De Aprendizaje No
De Aprendizaje No
De Aprendizaje No
2: CONTEXTO A LA FORMACIÓN
SENA.
El colegio por el cual pase toda mi educación fue demasiado bueno, aunque
algunas clases se volvieron repetitivas, y aun más con el último año virtual, era en
una semana clases magistrales y metodológicas y en la siguiente semana se
socializaba o evaluaba individual la guía que fue subida a la plataforma. Recuerdo
que hubo una clase donde el profesor de química explicaba los ejercicios y luego
en una pizarra participábamos para resolverlos uno por uno, luego nos dejaba de
tarea más ejercicios y una investigación aumentando el nivel del tema. Esa clase
se volvió en una de mis favoritas por lo dinámica y lo distinta, uno no estaba
estresado buscando como entender un tema o un ejercicio distinto que estaba en
la guía. Por otro lado, la clase de español siguió manejando la misma
metodología, leer un capítulo de un libro por periodo para después responder unas
cuantas preguntas y luego hacer una clase evaluativa donde se socializaba los
puntos, en el colegio no me gustaba la clase porque no sentía que tuviera un fin,
pero luego con el aprendizaje virtual se volvió algo reflexivo al relacionar los temas
de los libros con la coyuntura actual.
Se manejó muchos videos donde explicábamos temas o simplemente actividades,
como en la clase de música que cantamos e hicimos video sincrónicos como
instrumento el cuerpo para al final el profesor presentar un video de todos mis
compañeros como si fuésemos una orquesta. En la presencialidad no hacíamos
tantos juegos, solo manejábamos kahoot para actividades, lyricstraining para
aprender ingles y un laboratorio virtual en los computadores para las clases de
química y física. En la virtualidad solo recuerdo que utilizamos una aplicación para
la clase de música con el fin de aprender notas musicales.
En la presencialidad manejábamos dos plataformas, una que era del colegio
donde subían las calificaciones con los porcentajes de cada tema de la materia,
también agregaban la asistencia de todas las clases y en algunas materias subían
el material de apoyo o las actividades. La segunda fue Schoology, en ella
prácticamente subíamos las actividades o proyectos que se pidieran.
En la virtualidad manejamos estas dos plataformas, pero además utilizamos
Microsoft teams, allí se cargaban algunos trabajos y se llegó hacer evaluaciones.
Todo era muy extraño e incómodo, ya que aparte utilizamos Zoom y Meet para
asistir a la clase. No hubo un orden y eso me disgustaba.
Los profesores estuvieron muy pendientes de nosotros tanto en la virtualidad
como en la presencialidad, en la virtualidad algunos llegaron a darnos su número
celular para contactarnos vía WhatsApp y otros nos dieron sus correos personales
para mantener una cercanía viable, en cambio en la presencialidad los profesores
nos atendían en cualquier momento, así no estuviéramos en su clase.
Expongo que no era tan bueno ya que todos éramos presionados por el tener que
pasar las actividades, siempre estábamos buscando la nota más alta, ya que el
tema rondaba sobre que trabajar la virtualidad era fácil y si estábamos trabajando
en casa como no vamos a aprobar las actividades. Pero hay que reconocer que
eso no fue siempre así, no faltaba el día en el que el profesor nos hablaba o
compartía de una manera diferente. Tuvimos charlas con la psicóloga seguido y
eso nos ayudaba. Aparte en cuanto a temas de la presencialidad era muy bueno,
todos los días eran diferente.
Nosotros los compañeros en la presencialidad éramos más cercanos y
compartíamos o nos ayudábamos, mientras que en la virtualidad solo nos
hablábamos los más cercanos, de tal manera, todos compartíamos un grupo de
WhatsApp, pero cada vez perdió la comunicación.
En la virtualidad 6 profesores se unieron para formar un proyecto que se llevaría
acabo por todo el resto del año pasado, lo nombraron Mundos Posibles y con él
utilizamos la página web del ministerio de educación, aprende en casa, donde los
temas eran llamativos y diversos. Allí cada grupo escogía un tema para
representarlo y adaptarlo a las áreas de los valores, la filosofía, la religión, la
política y la economía, contribuyendo así mismo a un cambio educativo en una
nueva vida con pandemia.
El modelo pedagógico siempre se utilizó a lo planteado y además se utilizaba de
manera acorde. De igual manera utilizábamos como prioridad el aprender a ser, el
saber aprender y el aprender a hacer. Las competencias iban destinadas al
publico exacto y siempre trataba de ser diversos.
El método de evaluación para todas las materias era el mismo con diferentes
actividades, para demostrar lo que sabíamos, hacíamos debates, explicaciones o
simplemente la resolución de un trabajo. Siempre nos han calificado del 1 al 5,
siendo 5 lo superior y 1 el inferior. Por temas de la pandemia pasamos a tener 3
periodos en vez de 4 y nos dejaron de hacer la prueba Saber al final del periodo el
cual tenia un 20% en la materia. Era una prueba que nos ayudaba a practicar para
la prueba del Icfes y para mostrar lo aprendido durante el periodo.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje
(Conceptualización y teorización)