tareas cognitivas complejas y no automatizadas, ésta se reflejaría negativamente en el yo, afectando a la capacidad autorreguladora. TRABAJO 2: LA AMENAZA A LA PERTENENCIA, LA CAPACIDAD AUTORREGULADORA Y LA AUTO-CONSCIENCIA • En 2005, el equipo dirigido por Baumeister publicó un nuevo trabajo en el que se profundizaba en la relación entre la exclusión social y la merma de la capacidad autorreguladora. • La exclusión social daña la autorregulación, afecta negativamente al yo, ya que cuando los otros nos rechazan, el hecho de mirar en nuestro interior y reflexionar sobre nuestro propio yo nos resulta molesto y amenazante, por lo que tendemos a evitarlo. • Sin auto-consciencia, no puede haber autorregulación. Experimento 1 • Objetivo: Comprobar si la amenaza a la pertenencia interfería en la capacidad de autorregulación. • Para manipular la amenaza a la pertenencia (VI) se empleó el test de personalidad del apartado anterior. • VD medir cuanta cantidad de una bebida desagradable, que supuestamente era saludable, ingerían los participantes. Además se ofrecía también una cantidad moderada de dinero por cada vaso que ingerían, incentivándose el beneficio para la salud. • La capacidad autorreguladora es la responsable de que ingiramos medicamentos que saben mal o son desagradables, pero que son beneficiosos para nuestro bienestar. • Por lo tanto, si la amenaza a la pertenencia interfiere en la capacidad autorreguladora, los participantes deberían ingerir significativamente menos cantidad de brebaje saludable, que los del grupo control y pertenencia. • Los resultados así lo confirmaron. Al igual que en los trabajos anteriores, el efecto de la amenaza a la pertenencia en la cantidad de líquido ingerido no venía mediado por el estado de ánimo negativo. Experimento 2 • Objetivo: Explicar los resultados del Experimento 1, pero con distinto método y VD • Paso 1 Los investigadores recibían a los sujetos, que creían que estaban participando en un estudio de mercado sobre galletas, y les explicaban que la tarea sobre la prueba de mercado de galletas se iba a realizar en grupos de 5 participantes. Antes de formar los grupos, durante veinte minutos los sujetos tomaban parte en tareas de integración dirigidas por un monitor. • Paso 2 Después de la integración se les pide que elijan 2 participantes con los que por afinidad o simpatía, les gustaría trabajar en una tarea posterior. Experimento 2 • Paso 3 Sin que los participantes lo supiesen se les asignó aleatoriamente a dos condiciones “aceptado” y “excluido”. • En función de la condición asignada a cada participante se les decía lo siguiente: a) “aceptado”: todo el mundo te ha escogido para trabajar contigo, pero no ha sido posible formar los grupos de 5 y tendrías que hacer la tarea tú solo. b) “excluido”: ninguno del resto de participantes te ha escogido para trabajar, así que tendrás que hacer la tarea tú solo. • Paso 4 Toma de medidas dependientes. • Paso 5 Debriefing. Asegurarse de que todos los participantes (especialmente los “excluidos”) entienden que la información recibida sobre el número de personas que quería trabajar con ellos se debía exclusivamente al azar, entienden que la información y no tenía nada que ver con lo expuesto por el resto de participantes en las hojas de papel. Experimento 2 • Después de recibir la información sobre la aceptación o exclusión por los demás, se pedía a los participantes que rellenaran un cuestionario sobre su estado de ánimo. • Después pasaban a una sala donde se le decía que debían hacer la prueba de mercado de las galletas (que en realidad era la VD). • Los participantes permanecían solos durante 10 minutos en una sala con un recipiente lleno de galletas de chocolate, y se les pedían que comieran tantas como quisieran para evaluar sabor, olor y textura y que después lo evaluasen mediante un cuestionario. En realidad se quería cuantificar el número de galletas ingeridas (ya que tiene muchas calorías y si bien es una gratificación a corto plazo, tendemos a controlarla porque excederse no es bueno). • Si la exclusión interfiere en la capacidad autorreguladora del yo, en la condición de “excluido” debieran comer más número que en la de “aceptado”, que fue exactamente lo que ocurrió. Ambos grupos se diferenciaban en el estado de ánimo puntuando como elevado los aceptados y neutro los excluidos. • En este experimento se echa en falta un grupo de control que permita atribuir el efecto de la ingesta a la exclusión y no al hecho de recibir una mala noticia. Los autores argumentan que el efecto observado es debido al impacto negativo que la exclusión tiene en la autorregulación. Experimento 3
• En la línea de los otros dos. Tomaba como VD la perseverancia en el
intento de completar puzles, que en realidad no tenían solución, ya que son tareas que generan un considerable nivel de frustración, que sólo se puede vencer aplicando un gran esfuerzo autorregulador. • La hipótesis: que las personas excluidas perseverarían menos en la tarea que las no excluidas. • Los resultados lo avalan, y las no excluidas y control apenas se diferenciaban entre sí. • La diferencia con los otros dos experimentos es que aquí se añade una segunda condición de control en la que los participantes no recibían ningún tipo de feedback sobre el test de personalidad. Experimento 4 • Como VD la capacidad de concentración (requiere también autorregulación) en una tarea para focalizar la atención, en concreto escucha dicótica. • En este tipo de tareas los participantes reciben a través de un auricular, canal, una información a la que tienen que prestar atención mientras que por el otro reciben información simultáneamente que tienen que obviar para poder procesar la primera. • VI se manipula la exclusión mediante el test de personalidad. • La hipótesis sería que los sujetos en la condición de “amenaza a la pertenencia” realizarían la tarea de escucha dicótica peor que las condiciones de “control y pertenencia” (estas no diferían entre sí), como así se produjo • Explicación: ¿Por qué la exclusión produce bloqueo en la capacidad autorreguladora? Los autores proponen varias hipótesis: • Se señala a la autoconsciencia como aquella cuya finalidad es la autorregulación, ya que implica una comparación del estado actual del yo con el yo ideal (o impuesta por otros). • A partir de una reflexión sobre nosotros mismos (autoconsciencia), podemos dirigir nuestra conducta en la dirección deseada (autorregulación). • De manera que, cuando una persona es rechazada o excluida por los otros, evitará el proceso de reflexionar y concentrarse en su yo (auto- consciencia) y al no haberla, fallará la autorregulación. • Para comprobar esta hipótesis se diseñó un experimento parecido al número 4: • VD la autorregulación en la escucha dicótica; VI manipulación de la exclusión mediante el test de personalidad. • Segunda VI (para estudiar si la exclusión afectaba a la autoconsciencia y si la ausencia de ésta afecta entonces a la autorregulación) nivel de autoconsciencia, era manipulado a través de una tarea de escucha dicótica, después de que recibieran el feedback sobre la personalidad. • Los participantes eran asignados aleatoriamente a dos condiciones “alta auto- consciencia” realizaban la tarea frente a un espejo y “baja auto-consciencia” realizaban la tarea sin espejo. • El espejo se ha utilizado en Psicología cuando se quiere que las personas centren la atención sobre sí mismas, ya que al ver la imagen reflejada tendemos a pensar sobre nosotros. • Hipótesis: El efecto negativo que la exclusión provoca en la ejecución de la tarea de escucha dicótica se anulará cuando se eleve la autoconsciencia, que se conseguirá al obligar al participante excluido a sentarse delante de un espejo. • Resultados: en la condición de “baja autoconsciencia” “sin espejo”(amenaza a la pertenencia) el rendimiento decae con respecto a las otras dos (control y pertenencia). Pero cuando se fuerza la auto- consciencia con el espejo, este efecto desaparece y el rendimiento en la tarea dicótica en la condición de amenaza a la pertenencia se iguala al resto de condiciones. • Este resultado se conoce técnicamente como interacción, ya que interaccionan las dos VI (pertenencia y autoconsciencia)de manera que una combinación de ambas (alta amenaza y baja autoconsciencia) es la que provoca el efecto de interés (pérdida de autorregulación). Conclusiones • En este capítulo se ha presentado una línea de investigación que vincula la exclusión social con procesos básicos del yo. Ser rechazado por los otros amenaza una de las necesidades más básicas de todo ser humano: la pertenencia. • Cuando esto ocurre, aparecen de forma continua una serie de consecuencias en la conducta de las personas afectadas, entre las que queda la merma de la capacidad cognitiva, las dificultades para concentrarse en tareas que requieren esfuerzo consciente, o la capacidad para inhibir conductas que pueden resultar gratificantes en el presente inmediato pero que, a largo plazo, resultan nocivas y no deseables para la persona. • Los resultados de las investigaciones realizadas parecen indicar que estos efectos están relacionados con la capacidad autorreguladora del yo que, a su vez, se ve afectada por la exclusión debido a que esta última lleva a las personas a evitar la auto-consciencia • Ambos procesos, la autorregulación y la auto-consciencia, forman parte de ese concepto más amplio que hemos denominado el «yo». Conclusiones • La autorregulación encajaría en la acepción del yo que se refiere a la capacidad ejecutiva de la persona, es decir, el proceso psicológico mediante el cual somos capaces de posicionarnos en el mundo de una determinada manera, orientando nuestra conducta en el sentido que elegimos. • La auto-consciencia caería bajo la primera acepción, la referida a la capacidad de ser conscientes sobre nosotros mismos, sobre nuestra existencia y experiencia. • El ser humano necesita la relación con los otros para desarrollarse plenamente. En gran medida somos en cuanto que nos relacionamos con los otros, ajustamos nuestra conducta a los otros, y conseguimos su aceptación y la inclusión en las redes sociales. • Por eso, no es extraño que cuando una persona percibe una amenaza a la pertenencia, aspectos esenciales de su yo se vean seriamente afectados, provocando efectos tan potentes y trascendentes como los descritos en estos trabajos. Conclusiones • Los resultados de las investigaciones resumidas en este capítulo tienen un reflejo directo en los contextos de socialización naturales. • Por ejemplo, las personas que tienen algún estigma social fuerte pueden experimentar frecuentemente a lo largo de sus vidas la sensación de que su pertenencia a redes sociales no está asegurada. • De hecho, las personas estigmatizadas a menudo son víctimas de procesos de exclusión en distintos contextos sociales, como la escuela o el trabajo. • Cuando una persona estigmatizada obtiene malos rendimientos académicos, los efectos que la amenaza a la pertenencia puede generar en su capacidad autorreguladora deberían contemplarse como antecedentes potencialmente muy importantes a la hora de buscar una explicación del bajo rendimiento, antes que explicaciones más simplistas como la holgazanería o la baja capacidad intelectual.
Solís Medrano, A. (Agosto - Diciembre de 2014) - Política Pública e Inclusión de Género en Nicaragua La Ley 779 ¿Un Instrumento de Inclusión Social para Las Mujeres Nicaragüenses PDF