Análisis de La Música Contemporánea 2
Análisis de La Música Contemporánea 2
Análisis de La Música Contemporánea 2
Conservatorio de Música
"Juan José Castro"
•
Carrera: Composición- 3° año
Plan de/Estudios: 13.234/99
Titulación: Profesor de Música con orientación en composición
Régimen de cursada: anual - promoción indirecta con examen final
Carga horaria semanal: 2 horas reloj
Año de vigencia de este programa: 2016
1. FUNDAMENTACI CiN
Esta Asignatura busca la formación, acercamiento y práctica sobre los distintos recursos y
discursos compositivos empleados por los compositores del siglo XX. Las capacidades a desarrollar
son: profundización en el conocimiento de los principales elementos y procesos del lenguaje musical, y
la creación de una conciencia crítica capaz de valorar la calidad del hecho musical.
2. EXPECTATIVAS DE LOGRO
• Que las herramientas brindadas en clase sirvan para que el alumno pueda situarse en contextos
más amplios e interrogarse sobre problemas estéticos de nuestro tiempo y del pasado.
• Que el estudiante pueda extraer técnicas y conceptos que le sean útiles a sus propios fines
musicales y sirvan para acrecentar sus habilidades compositivas.
• Que el alumno esté en condiciones de realizar un correcto análisis sobre obras de la segunda
•
mitad del siglo XX
• Que el alumno desarrolle un espíritu inquisitivo de búsqueda de obras grabadas, partituras, libros
de texto, pertinentes con el objeto de estudio y relacionadas con la propia iniciativa y el desarrollo
personal.
3. CONTENIDOS
1. Anton Webern
Utilización de las series dodecafónicas a los fines estructurales
2. Olivier Messiaen
Procedimientos rítmicos
Modos de transposición limitada
Uso de pedales rítmicos y melódicos
3. El Serialismo Integral
Posición histórica del sistema
El control total de los parámetros de la composición
La producción de Boulez, Nono y Stockhausen, como compositores representativos
de esta tendencia
4 ACTIVIDADES PROPUESTAS
5. BI BLI °GRAFI A
Aulestia, G.: Técnicas ComposItivas del siglo XX (Ed. Alpuerto, Madrid, 1998)
Boulez, P: Hacia una estética musical (Monte Avila, Caracas, 1990)
Puntos de referencia (Ed. Gedisa, Barcelona, 1996)
Cope, D.: New Directions in Music (Wm.C. Brown Editors, Iowa, 1984)
Dibelius, U.: La música contemporánea posterior a 1945 (Editorial Akal, Madrid,1998)
•
Griffiths, P.: Modem Music. The Avant Garde since 1945 (J.M.Dent, Londres, 1981)
Monjeau; F.: La invención musical (Paidós, Buenos Aires, 2004)
Morgan, R.: Antología de la música del siglo XX (Ed. Akal, Madrid,1992)
La Música del siglo XX (Editorial Akal, Madrid,1999)
Paz, J.C.: Introducción a la música de nuestro tiempo (Nueva Visión, Buenos Aires,1955)
Perle, G.: Composición serial y atonalidad (Idea Books, Barcelona, 1999)
Smith Brindle, R.: La nueva música (Ricordi, Buenos Aires, 1996)
Stockhausen, K.: Estructura y tiempo vivencial (en Revista Lulú, no 4, Buenos Aires, 1992)
Como pasa el tiempo (trad. de Pablo Di Liscia y Pablo Cetta, orig. en Die Reihe, 3)
Stockhausen, K y Eimert, H (ed.): ¿Qué es la música electrónica? (Ed. Nueva Visión, Buenos Aires,
1959)
Straus, J.: Introduction to post- tonal theory (Prentice Hall, New Jersey, 1990)
•
3. Boulez: Stnictures I a
El Martillo sin dueño (no 3- L'artisanat furieux)
Stockhausen: Gruppen
Klavierstücke No. 9
Feldman: Projection I
Intersection I
Christian Wolff at Cambridge
5. Stockhausen: Zeitmasse
Refrain
Aus den sieben tagen
7. EVALUACIÓN:
Durante el año los alumnos deberán aprobar una serie de trabajos prácticos, que consistirán en el
análisis de las obras propuestas más arriba. Además se les pedirá la concreción de cuatro
composiciones basadas en los estilos estudiados en cada unidad. dos loor cada cuatrimestre
a saber:
1. Utilizando procedimientos de Messiaen
2. Obra totalmente organizada
3. Obra abierta
4. Obra basada en procedimientos rítmicos
Para poder acreditar cada cuatrimestre de esta perspectiva, los alumnos deberán haber completado
todos los trabajos prácticos solicitados para este nivel, sin excepción. No se aprobará la cursada del
alumno en cada cuatrimestre si no tuviere todos los trabajos exigidos ya terminados o en forma
cercana a su terminación. Además se deberá hacer una exposición oral o escrita sobre las obras y
conceptos vertidos a lo largo de las clases, como parte de la evaluación cuatrimestral.
Durante el año se realizará una jornada de composición y una clase abierta, ambas con fecha a
determinar. En las mismas, el alumno deberá presentar el trabajo del año. Puede ser ya terminado, o
mostrando el proceso de la composición. Su ejecución puede ser en vivo o por medios informáticos
Es obligatorio presentar obras al público, de no concretarse esta instancia se deberá preparar un
trabajo de análisis extra para poder acreditar la materia. Caso contrario se deberá recursar la misma.
El examen final consistirá en una exposición oral sobre un tema propuesto por la mesa, acorde a lo
expresado en este programa, y en la presentación de las composiciones realizadas durante el año y su
análisis y defensa ante la mesa examinadora. Se tendrá en cuenta para la evaluación:
• Competencia que el alumno demuestre en su exposición sobre los contenidos del curso
• el grado de elaboración de los distintos materiales de las obras a presentar, el que deberá ser
oportunamente analizado por el alumno ante la mesa examinadora
• el vocabulario específico que domine el alumno para su exposición,
• la adecuación de las obras a las pautas de la guía de trabajos prácticos,
Las obras deberán haber sido antes supervisadas por la cátedra para que se puedan presentar ante la
mesa examinadora, sin excepción.
El día del examen final, las obras se presentarán impresas por triplicado y encarpetadas.
Deben traer una carátula y deben contener todas las indicaciones necesarias para una
correcta ejecución. Además se proveerá un explicación técnica por escrito analizando los
recursos utilizados para su composición. Caso contrario la mesa puede negarse a examinar
dichos trabaios siendo que el alumno debe volver a presentarse en el turno de examen
siguiente.
Como complemento, se traerá desde el hogar un análisis de una obra correspondiente a estos estilos.
Dicha obra será propuesta por la cátedra a la finalización de las clases y se deberá hacer ante la mesa
una exposición y defensa del análisis de la misma.
Incidencia de las calificaciones: 500/o exposición oral- 500/ obras presentadas.
Alumnos libres: deberán acreditar todos los requisitos mencionados previamente el día de la mesa de
examen. Para el caso del análisis a presentar, ponerse en contacto previamente con la cátedra, que
propondrá la obra a traer analizada.