Formativa 1.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD UNO.

FORMATO FORMATIVA 1

Docente: Guillén León


Por favor tener presente que no se trata de copiar la información del documento, sino que usted
comprenda y deduzca con sus argumentos las respectivas respuestas. Trate de ser claro y concreto
en sus argumentaciones

Nombre completo: AMADA EULOGIA GARCIA MOLINA


Programa; NEGOCIOS Y FINANZAS INTERNACIONALES
Fecha: 19 DE OCTOBRE DE 2021.

1. Explique con sus propios argumentos la importancia de las finanzas internacionales en el contexto
de la globalización y la importancia en su formación profesional.
las finanzas internacionales son el punto central del análisis de la balanza de pagos y el ajuste de
cambio que se llevan a cabo dentro de esta, en las finanzas la variable fundamental es el tipo de
cambio.
Esto solo se puede llevar a cabo gracias a un fenómeno muy importante en la historia moderna
como lo es la globalización, pues con esta se ha llevado a cabo la integración de los mercados
mundiales para crear uno sólo, en este se desarrolla la comercialización de diversos productos de
distintos países, que por la dinámica misma de modernidad e interconexión de los mercados sería
difícil de saber su origen.
Uniendo las finanzas internacionales y la globalización tenernos un mercado de divisas, el cual hasta
el momento es el mayormente integrado. Gracias a esta integración las empresas se han
beneficiado pues se aprovechan las economías a escala, el alcance que estas tienen, la
diversificación, fuentes de financiamiento más baratas con lo que se reduce el costo de capital, con
este proceso de globalización se acumuló un mayor conocimiento de las modas, tecnologías y la
forma de administración. Con esta capacidad de conocimiento se tiene una respuesta más
eficiencia.
Algunas otras ventajas

 Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.


 Disminución de los costos de producción.
 Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas limitaciones,
como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico.
 Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances económicos se han impuesto
sobre aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores. Esto genera un gran
desequilibrio económico

Aunque el proceso de globalización ha mejorado el crecimiento de las economías y la integración de


las finanzas internacionales, pues a facilitado el manejo de esta, así mismo esto presenta algunas
desventajas tales, como la volatilidad de los precios, cuando esto ocurre se habla de la creación de
mercados financieros, métodos y administrar la exposición de riesgos, otro de los problemas que se
ha presentado por esta globalización de las economías es el efecto contagio, el cual se ha visto en
los últimos años, las crisis económicas pasadas son prueba de esto, para la prevención de este
contagio se sugiere un blindaje económico.
Las demás desventajas son la tendencia a la deflación, como posible solución a esta se sugiere una
política macroeconomía a nivel mundial. Por último, se habla del incremento de la desigualdad
distributiva, este es uno de los problemas más estudiados en las ciencias sociales y humanitarias,
hasta al momento no se ha encontrado una solución a ello, a mi parecer es uno de los grandes, y
más complicados problemas de la economía, el cual se ha presentado por la globalización y la
modernización de los mercados.
A manera de conclusión se puede decir que la importancia de la globalización está en las
oportunidades de desarrollo, sin embargo, ha creado nuevos peligros. En cuanto a las finanzas
internacionales sirven para entender mejor el mundo en que vivimos, pues con estas se pueden
tomar mejores decisiones económicas y financieras que se toman en materia económica.

2. A partir del siguiente video explique las diferencias entre GDR, ADR y FCCB.
diferencia entre GDR y FCCB es que GDR son instrumentos de capital en forma de Certificados de
Depósito que son creados por el Banco de Depósito en el Extranjero fuera del país nacional y
emitidos a los inversores extranjeros. Considerando que, los FCCB son instrumentos de deuda
convertibles que ayudan a las empresas a recaudar fondos en países extranjeros mediante la
emisión de monedas diferentes a las del país de origen del emisor.
GDR es un instrumento mediante el cual un banco depositario extranjero emite acciones a los
residentes de otro país. El FCCB es un instrumento que las empresas presentan a los inversores en
las monedas de diferentes países del mundo.

GDR es un instrumento de capital que representa los fondos de los accionistas. FCCB es un
instrumento de deuda en el que los bonistas pueden convertir los bonos en acciones o recibos de
depósito y, si la conversión no es beneficiosa, los bonistas pueden obtener pagos garantizados de
los bonos.
GDR también se conoce como Inversiones Extranjeras Directas (IED), es decir, una inversión
realizada por una empresa en un país a una empresa en otro país como una forma de control de
propiedad y los FCCB también se conocen como préstamos comerciales externos (ECB), que, es
decir, un instrumento utilizado para recaudar dinero en moneda extranjera fuera del país.

Los tenedores de la RDA no necesitan pagar ningún impuesto sobre los dividendos pagados por los
bancos depositarios extranjeros. Los tenedores de FCCB son responsables de pagar impuestos
sobre los intereses pagados por las empresas.
GDR equivale a una dilución inmediata. La dilución según los FCCB se considera más baja porque
la dilución solo tiene lugar cuando la deuda se convierte en capital. Esto, a su vez, salva a los FCCB
del riesgo de dilución del capital social.

3. Analice el siguiente video y responda con sus argumentos:


https://www.youtube.com/watch?v=VfKfSUqn_GY

3.1 ¿Porque le preocupa a EEUU la amenaza de una fragmentación del sistema financiero global y
qué consecuencias puede traer para el sistema financiero internacional?
La economía de Estados Unidos se recuperó con un crecimiento récord pero temporal en el tercer
trimestre del año, cuando las empresas reabrieron y el gasto de los consumidores volvió, revirtiendo
gran parte del colapso derivado del cierre de los negocios por la pandemia del coronavirus.
Pese al histórico rebote del trimestre pasado, los economistas señalan que, dado el actual repunte
de casos en Estados Unidos, el país con más contagios y fallecidos del mundo, se espera que se
suavice de nuevo la expansión económica ante la reimposición de limitaciones en algunas zonas del
país.

"Cuando la deuda es con extranjeros, es más difícil para el gobierno aminorar su impacto, por
ejemplo, usando el efecto de la inflación para reducir el monto real que hay que pagar a los
acreedores", explica.
"También es cierto que algunos de los acreedores no siempre son amigables con Estados Unidos y
podría llegar a presentarse un escenario en el que decidan reducir sus préstamos a Washington por
razones políticas", lo que tendría especial relevancia en el caso chino, el mayor acreedor de Estados
Unidos.
Sin embargo, no es claro que China tendría un interés en hacer esto excepto en circunstancias
particulares. Como decía Kenneth Rogoff en su artículo sobre la deuda publicado por el Brookings
Instituto, cuando el deudor le debe al acreedor una cantidad suficientemente grande de dinero, el
que tiene el problema es también el acreedor.

3.2 ¿Por qué la pandemia del covid-19 está creando oportunidades para China en los mercados
financieros?

Mientras que la mayoría de los países de Europa y América no logran recuperarse de la crisis
económica producto de la pandemia por Covid-19, el gigante asiático se consolida como la segunda
economía más grande del mundo. Frente a un USA devastado, el PBI chino creció un 2,3%.
China ha resistido a la pandemia y se ha convertido en la única economía que registró un
crecimiento récord el año pasado. Mientras el resto de los países, sobre todo Europa y América,
siguen sin poder recuperarse tras la tercera ola de covid-19, el gigante asiático es la envidia dentro
Una parte fundamental de este crecimiento se debe a la producción industrial, que se benefició del
aumento de las ventas al exterior producto de la crisis económica de los países exportadores. Como
consecuencia de la alta demanda de material sanitario y artículo electrónicos, la producción
industrial creció un 7,3% interanual y cerró el año con un aumento del 2,8%. A pesar de esto, la cifra
está muy por debajo del 5,7% del año 2019. de la crisis que azota a la economía global.
A todo esto también se le suma, las tensiones persistentes entre China y Estados Unidos en material
de comercio y tecnología. Además de ser la única gran economía que no presente números en rojo
en el catastrófico 2020, China sigue consolidándose como potencia tecnológica. Según la Academia
de Tecnología Informática y de Comunicaciones de China (CAICT, por sus siglas en inglés), el año
pasado los envíos de teléfonos 5G alcanzaron las 163 millones de unidades. En suma, en este 2021
construirá más de 600 mil estaciones base de 5G. Todos estos datos no son para nada bien
recibidos por la Administración saliente de Donald Trump, quien ha fracasado en su lucha contra el
gigante asiático y cuyo vicepresidente, Mike Pompeo, no para de aplicarle sanciones.

4. En un mercado financiero mundial integrado, una crisis financiera en un país se puede transmitir
velozmente a otros países y provocar una crisis global. ¿Qué tipo de medidas propondría usted para
evitar una crisis a nivel internacional?
estamos ante un escenario de crisis económica mundial, evidente ya por las pérdidas en los
mercados de capitales, la caída del precio del petróleo (lo que es grave para países productores
como el nuestro) y la contracción de la demanda de bienes y servicios ¿qué hacer ante este
escenario?
Un buen punto de partida es reconocer las medidas que en el pasado funcionaron y aquellas que
profundizaron las crisis. A nivel mundial, la última experiencia de contracción económica ocurrió
entre los años 2007 y 2010. En ese entonces varios países europeos quisieron lograr la estabilidad
de sus finanzas públicas para obtener apoyos financieros de organismos internacionales y así
resolver sus problemas de liquidez, pero en su lugar, profundizaron la crisis al tomar medidas que la
agravaron tales como el aumento de tasas de interés, despidos de personal, recorte de salarios,
disminución del gasto público y aumento de impuestos

Por antecedentes como éstos, hoy sabemos que no bastan acciones aisladas, requerimos
urgentemente una estrategia conjunta y el apoyo solidario de todos los sectores de la sociedad.
Podemos hacer:

 Garantizar el ejercicio del gasto público en los servicios de salud, en seguridad y en áreas
prioritarias de la administración pública;
 crear un sistema de estímulos fiscales para los contribuyentes consistente en la
recalendarización de los procesos de pago y presentación de las declaraciones fiscales,
 otorgar subsidios para quienes paguen sus contribuciones en las fechas ya definidas;
 derechos; evitar el despido de personal y la reducción o compactación de nuevas plazas.

5. ¿Por qué es difícil establecer un sistema monetario internacional ideal?


Un sistema monetario internacional ejemplar debería proporcionar:

 Liquidez para acomodar el crecimiento económico y el intercambio comercial


 Mecanismos de ajuste para restablecer el equilibrio con un daño mínimo
 Confianza para evitar crisis financieras y flujos de capital no justificados por factores
económicos

6. En su opinión, convendría a Colombia dolarizar su economía. Explique a partir de las ventajas o


desventajas que esto puede suponer para el sistema financiero del país.

Si la economía se dolarizara se tendría que eliminar el banco central y se estaría al vaivén de la


política monetaria de EE. UU, aunque expertos dicen que se lograría estabilidad en la tasa de
cambio y de la inflación.
Otros analistas aseguran que en este momento en que se tiene un dólar fuerte, la competitividad de
Ecuador se ha visto afectada, así su economía esté dolarizada, pues resulta más barato importar,
por ejemplo, de Colombia, que comprar dentro del país.

La propuesta de la dolarización de la economía también se está debatiendo por estos días en


Argentina, país que ha vivido a lo largo de varios periodos de su historia fuertes impactos por la
devaluación de su moneda, como el de la semana pasada, y no genera confianza entre los
inversionistas.
la dolarización genera estabilidad económica porque impide que los gobiernos financien el déficit
fiscal con impresión de dinero, clausura la política monetaria y “eso da certeza a los ciudadanos de
cuál será la trayectoria monetaria del país”.
disminuye la inflación y eso mantiene el poder adquisitivo de los salarios.
Pero, por otro lado, considera que lo malo es que acaba con la política monetaria e impide que los
gobiernos usen métodos inflacionarios para financiar su déficit, es decir le pone una camisa de
fuerza a la economía.
La propuesta de la dolarización de la economía también se está debatiendo por estos días en
Argentina, país que ha vivido a lo largo de varios periodos de su historia fuertes impactos por la
devaluación de su moneda, como el de la semana pasada, y no genera confianza entre los
inversionistas.

También podría gustarte