Practica Prueba Composicion Ortografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Práctica para obtener un buen resultado en la prueba de composición y


ortografía

Ortografía

El acento.
Para acentuar las palabras es necesario tener en cuenta:

1. Aplicar las leyes del acento. Recordémoslas:

¿Cuáles son? ¿Cuáles se tildan?


Agudas Aquellas palabras __ __ _*_ Cuando terminan en
cuyo acento se ―n‖, ―s‖ o vocal.
encuentra en la última
sílaba.
Graves Aquellas palabras __ _*_ __ Cuando terminan en
cuyo acento se consonante que no
encuentra en la sea ―n‖ o ―s‖.
penúltima sílaba.
Esdrújulas Aquellas palabras _*_ __ __ Siempre
cuyo acento se
encuentra en la
antepenúltima sílaba.
Sobreesdrújula Aquellas palabras _*_ __ __ __ Siempre
cuyo acento se
encuentra en la sílaba
anterior a la
antepenúltima.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

2. Tener en cuenta la tilde diacrítica.

Una regla muy importante es la que dice que los monosílabos no se tildan, por eso ―fue, da, fe, pie,
ves, mal, bien...‖ entre otros nos lo hacen. Sin embargo hay algunos parónimos que son excepción a
la regla. La tilde de estos parónimos se llama tilde diacrítica. Estos parónimos son:

Se tilda No se tilda
Tú Pronombre Tu Adjetivo
Tú sabes que yo te amo. Tu amigo es simpático.
Mí Pronombre Mi Adjetivo
No pienses en mí. Mi casa es grande.
Él Pronombre El Artículo
Él es inteligente. El café está servido.
Sí Adverbio y Si Conjunción
pronombre
No se acepta a sí mismo. / Yo sí iré. Si él va, yo no voy.
Sé Verbo ser y saber Se Pronombre
Sé más amable. / Ya lo sé. Él se quedó callado.
Dé Verbo dar De Preposición
No me dé más. La casa de madera.
Más Adverbio Mas Conjunción
Exijo más explicaciones Quiso gritar, mas no pudo.
Té Sustantivo Te Pronombre
Quiero un poco de té frío. Ayer te vi.

Además se aplica tilde diacrítica a palabras como:


Aún (todavía) – Aun (también, incluso, hasta)
Aún no ha venido / Triunfo aun sin su ayuda
―qué, cuál, quién, cómo, cuánto, cuándo, quiénes, cuáles: cuando se usan en forma interrogativa o
exclamativa: ¿Cuánto se recaudó?

Tener en cuenta aspectos como:

a. Todas las mayúsculas se tildan: Óscar.

b. Los adverbios terminados en –mente conservan la tilda si el adjetivo del que se formaron la lleva;
de lo contrario no se tildan: fácilmente
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

c. A los verbos que posean pronombres enclíticos se les aplica las leyes del acento: dele (grave
terminada en vocal) – déselo (esdrújula): Lo mismo sucede con las expresiones provenientes del latín
(currículum)

d. Hay palabras que pueden escribirse correctamente con tilde o sin ella: alvéolo- alveolo; amoníaco-
amoniaco; beisbol- béisbol; futbol- fútbol; olimpiada- olimpíada; ósmosis- osmosis; período-
periodo…entre otras. Díez Lozada (2009)

Práctica de acentuación

Señale las palabras que deben llevar tildes.

_________________________________________________________________________
Marmol. Mesa. Angel. Tintero. Silla. Casa. Dificil. Codigo. Academico. Optica. Triangulo. Exito. Enfasis.
Apendice. Musica. Escribeselo. Pasamela. Alcazar. Jamas. Malaga. Caceres. Grafico. Tunel. Inedito.
Germen. Anonimo. Joven. Caracter. Alferez. Romper. Anis. Ademas.
________________________________________________________________________

Las siguientes palabras son sustantivos, adjetivos y adverbios, cada una de ellas es o grave o aguda; es
decir, recae el acento en la última y penúltima sílaba.

a. Lea en voz alta cada una de las palabras y subraye la sílaba tónica.
b. Escriba la tilde sobre la vocal tónica, donde sea necesario

Alla Gordo
Menu Farsa
nube Asi
blusa Merced
cama Caro
aca Aqui
digno dedo
niño cafe
Cafe Silla
Alli Manzana
Cero Paris
Zeta Colibri
Ahi Sofa
Abismo Quiza
Acre Gringo
Coro Champu
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Bambu Esqui
Esclavo Comite
Sobre mesa
puntapie mani

Subraye la sílaba tónica de cada uno de los siguientes verbos y escriba la tilde donde sea necesario (las
formas verbales son las únicas palabras donde se han omitido las tildes)

1. Hablare con Ud. mañana.


2. Juan converso ayer durante dos horas con sus profesoras.
3. ¿Comio Ud. en ese restaurante anoche?
4. Canto en el coro todos los domingos.
5. Mario mando la carta hace dos meses.
6. El profesor explico la leccion para que los estudiantes entendieran
7. Ayer hable con mis padres.
8. Señor, ¡saque esa fotografia ahora y no espere mas!
9. Ayer dejo el coche en casa.
10. Andres salio para Mexico la semana pasada.
11. Señora, ¡escriba su nombre aqui!
12. Carlitos, ¡comete el pan ahora mismo!
13. Ese hombre cometio diez crimenes en cinco días.
14. ¿A que hora salieron Uds. de Los Angeles?
15. Ayer perdi las llaves en la playa.
16. Vivi en Santa Ana dos meses.
17. Juan le pedira dinero a su padre.
18. Quisiera ir a México este verano.
19. Escribo los numeros de telefono en mi libro.
20. Naci el 29 de abril del 1956.
21. El niño no obedecio a su mamá.

Las siguientes palabras terminan en “s”.


(a) Escuche cada una de ellas y subraye la sílaba tónica.
(b) Escriba la tilde sobre la vocal tónica, donde sea necesario

atras sacacorchos apenas despues adios


virus demas atlas misas crisis
adios cortas jamas interes lejos
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Escuche y repita las siguientes palabras. Decida si la combinación de “i” más vocal se pronuncia en la
misma sílaba, formando un diptongo. Pongan una tilde sobre la ‘’i” en los ejemplos donde sea necesario
(hiatos).

Espia mayoria Policía Infamia Vacio Lavandería


Mario Valentía ingenio Fotografía Espacio Joyería
Frio Armonía Negocio Fantasia Filosofía Episodio
Ocio todavia Poesía Bigamia Barrio Anarquía
Economía ironia cortesia Ceremonia Esencia increible
Lotería tio Infancia Sinfonía Constancia leido
Furia estancia Minoría Tertulia Biología peine
bahia nostalgia rio teoria vida cocaina

Las palabras que aparecen a continuación contienen hiatos con vocales idénticas.
Ponga una tilde donde sea necesario.

zoologo
posee
coopera
lee
zoologico
poseer
cooperativa
rehen

Ponga una tilde donde sea necesario.

1. No me dijo cual de los dos deberia traer.


2. ¿Que hiciste con la camisa?
3. ¡Que sorpresa para mi verte otra vez por aqui!
4. ¿Sabes tu quien es esa muchacha?
5. Oscar Alvarez nacio en Mexico.
6. Deme dos kilos de carne, para que se la de al cocinero.
7. ¡Se bueno con los niños! No quiero volver a tener problemas con ellos.
8. ¿Quien quiere mas ensalada?
9. ¿Cuando me lo daras?
10. Yo, si, pero el, no.
11. Vamos adonde tu prefieras.
12. ¿Como pudieron arreglarla tan rapidamente?
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

13. No se como sobreviviremos.


14. Se levantaron temprano.
15. ¿Es ese el que me decias?

Coloque las tildes donde sea necesario.

1. A mi me gusta conversar sobre pedagogia y sobre el metodo preciso de enseñar.


2. Aunque el niño sea muy agil, temo que se le caiga el frasco que contiene acido.
3. En la escuela estamos aprendiendo el uso de la fraccion en matematicas.
4. El guia nos da un folleto que explica todos los puntos de interes en el zoo-logico.
5. La secretaria es muy inteligente porque hace taquigrafia y es experta en escribir maquina.
6. La fecha limite para entregar el libro de lingüistica es el 14 de junio.
7. Creo que va a haber una revolucion porque en la manifestacion vi a un muchacho cargando un
revolver.
8. En cada region del pais hay una religion distinta.
9. Los novios, recien casados, entraron en el salon y todos empezaron acantarles una cancion
especial.
10. En la universidad introdujeron un nuevo metodo quirurgico que quizasborre el cancer de la lista
de enfermedades peligrosas.
11. Entre en la queseria y pedi un kilo de queso amarillo.
12. ¿Quien emplea la psicologia y el psicoanalisis si nunca los ha estudiado?
13. Proximamente van a exhibir una pelicula de terror en el cine Chapultepec.
14. En la cena mexicana van a servir cafe con leche sin azucar.
15. En el Ballet Folklorico baila el principe de un pais extranjero.
16. Mi hermana esta estudiando para hacerse farmacologa que, por cierto, es una carrera muy dificil.
17. Yo creo que no seria facil hacer una falsificacion de tu firma porque es muydificil copiarla.
18. Mi hermana es muy simpatica y su exuberancia demuestra su extroversion.
19. Mi tia trabaja en una fabrica que se especializa en la produccion de drogas.
20. Este estereo no tiene funcion alguna en esta casa

En cada párrafo indicamos cúantas tildes faltan en total. Búsquelas y colóquelas donde sea necesario.

Faltan 9 tildes:

La silaba es la unidad ritmica fundamental de la lengua de Cervantes. La silaba suele definirse


como una unidad ritmica minima. Esta constituida de uno o varios sonidos articulados que
constituyen un solo nucleo fonico entre dos depresiones sucesivas de la emision de voz.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Faltan 8 tildes:
La silaba es la base para el desarrollo de una buena pronunciacion y a que todoslos
procesos fonologicos dependen en una manera u otra de su estructura. Ademas, como veremos, el
ritmo —elemento fundamental en la buena pronunciacion—depende directamente del numero de
silabas de la oracion

Coloque las tildes a los siguientes fragmentos en las palabras que deben llevarla. Tenga en cuenta la
tilde diacrítica.
#1.
― Toda la familia la contemplo muda de asombro, pero Virginia que permanecia grave y seria dio
media vuelta y los guio a traves del hueco del muro y a lo largo de un angosto corredor secreto. La
seguia Washington con una vela encendida que habia cogido de la mesa. Encontraron una gran
puerta de roble, claveteada de clavos herrumbrosos. Apenas Virginia toco, giro sobre sus posados
goznes y entraron en una pequeña y sordida estancia de techo abovedado y ventanuco enrejado.
Habia una gran argolla de hierro empotrada en el muro y encadenado a ella un esqueleto amarillento.
Tendido cuan largo era sobre el suelo, parecia como si intentara coger con sus largos dedos
descarnados una escudilla y una jarra de formas antiguas que estaban colocadas, sin embargo, fuera
de su alcance. El cantaro debio contener agua, pues el interior estaba ligeramente cubierto de musgo.
En la escudilla no quedaba mas que un monton de polvo. Virginia se arrodillo junto al esqueleto, junto
sus pequeñas manos y se puso a rezar en silencio, mientras los otros, contemplaban estupefactos la
terrible tragedia, cuyo secreto acababa de serles revelado.‖ El fantasma de Canterville

―Vente me decia, ven pronto o me morire sin decirte adios. Al fin me consienten que te confiese la
verdad: hace un año que me mata hora por hora esta enfermedad de que la dicha me curo por unos
dias. Si no hubieran interrumpido esa felicidad, yo habria vivido para ti.
Si vienes... si vendras, porque yo tendre fuerzas para resistir hasta que te vea; si vienes hallaras
solamente una sombra de tu Maria; pero esa sombra necesita abrazarte antes de desaparecer. Si no
te espero, si una fuerza mas poderosa que
mi voluntad me arrastra, sin que tu me animes, sin que cierres mis ojos, a Emma le dejare para que
te lo guarde, todo lo que yo se te sera amable: las trenzas de mis cabellos, el guardapelo en donde
estan los tuyos y los de mi madre, la sortija que pusiste en mi mano en visperas de irte y todas tus
cartas.‖
María

Subraye las palabras que llevan tilde diacrítica y aplíquela.


1. Tu sabes bien que tu hijo es egoísta.
2. si no vienes, si que me voy a enfadar.
3. El es el padre de José.
4. ¿Te gusta el te?
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

5. De su opinión, por favor.


6. Tengo solo dos lápices.
7. Se siente muy solo.
8. El hijo de Ana llega hoy.
9. El te de hierbas es mi bebida favorita.
10. Solo se que no se nada
11. si me proporcionan el dinero, lo compro
12. Explique que es una preposición.

Complete las siguientes oraciones con la o las palabras correctas que aparecen entre paréntesis
1. A _____ no me interesa (mi- mí)
2. En ____ triste situación, pido que no hablen de ____ (mi- mí)
3. Tiene mi autorización. Trate ___ obtener 20 ___ 30 muestras (de- dé / o – ó)
4. Apártese ____ se muere de pena ( o - ó)
5. _______ lo que ____ sabes (dime- díme / tu- tú)
6. No _____ _____ fue su decisión (se- sé / cual- cuál)
7. No ____ _______ comunicarme con _____ (se- sé / cuando- cuándo / el- él)

La división silábica

Para dividir en sílabas una palabra es mejor pronunciarla como si ya estuviera dividida (co- no- ci- co).
Sólo debemos tener en cuenta algunos casos especiales como:

 recordar que en español todas las sílabas tienen sonido vocálico y por eso requieren de una
vocal para existir, no hay sílabas hechas de solo consonantes (bi- ceps)
 cuando una palabra lleva ―x‖, si va entre vocales ésta va al principio de la sílaba (e- xa- men),
pero no así si va entre vocal y consonante, en cuyo caso va al final de la sílaba (mix- to)
 si la palabra lleva ―h‖, esta siempre inicia sílaba (al- co- hol / al- ha- ra- ca)
 si la palabra lleva dos consonantes juntas, generalmente se va una de cada lado (in- som-
nio). Y si hay tres consonantes, dos cogen la sílaba de la derecha y una la izquierda (su- pers-
ti- ción)
 el hiato, el diptongo y el triptongo, que es la concurrencia de dos o más vocales en una
palabra.

Recordemos que las vocales se llaman fuertes (a- e- o) y débiles (i- u):

Hiato
 Unión de dos vocales fuertes o una fuerte y una débil tildada.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

 Solo la concurrencia de estas vocales A – é – re – o Man – te – ní – a

Diptongo

 Se forma con la unión de dos vocales débiles o bien vocal fuerte y una débil sin tilde.
 Pero debemos tener cuidado, porque la ―u, forma diptongo siempre que suene en la sílaba,
de lo contrario no lo forma. Por eso es diptongo en ―cueva‖, pero no lo es en ―queque
Cui – da – do
Cuen – to
Triptongo

 se forma con la unión de tres vocales: dos débiles sin tilde con una fuerte en el centro que
puede estar tildada o no.
 La ―y‖ es una letra que a veces es vocal y a veces es consonante. Cuando suena como vocal
(i) puede formar triptongo.

Cam – biáis
Miau
U – ru – guay

 Cuando la palabra lleva ―h‖ entre vocales; ésta no impide que se forme hiato o diptongo:
prohi- bi- do / bú- ho
 De acuerdo con el número de sílabas que poseen, las palabras se clasifican en monosílabas
(pez), bisílabas (doctor), trisílabas (lámpara) y polisílabas (civilización).

-
bi- do / bú- ho
ílabas (pez),
bisílabas (doctor), trisílabas (lámpara) y polisílabas (civilización).

Ejercicios de división silábica


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

La siguiente frase consta de diez palabras. Léela primero de corrido, y luego lee cada palabra en voz
alta, pronunciando despacio las partes o sílabas de que está formada. Finalmente, escribe sobre las
líneas las diez palabras, pero separando sus sílabas con una rayita o guión.

“No existe, en ningún gran mono, un verdadero lenguaje articulado”.

1) “____ ____________, ____________ ________ ________, ____

__________________ ________________ ____________________”.

2) Con base en la división silábica que acabas de realizar, contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Cuántas sílabas están compuestas por una sola vocal? _______________

b) ¿Cuántas sílabas están formadas por dos consonantes y una sola vocal? ____

c) ¿Cuáles son esas sílabas? _________________________________________

_____________________________________________________________

d) En la frase sólo hay una sílaba que contiene tres consonantes y una vocal. ¿Cuál es?
________________________________________________

e) Sólo hay una sílaba compuesta por una consonante y dos vocales. ¿Cuál es?
____________________________________________________________

Ejercicios
1) Silabea en forma correcta las siguiente palabras de la lista anterior y escribe en los paréntesis de
cuántas sílabas está formada cada una de ellas.

Antropoide An-tro-poi-de ( 4 )

Encuentro _______________________________ ( )

Duele _______________________________ ( )

Mario _______________________________ ( )

Variación _______________________________ ( )

Continúo _______________________________ ( )

Manuel _______________________________ ( )
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Lucía _______________________________ ( )

Eugenio _______________________________ ( )

2) Si la división silábica se ha hecho correctamente, tenemos:

a) Un diptongo en 5 palabras, que son:

________________ ___________________ _________________

________________ ___________________

b) Dos diptongos en dos palabras, que son:

________________ ___________________

3) En la siguiente lista de palabras encontramos diptongos:

Reino Colonia Democracia Tiranía Sofía


Rosario Rosalía Julieta Laura Australia
Europa Asia Oceanía

Ejercicios de sílaba tónica

1) Subraya la sílaba tónica de cada palabra, y escribe cuáles de éstas son agudas, graves, esdrújulas
y sobreesdrújulas.

Ejemplo: Virtud Vir-tud aguda

Virtudes: _______________________ _____________________

Noruega: _______________________ _____________________

Singapur: _______________________ _____________________

Estorbar: _______________________ _____________________

Estorbarás: _______________________ _____________________

Estorbaste: _______________________ _____________________


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Norteamérica: _______________________ _____________________

Confiésaselo: _______________________ _____________________

Confiésalo: _______________________ _____________________

2) Divide en sílabas las siguientes palabras y subraya la sílaba tónica de cada palabra:

Periódico: ______________________________________________

Utilidad: ______________________________________________

Sillón: ______________________________________________

Ventanilla: ______________________________________________

Amabilidad: ______________________________________________

Amable: ______________________________________________

Razón: ______________________________________________

Racional: ______________________________________________

Reloj: ______________________________________________

Relojero: ______________________________________________

Relojería: ______________________________________________

El uso de la mayúscula
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Se escriben con letra inicial mayúscula: Usos de la mayúscula

1. La primera palabra de todo escrito y después de punto.


2. La primera palabra de una cita textual.
3. Los nombres propios de personas, animales o cosas, así como los apellidos y apodos.
4. Los nombres de lugares geográficos.
5. Los atributos divinos.
6. Los títulos y nombres de dignidad, autoridad o jerarquía cuando no van acompañados del
nombre propio.
7. Los nombres de las instituciones y establecimientos comerciales.
8. Las siglas y las abreviaturas.
9. Los números romanos.
10. Los nombres de los días y los meses, cuando se refieren a fechas históricas o religiosas. Así
como el nombre de edades históricas.
11. La primera palabra del título de una obra (Si el título es de más de una palabra todos los
vocablos pueden iniciar con mayúscula).
12. Los puntos cardinales cuando tienen carácter de nombre propio.
13. Los nombres de eras históricas, edades, épocas o acontecimientos históricos; así como de
movimientos religiosos, políticos o culturales.

Ejercicio 1: Copia el texto escribiendo mayúscula donde corresponda.

cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente
telegrama: "mamá, exámenes suspendidos; prepara a papá". y la mamá le contestó a vuelta de
correo: "papá preparado; prepárate tú".

Ejercicio: Aplicar las reglas para el uso de las mayúsculas a las siguientes oraciones.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

1. con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin de semana.
2. En la casa de Julián tienen un perro caniche. mi madre, al verlo, quedó encantada con la
mascota y dijo que se compraría uno similar al dia siguiente.

1. El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la cia en su juventud.


2. Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista time.
3. Mi vecino, quien es budista y proviene de la India, me ha explicado detalladamente la historia
de buda.
4. En america se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español como idioma
oficial.

Ejercicios básicos de letras mayúsculas

El siguiente ejercicio consiste en aplicar las reglas básicas para el uso de las mayúsculas donde sea
necesario. Cuando termines, puedes comparar tus respuestas con las oraciones correctamente
completadas en la página dos.

Ejercicio: Aplicar las reglas para el uso de las mayúsculas a las siguientes oraciones.

1. con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin de semana.
2. En la casa de Julián tienen un perro caniche. mi madre, al verlo, quedó encantada con la
mascota y dijo que se compraría uno similar al dia siguiente.

1. El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la cia en su juventud.


2. Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista time.
3. Mi vecino, quien es budista y proviene de la India, me ha explicado detalladamente la historia
de buda.
4. En america se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español como idioma
oficial

1. El pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.


2. La via lactea es la galaxia al cual pertenece nuestro sistema solar.
3. Andrea y yo iremos al cine para ver la película “el atardecer”.
4. La casa de Mario queda sobre la calle “capitán miranda gonzález”.
5. La nación, el pais, abc, y el mundo, son nombres de importantes periódicos del mundo.
6. En la mitología griega, Ares es el dios de la guerra.
7. El Fmi afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes préstamos para varios
países.
8. La religión de los musulmanes es denominada como islamismo.
9. En mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la virgen de Fátima es el 28 de
enero.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

10. José acosta alvarez es mi nombre completo.

Los signos de puntuación

PUNTO

1. Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de
un enunciado —que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de un texto. Se escribe sin
separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo
sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.

2. Usos

2.1. Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un texto:

a) Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia otro, se


denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto
seguido. Si el punto y seguido coincide con el final de una línea, se comienza a escribir en la siguiente
con el mismo margen, sin sangrado inicial. El punto y seguido es, pues, el que separa los enunciados
que integran un párrafo.

b) Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, se denomina


punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte. La primera línea de cada
párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de
quedar sangrada. Ejemplo:

Estuvo rondando la casa varias horas, silbando claves privadas, hasta que la proximidad del
alba lo obligó a regresar. En el cuarto de su madre, jugando con la hermanita recién nacida
y con una cara que se le caía de inocencia, encontró a José Arcadio.
Úrsula había cumplido apenas su reposo de cuarenta días, cuando volvieron los gitanos.
Eran los mismos saltimbanquis y malabaristas que llevaron el hielo.
(GaMárquez Años [Col. 1967]).

El punto y aparte es, pues, el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la
unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.

c) Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina punto final.
No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y
punto y aparte
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

2.2. Se escribe punto detrás de las abreviaturas, con muy pocas excepciones: Sra., Excmo., Ud. Si la
abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se coloca delante de esta: D.ª, 1.º.

2.3. Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen (OTAN), salvo que
formen parte de un enunciado escrito todo él en mayúsculas

3. Combinación con otros signos

3.1. El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre: Dijo: «Tú
y yo hemos terminado». Tras estas palabras se marchó, dando un portazo. (Creo que estaba muy
enfadada). En la calle la esperaba Emilio —un buen amigo—. Este, al verla llegar, sonrió.

3.2. No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación, aunque con
ellos termine el enunciado; está, pues, incorrectamente puntuada la secuencia siguiente: ¿Quieres
darte prisa?. ¡Vamos a llegar tarde por tu culpa!. Pero ¿se puede saber qué estás haciendo?. Solo
debe escribirse punto si tras los signos de interrogación o de exclamación hay paréntesis o comillas
de cierre: Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!).

Me preguntó muy serio: «¿De veras puedo contar contigo?».

3.3. Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado, solo debe escribirse
un punto, nunca dos: A la boda fueron todos sus parientes: tíos, primos, sobrinos, etc. Fueron en total
ciento veinte invitados.

3.4. Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un enunciado: Le
gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras... Es un cinéfilo empedernido.

4. Usos incorrectos

4.1 Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte,
etc., cuando aparecen aislados y son el único texto del renglón:

Cien años de soledad

Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas
y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en un renglón.

PUNTO Y COMA.

1. Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la
señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe
escribirse siempre con minúscula (la única excepción se da en obras de contenido lingüístico, en las
que es práctica común separar con este signo de puntuación los diferentes ejemplos que se ofrecen,
cada uno de los cuales, cuando se trata de enunciados independientes, comienza, como es natural,
con mayúscula; de este uso excepcional y contrario a la norma que rige en la lengua general hay
abundantes ejemplos en esta misma obra).

2. El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado de
subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de
puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y
coma sea un signo prescindible.

3. Usos

a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas:

Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el
tercero, de frente.

Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado, Pedro García; el vocal,
Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan González.

Cuando el último elemento de la relación va precedido por una conjunción, delante de esta puede
usarse también la coma.

b) Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación
semántica:

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.

Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.

En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de uno u otro signo
depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que existe entre los enunciados. Si
el vínculo se estima débil, se prefiere usar el punto y seguido; si se juzga más sólido, es conveniente
optar por el punto y coma. También se podrían usar los dos puntos, puesto que casi siempre subyacen
las mismas relaciones que expresan estos cuando conectan oraciones.

c)Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo,
como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

encabezan tienen cierta longitud: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin
embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene una extensión
considerable, es mejor utilizar el punto y seguido:

Vendrá, pero tarde.

Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido desde que se sembraron los campos. Por
consiguiente, lo esperable es que haya malas cosechas y que los agricultores se vean obligados a
solicitar ayudas gubernamentales.

d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se
escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra
con punto:

Conjugaciones en español:

— verbos terminados en -ar (primera conjugación);

— verbos terminados en -er (segunda conjugación);

— verbos terminados en -ir (tercera conjugación).

4. El plural del nombre punto y coma es invariable: Coloque las comas y los punto y coma que
considere necesarios en los siguientes enunciados. No obstante, siempre puede recurrirse, para un
plural inequívoco, a la anteposición del sustantivo signos: Aquel texto estaba plagado de signos de
punto y coma.

COMA.

Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un
enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la
palabra o el signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa
en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente
mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado
puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria
en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado. A continuación se exponen
los usos normativos de la coma.

Usos
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

1. Para delimitar:

1.1 Oraciones explicativas: Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se aclaró.

1.2 Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas explicativas: Los soldados,
cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso (se explica que los soldados estaban
cansados, de ahí que se retrasaran); o La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa (se explica
que la casa de la que se habla está al borde del mar). Por el contrario, si el adjetivo o la oración
adjetiva tienen función especificativa, no se escriben entre comas: Los soldados cansados volvieron
al campamento con dos horas de retraso (se especifica que, del total de los soldados, algunos, los que
estaban cansados, llegaron con retraso); o La casa que está al borde del mar es muy luminosa (se
especifica que, de entre todas las casas que hay en una zona determinada, se habla de la que está
situada al borde del mar).

1.3. Expresiones u oraciones de carácter accesorio, sin vinculación sintáctica con los elementos del
enunciado en el que se insertan: Tus rosquillas, ¡qué delicia!, son las mejores que he probado en mi
vida; Se presentó a comer, dime tú si no es para matarlo, con diez amigotes y sin avisar.

1.4. Cualquier otra clase de comentario, explicación o precisión a algo dicho: Toda mi familia, incluido
mi hermano, estaba de acuerdo; El buen gobernante, según sostenía un célebre político, debe estar
siempre preparado para abandonar el poder.

1.5 La coma separa los elementos de una enumeración, siempre que estos no sean complejos y ya
contengan comas en su expresión, pues, en ese caso, se utiliza el punto y coma: Ayer me compré dos
camisas, un pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos.

Cuando la enumeración es completa o exhaustiva, el último elemento va introducido por una


conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma:

Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.

No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.

¿Quieres té, café o manzanilla?

Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara...

Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio.


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

1.6 Se separan mediante comas los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo
enunciado. Al igual que en el caso anterior, si el último de los miembros va introducido por una
conjunción (y, e, o, u, ni), no se escribe coma delante de esta:

Llegué, vi, vencí.

Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.

No te vayas sin correr las cortinas, cerrar las ventanas, apagar la luz y echar la llave.

No obstante, existen pasos en que la conjunción sí puede ir precedida de coma (→ 2).

1.7 Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para
llamar o nombrar al interlocutor: Javier, no quiero que salgas tan tarde; Has de saber, muchacho, que
tu padre era un gran amigo mío; Venid aquí inmediatamente, niños. Cuando los enunciados son muy
breves, se escribe igualmente coma, aunque esta no refleje pausa alguna en la lectura: No, señor; Sí,
mujer.

1.8 Se escriben entre comas las interjecciones o locuciones interjectivas: Bah, no te preocupes; No sé,
¡ay de mí!, cuánto tiempo más voy a poder soportarlo.

1.9 Se escribe coma para separar el sujeto de los complementos verbales cuando el verbo está elidido
por haber sido mencionado con anterioridad o estar sobrentendido:

Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno.

Los que no tengan invitación, por aquella puerta.

Nueve por tres, veintisiete.

1.10 Se escribe coma delante de cada una de las oraciones o elementos coordinados encabezados
por adverbios correlativos que funcionan como conjunciones distributivas o disyuntivas, como bien...,
bien...; ora..., ora...; ya..., ya...: Organizaremos la fiesta, bien en tu casa, bien en la mía; «Medio
atarantado dentro del huevo de metal, ora oliéndose a sí mismo, ora las exudaciones de las láminas»
(Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «Habrá quienes estén de acuerdo con el jeque Abdula, ya porque se
quieran ir al desierto con él, ya porque compartan su pesimismo sobre el futuro» (Schwartz
Conspiración [Esp. 1982]).

También se escribe coma delante de la correlación disyuntiva o bien..., o bien (a veces, uno de los dos
términos se encabeza simplemente con o): «Al dar la pelota en uno de los nervios del lomo de la piel
holandesa, o bien rebotaba tan fulmínea, o bien perdía su elasticidad» (Lezama Paradiso [Cuba
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

1966]); «Los adultos, [...] a partir de cierta edad, o bien tenían los síntomas sin las enfermedades, o
algo peor: enfermedades graves con síntomas de otras inofensivas» (GaMárquez Amor [Col. 1985]).

Se separan por comas las oraciones yuxtapuestas de sentido distributivo: Unos se ganaban la vida
cazando, otros pescando, los más cultivando los campos; también las expresiones correlativas que
reproducen un mismo esquema gramatical, propias de dichos populares o fórmulas fijas: Hecha la
ley, hecha la trampa; Ojo por ojo, diente por diente.

1.11 Es conveniente escribir coma delante de excepto, salvo y menos: «Todo me irrita, excepto la
soledad» (Millás Desorden [Esp. 1988]); «Cristina siempre estaba a mano, salvo cuando se daba una
comilona de ratones» (Rossi María [C. Rica 1985]); «Los pobres lo perdonan todo, menos el fracaso»
(Sepúlveda Viejo [Chile 1989]).

1.12 Se escribe coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas que unen las oraciones
incluidas en una oración compuesta, en los casos siguientes:

a) Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por pero, mas, aunque, sino (que): Hazlo si
quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.

b) Ante oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que, etc.: Prometiste
acompañarla, así que ahora no te hagas el remolón.

c) Ante oraciones causales lógicas o explicativas, también llamadas «de la enunciación»: Ha llovido,
porque está el suelo mojado. Por el contrario, las causales puras o reales, también llamadas «del
enunciado», no se introducen mediante coma: El suelo está mojado porque ha llovido. La diferencia
entre un tipo de causales y otro es que las causales propiamente dichas expresan la causa real del
hecho enunciado en la principal (El suelo está mojado porque ha llovido: la lluvia es la causa real de
que el suelo esté mojado), mientras que las lógicas o explicativas no introducen la causa real de lo
expresado en la oración principal, sino el hecho que permite al que habla afirmar o enunciar la
oración principal (Ha llovido, porque está el suelo mojado: lo que me lleva a afirmar que ha llovido es
que el suelo está mojado).

1.13 Se escribe coma para separar los dos términos de la construcción copulativa intensiva no solo...,
sino (también)...: Sus palabras fueron consideradas ofensivas no solo por mí, sino (también) por todos
los presentes.

1.14 Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo al verbo
elementos que suelen ir pospuestos, se escribe coma detrás del bloque anticipado en los casos
siguientes:
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

 Se escribe coma detrás de determinados enlaces como esto es, es decir, a saber, pues bien,
ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además,
con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio y otros similares,
así como detrás de muchos adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la
oración y no solo a uno de sus elementos, como efectivamente, generalmente, naturalmente,
por regla general, etc.: Por lo tanto, los que no tengan invitación no podrán entrar al recinto;
no obstante, podrán seguir el acto a través de pantallas instaladas en el exterior.
Naturalmente, los invitados deben vestir de etiqueta. Si estas expresiones van en medio de la
oración, se escriben entre comas: Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo;
los antónimos, en cambio, tienen significados opuestos.
 Cuando las locuciones son de carácter anunciativo, es posible sustituir la coma por los dos
puntos si se desea realizar una pausa mayor, de intención enfática: Me voy ahora mismo de
aquí; es más: no pienso volver nunca.

1.15 Se escribe coma detrás de los complementos encabezados por locuciones preposicionales de
valor introductorio, del tipo en cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación con, con referencia
a, a tenor de, etc.: En cuanto a ti, no quiero volver a verte; A tenor de lo visto, no creo que cambie
mucho la situación. De la misma manera, se pone coma detrás de los elementos encabezados por
locuciones preposicionales o adverbiales de valor condicional, concesivo, final, causal, etc.: En ese
caso, nos quedaremos en casa; A pesar de todo, conseguimos nuestro objetivo; Para eso, hubiera sido
mejor que no hablaras; Aun así, nadie te lo va a agradecer.

1.16 Se escribe coma delante de una palabra que se acaba de mencionar cuando se repite para
introducir una explicación sobre ella: Se compró la mejor moto que había en el mercado, moto que, a
los pocos meses, acabó olvidada y polvorienta en el garaje.

1.17 La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) se separa con coma del resto del enunciado: «Los
bailes populares como la sardana, la jota, etcétera, estaban proscritos» (Mendoza Ciudad [Esp.
1986]); «Los bailes autóctonos, las peregrinaciones, etc., perduran hasta nuestros días» (Leyva Piñata
[Méx. 1984]).

1.18 Se escriben entre comas los sobrenombres o seudónimos cuando se mencionan tras el nombre
verdadero: «Se celebra hoy el 150 aniversario de la muerte de Simón Bolívar, el Libertador» (País [Esp.]
17.12.80); José Martínez Ruiz, Azorín, perteneció a la generación del 98. Al contrario que estos, los
sobrenombres que no pueden utilizarse solos, sino que deben ir necesariamente acompañados del
nombre propio, se unen a este sin coma: Alfonso II el Casto, Guzmán el Bueno, Lorenzo el Magnífico.

1.19 Es conveniente escribir entre comas la mención del autor cuando se pospone al título de la obra:
La escultura El pensador, de August Rodin, es la más conocida de su autor.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

1.20 En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha: Santiago, 8 de
enero de 1999; En Cartagena, a 16 de marzo de 2000; o entre el día de la semana y el del mes: Lunes,
23 de enero de 2002.

1.21. En las direcciones, en España se escribe coma entre el nombre de la calle y el número del
inmueble: Calle del Sol, 34; Avenida de la Constitución, número 2.

1.22 Se separan mediante coma el nombre de una colección y el número del volumen
correspondiente: Biblioteca de Autores Españoles, 24; Colección Melibea, 5.

1.23 Se usa la coma para separar los componentes de un nombre o expresión cuando, para
integrarlos en una lista alfabética (bibliografía, índice, etc.), se ha invertido el orden normal de sus
elementos:

Bello, Andrés: Gramática...

Cuervo, Rufino José: Diccionario de construcción...

— acentuación, reglas de

— puntuación, signos de

2. Usos incorrectos

 Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto
está compuesto de varios elementos separados por comas: Mis padres, mis tíos, mis abuelos,
me felicitaron ayer. Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del
comienzo del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante coma:
Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor ||
suspenderán la asignatura.
 Dos son las excepciones a esta regla: cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con
etcétera (o su abreviatura etc.) y cuando inmediatamente después del sujeto se abre un
inciso o aparece cualquiera de los elementos que se aíslan por comas del resto del enunciado.
En esos casos aparece necesariamente una coma delante del verbo de la oración: El novio,
los parientes, los invitados, etc., esperaban ya la llegada de la novia; Mi hermano, como tú
sabes, es un magnífico deportista.
 No se escribe coma detrás de pero cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa:
Pero ¿dónde vas a estas horas?; Pero ¡qué barbaridad!
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

DOS PUNTOS.

Signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.
Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación
con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados
por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

1. Usos

1. Preceden a una enumeración de carácter explicativo: Ayer me compré dos libros: uno de Carlos
Fuentes y otro de Cortázar.

2. Cuando, por interés, se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven para
cerrarla y dar paso al concepto que los engloba: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena
alimentación.

3. Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse entre comillas e
iniciarse con mayúscula:Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».

4. Se emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos. En este


caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el cuerpo de la carta, se escribe con inicial
mayúscula y en renglón aparte: Muy señor mío: / Le agradeceré que en el plazo más breve posible...
Es costumbre anglosajona, que debe evitarse en español, utilizar la coma en lugar de los dos puntos:
Querido amigo, / Te escribo esta carta para comunicarte...

5. Sirven para separar una ejemplificación del resto de la oración: De vez en cuando tiene algunos
comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina en zapatillas.

6. En textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o


instancias, se colocan después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que
va escrito con todas sus letras en mayúscula. La primera palabra que sigue a dicho verbo se escribe
con inicial mayúscula y en párrafo aparte: CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido con
aprovechamiento el Curso... Solamente en este caso los dos puntos son compatibles con la conjunción
subordinante que.

7. Sirven para marcar una pausa enfática tras locuciones de carácter introductorio como a saber,
ahora bien, pues bien, esto es, dicho de otro modo, en otras palabras, más aún..., y no precisan que
la oración que los sigue se inicie con mayúscula: Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro
modo: me gusta ayudar a los demás; ¿Recuerdas lo que te conté de Ramiro? Pues bien: ha vuelto a
hacerlo. En la mayoría de estos casos los dos puntos son sustituibles por la coma. La diferencia entre
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

el uso de uno u otro signo está en que con la coma el énfasis desaparece y la expectación creada en
el lector con respecto a lo que se va a decir es menor.

8. Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de emplear otro nexo.
Son varias las relaciones que pueden expresar:

a) Causa-efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

b) Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior: El arbitraje fue injusto y se cometieron


demasiados errores: al final se perdió el partido. En este caso se usa también el punto y coma.

c) Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general: La paella
es un plato muy completo y nutritivo: tiene la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados,
y la fibra de sus verduras. En este caso se usa también el punto y coma.

9. En títulos y epígrafes es frecuente su uso para separar el concepto general del aspecto parcial del
que va a tratarse: La literatura medieval: estudio comparativo de los principales motivos recurrentes.

10. Separan los epígrafes internos de un libro del texto que los sigue, cuando este comienza en la
misma línea: La Revolución industrial: Su origen hay que situarlo en Gran Bretaña, alrededor de 1780,
cuando... Para ello se usa también la raya precedida de un punto

11. Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o sustantivos que esta
introduce: En la reunión había representantes de: Bélgica, Holanda y Luxemburgo; La obra estuvo
coordinada por: Antonio Sánchez.

Práctica

Ponga las comas en los fragmentos siguientes. Entre paréntesis se indica el número de comas que
tiene cada fragmento.

1. (2) Martín Canales es un pescador y un buzo muy valiente oriundo de Sardinal de unos cincuenta
años de edad
2. (5) También hay gentes que cultivan maíz frijoles arroz plátanos cocos papaya y otras frutas
3. (10) Una vez un indio de las cercanías de Morro Hermoso iba hacia Nicoya a la gran fiesta de la
Virgen de Guadalupe. Como de costumbre llevaba su red bien provista de comestibles: plátanos
maduros mangos caimitos sonzapotes pinol carne asada de venado pescado vino de coyol etc.
4. (4) Cuando llegué al portón me dice la mujer: ___Mire Elías lo que está aquí. Y me señaló en una
de las compuertas de la acequia que bajaba a mover la máquina a mi hijo Filadelfo.

Coloque el punto y coma donde corresponda, según su uso.


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

1. Ana se empleó de cocinera en casa de los Núñez en ese entonces fue cuando la conocí.
2. Su marido le enviaba todas las semanas el salario completo de allí cubría los gastos de alimentación.
3. Ya he comprado muchos libros eso es suficiente
4. Asistiré a la reunión ya le informaré de los asuntos tratados
5. No pudieron entrar en la biblioteca se habían olvidado de la llave
6. Allá está la enfermedad de las enfermedades, la salud la alegría de las alegrías y la tristeza de las
tristezas el amor de los amores y el odio de los odios.

En cada uno de los siguientes párrafos hace falta colocar cinco puntos. Colóquelos donde corresponda
y superponga la mayúscula, después del punto, como corresponde.

1. El boliviano ha muerto un sabor dulce me inunda la nariz y el esófago el cadáver nuevo huele a
dulce no es el hedor de los cuerpos podridos es una sensación deglutinadora que se mete como un
vaho
2. Poco a poco nos hemos ido acercando el lento y lejano cañoreo se fue engordando al principio era
un rumor de los horizontes después fue ya un gran concertante de la lejanía ahora es un estruendo
de la contornada que se incendia por la bárbara pelea
3. Pero no nada de esto había ocurrido la verdad era mucho más sencilla sencillamente espantosa
tan espantosa como imprevisible la realidad se muestra a veces más asombrosa que la fantasía.

Lea los siguientes enunciados y aplique el uso de los dos puntos.

1. Señor Presidente Tenemos el honor de invitarlo a cena de despedida del profesor Lovón.

2. Baudadelaire dijo “Esa necesidad de olvidar su yo en la carne extraña es lo que el hombre llama
noblemente necesidad de amar”.

3. Según los resultados, cinco son los alumnos becados Marco, Antonio, Jorge y Alberto.

4. Se ha quedado sin recursos económicos para mantener la empresa no podrá continuar con ella.

5. “Una gran sonrisa es un bello rostro de gigante” dijo Baudadelaire.

6. No necesita terminar el trabajo monográfico no tendrá clases hasta dentro de dos semanas.

7. Van a comprar dos libros uno de Borges y otro de Machado.

8. La conferencia me interesó trataba acerca de los problemas de la realidad nacional.


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

9. Las creencias religiosas han inspirado a numerosos artistas del Renacimiento. La causa de este
fenómeno es clara el hombre, a lo largo de su vida, cree en una entidad superior a él.

10. Después de todos los problemas que tuvimos, nos quedó una salida volver a amarnos.

11. En la universidad, debes llevar algunos cursos generales Historia, Lenguaje y Matemáticas.

12. Existen dos clases de células las procariotas, cuyo material genético se encuentra disperso en el
citoplasma, y las eucariotas, que presentan un núcleo celular delimitado.

PRÁCTICA USO DE CONSONANTES

I. Ejercicios con B y V
Escriba las dos consonantes que faltan a las siguientes palabras (Ejemplo: hablar, sombra, convenio).
1. a_ _ ir
2. _ _ oque
3. co_ _ enir
4. hom_ _ o
5. _ _ azo
6. som_ _ ero
7. pue_ _ o
8. _ _ oma
9. _ _ isa
10. i_ _ itación

Complete las siguientes palabras con la letra que corresponda (b o v).


1. absor_er
2. her_ir
3. canta_an
4. _olcán
5. auto_iográfico
6. du_itati_o
7. _iología
8. _eraz
9. _íseras
10. ca_ernícola
11. a_uso
12. am_iente
13. am_ulancia
14. am_iguo
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

15. am_idiestro
16. ám_ar
17. _oy
18. _illancico
19. _acilar
20. re_elde

Marque con una cruz la palabra que esté escrita de manera incorrecta.
1. absorver ( ) absorber ( )
2. embellecer ( ) envellecer ( )
3. ébano ( ) évano ( )
4. hervívoro ( ) herbívoro ( )
5. adbersidad ( ) adversidad ( )
6. oliva ( ) oliba ( )
7. bentanal ( ) ventanal ( )
8. invencible ( ) imbencible ( )
9. polboriento ( ) polvoriento ( )
10. obvio ( ) obio ( )

II. Ejercicios con C, S y Z


Complete las siguientes palabras con la letra que corresponda (C, S o Z).
1. Interac_ión
2. mati_
3. _inergia
4. bienaventuran_a
5. silen_io_o
6. ro_e
7. flore_ita
8. perseveran_ia
9. auda_ia
10. calabo_o
11. reduje_e
12. for_oso
13. de_honrar
14. i_ó
15. deseo_o
16. auda_es
17. mudan_a
18. golpa_o
19. reali_é
20. me_er
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Conjugue el verbo atemorizar en pretérito del indicativo.


Yo __________________________________
Tú __________________________________
Él / Ella __________________________________
Nosotros __________________________________
Ustedes __________________________________
Ellos / Ellas __________________________________

Marque con una cruz la palabra que esté escrita de manera incorrecta.
1. precisamos ( ) presisamos ( )
2. dicimular ( ) disimular ( )
3. diciembre ( ) disiembre ( )
4. disfraz ( ) dizfraz ( )
5. arcilla ( ) arsilla ( )
6. adefecio ( ) adefesio ( )
7. ocasión ( ) ocación ( )
8. conosco ( ) conozco ( )
9. meresco ( ) merezco ( )
10. fugazes ( ) fugaces ( )

Escriba g, gu, gü o j según corresponda


1. á ___ ila
2. ___ erga
3. ca___ita
4. ___itarra
5. un___ento
6. len___ua
7. esco___er
8. vir___en
9. ori____en
10. con____uro
11. ale___ar
12. mitolo____ía
13. astrolo____ía
14. prodi____io
15. in____enuo
16. pela____e
17. anti____a
18. ____esto
19. ba____eza
20. a____edrez
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Marque con una cruz la palabra que esté escrita de manera incorrecta.
1. granjero ( ) grangero ( )
2. trabajé ( ) trabagé ( )
3. recojiésemos ( ) recogiésemos ( )
4. tejer ( ) teger ( )
5. contajiar ( ) contagiar ( )
6. vertiginoso ( ) vertijinoso ( )
7. geotérmica ( ) gueotérmica ( )
8. guitarra ( ) güitarra ( )
9. indíjena ( ) indígena ( )
10. paradójico ( ) paradógico ( )

Conjugue en presente del indicativo el verbo recoger.


Yo __________________________________
Tú __________________________________
Él / Ella __________________________________
Nosotros __________________________________
Ustedes __________________________________
Ellos / Ellas __________________________________

III. Ejercicios de la letra Y


Cambie las siguientes palabras al plural.
1. buey __________________________
2. rey __________________________
3. ley __________________________
4. maguey __________________________
5. convoy __________________________

Conjugue el verbo obstruir en presente y pretérito del indicativo.


Yo __________________________________
__________________________________
Tú __________________________________
__________________________________
Él / Ella __________________________________ __________________________________
Nosotros __________________________________
__________________________________
Ustedes __________________________________
__________________________________
Ellos / Ellas __________________________________
__________________________________
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Complete las palabras con la letra que convenga (y, i, ll).


1. Esto____ le____endo un libro sobre los efectos de la _____uvia ácida en los cuerpos de agua del
planeta.
2. ____endo a mi casa me di cuenta de que estaban constru____endo un nuevo estadio de futbol.
3. Yo ____egaba de mi reunión cuando tú apenas ibas a clase de ____oga.
4. La ____ugular es la vena más importante de nuestro cuerpo.
5. Al parecer, la ____anta se atascó en el ho___o.
6. Las oraciones _____uxtapuestas no son tan difíciles como su nombre da a entender.
7. La ____egua por fin dio a luz a dos lindos caba____itos.
8. No creo que ha____a mucha gente en la fiesta; yo mejor me quedaré le____endo.
9. Cre____ó que todo había acabado, así que no estuvo ahí para apo____arme.
10. Subra____é varias frases interesantes en el texto.

Marque con una cruz la palabra que esté escrita de manera incorrecta.
1. yema ( ) hiema ( )
2. ensallar ( ) ensayar ( )
3. castillo ( ) castiyo ( )
4. caudiyo ( ) caudillo ( )
5. creiera ( ) creyera ( )
6. aullar ( ) auyar ( )
7. yenas ( ) hienas ( )
8. yato ( ) hiato ( )
9. construyera ( ) construllera ( )
10. ión ( ) yon ( )

IV. Ejercicios con H


Indique si la palabra está escrita de manera correcta o incorrecta. Reescribe las incorrectas.
1. exortar
2. asombro
3. ovalado
4. uérfano
5. orfanato
6. ornamenta
7. malablado
8. malumorado
9. ospitalario
10. ¡ay! Me dolió.
11. óseo
12. ay muchas razones.
13. inumano.
14. ectómetro
15. iperactivo
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

16. omogénea
17. desebrar
18. olgazán
19.oler
20. uelo

Marque con una cruz la palabra o frase que esté escrita de manera incorrecta.
1. He escrito un libro ( ) Eh escrito un libro ( )
2. Madre he hijo ( ) Madre e hijo ( )
3. umbral ( ) humbral ( )
4. olías ( ) holías ( )
5. herbolaria ( ) erbolaria ( )
6. uir ( ) huir ( )
7. urtar ( ) hurtar ( )
8. untar ( ) huntar ( )
9. hidráulico ( ) idráhulico ( )
10. umareda ( ) humareda ( )

5. Esciba “g” o “j” según corresponda.

― Abrió la puerta y entró. Se diri____ió a su banca y tomó el cuaderno. Antes de salir, echó una
mirada a su alrededor. En unas semanas de____aría ese salón y, después de las vacaciones, pasaría
al de sexto ____rado. Su mirada se detuvo en la biblioteca pequeña, allí en donde los libros descansan
sobre dos tablas. Recordó que al inicio del año había solo una. El papá de ____ulián llevó la otra
cuando los libros ya no cabían. Ahora había dos tablas y más libros.
Allí se____uían aquellos libros que conoció al inicio del año; se veían más usados, más o____eados,
más mirados y leídos, pero continuaban siendo interesantes. También estaban aquellos otros que
fueron lle___ando poco a poco a lo lar____o del año escolar. Lle____aron uno a uno, y se fueron
acomodando en las tablas.
¡Ah! Pero allí también estaban, en la tabla de arriba, unos libros muy especiales, ¡los que habían
nacido en el salón! Aquellos que ella y sus compañeros hicieron: la antolo____ía de cuentos y
leyendas, la antolo____ía de poesía, los libros de historietas, los ____uiones teatrales y al____unos
boletines escolares. Todos estaban hechos a mano. Muchas plumas y lápices habían traba___ado
durante casi un año para hacer todos esos libros especiales‖.

Tipos de párrafo

De acuerdo con la técnica empleada pueden distinguirse varios tipos de párrafo:


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

1. descriptivo; cuando describimos ambientes, lugares, personas, escenas. Recordemos que cuando
se trata de personas debemos incluir aspectos físicos y emocionales)

2 narrativo; cuando hacemos un relato real o ficticio.

3. dialogado; cuando hay una conversación entre una o más personas, ya sea en el estilo directo (los
personajes hablan por sí mismos) o indirecto (los personajes hablan a través de un narrador).

1. discursivo o expositivo; cuando hay una exposición de ideas, por ejemplo comentarios
sociales, políticos, económicos…

Funciones del párrafo.

Dentro del texto los párrafos cumplen diferentes funciones. Un escrito principalmente se compone
de párrafos de desarrollo, es decir aquellos que contienen una idea central, la cual despliega mediante
diversos razones como la ampliación, ejemplificación, contraste, entre otros.

Pero también aparecen otros párrafos como el párrafo introductorio, que suele exponer motivos u
objetivos que impulsan al autor a escribir sobre el tema.

El párrafo de conclusión que cierra el tema desarrollado, ya sea mediante una enumeración de los
puntos expuestos, ya apelando al lector a través de una pregunta o de una reflexión final.
Y por supuesto no pueden faltar los párrafos de enlace que relacionan entre sí los diferentes párrafos
de un escrito para obtener más coherencia.

Observe el siguiente texto y vea los párrafos en sus distintas funciones:


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

―La tarea de poner en práctica los conocimientos Párrafo introductorio: presenta el tema del que va a
esenciales de salud será considerada por muchos tratar el texto: ―el trabajo de la mujer‖
seguramente, como un ―trabajo propio de la
mujer‖.

Pero la mujer ya está ocupada en otros trabajos. Párrafo de enlace: entre la introducción y el
Las mujeres del mundo en desarrollo cultivan la desarrollo
mayor parte de los alimentos, comercializan gran
parte de las cosechas, recogen y transportan la
mayor parte del agua y del combustible doméstico y
alimentan a la mayoría de los animales.

Y cuando terminan su trabajo fuera del hogar, las Párrafo de desarrollo: habla de los trabajos de la
mujeres del Tercer Mundo también se ocupan de mujer
preparar el fuego, cocinar los alimentos, limpiar la Párrafo de desarrollo: habla de los trabajos de la
vivienda, lavar la ropa, hacer las compras y de cuidar mujer
a sus ancianos y a sus enfermos. Párrafo de desarrollo: habla de los trabajos de la
Y además crían y cuidan a sus hijos. mujer
Estas múltiples tareas suponen ya una carga Párrafo de enlace entre el desarrollo y la conclusión
demasiado pesada para el mundo de la mujer.
Párrafo de conclusión: la tarea de proteger y educar
Por lo tanto, el mayor reto de comunicación consiste a los hijos es trabajo de los padres: ambos: madre y
en transmitir a toda la sociedad la idea de que ha padre, no solo de la mujer
llegado la hora, en todos los países, de que los
hombres participen más plenamente en una de las
tareas más difíciles e importantes; la tarea de
proteger la vida y el desarrollo de sus propios hijos.‖

Uno de los problemas más grandes que tenemos al redactar es que muchas veces no sabemos cómo
introducir el tema; o peor aún como concluirlo. La mayoría de estudiantes, dejan la redacción
―guindando‖, no la concluyen, y el lector de repente se encuentra con que ya terminó y no se
concluyó el tema.

¿Cómo puedo introducir la redacción?

No hay una única técnica. De hecho podemos incluso combinar varias. Sin embargo, Sandino: 1997
nos da algunas ideas en su libro Español de 11° año:
1. Introducción retórica. Consiste en plantearse una pregunta a manera de reflexión; pregunta
que de paso lleva implícita la respuesta. Ej: ―¿Qué hay más hermoso que el atardecer a la
orilla del mar en pleno verano?‖ (Tema: la naturaleza nos invita a soñar)
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

2. Apelación al lector. Acudo al lector y le participo del tema; como si estuviese presente en una
interlocución con el ―yo‖ discursivo. Ej: ―¿Tiene usted algún familiar, vecino, compañero o
amigo que sea adicto a las drogas?‖ (Tema: Digamos no a las drogas)

3. Narración breve. Se refiere a un hecho o anécdota que motive a la lectura y tenga estrecha
relación con el tema. Ej: ―Pasábamos por la Avenida Central, y al llegar al semáforo en rojo
mi amigo detuvo el auto. Tres niños se lanzaron a limpiar el vidrio…‖ (Tema: Los niños de la
calle)

4. Cita textual. Anoto alguna cita textual que apoye las ideas propias que luego se desarrollarán.
Las citas deben ser breves, pertinentes e identificadas con su autor y obra, excepto que
resulten de obras muy conocidas. Ej: ―Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza,
para que domine sobre las aves del cielo y sobre los ganados y sobre cuantos animales se
mueven sobre la tierra‖ (Tema: Los recursos naturales)

5. Aseveración. Se inicia con una afirmación, se deben evitar frases como ―yo creo, quizá,
seguramente…‖ pues la inseguridad no motiva. Ej: ―El hombre feliz no es el que vive en la
opulencia, sino aquel cuya alma se sobrepone y es superior a las adversidades‖. (Tema: Para
vivir la vida)

6. Puesta en común. Trazo un común denominador, con miras a hacer más familiar el tema. Ej:
―Todos hemos sido testigos, directa o indirectamente, de la inseguridad y la violencia que
se han arraigado en nuestro país.‖ (Tema: Inseguridad ciudadana)

7. Introducción directa. Las primeras palabras corresponden exactamente al tema. Se debe


tener cuidado, pues un buen lector detecta cuando el estilo directo es producto de la pereza
y el descuido. Ej. ―La inseguridad ciudadana nos agobia. Caminamos inseguros por la calle.
Sentimos que todo el mundo nos mira, como esperando el menor descuido. Se camina con
miedo, desconfiando de todos los que nos rodean.‖ (Tema: Inseguridad ciudadana)

8. Circunstancial. Se puede utilizar cualquier circunstancia, hecho, noticia, comentario, libro


que se está leyendo… que sea oportuna para relacionarla con el tema. Ej: ―Esta semana hay
dos noticias espeluznantes: un hombre que estranguló a sus dos hijos pequeños, y una madre
que le reventó las entrañas a su hijita de un año,. Al lanzarla contra la pared.‖ (Tema: la
violencia en nuestra sociedad)

9. Interrogación temática. No es una pregunta retórica, sino una interrogante de tal magnitud
que se convierte en el tema central; y el resto de la redacción, trataré de darle respuesta. Ej:
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

―¿Qué sucederá si el hombre continúa viviendo con tanta irresponsabilidad y contaminando


a su antojo el medio ambiente?‖ (Tema: El hombre y los recursos naturales)

10. Introducción humorística. Es el recurso más efectivo para seducir al destinatario. Pero debe
ser natural y espontáneo: no forzado; por lo que requiere experiencia e ingenio. Ej: ―No es
lo mismo afirmar que ―Julio César fue asesinado con un puñal por Bruto‖, que ―Por bruto,
Julio César fue asesinado con un puñal‖. Esto nos permite deducir que no siempre es válido
aquello de que ―el orden de los partes no altera el producto‖. (Tema: El uso correcto del
lenguaje)

11. Introducción estadística. Los números aportan mucha formalidad a un escrito. Frente a la
estadística hay credibilidad y convicción; además de que representa autoridad y dominio del
tema. Ej: ―Un 10% de la población mundial vive y muere lejos de su patria y de sus familiares,
por culpa de la opresión y la barbarie de los regímenes totalitarios que aún degradan a la
humanidad.‖ (Tema: Los derechos humanos)

¿Cómo puedo concluir la redacción?

No basta hacer un buen vuelo; también es fundamental aterrizar con gracia y seguridad. Es por eso
que es bueno dar un vistazo a algunas de las técnicas que Sandino: 1997 nos presenta en su libro
Español de 11° año para concluir un escrito:

1. Exhortación. Luego de desarrollar las ideas, podemos concluir con una exhortación, de
manera persuasiva. Ej: ―No debemos dejar que la indiferencia sea más fuerte que nuestra
voluntad en la defensa de los recursos naturales. Hagamos las del pastor: esquila a las ovejas,
pero no las desarrolla.‖ (tema: Los recursos naturales)

2. Propósito. Se concluye con un compromiso del sujeto (propósito, meta) con relación al tema
expuesto. Este párrafo debe ser redactado en futuro. Ej:―Aprenderé a valorarme y
aceptarme como soy; a respetarme y exigir que me respeten, porque algún día, me
corresponderá asumir un puesto digno en la sociedad.‖ (Tema: Nosotros, los jóvenes)

3. Recapitulación. Se hace una síntesis de las ideas principales expuestas. Ej: ―Mirar más allá
de nuestros caprichos, alejar de nuestra mente los vicios, luchar con vehemencia y convicción
por alcanzar nuestros propósitos, dejar que la imaginación vuele encima de nosotros y por
sanos caminos es, en resumen, lo que nos corresponde a los jóvenes.‖ (Tema: Nosotros, los
jóvenes)

4. Deseo. Se cierra en forma optimista, deseoso de una solución pronta y favorable. Ej: ―Ojalá
que nuestra sociedad deje de ser tan insensible y les brinde a los niños mucho amor, para
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

que no haya mañana tantos pordioseros, tantos alcohólicos y delincuentes ansiosos de


venganza.‖ (Tema: nuestra sociedad)

5. Predicción. Frente a determinadas condiciones, presagio o hechos relacionados con el tema,


siempre en un afán correctivo o de feliz augurio. Ej: ―El timón de un barco a la deriva no es
fácil de enderezar. Si no tomamos medidas preventivas nuestra sociedad naufragará en un
mar de corrupción y desgracia.‖ (tema: Nuestra sociedad)

6. Recordatorio. Recordamos las consecuencias a las que conduce un fin. Ej: ―Nos concierne a
los jóvenes recuperar los valores perdidos y mejorarlos para una convivencia más auténtica,
más noble y más valiente, pues recordemos que pronto el mundo estará en nuestras manos
y no nos es lícito esperar nada con indecisión.‖ (tema: Nosotros, los jóvenes)

7. Disyuntiva. Luego de plantear el problema presento dos soluciones opuestas (buena y mala),
por las cuales haya que optar. Ej: ―Somos responsables de nuestro propio destino, y por eso
hemos de escoger entre la destrucción y la conservación de la naturaleza; entre la muerte y
la sobrevivencia. ― (Tema: Los recursos naturales)

8. Propuesta. Después de analizar un problema o conflicto, se cierra con una propuesta. Ej: ―El
problema se resuelve, entonces, procurando un justo equilibrio entre el bienestar del
hombre y la integridad de la naturaleza.‖

9. Moraleja. Se cierra con una enseñanza. Ej: ―Las dificultades no merecen el desprecio de los
jóvenes, sino nuestra eterna gratitud a Dios por mostrarnos, día a día, la verdadera razón de
la existencia.‖ (Tema: Nosotros, los jóvenes)

Requisitos del párrafo

La coherencia

La coherencia tiene que ver con la estructura semántica del texto. Es decir es una propiedad que trata
del significado del texto, de las informaciones que contiene y de su organización.
Un texto es coherente cuando es percibido como una unidad de sentido y no como un conjunto de
enunciados inconexos, y cuando la información nueva se va relacionando con la ya proporcionada,
siguiendo un orden lógico, y sin que haya saltos que hagan el texto de difícil comprensión.

Un texto debe tener coherencia global (unidad temática), es decir que todas las ideas se refieran al
tema, coherencia lineal (unidad de la estructura), que haya sentido lógico entre los párrafos y
coherencia local (organización lógica de las ideas).
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

En síntesis para que un texto sea considerado coherente las distintas partes deben mantener
relaciones de significado, y haber una adecuada progresión temática. Para ello debemos cuidarnos
de eliminar todas las ideas que no sean pertinentes y cuidar los conectores que usemos entre las
oraciones o entre los párrafos. Y utilizarlos de acuerdo con el sentido que como emisores deseamos
transmitir.

Algunos de ellos, los más usuales son:

Causalidad. Se establecen relaciones de causa efectos; sus nexos son porque, puesto que, pues, a
causa de, supuesto que, como que.
Certeza. Refuerzan las ideas del autor presenta en el texto; sus nexos son evidentemente,
seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.
Consecuencia. Relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases, oraciones o párrafos.
Algunos de sus nexos son pues, de este modo, luego, por lo tanto, ahora bien, con que, por
consiguiente.
Condición. Son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo expresado en la oración
principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin están con tal que, ya que, así que, siempre
que.
Oposición. Muestran los contrastes de una o más ideas que se presentan dentro de un párrafo; los
nexos que se utilizan son pero, por el contrario, no obstante, sin embargo.

La coherencia tiene, pues, dos aspectos:

El texto coherente tiene sentido unitario. El título debe corresponderse con su contenido. No
debe ser ni demasiado general ni demasiado parcial. No debe aparecer ninguna idea ―no
pertinente‖; y ordena las ideas de alguna forma: jerárquicamente (por orden de
importancia), cronológicamente (si se trata de una narración), espacialmente (si se trata de
una descripción)…; puesto que las ideas tienen que conectarse con nexos adecuados de
modo que debe ser lógico.

Para que le quede más claro, le doy un ejemplo. Lea con atención el siguiente párrafo:

―Ahora estudio cuarto curso, aunque mi padre es calvo y labrador. Mi padre tiene unas tierrecitas
en la ribera. Yo cursé primero y segundo en Albacete y mi madre trabaja en un supermercado. Mi
padre empezó a perder el pelo cuando tenía veinte años. Mi familia está constituida por mi padre,
mi madre, mi hermana y yo. Estoy terminando la enseñanza secundaria, pero mi hermana estudia en
Ciudad Real. Yo tengo quince años.‖
Está compuesto de diez oraciones: ideas. Pero le falta coherencia, es decir, sentido lógico.

―Ahora estudio cuarto curso/1, aunque mi padre es calvo y labrador./2 Mi padre tiene unas
tierrecitas en la ribera./3 Yo cursé primero y segundo en Albacete/4 y mi madre trabaja en un
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

supermercado./5 Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía veinte años./6 Mi familia está
constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo./7 Estoy terminando la enseñanza secundaria,/8
pero mi hermana estudia en Ciudad Real./9 Yo tengo quince años/10.‖

Para ordenarlo, ubicamos primero la idea 7, porque el párrafo trata de cómo está constituida la
familia: Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo.

Luego es lógico hablar del padre, la madre, la hermana y él; por lo que colocamos las ideas: 3- 5: Mi
padre tiene unas tierrecitas en la ribera y mi madre trabaja en un supermercado.

De él hablan las ideas 1- 4- 8- 10 y de la hermana la idea 9, que habla de donde estudia; eso coloca
las ideas 4 y 9 seguidas: Yo cursé primero y segundo en Albacete, pero mi hermana estudia en Ciudad
Real.

Ahora solo queda ordenar las ideas 1-8-10, de manera que mantenga el sentido lógico del texto; pues
las ideas 2 y 6 no tienen pertinencia con el resto del texto, por lo que las eliminamos. Y las podemos
colocar así: 1- 8- 10

Ahora estudio cuarto curso. Estoy terminando la enseñanza secundaria. Yo tengo quince años.
La 1 primero, porque estábamos hablando de que había estudiado el primero y segundo en
Albacete…
Ahora bien la oración 10, puede cerrar o iniciar el párrafo.
Léalo ahora como quedó, siguiendo las ideas en negrilla, conforme las fuimos colocando. Mejor
verdad…

PRÁCTICA DE COHERENCIA

A continuación aparecen varios párrafos. Ordénelos de manera coherente numerando en orden


cronológico las ideas. Si hay alguna frase u oración que no tiene relación, o tiene muy poca, con respecto
al resto del párrafo, elimínela, colocando una “x” dentro del paréntesis.

Párrafo #1.

( ) Sin duda, cada día resulta más difícil en San José el problema de la circulación automovilística.
( ) Las páginas de sucesos de los diarios son fiel reflejo de la triste realidad.
( ) Por cierto en estas páginas de sucesos son las que suelen contar con mayor número de lectores.
( ) Cada día hay más coches y también más conflictos circulatorios.
( ) Pero en realidad, la causa principal de tanto ―suceso‖ es que no se obedecen los preceptos de la
ley de tránsito.
( ) Una prueba de ello es el éxito de periódicos tales como ―La Extra‖.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

( ) Los peatones se lanzan alegremente a cruzar las calles sin precaución


( ) Y no olvidemos las motocicletas, lanzadas a todo gas por las calles, sorteando los carros, ejecutando
verdaderos ejercicios de circo.
( ) Los conductores nuevos son otra de las principales causas de accidentes.

Párrafo #2.

( ) A su lado el león es inofensivo


( ) Yo conocí una vez a un domador al que, en cierta ocasión, atacaron los tigres con que se exhibía
en el circo.
( ) La pantera ataca sin avisar
( ) La pantera es uno de los animales más peligrosos de la selva.
( ) El león normalmente ruge antes de atacar.
( ) Los domadores saben que la pantera es uno de los animales más difíciles de domar.

Párrafo #3.
( ) Juan eligió la carrera de Derecho, sin saber lo que hacía.
( ) En realidad no todos los jóvenes saben exactamente cuál es su vocación.
( ) A Juan le dijeron que era ―una carrera de muchas salidas‖.
( ) Empezó sus estudios jurídicos sin gusto alguno
( ) Siempre había sido muy buen estudiante, pero entonces empezaron los
problemas
( ) Si lo hubieran dejado elegir a su gusto, hubiera estudiado Medicina.
( ) Los textos de Derecho Romano y Economía Política se le resistían.

Lea el siguiente texto ordene en forma coherente los siguientes párrafos; según la función que
cumplen

1. Párrafo introductorio
2. Párrafo de enlace entre la introducción y el desarrollo
3. Párrafo de desarrollo #1.
4. Párrafo de desarrollo #2.
5. Párrafo de desarrollo #3.
6. Párrafo de enlace entre el desarrollo y la conclusión
7. Párrafo de conclusión
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Willy volvió por fin a las aguas de su infancia


() Su traslado a las islas Heimaey y su liberación
fueron el fruto de una campaña de cuatro años.
() Keiko, como realmente se llamaba la ballena, fue
capturada en 1979 por
un pescador que encontró al animal atrapado en
sus redes cuando
apenas medía unos centímetros. De ahí pasó por
varios acuarios,
en Islandia, Canadá y México, donde fue tratado
como animal de circo.
() Buena parte de los 12 millones que costó la
operación se financió con la ayuda de los centavos
que miles de niños enviaron en sobres a una
fundación para que Willy nadara en libertad;
además de donaciones privadas y 2 millones de
dólares que entregó la Warner Bros, que ganó 75
millones solo con la primera película.
() La Orca convertida en estrella de Hollywood en las
películas Free Willy quedó liberada bajo la
supervisión de doscientos periodistas en
setiembre de 1988
() Siete años después de llegar a Reino Aventura
(México) el equipo de producción de la Warner
Bros la escogió para rodar las escenas de la
película Free Willy. Fue entonces que una revista
hizo un reportaje sobre las pésimas condiciones
en que vivía el animal, y empezó una campaña
que con el mismo título de la película: Liberen a
Willy, que movió a millones de personas a trabajar
en su liberación.
() Lamentablemente, cuando su adaptación al
medio salvaje iba mejorando, hizo, por sí misma,
un viaje a Noruega, donde enfermó de neumonía
y murió en diciembre del 2003.
() Pero pese a la felicidad de ver a Keiko nadando en
sus aguas natales, en Islandia, después de
dieciocho años de cautiverio; los biólogos tenían
el temor de que no fuera capaz de adaptarse a su
nueva vida.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Riqueza y precisión de vocabulario

Primero es importante utilizar al escribir, un vocabulario estándar; dejar de lado los modismos,
regionalismos o costarriqueñismos. El texto debe ser entendido igual por cualquier hispanohablante
que lo lea. Hay que evitar entonces errores de vocabulario.
Algunos de los errores más comunes de redacción son:

La ambigüedad consiste cuando el orden de las palabras le da más de un sentido, o un sentido confuso
e incorrecto a la frase. Ej: ―vendo blusas para señoras finísimas‖ (¿quiénes son finísimas: las blusas
o las señoras?).

Para evitar errores como este debemos tener más cuidado al expresarnos y ordenar la frase
correctamente ―Vendo blusas finísimas para señoras‖.
A veces la ambigüedad también se da por la ausencia de la preposición. Ej: ―El perro muerde el gato‖
(¿quién muerde a quién?): ―El perro muerde al gato‖

El cosismo que consiste en usar palabras como ―cosa‖, ―algo‖… para sustituir un vocablo más
preciso ―la intolerancia es una cosa negativa‖. También se produce cosismo cuando usamos
―hacer‖ para sustituir a una cantidad considerable de verbos que expresan una idea más precisa.
―Voy a hacer la comida‖.

Para evitar errores como este debemos tener más cuidado al expresarnos y buscar la palabra más
precisa y apropiada de acuerdo con la situación o el contexto que se expresa ―La intolerancia es una
actitud negativa‖; ―Voy a cocinar la comida‖.
Como escritores a veces, no podemos evitar repetir y repetir, muchas veces innecesariamente.
Repetimos palabras, ideas o sonidos. Estos errores tan comunes son:

La redundancia; cuando usamos expresiones en las que repetimos palabras ―¿Vienes hoy o vienes
mañana?‖ o ideas: ―Quemó la colmena de abejas‖ (¿y qué es una colmena, sino es un grupo de
abejas?) de manera innecesaria.

Para evitar este error solo debemos eliminara lo que está repetido, y por ende sobrando: ―¿Vienes
hoy o mañana?‖; o bien ―Quemó la colmena‖.

La cacofonía o repetición innecesaria de sonidos. Ej: ―el temor al error nos llena de horror‖

Para evitar errores como este debemos tener más cuidado al expresarnos; leer lo que escribimos y
eliminar las palabras, ideas o sonidos que se repitan en forma innecesaria; o bien hacer uso de
sinónimos o pronombres que nos eviten la repetición viciosa. Ej: ―El temor a equivocarnos nos lleva
de miedo y pánico‖.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Error: Posibles correcciones


Laura toma el autobús de la una, pero si se le va el
autobús, debe esperar el autobús de las dos; y por 1. Laura toma el autobús de la una, pero si se le pasa,
temor, se encierra con el conductor del autobús todo espera el de las dos y, por temor, se encierra con el
el camino. conductor todo el camino. (eliminamos las palabras
repetidas)

2. Laura toma el autobús de la una, pero si éste se le


va, debe esperar el que pasa a las dos, y por seguridad
encerrarse con el conductor todo el camino.
(eliminamos algunas palabras repetidas y otras las
cambié por pronombres)

Práctica: errores comunes de redacción

A continuación se presentan oraciones ambiguas, corríjalas.

1- Compró cuna para niño de madera.


_______________________________________________________________
2- Se alquila casa para matrimonio sin estrenar
_______________________________________________________________
3- Se venden medias para señor de seda
_______________________________________________________________
4- Se alquila habitación para señor solo de tres por cuatro.
_______________________________________________________________
5- Atraparon los perros los ladrones
_______________________________________________________________
6- El caballo asustó el perro
_______________________________________________________________

Sustituya el término “cosa” o “chunche” por otro más apropiado.

1- El amor es una cosa esplendorosa


_______________________________________________________________
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

2- Mi fallecido padre contaba unas cosas de espanto


_______________________________________________________________
3- La única cosa que recibí a la muerte de mis padres fue una excelente educación.
______________________________________________________________
4- Présteme ese chunche para limpiar este reguero.
_______________________________________________________________

Los siguientes textos presentan cacofonía. Localice los términos que la causan y corríjalos.

1- Las cosas comunes son las más valiosas.


_______________________________________________________________
2- Los caballos no cabalgaban libremente
_______________________________________________________________
3- El templo se cayó durante el temblor
_______________________________________________________________
4. Esta billetera pertenece al muerto que hallaron en el puerto.
_______________________________________________________________
5. Los carros de carrera son de Camilo.
_______________________________________________________________
6. Elena trajo flores para el florero de su prima Flora.
_______________________________________________________________
7. El cable de luz cayó sobre el autobús
_______________________________________________________________

Corrija las siguientes redundancias.

1- Sus obras póstumas se publicarán después de su muerte


_______________________________________________________________
2- Pero, sin embargo, el autor de la obra fue aplaudido.
______________________________________________________________
3- Ya hemos trabajado bastante por hoy, mañana seguiremos trabajando.
_____________________________________________________________________

Cambie el verbo “hacer por otro más apropiado.

1- hacer un cuadro _____________________ 2- hacer deportes ___________________


3- hacer un mapa ______________________ 4- hacer una carta ___________________
5- hacer un huevo ___________________ 6- hacer un examen _________________

Los siguientes textos presentan cacofonía. Localice los términos que la causan y corríjalos.

1- Las cosas comunes son las más valiosas.


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

_______________________________________________________________
2- Los caballos no cabalgaban libremente
_______________________________________________________________
3- El templo se cayó durante el temblor
_______________________________________________________________
4. Esta billetera pertenece al muerto que hallaron en el puerto.
_______________________________________________________________
5. Los carros de carrera son de Camilo.
_______________________________________________________________
6. Elena trajo flores para el florero de su prima Flora.
_______________________________________________________________
7. El cable de luz cayó sobre el autobús
_______________________________________________________________

Corrija las siguientes redundancias.

1- Sus obras póstumas se publicarán después de su muerte


_______________________________________________________________
2- Pero, sin embargo, el autor de la obra fue aplaudido.
______________________________________________________________
3- Ya hemos trabajado bastante por hoy, mañana seguiremos trabajando.
______________________________________________________________

La concordancia

En el momento de redactar, es muy importante aplicar las normas de concordancia, que básicamente
son tres:

a- Concordancia entre el grupo nominal.


El artículo y el adjetivo deben tener (concordar) el mismo género y el mismo número que el sustantivo
al cuál se refiere.
De manera que si el sustantivo es masculino plural (niños), el artículo y el adjetivo que le pongamos
también deben ser masculinos plurales (los ____ traviesos).
Cuando se use un adjetivo para referirse a varios sustantivos de distintos géneros, debe prevalecer
el masculino. Ej: En la reunión hay señoras y señores gordos.

b- Concordancia entre el sujeto de la oración y el verbo de la misma.

Dentro de una oración el verbo debe tener el mismo número del sujeto. Es decir que si el sujeto es
singular, el verbo también debe serlo; y si es plural, el verbo debe igualmente ser plural. Ej: Los pájaros
cantan / La gente corría
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

La concordancia del verbo también debe ser temporal con respecto al sentido de la oración o el
párrafo.

Este es uno de los errores más comunes en la prueba de redacción; porque usualmente rompemos
el orden lógico: sujeto- verbo-complementos, y alejamos el verbo del sujeto al que corresponde y
perdemos la perspectiva. Ejemplo:
―Las drogas hoy en día en Costa Rica es un problema muy serio….‖

Sujeto verbo
Lo correcto es decir: ―Las drogas... son…‖ ; ¿por qué se da el error?, porque al alejar el verbo del
sujeto, perdemos de vista de qué hablamos, y creemos que nos estamos refiriendo al problema; pero
no es así.

c- Concordancia entre el pronombre y su antecedente.

El pronombre sustituye a un nombre, generalmente sustantivo antecedente, es decir que en algún


momento ha sido mencionado antes. Este pronombre debe tener el mismo número de su
antecedente, al igual que la persona o el género si fuera el caso. Ej: ¿Viste a los niños? > No los vi.
(como vemos el pronombre ―los‖ es masculino, III persona, y plural; porque son los mismos
accidentes gramaticales que tiene el sustantivo ―niños‖ al que se está refiriendo)

PRÁCTICA
Las tormentas y el agua _________ que los árboles tengan raíces profundas

1. ¿Cuál es el verbo que completa correctamente la oración anterior?


A. hizo B. hará
C. hace D. hacen

Lorna y el novio __________ a la próxima reunión

2. Seleccione la opción que completa correctamente la oración anterior de acuerdo


con las normas de concordancia.
A. irá B. irás
C. irán D. fueron

__Tienes demasiados diamantes. Tu marido te los regala como si fueran caramelos.


Ernestina tosió; _____ esa clase de comentarios.

3. Seleccione la opción que presenta concordancia temporal con el sentido del


texto
A. reprenderá B. le molestaba
C. comprendería D. hubiera reprochado
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

4.Seleccione la opción que presenta un error de concordancia

A. Su madre los aconsejó a tiempo


B. Un grupo de alumnos va a representarnos
C. La profesora dijo: __ Juan y Ana son estudiosos
D. Juan, comuníquele cuanto antes con su papá

Ese domingo __________ a competir los muchachos por el campeonato.

5.De acuerdo con las normas de concordancia ¿cuál de los siguientes verbos debe emplearse en el
espacio del texto anterior?

A. entró B. entrará
C. entraron D. entrasteis

6.¿Cuál oración presenta un error de concordancia?


A. Yo presté los libros a las personas a quienes me recomendaste.
B. Las personas a las cuales me refiero son tus amigas.
C. Las visitas a quien esperábamos ya llegaron
D. Te entregué las hojas, las cuales contienen todo lo que te interesa

7. ¿En cuál de las siguientes oraciones hay un error de concordancia gramatical?


A. Yo lo vi muy bien
B. Ayer me llegó una carta; se las voy a leer
C. la masa y el escritorio estaban muy sucios
D. La mayor parte de los asistentes llegó muy temprano

8. Identifique con una ―C o con una ―I dentro del paréntesis, si la oración es correcta o incorrecta
desde el punto de vista de la concordancia. Corrija las incorrectas.

( ) El fuego y el aire es elemento fundamental


( ) La mayoría de aquellos aldeanos eran analfabetos
( ) Esa manada venía de la montaña
( ) Ayer, un grupo de obreros se alzó en huelga
( ) Los puentes y las barcas están destrozados
( ) Pasaron Luis y su mujer; está muy seria, aquel, muy alegre
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Uso de combinaciones gramaticales

Debe Debe de
Implica obligación. Indica una suposición.
Ej: El autobús debe salir a las 6:00 a.m. Ej: Vaya a la pulpería, todavía debe de estar
abierta.

Sino Si no
(junto) si al momento de pronunciar la palabra, (separado) si al momento de pronunciarlo, el
el acento recae en la sílaba ―si‖; o bien si acento recae en la sílaba ―no‖, o bien si al
agregando ―que‖ a la construcción, sigue agregar la construcción ―que‖ la oración
manteniendo su sentido lógico (lo admite). pierde su sentido lógico (no lo admite).
Ej: Ni fue al estadio, sino al mercado. Ej: Jaime, si no pagas la luz, te van a cortar el
servicio.

Así mismo. Asimismo A sí mismo


Son adverbios de modo que significan Es una frase formada por un pronombre
―también‖ personal reflexivo. La preposición ―a‖ y el
adjetivo ―mismo‖, significa ― a él mismo‖ o ―
a ella misma‖
Asimismo, aprovechamos la oportunidad de Se ve a sí mismo como una persona valiosa.
felicitar… Así mismo les recordamos que no
deben faltar a la reunión.

Por qué Porque Porqué


Es una expresión interrogativa, es una conjunción que indica junto y tildado se usa cuando
por lo tanto se escribe relación de causa y efecto. Se es una expresión sustantivada.
separado y con tilde utiliza para contestar o para Es decir se refiere a una causa
comenzar una explicación. Y o justificación
como el acento recae en la
―o‖ no debe tildarse
Ej: ¿por qué existe la pobreza? Ej: No estudias porque no Ej: Me juzgan sin averiguar el
quieres. porqué del problema.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

Con que Conque Con qué


Con que: conjunción Expresión que equivale a preposición con seguida del
consecutiva, que equivale a ―con la cual, con el cual, con pronombre interrogativo o
―de manera que‖, ―pues‖ los cuales…‖ exclamativo tónico qué
Con que nos pongamos de Trajo las flores conque ¿Con qué ganas podría yo
acuerdo en una sola cuestión, arreglará la iglesia. hacer ese pastel? . ¡Con qué
es suficiente. pasión escribe!
En estos casos la oración es sustituible por la preposición con seguida del verbo en infinitivo: .
Con ponernos de acuerdo en...

Práctica: construcciones fijas y combinaciones gramaticales

Complete con la combinación correcta.

1. Carolina _____________ llegar a su trabajo a las siete de la mañana porque


es su hora de entrada. (debe- debe de)
2. La fiesta __________ comenzar a eso de las once de la noche, porque en la
invitación dice que empezará a las diez. (debe- debe de)
3. Carlos y Ana _____________ llegar dentro de un momento. Ya salieron de
su casa. (debe- debe de)
4. Los estudiantes de XI año __________ ganar el bachillerato para graduarse.
(debe- debe de)
5. Yadira ___________ haber terminado su trabajo. (debe- debe de)
6. Ya es muy tarde. Los invitados _________ estar atrasados. (debe- debe de)
7. No le habló a Pablo ___________ a Eddy. (sino - si no)
8. ____________ haces el examen, no ganarás el año. (sino - si no)
9. La casa de mi tía no es blanca ____________ lila. (sino - si no)
10. No se vistió de gala ___________ que usó un traje sencillo. (sino - si no)
11. ______________ llega pronto tendré que irme. (sino - si no)
12. No me gusta el café con leche ____________ negro. (sino - si no)
13. Te quiero _________ te quiero. (por qué – porque – porqué)
14. Quiero saber el __________ de tu comportamiento. (por qué – porque – porqué)
15. No sé __________ estás triste. (por qué – porque – porqué)
16. _____________ estudio me siento mejor. (por qué – porque – porqué)
17. Me gustaría saber _________ no lees más. (por qué – porque – porqué)
18. No sé cómo, pero averiguaré el ___________ de tu actitud. (por qué – porque – porqué)
19. Federico no veía sin gafas _____________ se las puso. (con que- conque- con qué)
20. El padre de su novia era muy anticuado: le preguntó ______________ medios económicos
contaba. (con que- conque- con qué)
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

21. La profesora la amenazó _______________ la suspendería si no firmaba ese escrito. (con que-
conque- con qué)
22. La herramientas ________________ trabajas no son las idóneas. (con que- conque- con qué)
23. No me vengas ________________ estás enfermo: eso ni tú te lo crees. (con que- conque- con
qué)

OTROS ERRORES DEL LENGUAJE: QUEÍSMO, LEÍSMO, LOÍSMO, LAÍSMO

Queísmo

Es cuando se emplea la forma ―que‖ en exceso, Hoy a las cinco vendrá mi padre.
en casos innecesarios o cuando se pueden
emplear adverbios que la sustituyan como
cuando, donde, como. Ejemplos de queísmo y
como solucionarlo: Hoy a las cinco es que vendrá
mi padre.
En el colegio es que soy feliz.

Por madrugar es que ya tiene sueño.

Como se observa en la forma en que se corrigieron las expresiones, de acuerdo con Rojas y otros
(2006), existen dos posibles formas de evitar el QUEÍSMO:

. Suprimir las frases ―es que, ―fue que, ―será que.

. Utilizar el adverbio apropiado según el contexto (cuando, donde, como…).

. También debe eliminarse el ―que‖ cuando exista un adjetivo apto para calificar al sustantivo.
Ejemplo: Un movimiento que no se detiene.

Por: Un movimiento continuo.

Hoy a las cinco es que vendrá mi padre. Hoy a las cinco vendrá mi padre.

En el colegio es que soy feliz.

Por madrugar es que ya tiene sueño.


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

DEQUEÍSMO

Este fenómeno consiste en agregar la preposición ―de‖ junto al pronombre relativo ―que cuando
es innecesario. O lo contrario, omitirlo cuando debe llevarlo.

Hay dos formas sencillas de saber si la frase lleva o no el ―de que

2. Sustituyo ―de que por ―eso y compruebo si es correcto. Si tiene sentido es correcto usar ―de
que‖, si no es así, eliminamos la preposición.

ORACIÓN INCORRECTA CON ―DE QUE

Nos dicen de que vendrá el jefe*.


Nos dicen de eso . Queda mal; entonces, no se requiere DE.
Forma adecuada: Nos dicen que vendrá el jefe .

ORACIÓN CORRECTA CON ―DE QUE

Estamos seguros de que el estreno será un éxito.


Estamos seguros de eso. Si la forma es correcta al sustituir, entonces
la oración sí requiere de la forma ―de que‖.
3. Otra es preguntar. Si en la pregunta cabe el ―de que‖, la respuesta también debe llevarlo, si no es
así, debemos eliminar la construcción:

Tengo la certeza que ganaré el concurso. (¿de qué tengo certeza?).


Forma adecuada: Tengo la certeza de que ganaré el concurso .
Dijo de que llamaría hoy (Aquí la pregunta es ¿qué dijo?, y no ¿de qué dijo?), por lo tanto la forma
adecuada: Dijo que llamaría hoy

PRÁCTICA

a) Estoy seguro ____ que me va a salir bien este ejercicio.

b) Claro, hombre, seguro ____ que te sale bien.

c) Me alegra ____ que me haga esa pregunta.

d) Me alegro ____ que me haga esa pregunta.

e) Mi intención es ____ que aprendas a usar las preposiciones.


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

f) Date cuenta ____ que al verbo no se le puede quitar nunca su preposición.

g) Pero más vale ____ que tengas presente que tampoco se le puede añadir una que no tiene de por
sí.

h) Me quedaré hasta el jueves a no ser ____ que ocurra algo inesperado.

i) Tengo ganas ____ que lleguen las vacaciones.

j) Había engordado hasta el punto ____ que no le reconocíamos.

El Loísmo, Leísmo y Laísmo

―Le, la y lo‖ son pronombres átonos que se emplean mal, en especial cuando se quiere abarcar los
dos géneros (masculino y femenino) en un mismo pronombre o cuando se utilizan como
complemento directo o indirecto.

El leísmo se produce cuando se usa el pronombre ―le en lugar de ―lo o ―la.. Pues el ―Le funciona
como complemento indirecto; mientras que ―lo y ―la se emplean como complemento directo.
Ejemplo: ¡Qué Dios les bendiga!. Aquí ―les‖ se emplea como C.D (¿qué es lo bendito?); por lo que
está mal empleado; debería escribirse: ¡Qué Dios los bendiga y las bendiga!.

El laísmo y el loísmo se produce cuando usamos estos pronombres (―lo, la) como C.I. Es un error
poco usual; sin embargo, algunas veces se comete el error de usar cualquiera de estos pronombres
en lugar de ―le‖ o de colocarlo innecesariamente. Ejemplos:

Correcta Incorrecta

Vi a Carmen en el cine. La vi a Carmen en el Cine.


Se le nota distraída Se la nota distraída.
La mujer vio al hombre y le sonrió La mujer vio al hombre y lo sonrió

Práctica: otros errores del lenguaje

Localice los errores de queísmo en las siguientes expresiones y escríbalas de nuevo correctamente.
1. El próximo mes es que son las vacaciones.
_______________________________________________________________
2. Para comprar un lote es que ahorro.
_______________________________________________________________
3. En 1821 fue que nos independizamos de España
_______________________________________________________________
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

4. Cristina pidió la esperaran un tantito.


_______________________________________________________________
5. ―Macho‖ es que le dicen a Eliécer.
_______________________________________________________________
6. Morado es que le dejaron el ojo a Iván.
_______________________________________________________________

Localice los errores de dequeísmo en las siguientes expresiones. Escríbalas de nuevo correctamente;
eliminando o escribiendo la preposición “de” según corresponda su uso.
1. No se sabe qué está hablando.
_______________________________________________________________
2. os dijeron de que no hay vacantes.
_______________________________________________________________
3. Agradezco de que haya venido
_______________________________________________________________
4. Conservo la esperanza que cambie
_______________________________________________________________
5.Yo opino de que todo está muy caro
_______________________________________________________________

Complete las siguientes expresiones con “que” o “de que” de acuerdo con lo estudiado
1. Mis abuelos cayeron en la cuenta ___________ estamos en el siglo XXI.
2. Nos sorprendimos________ la maestra fuera tan joven.
3. Deseo _________ gane su curso lectivo.
4. Necesito _______ arreglen las canoas de la casa.
5. Vamos, hija, es hora _________ duerma.
6. Andrés solicitó _______ le cancelarán la reservación.
7. Julieta se sorprendió _______ le celebraran el cumpleaños.
8. Los padres esperan ________ los hijos los honren.
9. Carlos quiere ________ le regalen un libro.
9. Estoy convencido ________ sí puedo.

Utilice el pronombre la, le, lo, según la función sintáctica que cumple. Si es necesario cámbielo, de
manera que evite errores de leísmo, laísmo o loísmo.
1. Le digo, Marta, que la vida merece vivirse.
_______________________________________________________________
2. Papi, yo le quiero mucho.
_______________________________________________________________
3. Mamá, la espero en el comedor.
_______________________________________________________________
4. Hace días que no veía al payaso. Ayer lo vi en la esquina.
_______________________________________________________________
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

5. Alberto lloraba sin parar porque su abuelo lo regañó.


_______________________________________________________________
6. Lo dije a Juan, que su madrina vendría a su fiesta.
_______________________________________________________________
7. El amor de esta pareja está muy bien cimentado; él la admira por ser tan humana y ella lo admira
por ser tan bondadoso.
_______________________________________________________________
8. La abuela les advirtió que iba a llover.
_______________________________________________________________

El gerundio. Uso correcto e incorrecto del gerundio.

El gerundio es uno de los aspectos considerados complicados para usar correctamente en español.
Por tal razón se presenta una explicación paso a paso para lograr que sea entendido.

1.-Concepto de gerundio: es una forma no personal del verbo. Sus terminaciones son: ando- iendo.
Ejemplos: terminación ando: cantando, jugando, comprando, bailando, expresando, terminación
iendo: corriendo, sonriendo, comiendo, durmiendo, saliendo.

2.- Uso correcto del gerundio:

Se usa correctamente cuando expresa una acción simultánea o anterior al verbo. Ejemplos:

a.- Desayunaba leyendo la novela.


Explicación: el gerundio leyendo expresa una acción simultánea al verbo desayunaba y es en
consecuencia un uso correcto.

b.- Habiendo hablado con su novia salió apurado.


Explicación: el gerundio compuesto habiendo hablado expresa una acción anterior a la acción del
verbo salió , por lo tanto está correctamente empleado.

c.- Siendo buen ciudadano obtendrá la condecoración.


Explicación: la acción del gerundio siendo es anterior a la del verbo obtendrá por lo tanto su uso es
correcto.

d.- Mi madre me miró sonriendo.


Explicación: la acción del gerundio sonriendo es simultánea a la del verbo miró.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

e.- Habiendo amanecido salieron de viaje.

Explicación: el gerundio compuesto habiendo amanecido expresa una acción anterior al verbo
salieron por lo tanto su uso es correcto.

f.- Otro uso correctos cuando los gerundios son frases exclamativas o que indican orden y no vienen
acompañados de verbo principal. Ejs. “circulando”, “andando” (son órdenes que van en gerundio y
son de uso correcto).

3.- Uso incorrecto del gerundio:

Se usa de forma incorrecta :

a.- Cuando expresa una acción posterior al verbo principal. Ejemplo:

Se durmió tranquilamente despertándose a la 8 de la mañana


Explicación: elgerundio despertándo expresa una acción posterior a la acción del verbo durmió.

b.- Cuando el gerundio tiene valor de adjetivo es incorrecto. Ejemplo:

Se perdió un bolso conteniendo materiales escolares.


Explicación: el gerundio conteniendo hace aquí la función de adjetivo pues modifica al sustantivo
bolso y es un uso incorrecto.
Corrección: debe escribirse:. Se perdió un bolso que contenía materiales escolares.

c.- Usar dos gerundios juntos también es incorrecto:

Estando corriendo me llamaron de emergencia.


Explicación: construir una oración colocando dos gerundios juntos (estando-corriendo) es
incorrecto.

Ejercicios sobre uso del gerundio en español

Reconoce en las siguientes oraciones el uso correcto e incorrecto del gerundio:

1.- Encontró un paquete conteniendo ropa nueva. ______________________________

2.- Se enfermó falleciendo el maestro.__________________________________________

3.- Luis escribió una carta exigiendo justicia. _____________________________________


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

4.- El hombre entró golpeando la puerta: ___________________________________________

5.- La Universidad aprobó un reglamento cambiando la escala de evaluación. ___________________

6.- Cayó del carro quedando muy herida_______________________________

7.- El Congreso dictó leyes prohibiendo el control cambiario. ________________________________

8.-María lavó la ropa secándola al sol_________________________________

9.- Estando bailando me dolió el estómago_______________________________________

10.-Bañamos al perro mojándolo en el río___________________________________

11.- ¡Eso es moviéndose! __________________________________________________

Uso correcto de la preposición.

Las preposiciones son palabras invariables que sirven para unir otras palabras de más significación.
Estas son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,
sobre, tras Y aunque ―so‖ y ―cabe‖ son arcaicas, es decir muy viejas, por lo que han caído en desuso;
se deben incorporar pro, vía, durante, mediante

Ejercicio de Español. Preposiciones: a - con - en - de.

Coloca la preposición correcta en cada una de estas frases.

 1. El policía se limitó___________ponerle la denuncia sin decir nada más.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en

 2. No me acordaba _________________lo que me dijiste ayer sobre este tema.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en

 3. Su actitud hizo que me enfadara______________él.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
DE NICOYA
ASESORÍA DE ESPAÑOL
“EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA”

 4. Este ejercicio consiste_________________acertar con las preposiciones.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en

 5. Los bomberos trataron_____________apagar el fuego durante varias horas.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en

 6. Yo quería irme pero María insistió _______________que me quedara a cenar.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en

 7. Antonio me dijo que puedo contar___________él para hacer el trabajo.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en

 8. Hace dos años me casé_______________la que ahora es mi esposa.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en

 9. Me alegro __________________que hayas acabado tus estudios.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en

 10. Me dijo que pasa________________________venir a la cena de Navidad.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en

 11. No te obstines____________________esa idea porque es muy difícil.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en

 12. Acaba__________________ llamar tu madre para que subas a casa pronto.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en

 13. Estoy interesado_____________________hacer el curso en enero.

( ) a ( ) de ( ) con ( ) en

 14. Desde pequeño me habitué__________________leer antes de dormir.

También podría gustarte