0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas26 páginas

Urgencias y Emergencias

Este documento trata sobre accidentes de tránsito y factores de riesgo asociados. Describe diferentes tipos de accidentes y cómo la velocidad excesiva, conducir bajo los efectos del alcohol, falta de casco y cinturón de seguridad, y distracciones aumentan el riesgo. También presenta estadísticas sobre accidentes de tránsito en Venezuela.

Cargado por

Joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas26 páginas

Urgencias y Emergencias

Este documento trata sobre accidentes de tránsito y factores de riesgo asociados. Describe diferentes tipos de accidentes y cómo la velocidad excesiva, conducir bajo los efectos del alcohol, falta de casco y cinturón de seguridad, y distracciones aumentan el riesgo. También presenta estadísticas sobre accidentes de tránsito en Venezuela.

Cargado por

Joel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Salud


Universidad de Carabobo
Cumaná, Edo- Sucre

URGENCIAS Y EMERGENCIAS
MÉDICAS EN ADULTOS

Realizado por:
Leomary García

Cumaná, junio de 2015


INDICE

ACCIDENTE
Accidente de tráfico, accidente vial, accidente automovilístico o
siniestro de tráfico es el perjuicio ocasionado a una persona o bien material,
en un determinado trayecto de movilización o transporte, debido (mayoritaria
o generalmente) a la acción riesgosa, negligente o irresponsable de un
conductor, de un pasajero o de un peatón, pero en muchas ocasiones
también a fallos mecánicos repentinos, errores de transporte de carga, a
condiciones ambientales desfavorables y a cruce de animales durante el
tráfico o incluso a deficiencias en la estructura de tránsito (errores de
señaléticas y de ingeniería de caminos y carreteras).

CLASE DE ACCIDENTE

Colisión: Comprende el choque de uno o más vehículos en movimiento.


Atropello: Es la acción en la que uno o varios peatones son arrollados por
un vehículo en movimiento.

Los términos colisión y atropello, atropello y vuelco y colisión y vuelco:


Se usan para definir una serie de accidentes relacionados entre sí,
considerándose para la elaboración estadística, como un solo accidente, de
acuerdo al orden de ocurrencia. Caída de persona o cosa del vehículo en
marcha: Se refiere al caso en que una persona o cosa cae de un vehículo en
marcha y esa caída ocasiona daños personales o a la propiedad.

Accidentes de tránsito fatales: Es todo aquel en el cual una o más 1


personas resultan muerta.

FACTORES DE RIESGO FUNDAMENTALES Y FORMA DE


AFRONTARLOS
Los traumatismos por accidentes de tránsito pueden prevenirse. Los
gobiernos tienen que adoptar medidas para abordar la seguridad vial de una
forma integral, lo que requiere la participación de muchos sectores
(transportes, policía, salud, educación) y velar por la seguridad de las calles y
los caminos, los vehículos y los propios usuarios de la vía pública.

LOS FACTORES MÁS FRECUENTES SON

Velocidad excesiva

El aumento de la velocidad promedio se relaciona directamente con la


probabilidad de que ocurra un accidente de tránsito y con la gravedad de las
consecuencias de este.

1)El límite de velocidad de 30 km/h puede disminuir el riesgo de accidentes y


se recomienda en zonas frecuentadas por usuarios vulnerables de la vía
pública (por ejemplo, las zonas residenciales y los alrededores de las
escuelas).

2)Además de reducir los traumatismos por accidentes de tránsito, circular a


2
una velocidad baja puede tener otros efectos positivos sobre la salud; por
ejemplo, la disminución de los problemas respiratorios relacionados con las
emisiones de los vehículos.

CONDUCCIÓN BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL

Conducir cuando se ha bebido aumenta el riesgo de un accidente y las


probabilidades de que este ocasione la muerte o traumatismos graves.
1.El riesgo de verse involucrado en un accidente de tránsito aumenta
considerablemente cuando la alcoholemia pasa de los 0,004 g/dl.
2.Las leyes que prescriben un límite de alcoholemia de 0,05 g/dl o inferior
logran reducir eficazmente el número de accidentes de tránsito relacionados
con la ingestión de bebidas alcohólicas.
3.El establecimiento de puestos de control y la verificación aleatoria de la
alcoholemia mediante la prueba del aliento puede dar por resultado la
disminución de los accidentes relacionados con el alcohol hasta un 20% y se
ha comprobado que son muy rentables.

CASCOS DE MOTOCICLISTA

1)Usar correctamente un casco de motociclista puede reducir el riesgo de


muerte casi en un 40%, y el riesgo de un traumatismo grave en más del 70%.
2)Cuando las leyes sobre el casco de motociclista se aplican eficazmente, el
uso de este puede aumentar hasta más del 90%.
3

3)Imponer el uso obligatorio del casco es una norma de seguridad de eficacia


reconocida que puede reducir el efecto de un impacto de cabeza en caso de
accidente.

CINTURONES DE SEGURIDAD Y MEDIOS DE SUJECIÓN DE NIÑOS

1.El uso del cinturón de seguridad disminuye entre un 40% y un 50% el


riesgo de muerte de los ocupantes delanteros de un vehículo, y entre un 25%
y un 75% el de los pasajeros de asientos traseros.
2.Las leyes correctamente aplicadas sobre el uso obligatorio del cinturón de
seguridad han logrado aumentar la tasa de uso de este dispositivo.
Si se instalan como es debido y se usan correctamente, los medios de
sujeción de niños reducen aproximadamente un 70% las muertes de los
menores de un año, y entre un 54% y un 80% las de los niños de corta edad.

DISTRACCIONES AL CONDUCIR

Se producen muchos tipos de distracciones que pueden alterar el


modo de conducir, pero en época reciente se ha registrado un aumento
notable de estas distracciones como resultado del uso de los teléfonos
celulares por los conductores, que es un motivo de preocupación cada vez
4
mayor en la esfera de la seguridad vial.

1.El envío de mensajes escritos por el celular entorpece considerablemente


la conducción; los jóvenes se exponen en particular a los efectos de esta
distracción.
2.Aunque todavía no hay datos concretos acerca de la manera de reducir el
uso del celular mientras se conduce, los gobiernos tienen que actuar con
suma diligencia. Cabe mencionar intervenciones como la adopción de
medidas legales, el lanzamiento de campañas de sensibilización y la
recopilación regular de datos sobre la distracción al conducir como medio
para conocer mejor la naturaleza del problema.

Estado actual de la seguridad vial mundial según la OMS en el 2013


Cada año se producen en todo el mundo aproximadamente 1,24 millones de
muertes por accidentes de tránsito, y la situación ha cambiado poco desde
2007. Sin embargo, esta estabilización debe examinarse en el contexto de un
aumento mundial del 15% en el número de vehículos registrados, lo cual
indica que las intervenciones para mejorar la seguridad vial mundial han
mitigado el aumento previsto del número de muertes.
Los países de ingresos medios son los que tienen mayores tasas de
mortalidad por accidentes de tránsito, es decir, 20,1 por 100 000, en
comparación con 8,7 en los de ingresos elevados y 18,3 en los de ingresos
bajos. El 80% de las muertes por accidentes de tránsito tienen lugar en los
países de ingresos medios, que representan el 72% de la población mundial
pero solo tienen el 52% de los vehículos registrados en todo el mundo. Esos
países sufren mortalidad desproporcionada por accidentes de tránsito en
5
comparación con su nivel de motorización.

La mitad de las muertes mundiales por accidentes de tránsito


corresponden a peatones (22%), ciclistas (5%) y motociclistas (23%), los
llamados “usuarios vulnerables de la vía pública”. Sin embargo, los grupos
que corren mayor riesgo varían de forma significativa en función de la región
y de los ingresos de los países. En la Región de África, donde mucha gente
se desplaza caminando o en bicicleta, los peatones representan una elevada
proporción de las muertes (38%). En cambio, en los países del Pacífico
Occidental, donde los ciclomotores son un medio de transporte muy utilizado,
el 36% de las muertes por accidentes de tránsito afectan a ocupantes de
vehículos motorizados de dos o tres ruedas.

RESPUESTA DE LA OMS

Coordinación del Decenio de Acción para la Seguridad Vial

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio de


Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. La inauguración tuvo lugar en
mayo de 2011 en unos 110 países, con la finalidad de salvar millones de
vidas mediante el mejoramiento de la seguridad en la vía pública y de los
vehículos; del comportamiento de los usuarios de la vía pública; y de los
servicios de urgencias.

6
En colaboración con las comisiones regionales de las Naciones
Unidas, la OMS es la secretaría del Decenio y desempeña un papel
patagónico en la orientación de las iniciativas mundiales al seguir
propugnando la seguridad vial a los niveles políticos más altos; recopilar y
dar a conocer las buenas prácticas en materia de prevención; intercambiar
información con el público acerca de los riesgos y la forma de aminorarlos; y
señalar a la atención la necesidad de destinar más fondos.

La OMS proporcionará uno de los instrumentos para evaluar las


repercusiones mundiales del Decenio de Acción para la Seguridad Vial
mediante la preparación de informes sobre la situación en esta esfera. El
primero de estos informes, publicado en 2009, constituyó la primera
evaluación completa de la situación de la seguridad vial a escala mundial; el
segundo, que servirá como punto de referencia para el Decenio de Acción
para la Seguridad Vial, se publicó el 14 de marzo de 2013.

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN VENEZUELA (INTTT


Y PC)

En Venezuela, diariamente se producen más de 210 accidentes viales.


Anualmente fallecen unas 7.714 personas y se lesionan unas 60.900 en un
total aproximado de 76.921 accidentes de transito.

El 57% de las muertes ocurre en el sitio del accidente, lo que da a


entender la magnitud de las fuerzas de los choques. El resto de las muertes
ocurre durante el traslado o en el centro hospitalario.
La mayor parte de los accidentes ocurren entre viernes a las 8:00 de
7
la noche y domingo a las 5:00 de la mañana.

De éste horario el de mayor siniestralidad es de 1:00 AM a 5:00 AM.


Las edades de mayor siniestralidad son entre 18 años y 25 años.
95% de los accidentes ocurren debido a factores relacionados con la
conducta humana:

13.595 Accidentes de Tránsito por exceso de Velocidad

2.165 Accidentes de Tránsito por Consumo de Alcohol


Accidentes de Tránsito por Cambio incorrecto de canal y/o
17.713
malas maniobras de adelantamiento
Accidentes de Tránsito por No respetar la distancia con el
21.349
vehículo de adelante
1.044 Accidentes de Tránsito por no observar a los peatones
Accidentes de Tránsito por no respetar las señales de
1.035
Tránsito
Accidentes de Tránsito por otras causas. Sueño,
2.000 distracciones, malas condiciones de las vías, fallas
mecánicas, etc.

Sin embargo la principal causa de las MUERTES es el exceso de


velocidad.

Otras son la influencia de alcohol y drogas, impericia, imprudencia y


desconocimiento de la ley.

A ello se le suma la falta de educación vial, la falta de autoridad y la


falta de aplicación de sanciones establecidas en la ley. 8

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES DE TRANSITO

Las Normas De Protección Que Se Debe Tener En Cuenta Son:


1)Aparatar la víctima del peligro.
2)Señalizar para evitar accidentes mayores.
3)Protéjase y proteja a terceros.
Para La Primera Valoración Del Paciente Hay 5 Puntos Básicos A Tener En
Cuenta:
1.Se encuentra alerta, habla y entiende lo que le decimos.
2.Tiene signos vitales, respira y tiene pulso.
3.Se hace una exposición del paciente para buscar hemorragias.
4.Fracturas o algunos traumas considerables.
5.No abandone la víctima ni en el lugar del accidente ni durante el trabajo.

En caso de ausencia de pulso en el paciente, se debe iniciar RCCP


básica antes de atender otra urgencia.

El transporte de la víctima debe hacerse en la medida de lo posible en


un vehículo que cuente con las garantías necesarias para la integridad del
paciente y con vigilancia permanente.

Es importante mencionar que un herido grave no debe ser movilizado


9
salvo en tres casos especiales: para poder prestarle los primeros auxilios,
evitar el agravamiento de sus heridas, protegerlo de un nuevo accidente.

Para transportar se puede improvisar camillas con dos chaquetas y


dos barras o en caso de que el paciente presente lesiones cervicales se
debe utilizar camillas rígidas por lo que servirá una puerta o una tabla.

Heridas Y Hemorragias
1)No remueva el objeto que causo la herida si aun esta incrustados en la piel.
2)En caso de hemorragia oprima con un pañuelo limpio o una gasa
desinfectada durante por lo menos 10 minutos.
3)Acueste la víctima con las piernas elevadas.
4)Cuando la hemorragia haya cesado coloque un vendaje ajustado para
mantener la presión y busque ayuda médica de inmediato.

Lesiones De Columna
En caso que la víctima presente lesiones de columna no movilice, si
dispone de asistencia médica cerca, en caso de no ser así trate de mover al
paciente lo menos posible y movilícelo en una camilla rígida, en este caso
una puerta o una tabla podrían servir.

LESIONES POR ARMA DE FUEGO 10

Son las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso a través de los


tejidos del cuerpo humano. Las lesiones varían según la distancia y la zona
del cuerpo donde penetra el proyectil.

La Organización Mundial de la Salud estimó en 2001 que esas heridas


representaron aproximadamente un cuarto de las 2,3 millones de muertes
violentas: 42% de ellas por suicidios, 38%homicidios y 26% relacionados con
guerras y otros conflictos armados.

SEGÚN LA DISTANCIA DEL DISPARO

1.Disparo de contacto: de 0 a 2 cm.


2.Disparo de próximo contacto: de 2 a 60 cm.
3.Disparo a distancia: a más de 60 cm.

SEGÚN LA ZONA DEL CUERPO DONDE PENETRA EL PROYECTIL

1)Heridas sobre zonas blandas, donde la piel es depresible y no tiene


elementos óseos por debajo: muslo, abdomen, etc.
2)Heridas sobre zonas duras, donde la piel tiene, inmediatamente por debajo
un plano óseo: cráneo, tórax, etc.

CARACTERÍSTICAS A DESCRIBIR EN LAS HAF. 11

Las heridas por arma de fuego presentan: lesión de entrada, trayecto,


lesión de salida y además, lesiones producidas por elementos
acompañantes que en ocasiones agregan su efecto a los producidos por el
proyectil.

LESIÓN DE ENTRADA

En toda lesión de entrada los elementos a estudiar son: orificio de


entrada, zona de Fisch, zona de tatuaje y zona de falso tatuaje. El hallazgo
de todos estos elementos variará según la distancia del disparo. En las
armas de fuego, por la llamada “boca de fuego”, salen disparados, el
proyectil, fuego, humo y partículas de polvo no deflagrada. El estudio de
estos elementos permiten al forense establecer las características de la
lesión de entrada, y con bastante aproximación, la distancia a la cual se
realizó el disparo.

ORIFICIO DE ENTRADA (OE)

Es único y corresponde al proyectil disparado. La regla es que existan


tantos orificios como proyectiles disparados, con algunas excepciones:

1)OE único producido por varios proyectiles.


2)Orificios múltiples producidos por varios proyectiles.

12
3)OE no visible fácilmente porque el proyectil penetró por una cavidad
natural. El diámetro del OE puede ser igual, mayor o menor que el diámetro
del proyectil por lo que su medida no permite sacar conclusiones acerca del
calibre del mismo.

ZONA DE FISCH

Se forma siempre en el orificio de entrada en disparos de próximo


contacto y a distancia. Se manifiesta por dos anillos, completos o
incompletos de adentro hacia fuera: anillo de enjugamiento o halo de
limpieza y el anillo contuso erosivo o halo de contusión. Se formulan los
siguientes mecanismos:

Contusión de la piel por el proyectil en el choque.


Erosión por distensión de la piel.
Frotación del proyectil sobre la piel deprimida en dedo de guante.
Limpieza del proyectil, a su paso por el orifico, de la suciedad que puede
llevar.

ZONA DE TATUAJE VERDADERO

El tatuaje está constituido por fragmentos de pólvora no deflagrada


que se incrustan en la piel, produciendo lesiones que no varían con el
lavado.

Está formada por tres elementos:


13

La quemadura causada por la llama, que se nota como un halo


ennegrecido con características de quemado.
La incrustación de granos de pólvora no quemados o no deflagrados, que
pueden penetrar hasta la dermis.
Depósito de humo negro de la pólvora, que puede enmascarar el
verdadero tatuaje y que desaparece con el lavado suave con agua.

ZONA DE TATUAJE FALSO

El falso tatuaje también se conoce como “zona de ahumamiento” y/o


“zona de esfumamiento” de Chavigny.

Esta zona está constituida por depósito de los productos de


combustión de la pólvora, que ensucian, y el humo depositado por fuera del
tatuaje verdadero, que desaparece por el lavado.

CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN DE ENTRADA, SEGÚN LA


DISTANCIA DEL DISPARO.

a)Lesión De Entrada En Disparos De Contacto.


Está determinada por el proyectil y la fuerza de los gases; en zona dura es
estrellado, diferente a la zona blanda, donde es de bordes regulares.

b)Lesión De Entrada En Disparo De Próximo Contacto.


Estos disparos se producen a una distancia entre 2 a unos 60 cm 14

aproximadamente.
Según la distancia pueden aparecer
Halo de quemadura.
Granos de pólvora no deflagrada de concentración variable.
Halo de ahumamiento (a veces).

a)Lesión De Entrada En Disparos A Distancia.


orificio de entrada redondo u ovalado.
no presenta tatuaje.

TRAYECTO DEL PROYECTIL

Se refiere al recorrido intracorporal del proyectil y presenta las


siguientes características: En los disparos muy cercanos encontraremos:

Carboxihemoglobina (menos de 1 cm), partículas de pólvora no


deflagrada y humo en zona subyacente (signo de Benassi), despegamiento
de los tejidos por efecto de los gases y tatuaje en el trayecto (músculos,
aponeurosis, tejido celular subcutáneo).

En los disparos a cualquier distancia, los trayectos pueden ser rectos


o desviados por choque perpendiculares; oblicuos o tangenciales, pudiendo
ser curvos, el trayecto puede contener pelos, fibras de ropa, tacos del
cartucho, esquirlas óseas y fragmentos de proyectil, el trayecto pude
comunicar con una luz vascular o corazón, intestino, tráquea, cavidad 15
peritoneal o pleural.

LESIÓN DE SALIDA

Es la lesión provocada por el proyectil al salir del cuerpo, dando fin al


trayecto. Puede ser irregular, igual o mayor que el orificio de entrada,
circunstancia, esta indicativa del proyectil desviado, deformado o
fragmentado y también de salida de esquirlas óseas junto con el proyectil. El
orificio de salida carece de tatuaje, de falso tatuaje y de zona de Fisch. Si al
momento de salir el proyectil la piel se encuentra apoyada contra un plano
rígido, se producirá una zona contuso-excoriativa (signo de ROMANESE).
CARACTERÍSTICAS DE LAS HERIDAS POR ESCOPETAS

a)Lesión De Entrada U Orificio Único


Se dice que hace “bala” cuando la piel es herida a una distancia en
que los proyectiles no se han separado y su poca dispersión es tal que todos
pasan y contribuyen a agrandar el orificio común. La distancia varía según el
modelo de escopeta, hasta 1 ó 1,5 mt.

b)Orificio De Entrada Múltiple O “ROSA De Dispersión”


Se forma por la separación gradual que sufren los perdigones en su
trayecto, desde que salen del arma y tocan la piel para penetrar a través de
ella. En promedio, en una escopeta de calibre 16, de cañón cilíndrico, será
así:
16
Distancia de disparo.
Hasta 5 m……. Cubre 25 cm.
Hasta 10 m…… Cubre 40 cm.
Hasta 15 m…… Cubre 50 cm.
Hasta 25 m…… Cubre 100 cm.

CONSECUENCIA

Las características de una herida por arma de fuego a la entrada y a la


salida, así como la extensión de la lesión dependen de un gran número de
variables, como el tipo de arma usada, el calibre de la bala, la distancia al
cuerpo y su trayectoria. Las lesiones penetrantes del tórax por proyectil
suelen causar fracturas de las costillas con fragmentos óseos que terminan
incrustados en el parénquima pulmonar. Los disparos a quemarropa tienden
a cursar con una mayor tasa bruta de mortalidad.

PRIMEROS AUXILIO EN HERIDA POR ARMA DE FUEGO


Las heridas de bala son imprevisibles porque no se puede ver el daño
que se ha hecho dentro de la persona, lo único que se ve es la entrada /
salida de la herida, no los órganos que pueden ser hemorragia interna. La
pistola puede causar un poco de ardor, pero sería el daño tisular severo o
hemorragia externa pesada todavía perdido todos los órganos vitales.
Hay varios factores que determinan la gravedad de esta lesión puede 17
ser: qué tipo de arma de fuego, la trayectoria del proyectil, la localización de
la lesión y el tamaño del proyectil. Frente a una situación en la que alguien
fue golpeado, su primer pensamiento debe ser la seguridad.

1. Seguridad: Antes de ir a ayudar, hay que considerar que es seguro


hacerlo, no tiene sentido correr y conseguir tiro, esto sólo empeorará la
situación y causar más problemas a la ambulancia. Así que recuerde - es
seguro? Está el pistolero todavía a la vista? Parece egoísta, pero un salvador
con una herida de bala no sirve de mucho a nadie. Practique la seguridad
personal.

2. Llame a la ambulancia: Es evidente que esto es de la mayor importancia


para la víctima, primero con el personal médico son altamente calificados, lo
más probable es sobrevivir. Dile a la ambulancia que la víctima recibió un
disparo.

3. No la mueva: No tienes idea del daño que se ha hecho, a menos que la


víctima se encuentra en mayor peligro, no se mueven en absoluto, dejarlos
donde están.

4. Localice la herida: Dónde está la herida.

5. La víctima está consciente: Ver si la víctima responde a usted.

18
6. Verificar la respiración de la víctima: verificar el pulso, y controlar su
respiración, si no hay pulso, puede que tenga que realizar la reanimación
cardiopulmonar.

7. Controle el sangrado: La hemorragia puede ser severa, y por lo tanto


puede causar complicaciones graves, por lo que debe aplicar la presión con
una gasa sobre la herida, no levante, con el fin de prevenir la coagulación. Si
es posible, el ascensor se golpeó encima del corazón para disminuir el
sangrado, a menos que el sangrado está por encima del pecho. Aplique
presión para presionar puntos para detener el flujo de la sangre - entre el
hombro y el codo del brazo, la ingle y las piernas detrás de la rodilla hasta la
parte inferior de las piernas.

8. Torniquete: El torniquete casi nunca se usa, sólo en una emergencia real,


donde se sabe que la ambulancia es poco probable que llegue a usted
durante muchas horas y el sangrado es grave, o si usted no puede obtener
ayuda. Un torniquete es casi seguro que causará daños, pero si no tienes
otra opción, envolver algo en torno a la toma de presión y apriete con algo
hasta que el sangrado se detiene.

9. Cubra la herida para prevenir una lesión mayor o complicaciones.

10. Si la víctima está inconsciente y en peligro de ahogarse en la sangre, a


continuación, colocar con cuidado en posición de recuperación, pero sólo si
tienes que hacerlo, porque puede haber una lesión en el cuello o en la
espalda de la persona.

11. Nunca les dé nada de comer o beber.


19

12. Cuando llegue la ambulancia, diles lo que has hecho.


Estos pasos sencillos, junto con un buen botiquín de primeros auxilios en su
casa, pueden salvar la vida de alguien, pero no son un sustituto de una
formación adecuada en primeros auxilios.

COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN
Daño renal.
La hipertensión prolongada puede dañar los riñones si las arterias que los
riegan se ven afectadas.
Daño ocular.
La hipertensión puede generar rupturas en los pequeños capilares de la
27
retina del ojo, ocasionando derrames oculares, conocidos como retinopatía, o
ceguera.

TABLA DE CLASIFICACIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL

Categoría Sistólica Diastólica

Normal < de 120 < de 80

Prehipertensión 120 – 139 80 – 89

Hipertensión
140 – 159 90 – 99
Grado 1
Hipertensión
160 ó > 100 ó >
Grado 2

ANGINA (DOLOR DE PECHO)

Se conoce como ataque cardíaco. Es el dolor que se manifiesta


cuando una arteria coronaria enferma no puede suministrar suficiente sangre
a una parte del corazón.

Se produce cuando el corazón tiene una mayor necesidad de sangre


rica en oxígeno (ejercicio físico).

ANGINA ESTABLE 28

Se presenta con ejercicios, problemas emocionales y taquicardia


El dolor se alivia con descanso o vasodilatadores (NTG)

ANGINA INESTABLE

Conocida como pre infarto.


Es un dolor súbito.
Es una emergencia médica.

ANGINA

Se presenta generalmente como síntoma de una


enfermedad de la arteria coronaria (EAC).
Las personas que sufren angina tienen mayor probabilidad de sufrir un
ataque cardíaco que aquellas que no tienen síntomas de EAC.
La angina puede comenzar en el pecho y moverse al brazo izquierdo, al
cuello o a la mandíbula.
29
INFARTO CARDÍACO

Muchos de éstos son ocasionados por una obstrucción total de un


vaso sanguíneo del corazón, denominado “arteria coronaria”.

INFARTO CARDÍACO

Puede ser ocasionado por


Acumulación de grasa (placa) que obstruye o estrecha el flujo de sangre
de la arteria.
Coágulo sanguíneo que puede originarse en cualquier parte del cuerpo y
es transportado por la corriente sanguínea.

SÍNTOMAS DE UN INFARTO CARDÍACO


Dolor repentino e intenso.
Sensación de presión, como si algo aplastara el pecho.
Ardor, similar al de una indigestión o acidez.
Falta de aliento.
Confusión.
Mareo.

INSUFICIENCIA CARDÍACA
Se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre rica en
oxígeno a las células del organismo .
El débil bombeo del corazón permite que se acumule líquido en los
pulmones, lo que se denomina “congestión”.
30
Es un proceso lento y su progresión se debe a los esfuerzos del corazón
por compensar su debilitamiento.
SÍNTOMAS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACAS
Aumento de peso súbito (por acumulación de líquidos).
Dificultad para respirar o intolerancia a estar acostado (agitación).
Incapacidad para hacer ejercicios.
Dolor en el pecho.
Falta de apetito o indigestión.
Venas hinchadas en el cuello .

ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO MÁS COMUNES SE ENCUENTRAN


Inactividad física .
Alimentación alta en sodio.
Historial familiar.
Fumar.
Abuso de alcohol.
Niveles altos de colesterol.
Sobrepeso.

POLITRAUMATIZADO
33

Corresponde al paciente que ha sufrido un traumatismo violento, con


compromiso de más de un sistema o aparato orgánico y a consecuencia de
ello tiene riesgo de vida.

Esta definición que implica violencia, graves lesiones y especialmente


riesgo de vida, diferencia al politraumatizado del policontundido y del
polifracturado que, aun con lesiones graves, no lleva implícito un riesgo de
vida.

En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte


dentro de las primeras cuatro décadas de la vida. Como causa global de
muerte en todas las edades, el trauma es superado únicamente por el cáncer
y las enfermedades cardiovasculares.

Los traumatismos constituyen una enfermedad devastadora y


destructiva que afecta especialmente a jóvenes, los miembros
potencialmente más productivos de la sociedad. En EE. UU. ocurren
anualmente cincuenta millones de accidentes, de los cuales un 20% deja
secuelas invalidantes. Directa o indirectamente los traumatismos constituyen
uno de los problemas de salud más caros que se conocen, ya que por una
parte involucran gastos en la atención médica y, por otro, en los días de
trabajo perdidos anualmente (paciente-trabajador-joven).

La mortalidad calculada al año 2000, entre los 15 y los 64 años, en


Venezuela, es de un total de 30.242 y se distribuye en:

• Causa traumática 7.770 34


• Tumores 6.550

• Cardiovasculares 5.534

• Digestivas 4.057

• Respiratorias 1.149

• Infecciosas 680

Dentro de las causas traumáticas, las más frecuentes son (Champion,


1990):

• Accidentes de tránsito 49%

• Caída de altura 16%

• Herida de bala 10%

• Herida por arma blanca 9%


• Aplastamiento 5%

• Otros 11%

La mortalidad en los pacientes politraumatizados sigue una


distribución trimodal característica.

PRIMERA ETAPA

La muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos del


accidente, y generalmente es debida a laceraciones cerebrales, médula 35
espinal alta, tronco cerebral, lesiones cardíacas, ruptura de aorta y de
grandes vasos. Muy pocos de estos pacientes pueden ser salvados.

EN ORDEN DE IMPORTANCIA, EL PELIGRO DE MUERTE INMINENTE


ESTÁ DADO POR:

LESIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

1. Interrupción de la vía aérea permeable por cuerpos extraños en boca,


laringe, tráquea o bronquios, como placas o prótesis dentarias,
vómitos que se aspiran, sangre, hematomas del piso en la boca en
traumatismos maxilofaciales, proyección de la lengua hacia atrás, etc.
2. Ruptura tráqueo-brónquica.
3. Hemotórax a tensión.
4. Fracturas múltiples de las costillas, con tórax volante, desviación del
mediastino, etc.
5. Contusión pulmonar (pulmón de shock).
LESIONES DEL SISTEMA CARDIO-VASCULAR

1. Hipovolemia por hemorragia fulminante, sea interna o externa.


2. Shock en cualquiera de sus formas etio-patogénicas: hipovolémico,
neurogénico, por insuficiencia cardíaca, etc.
3. Hemopericardio con taponamiento cardíaco.
4. Hemorragia masiva por ruptura de la aorta o de los grandes vasos. 36

LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1. Contusión cerebral grave.


2. Hemorragia cerebral masiva.

SEGUNDA ETAPA

La muerte ocurre durante los primeros minutos o después de algunas


horas de producido el traumatismo. Se ha llamado "la hora de oro" del
paciente politraumatizado, ya que es el período donde se pueden evitar las
muertes "prevenibles" con una atención rápida y eficiente. En ésta etapa la
muerte sobreviene por un hematoma subdural o epidural, hemoneumotórax,
ruptura de bazo, laceración hepática, fractura de pelvis o lesiones múltiples
asociadas con hemorragia masiva.

TERCERA ETAPA

La muerte ocurre varios días o semanas posterior al traumatismo, y


casi siempre es secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple.

Conceptualmente, cuatro factores influyen en la morbimortalidad de


los pacientes politraumatizados:

• Gravedad de la lesión.
• Factores del huésped (patología asociada).
• Tiempo transcurrido entre el accidente y la atención. 37
• Calidad de la atención.

Los puntos primero y segundo no son posibles de modificar por acción


directa del médico tratante, especialmente el primer punto. En relación al
punto tercero, se ha demostrado que el contar con personal paramédico
especializado y bien entrenado, con vehículos de rescate terrestre
(ambulancia equipada) o aéreo (helicóptero, avión equipado), y con un centro
de operaciones que mantenga un contacto entre el centro de trauma y el
equipo de rescate, de tal forma que éste sea quien inicie las maniobras de
resucitación, se logra una disminución significativa de muertes " prevenibles".
West, en 1983, al comparar las estadísticas de mortalidad sin y con centro de
operaciones más una unidad de rescate especializado, demuestra una
disminución significativa de la mortalidad observada en la segunda etapa.

Sobre el punto cuatro debemos poner nuestro máximo esfuerzo. Esto


significa contar con un equipo médico y paramédico especializado, liderado
por un cirujano de trauma, y con un equipo tecnológico de diagnóstico
(Servicio de Rayos, Laboratorio Clínico) y con un equipamiento terapéutico
completo (incluido Servicio de Cuidados Intensivos y Pabellón Quirúrgico)
disponible las 24 horas del día.

LA ATENCIÓN DEL CIRUJANO DE TRAUMA, LÍDER DEL EQUIPO DE


ATENCIÓN VA ENFOCADA A

• Evaluar el estado del paciente con precisión y rapidez.


• Resucitar y estabilizar al paciente, resolviendo los problemas en orden
prioritario.
• Determinar si los recursos del hospital son suficientes para resolver en 38

forma adecuada los problemas del paciente.


• Realizar los arreglos necesarios para facilitar el traslado
interhospitalario (si corresponde) del enfermo.
La acción debe ser considerada en tres momentos diferentes. Los
objetivos que deben cumplir en uno y otro, así como los procedimientos a
seguir son diferentes, pero deben ser considerados igualmente
trascendentes para conservar la vida del paciente, y ello dependerá de la
rapidez, decisión e inteligencia con que se adopten las medidas de
tratamiento.

39

También podría gustarte