Extincion de Las Abejas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Extinción de las abejas

La abeja es el animal más importante del mundo y su función ecosistémica es imprescindible para
los humanos. Pero debido a los pesticidas y la deforestación, el 90% de esta especie de insectos han
desaparecido, lo que pone a las abejas en grave peligro de extinción.
Como consecuencia, la desaparición de las abejas puede impedir o reducir drásticamente la
reproducción de muchas especies de plantas, lo que puede resultar en la pérdida de la biodiversidad
y en un desequilibrio de los ecosistemas. La producción agrícola está también en riesgo, pudiendo
ocasionar un fuerte impacto en la economía global. Aunque las actividades agrícolas y pecuarias
son lucrativas, muchos de sus procesos pueden estar comprometiendo su propio futuro.
Adiós al equilibrio ecológico
La compleja red de la vida en la Tierra se vería profundamente afectada. Las abejas y otros insectos
desempeñan una de las funciones más fascinantes y fundamentales para la vida tal como la
conocemos: la polinización, pieza fundamental para que las especies vegetales sigan existiendo. Por
supuesto, de ellas dependen enormes beneficios para el medio ambiente y los ecosistemas, los
llamados “servicios ecosistémicos”, como la manutención de la calidad del aire que respiramos y de
un clima adecuado. Los frutos y semillas son a la vez la dieta exclusiva de innúmeras especies
animales, que a su vez son el alimento de otras muchas especies.
Pérdida de biodiversidad
La biodiversidad es la mejor inversión de futuro, la mejor herramienta para enfrentarnos a los
desafíos presentes y futuros e incluso el garante de la preservación de valores tan importantes para
el bienestar, pero a veces menospreciados como los valores estéticos. Pero su pérdida es una de las
principales amenazas que sufre el planeta. Según la FAO, se estima que se pierde entre el 1 y el
10% de la biodiversidad cada década.
Además, las abejas solo por sí mismas ya representan una importante parte de la biodiversidad de
nuestro planeta. En el mundo existen entre 25.000 y 30.000 especies de abejas y en España más de
1.000.
Por otro lado, cerca del 90% de las plantas silvestres con flor dependen de los insectos
polinizadores para existir. En algunos casos las relaciones de dependencia son tan extremas que una
planta no existiría sin un insecto polinizador específico y viceversa.
Los polinizadores desarrollan una labor crucial para la preservación de los
ecosistemas terrestres. Sin embargo, durante los últimos años se ha producido
una disminución muy significativa de estos agentes que puede tener efectos
nocivos para la vida tal y como la conocemos. Especialmente alarmante es el
caso de las abejas, que juegan un papel de primer orden en la polinización de
la producción agrícola mundial, teniendo su actividad un enorme valor
comercial al ser claves en el grado de calidad, variedad y cantidad de una gran
parte muy importante de las cosechas. Estos insectos se encuentran al borde
de la extinción fruto de numerosas amenazas que se han agravado durante los
últimos años, en buena medida por la acción del ser humano. Las abejas
melíferas productoras de miel, cera, propóleos y jalea real han entrado en un
claro declive que ya está teniendo las primeras consecuencias. Los anteriores
motivos justifican la necesidad de adoptar medidas jurídicas y administrativas
que promuevan y garanticen la protección de los polinizadores, y
específicamente de las abejas.

También podría gustarte