Adaptaciones Fisiológicas Durante La Actividad Física
Adaptaciones Fisiológicas Durante La Actividad Física
Adaptaciones Fisiológicas Durante La Actividad Física
CARRERA:
PEDAGOGÍA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y
DEL DEPORTE
NIVEL
SEGUNDO SEMESTRE
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
ESTUDIANTE:
ELKIN ALVARADO JORDÁN
FERNANDO GÓMEZ GRACIA
KELLY ENRIQUEZ ALARCÓN
JACKELINE CORNEJO YUNGA
LUIS BALCÁZAR SALAZAR
TEMA:
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS DURANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA
DOCENTE:
TABARES CRUZ YAIMA BEATRIZ
FECHA DE ENTREGA:
21/08/2020
¿Qué adaptaciones fisiológicas produce el ejercicio físico y cuáles son sus
beneficios para la salud?
Las adaptaciones son los cambios que se producen en los distintos órganos y
sistemas cuando se hace un ejercicio de forma regular y que tienen un doble
objetivo.
La actividad física implica cambios a nivel del músculo esquelético que se encuentra
en activa contracción y también cambios a nivel sistémico, que van a tratar de
abastecer las necesidades energéticas del musculo. Los cambios fisiológicos que
ocurren en el organismo depende del tipo de ejercicio que se ejecute, pueden ser
(anaeróbicos, aeróbicos, isotónico e isométrico) y de la intensidad del ejercicio, de la
condición física, edad y estado de salud del individuo. El ejercicio ocasiona una
serie de cambios integrados en diversos órganos y tejidos, pero sobre todo a nivel
muscular, cardiovascular, renal y respiratorio.
Los cambios a corto plazo: se refieren a cambios fisiológicos que ocurren como
respuesta ante una actividad física.
Los cambios a largo plazo: se refiere a repetidas actividades físicas que pueden
durar meses o años.
Los cambios que ocurren a nivel sistémico, implica la contracción del musculo que
hace de estímulo y que es censado por mecano receptores y propioceptores y que
van a enviar por una vía aferente la información hacia la corteza motora cerebral. Y
esto hará que se activen las motos neuronas sin que salgan de la medula espinal,
para aumentar la fuerza de contracción. Por otro lado, también se va a activar el
sistema nervioso simpático (SNS), y este activara al sistema cardiovascular.
Entonces como decíamos el (SNS) va actuar a nivel del sistema cardiovascular,
particularmente sobre el corazón, este va aumentar el volumen sistólico, es decir,
aumentara la cantidad de sangre que filtra el corazón en cada latido y también va a
estimular al nódulo sinusal, de manera que va aumentar la frecuencia cardíaca y el
volumen sistólico. El gasto cardíaco pude aumentar de 3 a 6 veces, es decir, desde
15 hasta 30L/min.
También a nivel circulatorio van a ocurrir cambios. Aquí la presión arterial media
(PAM) va a aumentar en concordancia con el aumento del volumen minuto y
también la resistencia periférica va a variar según al lecho vascular. Estos lechos
responden a factores locales, ya que hay una autorregulación del flujo. Indicando
productos del metabolismo como ácido láctico, óxido nítrico, esto en muchas
ocasiones pueden hacer vaso dilatación.
La actividad física tiene muchos puntos a favor en lo que respecta a la salud. “La
actividad física se vincula al concepto de salud y calidad de vida como una
estrategia o intervención efectiva que permite mejorar la autopercepción, el nivel de
satisfacción de las necesidades individuales y colectivas, y los beneficios
reconocidos que esta trae desde lo biológico, psicosocial y cognitivo” (Claros, 2011).
Realizar una actividad como: caminar, correr, saltar, bailar, jugar, etc. Aparte de
divertirnos y distraernos, obtenemos muchos beneficios para nuestro cuerpo a
continuación les dejare los principales beneficios para la salud que obtenemos
cuando ejecutamos un ejercicio físico:
Toda actividad física es buena para el cuerpo, incluyendo al cerebro “El ejercicio
físico es un antidepresivo natural, ya que genera altos niveles de dopamina durante
su práctica, tal y como nos explican multitud de autores, entre los que destacan
Zhay (1), y Siuchi (2). Sus estudios clínicos sobre animales, sometiéndoles a
ejercicios “moderados” sobre rodillos, lo confirma” (Fdez.-Coppel, 2020). Esto puede
ayudarle a lidiar con el estrés y reducir su riesgo de depresión a personas que
tienen baja autoestima, que con frecuencia se presenta en los adolescentes,
además de esto ayuda a mejorar los patrones de sueño ya que el desgaste de
energía hará que el cuerpo pida descanso.
Controlar problemas del peso
El ejercicio regular puede ayudar a hacer más fuertes los huesos de niños y
adolescentes. “La actividad física provoca la contracción muscular que favorece el
depósito de calcio en el hueso y mejora la circulación sanguínea, lo que aporta
más nutrientes al hueso” (Vázquez-Mazariego, 2018). Con los años, también puede
disminuir la pérdida de densidad ósea relacionada a la edad. Hacer actividades de
fortalecimiento muscular puede ayudarle a aumentar o mantener la masa muscular y
la fuerza, con lo que respecta a los músculos podemos decir que cualquier actividad
que involucre fuerza habrá una hipertrofia y con esto mejora la apariencia de tu
cuerpo ya que tendrás un cuerpo más tonificado
En el tercer punto mencionamos algo muy importante que es el corazón del atleta
como expresa (María Villalón, 2016) “Todos estos cambios que padece el corazón
frente al entrenamiento dan lugar al llamado corazón del atleta, que en definitiva es
la demostración de una adaptación crónica del corazón a la demanda continuada en
el tiempo de bombear más sangre por una mayor intensidad de ejercicio”. Entonces
podemos manifestar que el ejercicio físico produce cambios reversibles en todos los
deportistas y estos desaparecen al momento que la persona desampara la actividad
física, y cabe mencionar que no a todos les producen los mismos cambios en su
corazón puesto que se ha confirmado que esto depende mucho de la genética. No
en todas las personas el sistema cardiovascular se adapta de una manera
adecuada, algunas veces sufren una mala adaptación, pero esto principalmente se
debe a alguna enfermedad ya sufrida tiempo atrás.
Como se había dicho anteriormente el ser humano que lleva un estilo de vida
físicamente evitara patologías o bien estas pueden tardar en aparecer, por esa
razón es bueno que se realice ejercicios para evitar la hipertensión arterial, mejora
el perfil lipídico, controla la diabetes. Ya que si el ser humano está en inactividad
física es probable y hay mayores factores de riesgo de enfermedad cardíaca.
Bibliografía
Barbany, J. (2002). FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FÍSICO Y DEL ENTRENAMIENTO. Barcelona : Paidotribo
.