2020 Willian Alexander Castellanos Carrascal
2020 Willian Alexander Castellanos Carrascal
2020 Willian Alexander Castellanos Carrascal
DIRECTOR
NEIVA - HUILA
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 10
2. JUSTIFICACIÓN 12
3. ANTECEDENTES 14
4. OBJETIVOS 16
el de destino general 23
MARKETING. 27
6.1 Metodología 27
2
6.1.2. Población y muestra 27
6.2.1. Producto 31
7. PLAN DE OPERACIÓN 51
3
7.1 Tamaño 51
7.2. Mercado 51
7.3. Localización 52
7.4. Financiamiento 52
7.5. Localización: macro localización y micro localización tanto del país de origen
4
7.13. Proceso de Producción 66
8. PLAN FINANCIERO 72
9. CONCLUSIONES Y LOGROS 86
10 BIBLIOGRAFÍA 90
ANEXOS 94
5
AGRADECIMIENTOS
6
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios por brindarme la fortaleza y capacidad de poder ejecutarlo, poder
cumplir este proyecto tan importante para mi vida en el ámbito profesional y personal. De
igual manera dedico el fruto de este esfuerzo a mis padres: Willian Castellanos y Sandra
Carrascal, por su apoyo, comprensión y amor constante; y a mi esposo Carlos Andrés Henao
por siempre ser un gran orientador y ejemplo para mi vida.
7
1. RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA
El nacimiento del plan exportador hacia la ciudad en mención, se dio por la necesidad de
explorar y ampliar el producto local y nacional al mercado internacional, para así poder
entablar estrategias comerciales e innovadoras y un mayor reconocimiento y
posicionamiento de la marca, por medio de un producto de alta calidad; por lo cual se
realizó un estudio de pre factibilidad, teniéndose en cuenta la determinación del mercado
objetivo, los requisitos legales, aduaneros, financieros y los posibles tipos de transportes
para el desplazamiento del producto hacia su lugar de destino.
Para la difusión y comercialización del producto, se desarrolló una página web propia, creada
con el fin de generar un mayor alcance, difusión y fácil acceso del producto a clientes y
público en general, a través de esta plataforma on line se podrá solicitar las cantidades
requeridas del producto o ponerse en contacto personalizado con el equipo de talento humano
de la empresa.
Finalmente, este trabajo refleja las principales necesidades para poder ejecutar un plan
exportador específico, como el que se encuentra en mención.
8
ABSTRACT
The Mozzafiato company was created in the city of Neiva, Huila, in 2018, dedicating itself to
the production, marketing and distribution of powdered mix products for the preparation of
soft Yogurt ice creams, therefore, a study of Pre-feasibility for the export of said product
from the Department of Huila to the city of Quito-Ecuador.
The idea of exporting to the city in question was given by the need to explore and expand the
local and national product to the international market, in order to establish commercial and
innovative strategies and a greater recognition and positioning of the brand, through a high
quality product; Therefore, a pre-feasibility study was carried out, taking into account the
determination of the target market, the legal, customs, financial requirements and the
possible types of transport for the movement of the product to its destination.
For the commercialization of the product, an own web page was developed, created in order
to generate a greater reach, diffusion and easy access of the product to customers and the
general public, through this online platform the quantities can be requested required of the
product or get in touch with the company's human talent staff.
Finally, this study projects the main needs to be able to execute a specific export plan, such
as the one in question.
KEY WORDS: Pre-feasibility Study, Export, Product, Marketing, Yogurt Powder Mix,
International Logistics, Electronic Commerce, Production Process.
9
INTRODUCCIÓN
Así mismo, este proyecto se desarrolló teniendo en cuenta varios aspectos significativos;
quizás el más importante de todos ellos es la situación coyuntural generada a causa de la
pandemia del Covid 19, la cual ha irrumpido en el ecosistema global de forma apoteósica,
obligando a las empresas a reinventarse y a buscar nuevas formas de desarrollo y
expansión; sumado a ello se tuvieron presentes el estudio de mercado, el estudio técnico,
estudios administrativos, legales y financieros; posibilitando establecer una hoja de ruta
para que la comercialización on line de los productos de la empresa Mozzafiato, se desarrolle
de manera óptima, generando con ello mayores rentabilidades y minimizando los riesgos
a los cuales se puedan encontrar expuestos.
En ese sentido, el plan de negocio que se desarrolló para la empresa Mozzafiato, tiene como
finalidad la comercialización física y on line, además de la exportación de los productos que
la empresa ofrece a sus clientes, entendiendo que el negocio debe trascender el desarrollo
web de su página, hasta lograr conectarse con las necesidades de sus compradores nacionales
e internacionales, generando una maximización en los beneficios.
10
Es importante acotar que el sector de producción de helados suaves en mezclas en polvo se
encuentra en expansión, siendo uno de los productos más vendidos según lo reportado por la
tienda virtual más grande del mundo (Amazon, 2020); el reto actual se localiza en conquistar
a los clientes (productores masivos o heladerías) los cuales requieren de los insumos para
elaborar helados.
Se agrega que existen otros estudios que ratifican el interés de los clientes por consumir el
helado como un producto comercial, en consecuencia son diversas las empresas de la
geografía local y nacional que han generado dentro de su portafolio de servicios la venta del
helado en múltiples y variadas presentaciones, (Aldana y lancheros, 2018) siendo así como
en Colombia son muchas las empresas que están desarrollando nuevos procesos de
producción de helado y con ello procesos de comercialización, siendo Mozzafiato una de
ellas.
11
2. JUSTIFICACIÓN
12
Americanos, reflejando con ello el interés de esta geografía por el consumo de este tipo de
productos; lo cual posibilita que Mozzafiato tenga una excelente oportunidad de crecimiento
y expansión con sus productos, haciendo uso del futuro de la economía global, la cual
descarga todo su potencial en la era digital y con ella el desarrollo del E-commerce. No
obstante, es de resaltar el primer paso como la consolidación en un entorno local al abastecer
a heladerías regionales y nacionales que hacen presencia en la ciudad de Neiva, y el cual se
dará en paralelo al estudio de prefactibilidad de la exportación de mezcla en polvo de helado
suave de yogurt y cuyos resultados serán la base de un reconocimiento en el mercado
internacional.
13
3. ANTECEDENTES
En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, se han venido generando cambios
importantes en la forma en la que se distribuyen y comercializan productos y servicios,
especialmente en el mercado on line, y esto también aplica para las empresas productoras de
helados; los investigadores afirman que solo las empresas que logran evolucionar con la
demanda del mercado pueden llegar a mantenerse vigentes y generar grandes utilidades.
(Pimiento, 2013).
(...) Los cambios en la economía mundial han llevado a que las empresas que tienen
como objetivo fundamental el crecimiento, dirijan su mirada hacia los mercados
extranjeros, pues la globalización como fenómeno económico y social presenta una
amplia gama de posibilidades y proporciona el contexto para que ese propósito se
alcance. (Puerto, 2010).
Para desarrollar el proceso de exportación, lo primero que realizó la empresa fue elaborar un
estudio dentro del sector nacional, soportado en documentación e información de entidades
como el Banco Mundial, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, La
Revista Dinero y la Revista Portafolio, entre otras fuentes; según este estudio, los países
idóneos y con mayor índice de rentabilidad para el consumo de helado son Canadá, Japón y
Estados Unidos, ya que estos son países que tienen preferencia por los helados saludables y
la sostenibilidad; finalmente el helado de níspero logró entrar en el mercado norteamericano,
14
compitiendo con marcas muy reconocidas y de una gran trayectoria tales como: Breyers,
Turkey Hill, Blue Bell, Private Label y Ben & Jerry's, este estudio también logró identificar
que los mayores consumidores de helados son la población entre los 14 y 64 años, en donde
cada persona puede consumir hasta 23,20 cuartos de helado por año.
El proceso de exportación de este proyecto fue desarrollado por ruta marítima, desde Santa
Marta hasta el puerto de Nueva York, tramitando la documentación necesaria y todos los
soportes técnicos y protocolarios requeridos. (Garzon, Pérez y Zapata, 2019).
15
4. OBJETIVOS
16
5. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
A inicios del año 2018, los propietarios de la empresa Mozzafiato realizaron un viaje al
continente Europeo, específicamente a la ciudad de Roma, Italia, allí identificaron y
experimentaron la pasión por un producto local conocido como el gelato; este producto es
consumido por millones de locales y turistas que visitan Italia durante todo el año, los gelatos
son helados de diferentes sabores servidos en un vaso o en un cucurucho de galleta, que tiene
un costo que oscila entre los tres y cinco euros; este fue el punto de partida para crear una
empresa huilense, con estándares de calidad como los italianos, unos meses después la
empresa Mozzafiato fue creada legalmente, bajo la figura de persona natural comerciante, en
la ciudad de Neiva, Huila, estando encargada de la producción, comercialización y
distribución de productos de mezclas en polvos para preparar helados suaves de yogurt; como
su nombre lo indica Mozzafiato hace referencia a una expresión italiana que significa:
“Asombroso” ya que se buscó que los clientes tuvieran una experiencia asombrosa y positiva
al momento de consumir el helado.
Desde el comienzo de las actividades se dio inició con dos empleados encargados del
direccionamiento, manejo de la producción y distribución del producto, con un capital muy
limitado para poder ejecutarla, desde el inicio se quiso incursionar en el desarrollo de las
tecnologías de información invirtiendo un rubro en la creación de su propia página web, para
que su comercialización fuera tanto física como on line, lo cual consiguió una visibilización
importante en el mercado local, abasteciendo algunas heladerías de la ciudad; sin embargo,
como en todos los negocios nacientes, se presentaron diferentes dificultades que hicieron
complejo una labor más rápida de posicionamiento; se inició con un capital de inversión
propio $ 39.900.000 de pesos en moneda colombiana, los cuales estuvieron dirigidos a
comprar insumos, materiales, maquinaria, pagar asesoría profesional, diseño
implementación y dominio de la página web empresarial. Todo ello debido a que los
propietarios de la empresa tenían la intención de no hacer usos de préstamos financieras a
entidades bancarias o sociedades.
17
Actualmente, habiendo transcurrido dos años desde su creación la empresa Mozzafiato, se
encuentra en la búsqueda constante de perfeccionar sus procesos, tanto de producción como
en la comercialización y distribución, para brindar una respuesta oportuna a las necesidades
de sus clientes, quienes no solamente buscan un producto de excelente calidad, también
agilidad en las diferentes etapas, comunicación directa y precios asequibles. Todo esto se
convirtió en los pilares fundamentales de la compañía pues, a pesar de ser una empresa con
un capital limitado, desde su origen se ha encontrado en la búsqueda de la innovación y el
uso de herramientas tecnologías aplicadas al manejo de la información y a partir de esto,
llegar a distintos mercados internacionales, con lo cual se pretende conquistar el agrado de
los clientes, un posterior crecimiento, consolidación de la empresa, la generación de nuevos
empleos, el uso de elementos renovables y amigables con el medio ambiente, que redunden
en el beneficio de la economía de la región.
18
Es importante aclarar que la empresa Mozzafiato se encuentra registrada como empresa
exportadora, para así, poder realizar el estudio de prefactibilidad para la exportación de la
mezcla en polvo de helado de yogurt desde la ciudad de Neiva, hacia la ciudad de Quito,
Ecuador.
Elaboración Propia
a. Misión
Mozzafiato es una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de
mezclas en polvo para la preparación de helados suaves, reconociéndose en el mercado por
el excelente servicio al cliente y la alta calidad de sus productos.
19
b. Visión
Para el año 2025, Mozzafiato será la empresa de helados de mayor reconocimiento en el
Departamento del Huila, identificándose por su excelente servicio al cliente, innovación, y
alta calidad de sus productos.
Elaboración propia
Dentro del proceso de análisis y evaluación, teniendo como punto focal a la empresa
Mozzafiato se tiene que esta al ser una organización muy joven en el mercado local, presenta
debilidades y también amenazas; a continuación, se presenta en detalle el desarrollo de una
rúbrica de análisis conocida como la matriz DOFA.
20
Fortalezas Oportunidades
1. Página web propia.
2. Precio asequible para los clientes. 1. Desarrollo innovador en el manejo
3. Calidad del producto. de la página web.
4. Garantía del producto. 2. Apertura de nuevos negocios en el
5. Reconocimiento de la marca en el mercado nacional e internacional.
mercado local. 3. Ser reconocido fuera de la esfera
6. El producto tiene un año de vigencia local a través de la presencia de
o de vencimiento. redes sociales y otras plataformas
online.
Debilidades Amenazas
1. Poco personal para la producción del 1. Competidores en el mercado.
producto. 2. Precios fluctuantes de la materia
2. Bajos volúmenes de producción. prima.
3. Inexperiencia en procesos de 3. Competencia de empresas que
exportación. ofrecen productos similares.
4. Cambios socioeconómicos negativos.
5. Situaciones de emergencia sociales y
económicas surgidas a partir de la
aparición del Covid 19.
6. Hackeo de la página web.
7. Precios más bajos de la competencia.
Elaboración propia
21
4. Desarrollo de estudios de factibilidad para la exportación de los productos al mercado
internacional.
5. Análisis de la competencia, reducción de precios o precios más asequibles para el cliente.
6. Durante el proceso de venta visibilizar la garantía del producto.
7. Contratar la cantidad de personal adecuado para cada proceso de producción y
distribución.
A continuación, se presenta una tabla ilustrativa en la que se especifican los códigos y los
componentes que integran el producto distribuido por la empresa Mozzafiato, el cual como
ya se ha dicho anteriormente es la mezcla en polvo para preparar helado suave de yogurt a
base de leche. (Ver Tabla 2)
22
Partida: 0402 Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u
otro edulcorante.
N. DOCUMENTO ENTIDAD
23
Elaboración Propia.
1. Factura Comercial
2. Lista de Empaque
4. Documentación de transporte
24
Tabla 5. Documentos e impuesto para efectuar procesos de exportación a Ecuador
Póliza de seguro
Elaboración propia.
Fuente: Información tomada de ProColombia 2020
25
PAGOS
26
6. ANÁLISIS DEL MERCADO Y LA COMPETENCIA - PLAN DE VENTAS Y
MARKETING
6.1 Metodología
En este capítulo se desarrolla el dispositivo metodológico usado para llevar a cabo el presente
estudio de prefactibilidad
27
6.1.3 Técnicas e instrumentos para recolectar la información
- El análisis correlacional: Esta técnica es exigente para este caso de estudio debido a
que permite identificar si existe relación entre dos variables diferentes.
- Visualización de datos: Este proceso se realiza a través de la observación de gráficos
e ilustraciones estadísticas, para este estudio se hizo uso de ello buscando entender
las dinámicas económicas de las economías en mención.
El dispositivo metodológico que se desarrolló para el proceso del estudio de pre factibilidad
de exportación del producto, es una investigación de corte académico, la cual realiza un
análisis a hechos y datos reales, tales como precios, cantidades y cifras (cuantitativas); la
investigación tiene un enfoque interpretativo, ya que a partir de datos específicos se llega a
inferir si la implementación del proyecto es viable o no; para ello, se usaron diferentes
técnicas e instrumentos de recolección de información, tales como, revisión bibliográfica o
documental, observación directa y aplicación de entrevistas abiertas a empresarios y personas
conectadas con el campo de la producción comercial y la exportación.
El estudio de prefactibilidad está constituido por cinco fases diferentes las cuales están
ilustradas en la Figura 3.
28
Figura 3. Fases del proceso - Estudio de prefactibilidad para la exportación del producto
de la empresa Mozzafiato
Elaboración propia
Para llevar a cabo la anterior estructura es importante desglosar las fases del proceso de este,
y así llevarlo a cabo.
Fase 1 Producción
Fuentes de información primaria y secundaria
Se analizó cómo se lleva a cabo la producción del helado como producto comercial en la
ciudad de Neiva, se recolectó datos y la participación que tuvo este producto durante los
últimos cinco años.
● Se realizó un análisis de macro localización y micro localización tanto del país origen
como el país destino.
● Se ejecutó el cálculo de capital de trabajo, inversión fija, gastos operativos necesarios.
● Se desarrolló diferentes técnicas e instrumentos para recolectar dicha información
29
● Se utilizaron fuentes secundarias; investigaciones, documentales, textos y páginas
web gubernamentales e institucionales y demás publicaciones o portales que nos
sirvieron para la recolección de la mayor información posible.
Para el presente trabajo se propone que por medio de la empresa Mozzafiato se realice un
estudio de prefactibilidad para la exportación de la mezcla en polvo de helado suave de yogurt
a base de leche, donde se pueda incursionar en mercado internacional ecuatoriano.
30
6.2 Estudio de Mercado
6.2.1 Producto
El producto elaborado por la empresa Mozzafiato, como su nombre lo indica, es: una mezcla
en polvo de helado suave de yogurt a base de leche, este producto es elaborado en una
máquina especial o “heladera” la cual se encarga de la etapa final, en la que el polvo de
helado es mezclado con leche o con agua para crear el helado terminado.
Este tipo de helado une lo mejor del yogurt y sabores de atracción al público por (su
cremosidad y su ligereza) con lo refrescante del helado, para hacer un producto atractivo y
apto para todos. Su lanzamiento ha sido exitoso en la ciudad de Neiva, debido a que es
natural, bajo grasas, probiótico (ayuda a regular el sistema digestivo) y no contiene gluten.
(Hernández, 2020)
31
6.2.2 Empaque y embalaje
El empaque primario que se va a utilizar son las bolsas de tetra Pak gris metalizado, con
capacidad de contenido neto de 1.200 g. Utilizar este tipo de empaque garantiza un producto
inocuo y de alta calidad para el consumidor. (Contexto ganadero, 2015)
Elaboración propia
El empaque terciario para la exportación del producto Mezcla en polvo de helado suave de
yogurt, son cajas de cartón que pueden contener máximo 25 kilos y las medidas
correspondientes son: 60 cm x 40 cm x 50 cm; por cuestiones de exportación y manejo de
carga, cada caja contendrá en su interior 15 paquetes de mezcla en polvo de 1.200 g. Cabe
resaltar que la norma internacional dice que las cajas para el manejo de carga deben pesar
máximo 25 kilos. (ProColombia, 2019)
32
Fuente: Inveryas 2020 venta de cajas de cartón
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Ecuador es de diciembre de 2018 y
fue del -0,4%. (Bank, 2020).
33
6.4 Aspecto generales y macroeconómicos de Ecuador
El mercado al que se quiere llegar con este producto es a la ciudad de Quito, la capital en
Ecuador. Cuenta con una muy buena ubicación estratégica y acuerdo comercial con
Colombia, estabilidad política y social además de un gran nivel de calidad de vida la cual la
ha llevado a ser considerada una de las mejores ciudades de habla hispana para vivir en
Latinoamérica. (Mercados emblemáticos en Quito, 2015).
Quito es una de las ciudades más turísticas de América Latina, anidada en un largo y estrecho
valle andino, con las laderas del volcán Pichincha flanqueando todo su costado occidental, la
ciudad es privilegiada por su espectacular entorno natural y por su buena disposición para el
comercio extranjero (Quito, 2020).
Ecuador es un país multilingüe con predominancia del español (93,0%; censo 2005), siendo
el noveno país con mayor población hispanohablante. Con esta lengua conviven varias
lenguas indígenas, siendo la mayor de estas el Quichua.
El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el Kichwa y el Shuar son idiomas oficiales de
relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos
indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respeta y
estimula su conservación y uso. (Art. 2 de la Constitución 2008). (FamilySearch, 2018)
Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2017 la
economía total de Ecuador asciende a los 108.177 millones de dólares. Dividiendo este
Producto Interno Bruto por la cantidad de población que tiene Ecuador (más de 16 millones
34
de habitantes), muestran el resultado de que el país posee una PIB per cápita de 5.848 dólares
(en nominal) y un PIB per cápita de 11.263 dólares (en PPA). (Economía de Ecuador, 2020)
En términos generales, las cantidades exportadas de helados han crecido a lo largo del
período 2006-2015 a una tasa anual promedio del 60%, aproximadamente. Sin embargo, este
crecimiento no ha sido homogéneo. Entre 2006 y 2009, dicha tasa anual promedio fue del
23%, y en 2010 las exportaciones tuvieron un salto exponencial, creciendo casi un 600% con
respecto al año anterior; sin embargo, este volumen de exportaciones no se ha mantenido, y
durante el período 2011-2013 decreció a razón anual del 40%, para luego volver a crecer en
el periodo 2014-2015. (Javie, 2016).
35
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Comtrade.
Debido a sus diversas regiones y por su ubicación en la misma línea ecuatorial, Ecuador
constituye un excelente destino turístico durante cualquier época del año. No existen, como
en otras latitudes, cuatro estaciones marcadas, sino que se alternan períodos lluviosos y secos.
(Ecuador Explorer, 2020.)
El helado es un producto que se proyecta para la exportación en el mercado mundial, por ser
un producto apetecido y de gran valor en algunos sectores más que en otros (Tonato, 2018);
no obstante, la creciente demanda de este producto ha generado alternativas de innovación y
36
sustitución de ingredientes en el proceso de elaboración. Para llamar la atención, siendo un
punto de atracción hacia las personas como público objetivo. Por ello surgió la idea de crear
la empresa Mozzafiato, la cual brinda la experiencia de degustar un helado elaborado a base
de yogurt con frutas, explotando la idea de la alimentación saludable como alternativa
natural.
El mercado nacional de helados tiene una característica muy importante que es la de ser un
mercado estacional: es decir, no es común ver o escuchar a un heladero u observar a alguien
consumiendo un helado durante tiempo de invierno, es aquí en donde salen a relucir los
diferentes factores tanto de la demanda como de la oferta de helados. En este orden de ideas
la geografía ecuatoriana es un espacio ideal para vender el producto, ya que como se dijo
con anterioridad es una latitud cálida durante casi la totalidad del año, haciendo con ello
factible la exhibición, distribución y comercialización del producto de la empresa
Mozzafiato.
Importadores Valor 2015 Valor 2016 Valor 2017 Valor 2018 Valor 2019
37
Malasia 379,648 284,158 289,986 261,703 298,413
La empresa Mozzafiato ofrece un producto para la elaboración del helado suave de yogurt
en mezcla en polvo a base de leche, para proceso en frío, el cual tiene unas características
importantes para los clientes.
La base permite que el producto final tenga una contextura fina y óptima. El contenido neto
del producto es de 1.200g por bolsa o paquete, el cual al momento de ser preparado en las
maquinas heladeras, tienen un rendimiento de 72 conos de 80 gramos por bolsa, el cual
genera un 300% de ganancias. Lo cual resulta en un negocio bastante rentable para las
personas que deseen desarrollar su emprendimiento, las empresas regionales vendedoras de
helados.
El producto no requiere mayores inversiones, ya que una vez ingresado en las maquinas
heladeras, sólo se necesita de tres litros de agua por paquete para producir el helado, el
proceso dura aproximadamente cuarenta y cinco minutos, para que este quede en óptimas
condiciones, es decir con la textura homogénea, sin grumos y adecuadamente mezclado.
38
El Merengón) y de igual manera en la ciudad de Quito, Ecuador (Heladería Kikos, La Pecera,
Dulce Placer, Soft Cream, Kapriccio, Helado sin Azúcar, Fontana). Este mercado es muy
atractivo y posee una gran oferta y demanda, generalmente sus precios son paralelos y en el
caso de ser diferentes no distan mucho uno del otro.
Tabla 8. Análisis de gastos para la producción del producto de la empresa Mozzafiato por
Bolsa de 1.200g.
7 Gel 5 $ 15.232 $ 15 $ 76
9 Potasio 2 $ 25.787 $ 26 $ 52
12 Empaquetado-tetra NA NA NA $ 80
39
pack
13 Etiquetado NA NA NA $ 50
14 Embalaje NA NA NA $7
Descripción Valor
Ahora bien, para claridad del lector a continuación se detalla los costos de venta del producto
por unidad, por decena, por centena y por unidad de millar; de manera puntual se hace la
especificación de que la empresa actualmente no genera precios de oferta o descuentos,
debido a que el precio ya es módico y a que Mozzafiato es una empresa naciente que no está
en condiciones aún, de generar descuentos o precios especiales por debajo a los ya
estipulados. (ver Tabla 10).
40
VALOR EN PESO
N UNIDADES DE MEDIDA COLOMBIANO
1 Unidad $28.000
2 Decena $280.000
3 Centena $2.800.000
Los sistemas de comercialización hacen referencia a aquellos procesos por los cuales
atraviesa un producto para llegar al consumidor final, dentro de ellos se encuentran:
- El canal directo: No tiene ningún tipo de intermediario siendo el productor quien
desempeña la mayoría de las funciones.
- El canal detallista: Contiene un nivel de intermediario llamado los minoristas.
- Canal distribuidor: Este canal tiene dos niveles de intermediarios, los mayoristas y
los detallistas.
- Canal bróker: Contiene tres niveles de intermediarios, el agente intermediario, los
mayoristas y los detallistas (Promonegocios.net, 2018).
41
el propósito de conseguir una variable que posibilite visualizar a futuro el comportamiento
de la demanda en el mercado interno de destino.
Tabla 11. Listado del producto importado por Ecuador en el mismo nivel de agregación
que el producto: 04.02.10.90.00.
Año Cantidad
2016 $ 0 USD
2017 0 USD
Como se aprecia en la Tabla 11, el producto importado tiene años en donde su nivel de
importación es significativamente alto; sin embargo, es muy importante tener en cuenta que
según registros históricos ofrecidos por TradeMap existen años en donde el nivel de
importación aparece en cero, pese a ello, en los años posteriores sí se aprecia un nivel de
crecimiento positivo para la realización del negocio, siendo así como para el año 2019 se
tiene que Ecuador importó un total de $474.000 Dólares Americanos, generando un
proyección positiva.
42
Elaboración propia
43
2022 $777 USD
Según la regresión simple empleada con los datos históricos, se muestra una tendencia
positiva para los siguientes seis años en la demanda de la partida.
Para llevar a cabo la proyección de la oferta del producto es indispensable conocer el histórico
de producción de los últimos cinco años, que en este caso hace referencia a la cantidad de
mezclas en polvo producidas por Colombia para llevar a cabo procesos de exportación hacia
la nación ecuatoriana (ver Tabla 13).
Tabla 13. Histórico de las Exportaciones desde Colombia hacia Ecuador del producto
Año Cantidad
2018 $ 1.601USD
44
La información anterior posibilita la realización del siguiente Gráfico estadístico, a través de
la cual se observa el comportamiento de la demanda interna de Ecuador, respecto al producto
en mención, de lo cual se infiere que en comparación con otros productos las mezclas en
polvo aún son un mercado incipiente en los mercados de importación y exportación de la
nación vecina, sin embargo, se aprecia un comportamiento estable con algunos picos
significativamente altos.
Elaboración propia
Fuente: Tomada de Trade Map, (2020)
Como se ilustra en el Figura 9, en el año 2017, ha sido el año con mayor nivel de importación
de productos de mezcla en polvo de Colombia hacia Ecuador; sin embargo, luego de este,
las cantidades de productos exportados retoman su tendencia habitual y se muestran estables
en los años posteriores.
45
Tabla 14. Proyección de la oferta en USD
2020 1218
2021 900
2022 582
2023 264
2024 53
2025 324
Elaboración propia
Para poder realizar la proyección de precios se hará uso del precio promedio del producto de
la mezcla en polvo de helado de yogurt, durante los últimos cinco años.
A continuación, se puntualiza esta información.
Tabla 15. Precio histórico del producto Mezcla en polvo de helado de yogurt
46
N AÑOS PRECIO POR PAQUETE 1200 g
A partir del histórico de precios de los últimos cinco años del producto se puede elaborar el
siguiente gráfico ilustrativo (Ver Figura 10)
Figura 10. Histórico de precio del producto de Mezcla en polvo de helado de yogurt
Elaboración propia
A continuación, se proyectan los siguiente seis años haciendo uso de la fórmula de regresión
simple y teniendo como base el reporte histórico del producto presentado anteriormente.
Tabla 16. Proyección de precio del producto de Mezcla en polvo de helado de yogurt
47
2020 $ 28.000
2021 $ 28.890
2022 $ 29.780
2023 $ 30.670
2024 $31.560
2025 $32.453
Elaboración propia
Como se evidencia en la tabla 16, los productos tienen una tendencia a un alza estable de
precios de carácter anual, lo cual favorece positivamente a las empresa productoras y
comercializadoras de la mezcla en polvo de helado de yogurt.
Elaboración propia.
48
Ahora bien, para claridad del lector se especifica que una vez el producto esté totalmente
terminado, empacado y etiquetado (para lo cual se utilizan bolsas de Tetra Pak empacadas al
vacío con un contenido neto de 1.200g cada una, las cuales son organizadas en cajas de
cartón rape de 25 kilos, con medidas de 60cm x 40 cm x 50cm, organizadas en grupos de 15
unidades por caja), para este proyecto, como ya se dijo anteriormente se utilizará el
transporte terrestre, desde la compañía proveedora hasta las instalaciones de Mozzafiato
donde se realizará el respectivo embalaje, posteriormente serán transportadas en un
contenedor de 20 pies haciendo uso de un servicio de contratación de una empresa de
transporte privado, la cual se compromete a entregar el producto en un tiempo no menor a
veinticuatro horas en el lugar de destino estipulado en Quito. Una vez allí la mercancía será
recibida por los representante delegados de las empresas compradoras o los intermediarios
mayoristas, quienes se encargaran de vender u ofrecer el producto a los mercados minoristas,
locales, para el posicionamiento en el mercado final, para ello, se han adelantado diálogos y
negociaciones a distancia estableciendo costos de servicios y cotizaciones, buscando que
Mozzafiato sea un empresa capaz de suplir el abastecimiento de la mercancía requerida para
incursionar en el mercado quiteño, la relación entre proveedores mayoristas y minoristas se
desarrollan de forma indirecta ya que ellos son los encargados de distribuir el producto de
mezcla en polvo de helado suave de yogurt a los demás distribuidores minoristas, para lo cual
como es obvio se echó un incremento de precio al brindado inicialmente por la empresa
Mozzafiato.
1. Mozzafiato $ 28.000
Elaboración propia
Figura 12. Comportamiento del precio unitaria y precio de los distribuidores mayoristas
49
Elaboración propia
Cómo se aprecia en la figura 12, el margen de ganancia para los distribuidores mayoristas,
es decir la diferencia entre el precio de adquisición y el precio de venta es de $ 22.000 en
moneda colombiana, por unidad de mezcla en polvo, es importante recordar que los gastos
de agencia de aduanas, transporte internacional, seguro internacional, son asumidos por la
empresa Mozzafiato
50
7. PLAN DE OPERACIÓN
7.1 Tamaño
7.2 Mercado
Frente al mercado que representada Ecuador se destaca que su PIB per cápita es un muy buen
indicador del nivel de vida y en el caso de Ecuador, en 2018, fue de 5.392€ euros, con lo que
ocupa el puesto 94 de la tabla, así pues, sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel
de vida muy bajo en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.
(expansión, 2020)
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por las Naciones Unidas para
medir el progreso de un país y que en definitiva señala el nivel de vida de sus habitantes,
indica que los ecuatorianos se encuentran en el puesto 87.
51
Si la razón para visitar Ecuador son negocios, es útil saber que Ecuador se encuentra en el
123º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países
según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
7.3 Localización
7.4 Financiamiento
ENTIDADES ACTIVIDAD
FINANCIERAS
52
BANCOLOMBIA Bancolombia es una organización financiera colombiana, que
pertenece al Grupo Sura. Es el banco privado más grande del país, en
lo que respecta a patrimonio y activos y es uno de los bancos más
grandes de América. Tasa de interés desde 10,49% Efectiva Anual
hasta 31,04% Efectiva Anual
Elaboración Propia
Para el desarrollo del proyecto en mención se ha tenido contacto con todas las organizaciones
mencionadas con anterioridad buscando la mejor opción para ejecutar la financiación del
proyecto, teniendo en cuenta factores como: los gastos operativos, el capital de trabajo y la
inversión fija. Sin embargo, a la fecha, algunas de ellas presentaron una respuesta negativa,
mientras que otras aún no han dado respuesta, motivo por el cual la financiación del proyecto
de exportación a la ciudad de Quito se llevará a cabo con el presupuesto financiero de la
empresa Mozzafiato.
7.5 Localización: macro- localización y micro localización tanto del país de origen como
del país de destino
53
7.5.1 Macro localización del país de destino - Ecuador
Ecuador se localiza en la costa noroccidental de América del Sur; limitando con Colombia
por el norte. Las famosas Islas Galápagos pertenecen a Ecuador, y están ubicadas a
aproximadamente 1000 kilómetros de la Costa. Este es el tercer país más pequeño de
Sudamérica después de Uruguay y las Guayanas.
Ecuador es uno de los países con mayor diversidad geográfica del mundo. Ostenta cuatro
regiones geográficas principales: el Oriente (la selva amazónica) al este, la Sierra (cordillera
andina) en el centro, la Costa (costa pacífica) al oeste, y las Islas Galápagos al oeste de la
línea costera. (Ecuador Explorer.com, 2020.)
ASPECTOS EVALUADOS
Competitividad de
transporte internacional de 2,75 80
carga
54
Capacidad de seguimiento y 3,07 55
rastreo a los envíos
Según el informe, Ecuador tiene mejores calificaciones en vías asfaltadas, donde ocupa el
69° lugar; en infraestructura aérea, en el 73° puesto, y en líneas telefónicas, en la 78°
posición.
De acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico (LPI, por su sigla en inglés), Ecuador
ocupa la posición 70 dentro de 150 países evaluados por el Banco Mundial (BM).
Este informe analiza siete grandes áreas entre las que se destacan eficiencia del proceso de
tramitación por parte de las aduanas y otros organismos fronterizos, calidad de la
infraestructura de transporte y tecnología de información para la logística, facilidad y costos
de organizar cargamentos internacionales y puntualidad en arribó a destino de las mercancías.
55
en conexión ofrecidas por cinco navieras con tiempos de tránsito de ocho días. Los
transbordos se realizan en puertos de Panamá. (ProColombia, 2020).
Cartagena Directo 6
Barranquilla Manzanillo-Panamá 10
Guayaquil
Santa Marta Manzanillo-Panamá 10
Buenaventura Directo 2
Cartagena Balboa-Panamá 6
Barranquilla Manzanillo-Balboa-Panamá 11
Buenaventura Balboa-Panamá 8
Elaboración propia
La infraestructura aeroportuaria de Ecuador está compuesta por 428 aeropuertos, los cuales
se encuentran ubicados a lo largo de su territorio, solo hay 105 aeropuertos que cuentan con
la pista pavimentada y los otros 323 están sin pavimentar. Los dos aeropuertos con mayores
soportes para el comercio de mercancías entre Colombia y Ecuador son el Aeropuerto
Internacional José Joaquín de Olmedo y el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. En la
56
actualidad cuentan con más de cuatro aerolíneas que prestan servicios de transporte de carga
hacia Ecuador. En ciudades de Panamá se realizan las principales conexiones. (ProColombia,
2019).
Seguidamente se presenta la Tabla 21, en la cual se especifican las aerolíneas que prestan
servicio de transporte Colombia- Ecuador.
MI
LAS Directo
DO
Elaboración propia
Este tipo de transporte es el principal medio de conexión del país, ya que cuentan con muchas
empresas logística que cubren todo el territorio nacional. (ProColombia, 2019).
57
El principal acceso a Ecuador desde Colombia se hace por la carretera Panamericana, la cual
cruza todo el territorio ecuatoriano de norte a sur. Existen otras rutas como:
La infraestructura vial, está constituida básicamente por una carretera que bordea la costa,
uniendo La Tola, Lagarto, Montalvo, Rocafuerte, Río Verde, Camarones, Tachina y San
Mateo: otras vías son: Esmeraldas-Atacames-Súa-La Unión-Muisne; Esmeraldas-Rosa
Zárate (Quinindé) con rumbo a Santo Domingo de los Colorados y Quito. (ProColombia,
2019).
Ubicada en América del Sur, la República de Colombia tiene una superficie de 1.141.749
Km2, con una población de más 45.5 millones, se posiciona en el puesto 29 de 196 países
en la tabla de población mundial; su capital es Santa fe de Bogotá y su moneda es el peso
colombiano (Datosmacro, 2020).
Colombia limita continentalmente con Venezuela al este, con Brasil al sudeste, con Perú y
Ecuador al sur, y con Panamá al noroeste. De igual manera, el gobierno colombiano reconoce
oficialmente como países limítrofes a aquellos con los que tiene tratados de delimitación
marítima y submarina, tales como Jamaica, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República
Dominicana y Haití. Adicionalmente, hacen parte del territorio colombiano los archipiélagos
de San Andrés y Providencia, el Rosario y San Bernardo, en el Caribe (Atlántico); y las islas
de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, en el Pacífico. (Colombia, 2020) En el ranking Doing
Business, Colombia ocupa el puesto 67 de 190 países, según este ranking clasifica a los países
según la facilidad para poder negociar. (Cancillería, 2020)
58
económico del país; Colombia se caracteriza por la exportación de bienes primarios y los
bienes de consumo para el mercado interno. (ADR, 2020)
Según un artículo del Banco Mundial en el 2018, Colombia obtuvo un puntaje de 2.84 por
desempeño logístico, entendiendo que su calificación es de 1 a 5, siendo 1 el más bajo y 5 el
mejor desempeño. (ADR, 2020)
TOTAL 2.84
Elaboración propia.
Según los datos arrojados por el Banco Mundial se evidencia que Colombia cuenta con un
desempeño logístico aceptable; aspectos claves como el despacho aduanero, la calidad en la
infraestructura y en los servicios logísticos, son necesarios tenerlos en cuenta al realizar un
plan exportador ya que son variables que influyen en las tomas de decisiones.
59
7.10.2 Acceso marítimo de Colombia
Colombia cuenta con la fortuna de tener una condición geográfica que le permite conectarse
al Océano Pacífico y al Mar Caribe, esto hace que el transporte más usado para la entrada y
salida de mercancías sea por medio marítimo, más del 90% de las exportaciones e
importaciones se realiza por esta vía. (Cancillería, 2020)
El país cuenta con nueve zonas portuarias, siete de ellas en la Costa Caribe (la Guajira, Santa
Marta, Ciénaga, Barranquilla, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urabá y San Andrés, y dos
en el Pacífico: Buenaventura y Tumaco. Destacan en la zona del Caribe). (Cancillería, 2020).
Colombia cuenta con nueve localizaciones específicas para el servicio aéreo de transporte de
carga; siete de ellas en la Costa Caribe: la Guajira, Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla,
Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urabá y San Andrés, y dos en el Pacífico: Buenaventura
y Tumaco. También se destacan otros puertos aéreos en la geografía nacional tales como;
Matecaña en Pereira; Palonegro en Lebrija; Camilo Daza en Cúcuta, y Gustavo Rojas Pinilla
en la isla de San Andrés. (Legis Comex, S.F, 2020)
60
Este tipo de transporte no se utilizará debido a las largas distancias, y a obtener ahorro de
costos y fletes de transporte.
La red ferroviaria está compuesta por un total de 2.180 km, de los cuales 1.610 km se
encuentra a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y 184 km pertenecen a
dos tramos privados que corresponden a Belencito – Paz del Río y Cerrejón – Puerto Bolívar,
estas vías ferroviarias son utilizadas principalmente para transportar materias primas como
carbón y petróleo. (Legis Comex, 2020.)
Este tipo de transporte ferroviario no será implementado ya que no existe conexión entre los
dos países.
Neiva está ubicada entre la cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre la margen
oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por los ríos Las Ceibas y
el Río del Oro.
Neiva no es solo el área urbana (la ciudad) sino un extenso territorio que va desde la
Cordillera Central hasta la Cordillera Oriental. Dentro de sus límites hay otros centros
poblados de primer Nivel (Urbanos): Fortalecillas, Caguán, San Luís, Guacirco, Vegalarga y
San Antonio de Anaconia; y de segundo Nivel (Rurales): Piedra Marcada, El Cedral, El
Colegio, San Francisco, El Triunfo, Peñas Blancas, La Mata, El Venado, Cedralito, Palacios,
Pradera, Aipecito, Chapinero y Órganos. (Neiva-Geografía, 2020)
61
actividades económicas, culturales, sociales y políticas de la población circundante. (Neiva-
Geografía, 2020).
Este medio de transporte no será utilizado, ya que el costo de flete es más alto y no existe
conexión directa.
El departamento del Huila tiene una infraestructura vial adecuada, que permite el
desplazamiento de mercancías de manera eficiente, en la entrada y salida del departamento
por la concepción vial Neiva-Girardot. Hay 310 kilómetros entre Neiva y Bogotá que se
deberán tener en cuenta si la exportación tiene que ser triangulada por Bogotá. Por otra parte,
si la exportación se hace por el puerto de Cartagena, la mercancía tendría un tránsito nacional
de Neiva a Cartagena de 1200 kilómetros. (Huila.gov.co, 2020).
7.12 Ingeniería del proyecto (Logística): Proceso de Importación o exportación del bien
o servicio, Proceso de Producción, Distribución de la planta y/o bodega.
En esta parte del estudio se desarrolla el análisis del proceso de importación y exportación
además de los términos y protocolos requeridos para llevar a cabo esto.
62
7.12.1 Término de negociación para exportar
63
Elaboración propia
1. Escogencia del sistema de transporte a usar, el cual como ya se dijo será el terrestre.
2. Contactar a la agencia de carga internacional la cual es la encargada de transportar el
producto hasta el país de destino.
3. Encontrar la agencia aduanera, la cual se debe hacer cargo de trámites aduaneros y
tributarios realizando un vínculo entre las dos empresas, donde deben presentar los
siguientes documentos:
- Cámara de comercio.
- Registro Único Tributario (RUT), donde se identifique como exportadora.
- Certificación Bancaria.
- Estados Financieros.
- Estados de Resultados.
- Formulario de Registro de clientes.
64
- Mandatos de poderes.
Se debe tener en cuenta como se desarrollará la exportación, de acuerdo con las opciones que
brinda la agencia de carga contratada:
65
(239.2 cm - 15 cm = 4,484
Se redondea por defecto
4 pisos.
El proceso completo de producción está comprendido por diferentes fases, cinco en total; la
primera de ella es el acopio de la materia prima, seguida por el proceso de producción, por
el control de calidad, seguida a su vez por la fase de empaquetado y etiquetado. Finalmente
está la fase de distribución y almacenamiento en la bodega, para ser posteriormente cargada
y despachada. Para mayor claridad y puntualidad sobre la integridad de este proceso (ver la
Figura 14)
Elaboración propia
66
7.14 Distribución y Ubicación de la Bodega
La ubicación de la bodega está situada en la zona industrial de Neiva, la bodega tiene un área
de 600 metros cuadrados, con un costo de arriendo mensual fijo de $1.450.000 de pesos
colombianos.
Las áreas con las que cuenta la bodega son:
- Oficina del gerente, oficina de contador y administrativo.
- Baño administrativo.
- Zona de despacho de mercancía.
- Almacenamiento de mercancía.
- Recepción de la mercancía.
Para la distribución de la bodega se tuvo en cuenta las necesidades del proyecto para
ejecutarlo, y así poder cumplir con todos los requisitos exigidos.
67
7.15 Cálculo de inversiones: capital de trabajo, inversión fija, gastos operativos
El capital de trabajo hace referencia a aquellos recursos indispensables para efectuar las
operaciones del proyecto de exportación, este cálculo se presenta de manera mensual y anual,
para poder identificar y establecer el flujo financiero requerido. Para claridad del lector se
especifica que las cifras financieras son dadas en pesos colombianos.
Mantenimiento y $ 1.200.000
Manager de $ 100.000
Página web
68
7.15.2 Inversión Fija
La inserción fija de la empresa Mozzafiato está constituida en sus activos los cuales tienen
un tiempo de vida útil que varía dependiendo del artículo o el bien en mención.
CONCEPTO VALOR
Archivador $ 700.000
Estibas $ 1.000.000
TOTAL $ 39.900.000
Elaboración propia
7.15.3 Gastos operativos
69
Auxiliar Community Manager $ 400.000 $ 4.800.000
A Continuación se presenta la Tabla 26, en la cual se especifican todos los gastos ocasionados
por la empresa Mozzafiato, para desarrollar su proceso de producción mensual de su
promedio de pedidos de bolsas de producto de mezcla en polvo de helado de yogurt, el cual
es de 1.050 unidades empacadas y etiquetadas en bolsas Tetra Pak de 1.200g; este proceso
se ha venido desarrollando desde el inicio de su creación de forma permanente, de igual
manera se aclara que este balance no contempla el proceso de exportación; siendo esta
actividad su base de trabajo y sostenimiento. La idea de iniciar el proceso de exportación
surgió varios años después de la creación de Mozzafiato; la proyección de gastos y ganancias
de este proyecto se considera una actividad adicional a las ya generadas por la empresa, las
cuales son descritas en la Tabla 26.
Mantenimiento $ 1.200.000
de Página web $ 100.000
70
Nomina $ 3.080.657 $ 36.967.884
8. PLAN FINANCIERO
MAQUINARIA Y EQUIPO
Equipos de producción de la base 25.000.000 10 2.720.000
Equipos de empaquetamiento 1.200.000
Estibas 1.000.000
EQUIPO DE COMPUTO
Equipos de cómputo e impresión 7.000.000 5 1.400.000
SUBTOTAL 7.000.000 1.400.000
INVERSIÓN CAPITAL DE TRABAJO
72
Los ingresos registrados en la siguiente Tabla, aunque son originados por el mismo producto
se encuentra en dos grupos, en primera instancia los que la empresa tienen actualmente como
producción básica, de los cuales ya generan una rentabilidad, este se observa en sus registros
históricos de 1.050 unidades para este caso los fijas y las que se van a exportar objeto de este
estudio que son 3.000 unidades mensuales, siendo al año 36.000 unidades.
INGRESOS
2.500.000.000
1.950.059.114
2.000.000.000 1.782.314.777
1.628.999.829
1.488.873.053
1.500.000.000 1.360.800.000
1.000.000.000 INGRESOS
500.000.000
0
2020 2021 2022 2023 2024
INGRESOS 1.360.80 1.488.87 1.628.99 1.782.31 1.950.05
Elaboración propia
73
Los Egresos conformados por los costos y gastos que se observan en la siguiente tabla indican
la inversión necesaria que debe realizar la entidad para producir 4.050 unidades mensuales y
al año 48.600; además implican la salida de efectivo por cada una de las actividades que se
necesitan desde la producción hasta la ubicación del cliente.
74
EGRESOS
940.000.000
920.499.477
920.000.000
900.000.000 891.666.183
880.000.000 863.742.565
860.000.000
836.699.809
840.000.000
820.000.000 810.589.079 EGRESOS
800.000.000
780.000.000
760.000.000
740.000.000
2020 2021 2022 2023 2024
EGRESOS 810.589.07 836.699.80 863.742.56 891.666.18 920.499.47
Elaboración propia
Utilidad antes
impuestos e
intereses 550.210.921 652.173.243 765.257.264 890.648.594 1.029.559.638
Gastos financieros 0 0 0 0 0
Ingresos financieros 0 0 0 0 0
Utilidad antes de
impuestos 550.210.921 652.173.243 765.257.264 890.648.594 1.029.559.638
75
Impuestos 170.565.386 202.173.705 237.229.752 276.101.064 319.163.488
SALDO
INICIAL 0 0 555.470.921 1.042.338.779 1.610.682.338 2.269.361.180
FUENTES DE
EFECTIVO:
Ventas de
contado 1.360.800.000 1.488.873.053 1.628.999.829 1.782.314.777 1.950.059.114
Aportes de
capital 39.900.000
TOTAL,
FUENTES 39.900.000 1.360.800.000 1.488.873.053 1.628.999.829 1.782.314.777 1.950.059.114
USOS DE
EFECTIVO
Costos
operativos 741.889.200 765.629.654 790.512.618 816.204.278 842.730.917
Gastos
operativos 68.699.879 71.070.155 73.229.947 75.461.905 77.768.560
Inversión en
activos fijos e
inventarios 39.900.000
Impuestos 170.565.386 202.173.705 237.229.752 276.101.064
Depreciación y
amortización (-) -5.260.000 -5.260.000 -5.260.000 -5.260.000 -5.260.000
76
EXCEDENTE
O DÉFICIT
EFECTIVO 0 555.470.921 486.867.858 568.343.559 658.678.842 758.718.573
SALDO FINAL
DE
EFECTIVO 0 555.470.921 1.042.338.779 1.610.682.338 2.269.361.180 3.028.079.753
Elaboración propia.
El resultado del ejercicio año tras año es favorable comparando las utilidades, para el año
2020, la utilidad neta es de $379.645.536 para el segundo año aumenta en $70.354.002,
después de haber realizado el descuento de la provisión estimada de impuesto de renta del
31% ese aumento representa un 18,53% de la utilidad neta.
2.000.000.000
1.500.000.000
1.000.000.000
500.000.000
0
2020 2021 2022 2023 2024
INGRESOS 1.360.800.0 1.488.873.0 1.628.999.8 1.782.314.7 1.950.059.1
EGRESOS 810.589.079 836.699.809 863.742.565 891.666.183 920.499.477
UTILIDAD NETA 379.645.536 449.999.538 528.027.512 614.547.530 710.396.150
Elaboración propia
BALANCE GENERAL
2019 2020 2021 2022 2023 2024
77
Activos
corrientes
Disponible 0 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000
Inversiones
temporales 0 554.470.921 1.041.338.779 1.609.682.338 2.268.361.180 3.027.079.753
Total, activo
corriente 0 555.470.921 1.042.338.779 1.610.682.338 2.269.361.180 3.028.079.753
Activos de
largo plazo
Muebles y
enseres 5.700.000 5.700.000 5.700.000 5.700.000 5.700.000 5.700.000
Maquinaria y
equipo 27.200.000 27.200.000 27.200.000 27.200.000 27.200.000 27.200.000
Equipo de
computación 7.000.000 7.000.000 7.000.000 7.000.000 7.000.000 7.000.000
Depreciación
acumulada 0 (5.260.000) (10.520.000) (15.780.000) (21.040.000) (26.300.000)
Total, activos
no corrientes 39.900.000 34.640.000 29.380.000 24.120.000 18.860.000 13.600.000
Pasivos no
corrientes
Obligaciones
financieras no
corrientes 0 0 0 0 0 0
Total, pasivos
no corrientes 0 0 0 0 0 0
Patrimonio
Capital 39.900.000 39.900.000 39.900.000 39.900.000 39.900.000 39.900.000
Reserva Legal 0 0 37.964.554 82.964.507 135.767.259 197.222.012
Utilidades
retenidas 0 0 341.680.982 746.680.566 1.221.905.327 1.774.998.104
Utilidad del
periodo 0 379.645.536 449.999.538 528.027.512 614.547.530 710.396.150
Total,
patrimonio 39.900.000 419.545.536 869.545.074 1.397.572.586 2.012.120.116 2.722.516.266
Total, pasivo y
patrimonio 39.900.000 590.110.921 1.071.718.779 1.634.802.338 2.288.221.180 3.041.679.753
Elaboración propia.
78
Figura 19. Estructura patrimonial año 2020
$ 419.545.535
$ 590.110.921
$ 170.565.386
Elaboración propia
El análisis del punto de equilibrio indica a una entidad cual es el nivel de ventas en unidades,
que debe generar para cubrir los costos totales que se atribuye en la elaboración y
comercialización de los productos. Así se sabrá desde que punto la entidad empieza a
producir ganancias. Para este caso se observa una rentabilidad y liquidez en el momento de
exportar con un precio por unidad de $28.000, el punto de equilibrio se logra en la unidad
vendida numero 35.041 al año, al mes con 2.920 unidades vendidas. A este punto la entidad
ha logrado una solvencia económica.
79
COSTOS FIJOS: 2020 PRECIO DE VENTA 2020
Costos fijos 741.889.200 Precio de venta promedio 28.000
Gastos operativos 68.699.879
Gastos financieros 0 PRECIO DE VENTA UNITARIO 28.000
Impuestos 170.565.386
PUNTO DE EQUILIBRIO 2020
TOTAL, COSTOS FIJOS 981.154.464 EN UNIDADES (Costos fijos / pvu - cvu) - ANUAL 35.041
Costo variable
promedio 0 EN PESOS (Costos fijos / 1 - MCU) - ANUAL 981.154.464
TOTAL, COSTOS
VARIABLES 0 EN PESOS (Costos fijos / 1 - MCU) - MENSUAL 81.762.872
Elaboración propia.
FORMULA DE
LIQUIDEZ CALCULO 2020 2021 2022 2023 2024
Razón Activo
Corriente Corriente 3,26 5,16 6,79 8,22 9,49
Pasivo
Corriente
Activo
Capital De Corriente -
Trabajo Pasivo Cte. 384.905.536 840.165.074 1.373.452.586 1.993.260.116 2.708.916.266
80
Elaboración propia.
La razón corriente es uno de los indicadores financieros que permite determinar el índice de
liquidez de una entidad, o su capacidad para disponer de efectivo ante una eventualidad o
contingencia que se lo exija, dando cumplimiento a todas sus obligaciones financieras.
Para el año 2020 por cada peso de pasivo corriente la entidad cuenta con 3,26 pesos de su
activo corriente.
En el caso del indicador de la Liquidez la entidad por cada peso del total del pasivo se cuenta
con 3,46 pesos del activo total, demostrando que se cuenta con solidez al finalizar el año
2020.
El capital de trabajo es un indicador financiero que se utiliza para determinar los recursos
con que dispone una empresa para operar sin sobresaltos y de forma eficiente, para esta
proyección la entidad en el año 2020 al disminuir sus pasivos corrientes del activo corriente,
la entidad cuenta con $384.905.536, los resultaos para los años venideros son igual de
positivos, para el año 2024 la entidad terminaría con un capital de trabajo de $2.708.916.266
INDICADORES DE FORMULA DE
RENTABILIDAD CALCULO 2020 2021 2022 2023 2024
RESULTADO
MARGEN BRUTO BRUTO 45% 49% 51% 54% 57%
VENTAS
RESULTADO
MARGEN OPERACIONAL OPERACIONAL 40% 44% 47% 50% 53%
VENTAS
VENTAS
81
RENDIMIENTO DEL RESULTADO DEL
PATRIMONIO EJERCICIO 90% 52% 38% 31% 26%
PATRIMONIO
ACTIVO TOTAL
Elaboración propia.
Para esta entidad la toma de decisiones representa una importante actividad, objetivo claro
de la gerencia, la actual está en crecimiento y puede mantener una estabilidad financiera, su
producto y el resultado de la exportación continúa acompañado de la experiencia y
complimiento permite que se dé, de forma prudente una rentabilidad; esta empresa que desea
crecer y mantener una estabilidad financiera, ayudará considera mente a realizar nuevas
inversiones y la ampliación de su mercado.
Margen Bruto: Este indicador permite determinar cómo las operaciones propias de la
empresa me generan rendimiento, si solo dependiera de las operaciones propias, objeto de
este estudio, la entidad generaría rendimientos sin depender de otras fuentes de ingreso, para
el año 2020 el margen bruto da 45% año 2021 49%, año 2022 51% terminando el año 2024
82
en 57%, teniendo como base los ingresos al año que generan 48.600 unidades de producto
puesto al mercado.
Margen Neto de utilidad: El margen neto de utilidad muestra la capacidad de la entidad para
generar ganancias a partir de los ingresos operacionales, para el año 2020 arroja un 28% que
va en incremento, terminando en 36% para el año 2024.
El resultado de este indicador de rentabilidad muestra como el patrimonio otorga ese respaldo
debido a los resultados de esta, sin tomar en cuenta los gastos financieros ni de impuestos,
este resultado para el año 2020 termina en 90%, para el 2021 en 52% terminando en 26%
para el año 2024, la entidad es rentable en función de sus recursos propios que emplea para
su gestión.
Para el año 2024 la entidad termina con unos activos totales de $3.041.679.753, donde sus
inicios fueron un recurso propio de $39.900.000 que fueron con los cuales empezaron a
desarrollar la idea de negocio.
Debido al desarrollo de su actividad principal, con los únicos pasivos generados que fueron
los normales de su gestión que son los tributarios, la entidad termina con un patrimonio a
diciembre 31 del 2024 de $2.722.516.266
83
Tabla 40. Total, patrimonio
Total,
patrimonio 39.900.000 419.545.536 869.545.074 1.397.572.586 2.012.120.116 2.722.516.266
Elaboración propia.
El Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN) determina que este tema de
estudio es viable a largo plazo, muestra como la inversión cumple con el objetivo básico
financiero, que es maximizar la inversión, generar una mayor productividad.
Para este caso la tasa interna de oportunidad que se elige para el cálculo del valor presente es
de 4,25% (subjetiva), porque es la tasa de rendimiento mínima que se esperaría recibir si se
invirtieran de hoy por un período de tiempo.
El presente proyecto genera un VPN de $287.410.639 es viable porque da mayor que cero.
0 -39.900.000 Inversión
2020 1.360.800.000 Ingresos
2021 1.488.873.053 Ingresos
2022 1.628.999.829 Ingresos
2023 1.782.314.777 Ingresos
2024 1.950.059.114 Ingresos
84
VALOR EXCEL
TIO (EA) 4,25 TASA
VPI $327.310.639,14 VPA
VPN 287.410.639 SUMA
TIR 34%
Elaboración propia.
85
9. CONCLUSIONES Y LOGROS
Ahora bien, el estudio de prefactibilidad analizaba los posibles transportes para hacer la
entrega del producto en la nación ecuatoriana. En lo que tiene que ver con la opción de
transporte aéreo, se concluye que, aunque esta es la opción más rápida y efectiva, es
unísonamente la más costosa, motivo por el cual resulta inviable.
Respecto al transporte fluvial, esta opción resulta dispendiosa, debido a que los trayectos son
más largos, más lentos y además debe ser concluida con algunos trayectos terrestres,
convirtiéndose en una opción no recomendable; en lo pertinente a las vías ferroviarias como
medio de transporte del producto, ocurre una situación semejante, debido a que no existen
vías directas diseñadas Neiva-Quito, por lo cual de usarse esta opción algunos trayectos
deberían ser complementados con transportes terrestre, resultando en cargos económicos
adicionales; así mismo se analizó la idea de hacer la entrega vía marítima, la cual se convierte
en la más larga y dispendiosa de todas las posibilidades, debido a que los productos de la
empresa Mozzafiato, deberían ser traslados de forma terrestre Neiva-Bogotá y de Bogotá al
86
Puerto de Cartagena, una vez allí se realizaría un proceso de embarque para hacer llegar el
producto vía marítima al puerto de Guayaquil- Ecuador, en donde una vez allí se tendría que
trasladar de forma terrestre a la ciudad de Quito, convirtiendo esta opción en la más inviable
de todas. Por todo lo anterior de todas las opciones analizadas la posibilidad de hacer llegar
el producto Mozzafiato al país vecino por vía terrestre se convierte en la más económica y
práctica, pese a que no sea la más rápida; sin embargo, es importante aclarar que el proceso
de transporte de la carga por este medio sería inferior a diecisiete horas de trayecto.
En lo que tiene que ver con la empresa Mozzafiato y con el proceso de articulación del E-
commerce, como estrategia de visibilización, comercialización y exportación de los
productos, se aprecia que esta resulta altamente vanguardista, productiva y significativa, ya
que como se comprobó a través del proceso de revisión documental investigativo, el E-
commerce es una tendencia de empoderamiento empresarial, que está transformando el orden
global de las formas de visibilización y comercialización de las empresas en el mundo
entero, todo ello articulando el uso del internet y en específico de las redes sociales a los
procesos de productivos y comerciales de una empresa. Se espera poder hacer uso
exponencial de este recurso para poder amplificar el margen de ventas de la empresa
Mozzafiato, no solo en el entorno local y nacional, sino también internacional.
La página web creada para el desarrollo del comercio electrónico de la empresa Mozzafiato,
obtuvo un resultado positivo, ya que cumplió la función de realizar la difusión y
comercialización del producto de forma on line, sin la necesidad de realizar una visita a la
ciudad de Quito, Ecuador; es importante esta conexión, ágil, interactiva y oportuna entre los
dos países para favorecer el crecimiento financiero de la empresa; de igual manera esta
continúa desarrollando procesos de comercialización física (presencial) con clientes locales
y nacionales, ya que algunos sectores de la población colombiana tienen preferencia por los
procesos tradicionales al momento de efectuar un negocio.
87
En lo pertinente a la elaboración del análisis de costos detallado con el fin de establecer los
niveles de rentabilidad para la comercialización de los productos Mozzafiato, se concluye
una vez hecha esta labor, que el proceso de exportación es rentable, sólo si se comercializa
el producto en grandes cantidades; es decir, que el nivel de demanda por parte de las
empresas ecuatorianas sean significativamente altos para poder sufragar todos los costos de
producción, como distribución y transporte, dejando utilidades a la empresa, de no ser así es
preferible que la empresa continúe desarrollando su proceso de expansión en las latitudes
locales y nacionales.
Así mismo se reitera que para que el proceso de exportación de la empresa sea rentable y
oportuno, se maneje por medio del transporte terrestre; sin embargo, una de las grandes
limitaciones con respecto a este medio es la presencia de derrumbes sobre las vías,
manifestaciones civiles, afectaciones climáticas y cierre de fronteras, lo cual impediría la
libre movilidad del transportador, incrementando los costos de la exportación.
Otra limitante que se debe tener presente son los cambios en la normatividad del proceso de
exportación, tanto del país de origen como el país de destino, los cambios en las leyes que
regulan el comercio internacional, el incremento en las tarifas del transporte internacional y
el incremento del costo de los seguros internacionales de transporte y de mercancías.
Finalmente pero no menos importante, otro aspecto a tener en cuenta como un factor
limitante, son todas las situaciones y variables de orden socioeconómico surgidas a partir de
la aparición en Latinoamérica (a partir de marzo de este año) del Covid 19, lo cual, ha
generado un escenario pandémico en el mundo entero, diezmando significativamente los
niveles de turismo y obligando a las personas a permanecer recluidas en casa; como es bien
88
sabido el devenir de esta situación es desconocido por lo cual, muchos escenarios del mundo
real se prospectan a ser afectados, más cuando el Coronavirus está presentado mutaciones y
con ello, nuevas olas de contagio masivo.
89
10. BIBLIOGRAFÍA
Amazon. (2020). Los más vendidos: Mejor Mezclas para Helado y ....". Recuperado
de:https://www.amazon.com/-
/es/gp/bestsellers/grocery/17369437011/ref=pd_zg_hrsr_grocery.
Contexto ganadero. (05 de Julio de 2015). Bolsas Tetra Pak. Recuperado de:
https://www.contextoganadero.com/economia/bolsas-tetrapack-ayudarian-al-sector-
lechero-y-al-consumidor
DIAN. (2020). Clasificación Arancelaria. Sección I. Animales vivos del reino animal.
Santa Fe de Bogotá. Colombia. Recuperado de:
https://muisca.dian.gov.co/WebAracel/DefPerfilMercancia.faces
90
E-commerce-platforms. (2020). ¿Qué es el comercio electrónico? Definición de
comercio electrónico para 2020. Recuperado de https://ecommerce-
platforms.com/es/glossary/ecommerce
http://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1839/1/PDF%20HELADO%20DE
%20NÍSPERO.pdf
91
Hernández, A. (2020). Helado Saludable. Recuperado de
https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/los-yogures-helados-
y-otros-recien-llegados-7611
Javie, C. A. (2016). Qué importancia tienen los helados dentro de las exportaciones de
los lácteos. Argentina. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/1686/6.4.2.pdf
92
ProColombia. (2019). Norma internacional. Recuperado de: https://procolombia.co/
93
ANEXOS
94
Anexo 2. Empaquetado del Producto
95
Anexo 3. Ficha técnica del producto de Mezcla en polvo para preparar helado suave de
yogurt
FICHA TÉCNICA
REFERENCIA: 20102
PRESENTACIÓN:
PREPARACIÓN:
ALMACENAMIENTO:
BENEFICIOS:
96
Anexo 4. Página Web de la Empresa Mozzafiato
97
Anexo 5. Entrevista al Representante Local de Migelato
INTRODUCCIÓN:
PREGUNTAS:
1. ¿Qué piensa del estado actual de del sector de alimentos más específico el subsector
de producto lácteos (Heladerías) en el Huila?
Es un sector que siempre va a general muy buena rentabilidad, pues es algo fundamental para
el consumo masivo de los seres humanos.
Unos de los grandes problemas de nuestro sector y el cual se ha evidenciado aún más con la
pandemia es el hacer poder llegar el producto fresco y consistente a los consumidores, pues
el helado tiene un tiempo muy corto para mantener su consistencia.
4. ¿Qué riesgos económicos cree usted que hay en el sector de alimentos de productos
lácteos (Heladería)?
98
Uno de los riesgos lo vivimos durante el periodo de confinamiento pues nuestros productos
son adquiridos por las personas en puntos físicos y locales comerciales, los cual se vio seria
mente afectado, dado a ello nos hemos reinventado para poder llevar nuestro producto
directamente a nuestros clientes.
Son muchas, sin embargo, una de ellas y es la cual les sugiero se concentren es en el poder
identificar la manera de hacer llegar el producto a los clientes directamente o consumidores
finales para evitar la intermediación y hacia generar mayores utilidades, como también la
opción de franquiciar la marca y poder abrir varios puntos en diferentes ciudades, brindando
calidad, servicio y rentabilidad.
7. ¿Qué fortalezas cree usted que tiene el sector de alimentos de productos lácteos
(Heladerías)?
Una de las amenazas son los productos de baja calidad a un menor costo, pues los clientes
no logran entender la importancia de consumir un producto de buena calidad a un buen
precio, otras de las amenazas son los altos impuesto que se pagan en nuestro país, lo cual
hace que se costosa la producción.
99
Anexo 6. Carta de Presentación de Portafolio de la Empresa Mozzafiato
100
Anexo 7. Carta Solicitando Cotización a Mozzafiato
101
Anexo 8. Cotización de transporte Neiva, Quito
102
Anexo 9. Geografía de Quito
103
Anexo 10. Economía Ecuador
ECONOMÍA ECUADOR
Grupo Desarrollando/Emergente
País ingreso medio alto
104
Anexo 11. Acceso Marítimo
105
Anexo 12. Acceso Terrestre
106
Anexo 13. Micro localización de la ciudad de origen Neiva
107
Anexo 14. Empresas importadoras de Ecuador de mezclas en polvo
108