Cuadernillo Música - 2º de La ESO
Cuadernillo Música - 2º de La ESO
Cuadernillo Música - 2º de La ESO
..
Música de 2º de la ESO
Nombre …………..…….……………………….
Grupo ……….………….………………………
Horario de clases
Nota
Habilidades personales de aprendizaje
Investiga independientemente: el alumno busca información en diferentes
fuentes, analizándola y evaluándola para, aplicando sus conocimientos, tomar la
mejor decisión.
Participa de manera efectiva: el alumno se implica en las actividades de su
clase, el instituto y la comunidad local, comprende y respeta la diversidad cultural
y religiosa de su entorno, y aprende a ser consciente de la presencia creciente de la
tecnología.
Piensa creativamente: el alumno utiliza recursos variados, aplicando la
información que obtiene a la realización de nuevas tareas, es emprendedor en el
sentido de buscar nuevas formas de acabar y sintetizar la actividad extrayendo
información de diferentes fuentes para crear algo nuevo.
Trabaja en equipo: el alumno se relaciona bien con sus compañeros, interactúa
con otros, sabe repartir y asumir roles dentro de un equipo, ayuda a otros a
progresar y da ejemplo.
Reflexiona sobre que aprende: el alumno es responsable de su propio
aprendizaje, es capaz de superar situaciones adversas, sabe controlar sus
emociones y es autosuficiente.
Muestra autocontrol: el alumno maneja los tiempos de que dispone y organiza
sus tareas de forma eficaz para cumplir los plazos, se adapta a los cambios y a
nuevas situaciones positivamente, asume los riesgos siendo consciente de los
problemas que pueden acarrear, no teme cometer errores y gestiona sus éxitos
tanto como sus fracasos reflexionando sobre sus experiencias.
Autoevaluación
- No solo es importante la nota de clase sino también que seas capaz de autoevaluarte.
- Para ello completarás una tarea de autoevaluación al final de cada tema.
- Compárala con las notas que has sacado en las pruebas escritas y orales.
- Cuando sepas las notas escríbelas en la tabla de la portada.
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Para ver una copia de esta licencia,
visitar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
Durante el curso, deberás llevarlo todos los días a clase para completar
los ejercicios propuestos y realizar los deberes mandados para casa.
Debe estar a disposición del profesor. Recuerda que su valoración
constituirá el 10% de la calificación de cada evaluación.
· Creatividad.
· Vas a componer tu propia
melodía
Ejercicio 1:
tenemos en el oído –el tímpano- que transmite esa vibración al oído interno y de ahí
llegan al cerebro que es el que lo interpreta.
John Cage realizó un experimento para demostrar que el silencio total no existe: se introdujo en una
cámara anecoica, en la que no debería poder escucharse ningún sonido y, sin embargo, escuchó un
sonido grave y otro agudo. ¿Qué sonidos eran? Los técnicos dijeron que el primero se correspondía
con la circulación de la sangre y el segundo, con el sistema nervioso funcionando.
Reflexiona
¿Crees que existe el
silencio absoluto?
~2~
Tema 1 El sonido y sus cualidades
Permite diferenciar si los sonidos son graves o agudos. Depende del número
de vibraciones por segundo, frecuencia. Se mide en herzios (Hz). Cuanto mayor es la
frecuencia, más agudo es el sonido.
~3~
Tema 1 El sonido y sus cualidades
Líneas adicionales
Pentagrama
Líneas adicionales
• Do grave: 256 Hz
• Do agudo: 512 Hz
Observa que la frecuencia se duplica en cada octava.
Límites de frecuencias
Recuerda que la frecuencia viene delimitada por el número de vibraciones
por segundo de la onda (Herzios).
~4~
Tema 1 El sonido y sus cualidades
El oído humano percibe sonidos comprendidos entre los 20 y 20.000 Hz. Los
situados por debajo de 20 Hz reciben el nombre de infrasonidos y no los escuchamos
por ser demasiado graves. Por encima de 20.000 Hz tampoco los percibimos por ser
demasiado agudos y se llaman ultrasonidos.
Permite diferenciar lo que duran los sonidos, si son largos o cortos. Depende
de la persistencia en el tiempo de la onda sonora. Se mide en segundos.
~5~
Tema 1 El sonido y sus cualidades
~6~
Tema 1 El sonido y sus cualidades
La contaminación
acústica... ... ¿te
parece un problema
real? ¿Qué
soluciones sugieres?
Observa la tabla
Ambiente decibelios
Silencio 0
Susurro 20
Clase 40
Calle con mucho tráfico 80
Martillo neumático 100
Amplificador banda de rock 110
Umbral del dolor 120
Despegue de avión 150
~7~
Tema 1 El sonido y sus cualidades
En ocasiones se utiliza fff (lo más fuerte posible) y ppp (lo más suave posible).
crescendo
diminuendo
Uno de los elementos más importantes de la música es el “color”. Cuando una flauta
y un piano tocan la misma nota musical, con la misma duración y la misma
intensidad nuestro oído nota la diferencia: eso es el timbre. La flauta suena diferente
del piano. Esto se debe a que cada nota que se produce es una onda compleja que
comprende, además del sonido fundamental, otras ondas de distinta frecuencia,
llamadas armónicos. El timbre de cada instrumento depende de esa combinación de
ondas.
~8~
Tema 1 El sonido y sus cualidades
Cuando el objeto contra el que choca la onda está a una distancia inferior a 17
metros del objeto sonoro, la onda al reflejarse, lo hace antes de que se extinga el
primer sonido, de tal manera que el cerebro no percibe sonidos distintos, sino como
una “maraña” de sonido que se van produciendo y reflejando. Es lo que sucede en
una sala pequeña, en una habitación sin muebles, en la que os parece que existe un
“pequeño eco”. Este fenómeno recibe el nombre de REVERBERACIÓN.
~9~
Tema 1 El sonido y sus cualidades
1. Define sonido.
3. Explica la diferencia entre ruido y sonido. Dibuja una onda que ilustre cada
uno.
4. ¿Qué es un diapasón?
6. Relaciona cada parámetro del sonido con lo que diferencia y con su unidad de
medida.
~ 10 ~
Tema 1 El sonido y sus cualidades
8. ¿Que indican los matices? Ordena las siguientes abreviaturas de la más fuerte
a la más suave: ff, mp, pp, fff, mf, ppp, p, f.
10. Encuentra los decibelios producidos por otros objetos que los que aparecen
en la tabla de la página 7. Escríbelos en una nueva tabla:
~ 11 ~
Tema 1 El sonido y sus cualidades
Autoevaluación
Reflexiono
Valoro mis progresos y pienso en
qué puedo mejorar
~ 12 ~
Tema 1 El sonido y sus cualidades
~ 13 ~
Tema 1 El sonido y sus cualidades
~ 14 ~
Tema 2 Ritmo
1. 2. 3.
4. 5.
6.
7. 8. 9.
10.
~ 15 ~
Tema 2 Ritmo
El pulso es el latido regular y constante que la música lleva dentro, la base sobre la
que construimos el ritmo y la unidad de medida de la duración de los sonidos.
Las figuras musicales son los signos que representan la duración de los
sonidos y su unidad de medida es la pulsación.
~ 16 ~
Tema 2 Ritmo
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
Como habrás comprobado, cada figura dura la mitad que la figura anterior. Con
ellas puedo representar sonidos que equivalgan a una pulsación, o al doble, o a su
mitad, pero no puedo representar otras duraciones. Para ello necesito utilizar los
denominados signos de prolongación, que sirven para alargar la duración de figuras
y silencios. Destacan dos:
~ 17 ~
Tema 2 Ritmo
· La ligadura es una línea curva que une la cabeza de dos notas consecutivas
del mismo nombre y sonido, sumándole a la primera el valor de la segunda.
(No se pueden “ligar” silencios; sí se puede ligar figuras atravesando las líneas
divisorias).
~ 18 ~
Tema 2 Ritmo
Así, por ejemplo, en el compás de 2/4 el numerador nos indica que tiene dos
pulsos y el denominador nos indica que en cada pulso entra una negra; por tanto, en
cada compás entran dos negras o su equivalente.
Fíjate en la siguiente imagen y observa cómo se completan los compases
dependiendo de la figura del denominador:
La línea divisoria es la línea vertical que sirve para separar los compases. Para
indicar el final de la obra se utiliza doble barra.
~ 19 ~
Tema 2 Ritmo
Creación
A continuación, vas a componer tu propio
ejercicio rítmico con el juego de los dados
Lanza el dado dos veces; escribe los números que has obtenido en la columna de la
izquierda. Súmalos y anota el resultado. Utilizando el reloj de la página siguiente,
traduce el resultado obtenido a una fórmula rítmica de cuatro pulsos.
Números Ritmos
intro reloj rítmico coda
+ =
+ =
~ 20 ~
Tema 2 Ritmo
~ 21 ~
Tema 2 Ritmo
Subdivisión
Pulso
Acento
Ejercicios rítmicos
~ 22 ~
Tema 2 Ritmo
Escucha,
4
4
4
4
¡Ahora a practicarlo!
~ 23 ~
Tema 2 Ritmo
Vídeos recomendados
Hambone: http://www.youtube.com/watch?v=cnrlzc39edM
Stomp: http://www.youtube.com/watch?v=nI5vWIcFxvw
~ 24 ~
Tema 2 Ritmo
Intro
Batería
~ 25 ~
Tema 2 Ritmo
Trabajo en equipo
Aportad vuestras ideas y llegad a un resultado
común.
Ahora vamos a componer un ejercicio rítmico en grupo. Puedes basarte en las fórmulas rítmicas que hemos visto. Escribe los
ritmos en las líneas de abajo. No olvides utilizar silencios. ¡El silencio también es música!
~ 26 ~
Tema 2 Ritmo
Escucha activa.
Escucho atentamente las
interpretaciones de mis compañeros y
aporto sugerencias.
EVALUACIÓN
~ 27 ~
Tema 2 Ritmo
Autoevaluación
~ 28 ~
Tema 2 Ritmo
~ 29 ~
Tema 2 Ritmo
~ 30 ~
Tema 3 La altura del sonido
La notación musical
El pentagrama es el conjunto de 5
líneas y 4 espacios en el que se
escribe la música.
En él se sitúan los sonidos, de
manera que cada nota recibe un
nombre dependiendo de su
colocación.
Las notas musicales representan la altura de los sonidos (recuerda que las
figuras representan la duración) y son siete: DO RE MI FA SOL LA SI.
Observa en el siguiente cuadro el nombre que tienen las notas según el lugar que
ocupan en le pentagrama:
~ 31 ~
Tema 3 La altura del sonido
En el siglo XI, un monje llamado Guido D´Arezzo, inventó un sistema para que
los monjes cantores tuvieran una referencia clara de la altura del sonido de la escala
que tenían que interpretar y para ello escogió el “Himno a San Juan Bautista”.
~ 32 ~
Tema 3 La altura del sonido
Dentro del pentagrama escribimos los sonidos que con mayor frecuencia
aparecen en las melodías, sin embargo, la voz humana y los demás instrumentos
pueden interpretar sonidos más graves y más agudos. Para poder representar esos
sonidos se utilizan las líneas adicionales.
Las líneas adicionales son unas líneas cortas que se colocan encima o debajo
del pentagrama y que sirven para situar en ellas sonidos que, por ser demasiado
agudos o demasiado graves, no caben en el pentagrama.
~ 33 ~
Tema 3 La altura del sonido
Las partituras para piano se escriben en dos pentagramas. El superior, en clave de sol,
es para la mano derecha y el inferior, en clave de fa en 4ª, para la mano izquierda.
Observa el teclado: las teclas blancas van todas seguidas mientras que las negras siguen la serie...
….Dos teclas negras / Tres teclas negras / Dos teclas negras / Tres teclas negras
DO RE MI FA SOL LA SI DO FA
La tecla DO es la tecla blanca que se encuentra a la izquierda del grupo de dos teclas negras. A partir
de ella situamos las demás. Completa las teclas que faltan en la imagen.
~ 34 ~
Tema 3 La altura del sonido
Las alteraciones son unos signos que modifican la altura de las notas. Hay tres:
· Sostenido: sube medio tono (semitono).
· Bemol: baja medio tono (semitono).
· Becuadro: anula el efecto del sostenido y del bemol.
~ 35 ~
Tema 3 La altura del sonido
~ 36 ~
Tema 3 La altura del sonido
~ 37 ~
Tema 3 La altura del sonido
Autoevaluación
Reflexiono
Valoro mis progresos y pienso en
qué puedo mejorar.
~ 38 ~
Tema 3 La altura del sonido
~ 39 ~
Tema 3 La altura del sonido
~ 40 ~
Tema 4 Melodías
Creatividad
¿Qué hace que una melodía sea un éxito? · Presento mis propias
ideas y escucho las de
Anota dos cualidades que, para ti, debe tener una melodía los demás.
para que guste al público.
1. .............................................................................................
2. ..............................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
~ 41 ~
Tema 4 Melodías
Si trazamos una línea que vaya uniendo las cabezas de las notas, obtendremos un
gráfico que recibe el nombre de línea melódica. Según el diseño obtenido podemos
clasificar las melodías en:
~ 42 ~
Tema 4 Melodías
El equivalente a los signos de puntuación del lenguaje escrito son las CADENCIAS,
que aparecen al final de cada frase. Para conseguir el efecto de los puntos y las
comas, en música se utilizan duraciones más largas y/o silencios.
Es una melodía que ejemplifica perfectamente lo que acabamos de ver. Tiene dos
frases de ocho compases cada una, divididas en dos semifrases (de cuatro compases
cada una, lógicamente).
~ 43 ~
Tema 4 Melodías
Oda a la Alegría
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
~ 44 ~
Tema 4 Melodías
Antes de conocer estas escalas debemos revisar los conceptos de TONO y SEMITONO
y de INTERVALO.
Observa: la distancia que existe entre cada dos teclas consecutivas en el teclado es
un semitono, representado aquí por
Dos semitonos equivalen a un tono, representado aquí por
~ 45 ~
Tema 4 Melodías
Llamamos INTERVALO a la distancia que existe entre dos notas. Para clasificar los intervalos se cuentan las notas que contienen incluyendo la
primera y la última. Así encontramos intervalos de segunda, tercera, cuarta,…
Unísono 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª
Cuando dos notas tienen el mismo nombre y la misma altura se llama u_____________.
Cuando dos notas tienen el mismo nombre pero distinta altura recibe el nombre de o__________.
~ 46 ~
Tema 4 Melodías
Marca J a los intervalos que consideres que suenan agradables al oído (consonantes) y L a los que suenen desagradables (disonantes).
Unísono 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª
Leímos que la mayor parte de la música que escuchamos está escrita utilizando los sonidos de la escala mayor o de la escala menor. Son las más
utilizadas en nuestra música occidental, pero existen otros tipos de escalas diferentes según las distintas culturas.
La ESCALA PENTATÓNICA utiliza cinco sonidos. Escríbelos en el pentagrama. ¿Con qué cultura la identificas?___________________
Dibuja las placas de los instrumentos de láminas con los que hemos practicado melodías pentatónicas. ANOTA EL NOMBRE DE LAS TECLAS.
Explora estas dos páginas web que te permitirán hacer tu propia música (búscalas en el navegador con las palabras clave Otomata y Tonematrix):
http://www.earslap.com/projectslab/otomata
http://tonematrix.audiotool.com/
~ 47 ~
Tema 4 Melodías
Anota la distancia entre los grados de esta escala, utilizando T para tono y S para semitono.
· La escala mayor tiene como modelo la escala de DO (la de las teclas blancas o sonidos naturales). En ella, hay un tono (T) de distancia
entre todas las notas excepto entre mi-fa y si-do que hay un semitono (ST). Las obras que utilizan esta escala tienen un carácter alegre.
Compón tu melodía en escala mayor en el pentagrama de abajo. Ten en cuenta las siguientes reglas:
1) Empieza y termina siempre en DO. 2) Utiliza intervalos de segunda. 3) Emplea esquemas rítmicos sencillos
~ 48 ~
Tema 4 Melodías
Creatividad:
Desarrolla tus propias ideas
· La escala menor tiene como modelo la escala de LA. En este caso, los semitonos están entre los grados II-III y V-VI de la escala. Las
obras compuestas en escala menor tiene un carácter triste.
Utilizando el mismo procedimiento que has usado con la escala mayor, escribe una melodía con escala menor.
~ 49 ~
Tema 4 Melodías
____ ____
____ ____
~ 50 ~
Tema 4 Melodías
Autoevaluación
Lo que más me ha gustado ha sido...
~ 51 ~
Tema 4 Melodías
~ 52 ~
Tema 5 Textura, armonía y acordes
Homofónica. Varias melodías que tienen distinta altura pero el mismo ritmo.
¿Recuerdas alguna obra que hayamos tocado este curso que se ajuste a esta
definición?
~ 53 ~
Tema 5 Textura, armonía y acordes
Contrapuntística. Varias melodías que tienen distinta altura y distinto ritmo, cada
una de las cuales tiene la misma importancia que las demás. La polifonía se inició a
finales del siglo IX y alcanzó su esplendor en le Renacimiento. Un ejemplo de textura
contrapuntística es el canon en el que varias voces interpretan la misma melodía
pero entrando unas a continuación de las otras.
~ 54 ~
Tema 5 Textura, armonía y acordes
¿Qué significa
¿Dm? ¿Em/D? ¿Dm7? steady rock beat?
Ummmm…
~ 55 ~
Tema 5 Textura, armonía y acordes
Un acorde está formado por tres o más notas tocadas simultáneamente. Los acordes
se crean usando las notas de la escala.
Tradicionalmente los acordes más utilizados para acompañar melodías son los
acordes TRÍADAS: están formados por tres sonidos simultáneos separados por
intervalos de tercera. La nota sobre la que se forma el acorde y le da nombre se
llama “fundamental”.
Mira el acorde de DO, está formado por DO-MI-SOL
do sol
mi
do
¿Te has dado cuenta que
los tres sonidos van en
Realiza los acordes tríadas sobre estos sonidos línea o los tres en espacio?
¡Es muy fácil!
1.
2. 3.
_ _ _
_ _ _
La Sol Si
~ 56 ~
Tema 5 Textura, armonía y acordes
Sobre esta escala de DO MAYOR, numera los grados y añade las notas necesarias
para construir los acordes tríada.
~ 57 ~
Tema 5 Textura, armonía y acordes
¿Cómo lo
Escoge los acordes más apropiados para acompañar esta melodía.
hago?
Elige entre los acordes de DO, FA y de SOL
~ 58 ~
Tema 5 Textura, armonía y acordes
¿Te has fijado en las letras que hay encima del pentagrama? Indican los acordes que acompañan la
melodía.
Los ingleses y norteamericanos no llaman a las notas como lo hacemos nosotros, sino que utilizan
las letras del alfabeto. Esta es la correspondencia
La letra “m” añadida indica que es el acorde menor. Ejemplo: Am estaría formado por LA-DO-MI
Escribe sobre la partitura las notas que componen cada acorde. Ejemplo C= DO-MI-SOL
~ 59 ~
Tema 5 Textura, armonía y acordes
Primero escribe una sencilla melodía de cuatro compases, después añade los acordes más apropiados.
Melodía
Armonía
¡Los silencios
también son Recuerda que debes escuchar cómo
música! va sonando y realizar cambios si el
resultado no te gusta.
~ 60 ~
Tema 5 Armonía y acordes
¿Te has fijado en esas palabras italianas que aparecen al principio de algunas
partituras? Hacen referencia a la velocidad. Son indicaciones de tempo o
movimiento.
Tempo (palabra italiana que significa tiempo, plural: tempi) es la velocidad con la
que debe tocarse una obra musical. También se utiliza como sinónimo la palabra
Movimiento.
O de adjetivos que indican el carácter como ocurre en esta sonata (K. 331) de W.A.
Mozart.
~ 61 ~
Tema 5 Armonía y acordes
La velocidad de una obra se mide con un aparato llamado metrónomo que marca un
número de pulsaciones por minuto.
Cómo describir una tempestad con música: la Sonata No.17 en re menor op.31 no.2
llamada comúnmente ¨La Tempestad¨ es una obra compuesta por Beethoven a los 31
años.
~ 62 ~
Tema 5 Armonía y acordes
¿Puedes traducirlas
· Affettuoso – con sentimiento del italiano?
· Agitato – agitado
· Appassionato -
· Animato –
· Brillante –
· Cantabile –
· Dolce –
· Energico –
· Eroico –
· Espressivo –
· Furioso –
· Giocoso –
· Grandioso –
· Lacrimoso –
· Leggiero –
· Maestoso –
· Malinconico –
· Marcato –
· Marziale –
· Pesante –
· Saltando –
~ 63 ~
Tema 5 Armonía y acordes
~ 64 ~
Tema 5 Armonía y acordes
Test
1. La textura del Canto Gregoriano es
Mi puntuación es
~ 65 ~
Tema 5 Armonía y acordes
Autoevaluación
Reflexiono
Valoro mis progresos y pienso en
qué puedo mejorar
~ 66 ~
Tema 5 Armonía y acordes
~ 67 ~
Tema 5 Armonía y acordes
~ 68 ~
Tema 6 La forma musical
¿Qué podemos decir sobre la forma en la música? ¿La música tiene forma?
¿Forma de círculo, de triángulo, de cuadrado? ¿Forma de esfera, de pirámide o de
cono? Definitivamente no. Veamos qué podemos decir sobre la forma de la música.
¿Cómo consigue el
compositor dar
forma a una obra?
~ 69 ~
Tema 6 La forma musical
Los mecanismos básicos de los que dispone el compositor para dar forma a una obra
son los siguientes:
Recuerda
Repetición: volver a presentar algo ya escuchado
Contraste: presentar algo Nuevo para evitar la monotonía
Variación: reelaborar algo ya presentado
~ 70 ~
Tema 6 La forma musical
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=TEC4nZ-yga8&NR=1
It’s, oh, so quiet You ring the bell, bim bam
It’s, oh, so still You shout and you yell, hi ho ho
You’re all alone you broke the spell, gee
And so peaceful until... This is swell you almost have a fit
This guy is "gorge" and I got hit
You fall in love, zing boom There's no mistake, this is it
The sky up above, zing boom
It’s caving in, wow bam 'til it's over and then
You’ve never been so nuts about a guy It's nice and quiet
You wanna laugh you wanna cry But soon again
You cross your heart and hope to die Starts another big riot
‘til it’s over and then You blow a fuse, zing boom
It’s nice and quiet The devil cuts loose, zing boom
But soon again So what's the use, wow bam
Starts another big riot Of falling in love
~ 71 ~
Tema 6 La forma musical
Para descubrir la forma que tiene una composición tenemos que escuchar
atentamente la obra (a veces con una sola vez no es suficiente) e ir etiquetando las
ideas, frases o secciones, con las letras del alfabeto según van apareciendo.
El primer tema siempre es A; si se repite se habrá creado una forma tipo AA.
Si después del primer tema A, se añade una nueva idea –B- obtendríamos una
forma binaria AB.
Si se produjera una variación, utilizaremos el símbolo ´ (prima) seguido a
continuación de la letra y, si se produce otra variación diferente ´´ (doble prima):
AA’A’’.
Las canciones están formadas normalmente por estrofas y estribillo. Las estrofas
serían la sección A –que suele repetir la misma melodía cambiando el texto- y el
estribillo sería la sección B.
Además podemos encontrar otros fragmentos musicales
~ 72 ~
Tema 6 La forma musical
A A A ...
http://www.youtube.com/watch?v=scn3E8P0Y2o
· Binaria – AB o AABB
Dos temas diferentes A y B. Es una forma muy utilizada en las danzas populares.
En música se suele utilizar con repeticiones AABB.
A B
http://www.youtube.com/watch?v=JLeCLRK8Ws8
~ 73 ~
Tema 6 La forma musical
A B A C A D A
http://www.youtube.com/watch?v=o0VwTw1eZ1k
2. Casillas de 1ª y 2ª vez.
~ 74 ~
Tema 6 La forma musical
http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/iejrj/es/departamentos/repeticion.pdf
~ 75 ~
Tema 6 La forma musical
La secuencia es A A’ B B A A’’: una forma ternaria con repetición de las tres frases.
Observa que el esquema rítmico marcado con una “X” da cohesión a todo el
fragmento. ¡Se repite once veces!
La Novena Sinfonía de Dvořák, conocida como “Sinfonía del Nuevo Mundo”, fue compuesta
por encargo de la prestigiosa orquesta Filarmónica de Nueva York en 1893 cuando el
compositor Checo vivía y trabajaba en Estados Unidos.
~ 76 ~
Tema 6 La forma musical
Autoevaluación
Reflexiono
Valoro mis progresos y pienso en
qué puedo mejorar
~ 77 ~
Tema 6 La forma musical
~ 78 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
Por lo tanto, el timbre tiene mucho que ver con los instrumentos musicales.
Vocabulario básico
Verbos (acciones)
Sustantivos (objetos)
~ 79 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
Familias instrumentales
Instrumentos de cuerda
Frotar con arco es el método usado por los instrumentos de la familia del
violín, cuyos tamaños varían para abarcar una tesitura más amplia. El arco
es una vara de madera con crines de caballo que se extienden entre sus
extremos. Para que el arco agarre bien las cuerdas, se untan las crines con
resina de pino.
Arco de violín
~ 80 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
Cuerda pulsada
GUITARRA CLÁSICA
LAÚD
~ 81 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
Cuerda percutida
Piano futurístico
Dulcimer de martillo
~ 82 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
• Los instrumentos de doble lengüeta usan dos piezas finas de caña unidas
por la base e insertadas en un tubo llamado tudel. El aire vibra entre las
dos cañas y produce un sonido nasal y penetrante. Los instrumentos de
doble caña son el oboe, el fagot y el corno inglés.
~ 83 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
Louis Armstrong,
uno de los más famosos
trompetistas de jazz
~ 84 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
Instrumentos de percusión
~ 85 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
La orquesta
~ 86 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
http://www.philharmonia.co.uk/thesoundexchange/the_orchestra/instruments/
http://www.youtube.com/watch?v=4vbvhU22uAM
~ 87 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=8po7FZonP-I
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=MnyiofG9k9M
Para sorpresa del mismo Ravel, que había predicho que muchas orquestas
se negarían a interpretarla, el Bolero llegó a ser con el tiempo su
composición más famosa.
~ 88 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
Instrumentos electrónicos
Un instrumento musical electrónico es aquél que produce el sonido usando
circuitos y componentes electrónicos. La señal eléctrica es convertida en
audio y dirigida hacia un altavoz, sin la intervención de elementos que
vibren, como cuerdas, membranas, placas, lengüetas o tubos.
Los instrumentos electrónicos pueden incluir un interfaz para controlar y
ajustar los distintos elementos del sonido, como la altura, la duración, la
intensidad o el timbre de cada nota. Sin embargo, es muy frecuente
separar el sintetizador y controlador, conectados y comunicándose entre
sí mediante las instrucciones dadas por un lenguaje llamado MIDI.
Éstos son solo un ejemplo:
Controlador-sintetizador de viento
Trompeta electrónica
Batería electrónica
Teclado electrónico
Gaita electrónica
~ 89 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
3.- Da ejemplo
Cuerdas: ________________________________________________
_______________________________________________________
Maderas: _______________________________________________
_______________________________________________________
Metales: ________________________________________________
_______________________________________________________
Percusión: _______________________________________________
_______________________________________________________
~ 90 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
1. Un instrumento de metal A.
3. Un instrumento de percusión C.
6. Un instrumento de arco F.
~ 91 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
Autoevaluación
Reflexiono
Valoro mis progresos y pienso en
qué puedo mejorar
~ 92 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
_____________________________________________________________________
~ 93 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
= sharp = flat
~ 94 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
Tabla de acordes
Acordes de guitarra
~ 95 ~
Tema 7 – Un mundo de instrumentos
~ 96 ~