Módulo 1
Módulo 1
Módulo 1
Módulo 1
¿De qué formamos parte?
Perspectiva ética política-pedagógica y organizativa
Clase 1
Introducción
Les damos la bienvenida a este espacio de Fortalecimiento, que se enmarca en los lineamientos de la
Política Educativa Provincial. Les proponemos reflexionar en torno a la enseñanza, el aprendizaje y
los vínculos educativos, con el objeto de producir mejores prácticas de acompañamiento que
fortalezcan trayectorias educativas de las y los estudiantes de la Provincia de Buenos Aires.
Entendemos este espacio de formación permanente y en servicio, como un derecho de las/os
Inspectoras/es de la Modalidad y los Equipos de Orientación Escolar y como una oportunidad para la
revisión de las intervenciones pedagógicas y los escenarios escolares, desde la perspectiva de la
Psicología Comunitaria y la Pedagogía Social, con el fin de problematizar posicionamientos, discursos
naturalizados, certezas instituidas y representaciones que, en ocasiones, clausuran los procesos
educativos.
Consideramos que la puesta en acto de las Políticas Públicas implica la construcción de sentido en
torno de las mismas y la vinculación de las expectativas que generan respecto del conjunto de
prácticas inherentes a ellas. Con esa intención ponderamos la historia de la Modalidad, su estructura,
la organización, los enfoques, los marcos regulatorios para cada una de las estructuras territoriales,
todo ello en un espacio entendido como una comunidad de prácticas.
Les recomendamos acceder a la lectura del documento que orienta el desarrollo y las condiciones del
espacio de fortalecimiento. Allí se definen las características que asume este espacio: es en servicio y
con puntaje docente. Además, se detallan los objetivos, duración, horarios, formato, aulas virtuales,
modos de acceso a los materiales, bibliografía, y las conferencias videadas, los recursos audiovisuales
y la evaluación del proceso que iremos transitando en los encuentros.
Objetivos
Contenidos
Historia de la Dirección. Las Normas y los Marcos teórico-prácticos que regulan la tarea: leyes,
resoluciones disposiciones y comunicaciones. Organización de la Modalidad en el marco de la
DGCyE: Subdirecciones. Mesa de gestión psicoeducativa. Las estructuras territoriales y la
agenda de política educativa. Los enfoques de derechos, de género, interseccional y
constructivista de la enseñanza.
“Es importante afirmar que los proyectos educativos, se inscriben siempre en un proyecto de
país, antes y ahora también. La Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional
del entonces Ministerio de Educación, creada en 1949, surge con los siguientes objetivos
específicos: a) la evaluación y asistencia a niñas y niños con dificultades; b) la investigación
educativa; c) la orientación vocacional y/o profesional. Sólo por tomar un ejemplo, podemos
observar en las palabras de Arturo Sampay (fiscal de Estado entre 1945 y 1952 y redactor de
la Constitución de 1949) algunas de las discusiones que recorrieron la creación de una
Dirección como la nuestra. Manifestaba su preocupación porque las personas, de acuerdo con
sus aptitudes, se capacitaran profesionalmente en actividades prácticas en función del
proceso de industrialización del país, que se insertaba en su concepción de Estado Social en
contraposición a lo que él denominaba el Estado Liberal Burgués de pretendida neutralidad
en la esfera económica y educativa. Aquí aparece claramente esta relación educación- trabajo,
mediada y pensada en el marco del desarrollo del mercado interno. El enfoque sustentado en
la atención individual, asistencial y de rehabilitación se fue reconfigurando a la luz de nuevos
marcos, para dar lugar a la orientación como redefinición de las prácticas en el campo de la
educación. Si nos remitimos al concepto de “evaluación y asistencia a niñas y niños con
dificultades”, que planteaba uno de los objetivos de aquellas épocas iniciales, ya se advertía
la necesidad de transformación y de inclusión de la heterogeneidad. Podemos decir, entonces,
que la creación de la Dirección tuvo una doble intencionalidad: la orientación profesional al
terminar la escuela primaria obligatoria y la intervención sobre las necesidades específicas de
cada estudiante.
La Pedagogía Social, desde la estrategia dialógica nos permite pensar las prácticas educativas,
en diversos contextos, tiempos y espacios sociales, a través de intervenciones socioeducativas
complejas e interdisciplinarias en la búsqueda del desarrollo integral de las personas, la
mejora de la convivencia social, la participación democrática, la construcción ciudadana
comunitaria y la reflexión crítica como construcciones colectivas. Violeta Núñez (2001) nos
invita a pensar la escuela como un espacio “antidestino”. La escuela, de este modo, es
transformadora de destinos socialmente asignados y promotora de condiciones de igualdad.
Los procesos educativos, desde este marco, favorecen la modificación de las circunstancias
que limitan el desarrollo y la integración social de las personas, en pos del bienestar colectivo
a través de procesos participativos desde la perspectiva de derechos.
Estructura de la Modalidad :
La DPCYPS tiene su expresión en el territorio bonaerense y para ello cuenta con estructuras
territoriales propias:
El puesto de trabajo de IE: tal como lo expresa la Ley 13688, tiene funciones técnico-administrativas
dependientes de la Dirección de Inspección General y técnico-pedagógicas dependientes de la
DPCyPS. El artículo 75 de dicha Ley expresa que las intervenciones supervisivas deben propender
a la mejora constante de las condiciones institucionales para favorecer buenos procesos de
enseñanza, de aprendizaje y de convivencia.
Con respecto a los Centros Educativos Complementarios (CEC), son instituciones educativas que
complementan la Jornada escolar de las y los estudiantes que asisten a los Niveles Inicial, Primario
y Secundario, articulando con una propuesta curricular específica prevista en la Resolución
1594/17.
Los EOE están constituidos por cargos técnicos docentes de base, cuyas funciones están previstas
en la Disposición 76/08 ( Orientador/a Educacional, -OE, Orientador/a Social -OS-, Orientador/a del
Aprendizaje -OA-, Orientador/a Fonoaudiológico/a -FO-, Orientador/a Médico/a-DO-).
Los EID, intervienen a nivel distrital en situaciones de alta complejidad psico-socio-educativa en las
comunidades escolares y sus contextos, según la especificidad de cada uno: Primeras Infancias
(EIPRI), Infancias y Adolescencias (EDIA), Familias (COF). Su tarea está regulada por la Resolución
721/18.
Los Equipos Distritales de Inclusión (EDI) surgen en el año 2010, a partir de la creación de la
Asignación Universal por Hijo y la necesidad de acompañar su implementación con intervenciones
que fortalezcan la inclusión educativa. Su función está especificada en las Disposiciones que
regulan la Distribución Anual de Equipos de Distrito de cada año.
Todas las estructuras territoriales de PCyPS están incluidas en la Res 3367/05 de Plantas Orgánicas
Funcionales y en el Reglamento General de Instituciones Educativas Decreto 2299/11.
Enfoques :
El Enfoque de Género, lejos de ser “natural” o “biológico”, es una construcción social e histórica,
se trata de una categoría teórica que permite visibilizar, problematizar y cuestionar los estereotipos
sociales que se expresan en términos relacionales entre géneros y que da cuenta de las
desigualdades construidas socialmente.
Es fundamental reflexionar sobre las instituciones educativas y las prácticas docentes a la luz de
los enfoques propuestos porque ello nos permite interrogar la organización institucional, las
prácticas escolares para desnaturalizarlas, problematizarlas, desandarlas y avanzar en propuestas
integrales que consideren y abonen a la emancipación de la experiencia social que siempre tiene
una traducción en la institución educativa.
Esta breve síntesis de los enfoques mencionados será profundizada en las próximas clases a lo largo
del curso y en los materiales bibliográficos propuestos.
La política educativa es comunicada, construida y traducida por los integrantes de los equipos de
trabajo en los territorios, las instituciones, las aulas y las comunidades. La puesta en práctica de la
política educativa se despliega en la interacción de jurisdicciones provinciales, locales e
institucionales. Desde los distintos puestos de trabajo de las estructuras territoriales de PCyPS, se
ponen en marcha distintos dispositivos que dan cuenta de las normativas, legislaciones y marcos
que regulan la tarea. La agenda territorial de política educativa provincial se construye y articula
con la realidad regional y distrital, siempre atravesada por la complejidad institucional que expresa
las interacciones entre los niveles y modalidades.
Actividades:
A partir de recuperar los conceptos centrales de lo trabajado en la clase 1 y vinculándolos con su
propia experiencia en la Modalidad de PCyPS; escribir un texto breve, que dé cuenta de los
atravesamientos que permitan resignificar su propia práctica. Puede utilizar una imagen o
fotografía que acompañe al texto.
Las/os invitamos a visualizar los aportes conceptuales que nos ofrecen las siguientes invitadas:
Referencias bibliográficas
https://drive.google.com/drive/folders/1z1T4rkg2dRnrB8qMV4eBnT4KPpy2hNJG?usp=sharig
http://www.abc.gov.ar/psicologia/
http://www.abc.gov.ar/psicologia/normativaa