De Dónde Viene La
De Dónde Viene La
En Tucumán vivimos estos días los coletazos de una estrategia anti derechos que se propone,
después del 8A, re discutirlo todo. En esta semana, frente a la reacción organizada del
movimiento de mujeres, la Legislatura abortó un proyecto para impedir la ILE que había
"nacido" con mayoría. Acá una brevísima reseña de cómo se construye la noción de "ideología
de género" como antagónica con los derechos humanos
Compartir
Gayle Rubin[1] enseñaba a fines de la década del 60, desde la antropología, que los sistemas
de sexo/género son los conjuntos de símbolos, prácticas, representaciones, normas y valores
sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anátomo-fisiológica y que
otorgan sentido y finalidad a la satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción de la
especie humana y, en general, a las relaciones interpersonales. Joan Scott[2], desde la historia,
señaló que el género es el campo primario dentro del cual se articula el poder y comprende
cuatro elementos interrelacionados: a) símbolos culturales que evocan representaciones
múltiples; b) conceptos normativos: doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y
políticas que fijan diferencias polares (femenino/masculino, varón y mujer) y reprimen otras
alternativas, c) instituciones como las relaciones de parentesco, la familia, la economía, el
mercado de trabajo y la política que reproducen la segregación y; d) la identidad subjetiva.
Lo curioso de estos movimientos en contra de los derechos humanos es que bajo el ropaje de
derechos, ocultan un posicionamiento religioso en su ideología y maquillan con argumentos de
la ciencia o el derecho su pugna por mantener intacto un status quo de moral sexual restrictiva
y exclusión de los planes de vida que no cuadran con los dogmas católicos o evangélicos. Para
ello, la apelación a la “protección de la vida” es su eje.
Sin embargo, Jaris Mujica -quien desde Perú se ha ocupado de desenmascarar esta movida
religiosa de fuerte agresividad- señala que no es estrictamente una vida biológica la que
buscan conservar los conservadores –sean evangélicos o católicos- sino una vida mucho más
compleja que entrecruza juicios morales con un enfoque radicalizado de la ciencia donde lo
que está en juego no es sólo “la vida dada por Dios”, sino también “la vida como núcleo de la
ciencia, la biología y la medicina”. Es así que un “triedro compuesto por Ciencia-Iglesia-Estado”
compone un discurso de soporte donde se sacraliza la vida como forma de una biología y
queda indisponible para la persona por razones divinas. Finalmente, dice el autor “esta vida,
que la ciencia determina y la Iglesia sostiene, es asegurada políticamente por el Estado que
defiende y es el soporte de su estructura de derechos, sobre todo en democracias
modernas[12]”.
La agenda de anticoncepción y aborto figuró en nuestro país -y continúa haciéndolo- dentro de
los puntos neurálgicos de la política eclesial. Disputar sentidos en la definición de “vida” o en el
“inicio de la vida” fue una táctica para resistir decisiones sexuales o reproductivas de vida
asociándolas con decisiones de muerte. Pero también el campo de la educación (Educación
Sexual Integral) ha sido un terreno yermo y fructífero donde disputar sentidos acerca de los
valores vigentes en la sociedad y el tan conocido ahora “#Con mis hijos no te metas” que busca
vaciar de contenido una política pública con más de una década de vigencia y que está basada
en el respeto de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, es una muestra de ese
“secularismo estratégico” -en palabras de Vaggione- donde el dogma se disfraza de discusión
jurídica e intenta ya no ocluir un debate –como ocurrió décadas con la legalización del aborto-
sino directamente derogar estándares legales vigentes.
Tucumán por su parte, también es víctima de los fundamentalismos religiosos que ahora se
ven democratizados y dividen su lobby entre católicos y evangélicos. En el año 2012 y luego del
Fallo F.A.L la actual Senadora Silvia Elías de Pérez promovió una acción de amparo en contra de
la implementación de las interrupciones legales de embarazo. No prosperó, pero su certificado
de bautismo acreditando “interés legítimo” jamás será olvidado, como tampoco sus discursos
sobre la “discriminación del niño no deseado” para cuestionar la legalización del aborto. El
Legislador Marcelo Caponio hizo otro tanto con su campaña electoral “Si a la vida, no al
aborto” que ilustraba con una foto de un “Bebé Johnson” bastante grande. En pleno debate de
la ley de IVE también estuvo el frente -junto con nuestro Gobernador, Intendente y Vice- de
“marchas por la vida” que en la espectacularización fundamentalista no se privó de nada:
ecografías en vivo, feta de cartapesta bautizada con nombre propio y profesionales de
guardapolvo gritando a los cuatro vientos “No cuenten con nosotros”. Colectivos con sus
laterales con fotos de fetos que piden “dejame nacer” y Poderes Legislativos -provincial y
municipal- declarándose “Pro-vida” por fuera de toda lógica jurídica, pero por dentro de la
estrategia de fijar bordes que excluyen a quienes no adhieren con los dogmas religiosos. La
“ideología de género” matizó todas las movilizaciones y también los discursos. Y esta semana,
también aduciendo proteger la vida, los 29 Jinetes del Apocalípsis de la Legislatura Tucumana
cabalgando para hacer más ignominiosa la ignominia de la única provincia que no cuenta ni si
quiera con la adhesión a la ley 25.673 que segura anticoncepción gratuita.
Si bien los argumentos religiosos estuvieron en este debate más traslucidos, algunos actores
religiosos también apelaron a la “ideología de género” en aquella oportunidad refiriendo a un
movimiento internacional encabezado por feministas que trata de imponer políticas
poblacionales neo-Malthusianas y valores culturales ajenos que incluyen una “ideología de
género” y la imposición de identidades LGBT “occidentales.”[20].
Conclusiones
Pero educación, salud, soberanía sexual y libertad reproductiva no son “slogans” que re-
discutir bajo parámetros oscurantistas como el de #ConMisHijosNoTeMetas, sino que son
derechos conquistados por la lucha colectiva feminista y de los movimientos por la diversidad
en búsqueda de la igualdad de género.
Detrás de todo discurso -también el religioso- hay ideología y , en todo caso, el uso peyorativo
de esta palabra asociada con la categoría “género” no es más que una vieja práctica en la
región Latinoamericana –relativamente nueva en nuestro país- nutrida de viejos discursos
religiosos.
Notas:
[1] RUBIN, Gayle en “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía del sexo” en Nueva
Antropología, Vol III, Nº 30,1986, México
[2] SCOTT, Joan. 1997. “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En El género: la
construcción cultural de la diferencia sexual. M Lamas editora. Porrúa-Pueg. México
[3] MUÑOZ, Fanni y Vanessa, Laura, 2017, `Género y la denominada “ideología de género” en
educación: entre el diálogo y el rechazo a la diversidad´. En Perú Hoy. El arte del desgobierno.
Lima: Desco. Disponible en
http://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/1118/11_Mu
%C3%B1ozLaura_PHj17.pdf
[4] El punto 7.3 de la Declaración indica que “se basan en el reconocimiento del derecho
basico de todas las parejas y todas las personas a decidir libre y responsablemente el numero
de sus hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos y a disponer de la
informacion y de los medios para ello, y el derecho a disfrutar del mas elevado posible nivel de
salud sexual y de salud de la reproducción”. UNITED NATIONS POPULATION INFORMATION
NETWORK (POPIN)
[6] VIVEROS VIGOYA, Mara “Deshacer y hacer la Ideología de género” en “Sexualidad, Salud y
Sociedad. Revista Latinoamericana”. ISSN 1984-6487 / n. 27 – dic. / dez. / dec. 2017 – pp.118-
127.
[7] O’LEARY, Dale. “La agenda de género. Redefiniendo la igualdad”. San José de Costa Rica:
Promesa, 1997 y 2007.
[9] VAGGIONE, Juan. Entre reactivos y disidentes. Desandando las fronteras entre lo religioso y
lo secular. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas – Universidad Nacional
Autónoma de México, 2005.
[10] VAGGIONE, Juan Marco (2012). La “cultura de la vida”: desplazamientos estratégicos del
activismo católico conservador frente a los derechos sexuales y reproductivos. Religião &
Sociedade, 32(2), 57-80
[12] MUJICA, Jaris. Economía Política del Cuerpo. La Reestructuración de los Grupos
Conservadores y el Biopoder. Lima. PROMSEX, 2007. P. 71
[13] Diego Dukelsky analiza este concepto desde múltiples puntos de vista para invitar a
reflexionar acerca de la inexistencia de actividad jurisdiccional “pura” o sin ideología “…la
«corporación judicial» se presentará como técnico-neutral e invocará en forma abstracta la
«independencia judicial» para oponerse a medidas ampliatorias de los derechos
fundamentales en tiempos de gobiernos populares, olvidando que la independencia de los
magistrados implica también independencia del poder económico y otros poderes privados. Y
en los ámbitos académicos dominantes se seguirá presentando a la ciencia del derecho como
totalmente divorciada de la realidad social, invocando una neutralidad y pureza teórica capaz
de legitimar cualquier medida o decisión jurídico-política” DUKELSY GÓMEZ, Diego. DOI:
10.14198/DOXA2018.41.10 DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 41 (2018) ISSN: 0214-
8676 pp. 193-209.
[14] “El aborto legal suspendido por una cautelar”. Nota publicada por Diario Judicial.
Disponible en http://www.diariojudicial.com/nota/30950
[15] CSJN in re “Portal de Belén – Asociación Civil sin Fines de Lucro c/ Ministerio de Salud y
Acción Social de la Nación s/ amparo” deja en claro la cuestión litigiosa en el Considerando 3ª)
“la cuestión debatida en el sub examine consiste en determinar si el fármaco “Imediat”,
denominado “anticoncepción de emergencia”, posee efectos abortivos, al impedir el
anidamiento del embrión en su lugar propio de implantación, el endometrio. Ello determina
que sea necesario precisar si la concepción se produce con la fecundación o si, por el contrario,
se requiere la implantación o anidación del óvulo fecundado en el útero materno, aspecto éste
que la cámara entendió que requería mayor amplitud de debate y prueba”. 5/03/2002. Fallo
disponible en https://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documentos/verDocumentoById.html?
idDocumento=5166011
[16] SCALA, Jorge (2010) “La ideología de Género o el género como herramienta de poder”.
Madrid. Ed. Sekotia.
[17] Para profundizar ver “Actores y discursos consevadores en los debates sobre sexualidad y
reproducción en Argentina”. Peñas Defago, María Angélica y Vaggione, Juan Marco (comp.).
Católicas por el Derecho a Decidir. Colección “Género, Religión y Sexualidad” CEA, CONICET.
2011. Córdoba.
[18] “La carta completa de Bergoglio”. Nota periodística publicada en el portal digital TN el
22/06/2010. Disponible en https://tn.com.ar/politica/la-carta-completa-de-bergoglio_038363
[19] Ideología de género y matrimonio homosexual en el centro del debate. Jorge Scala. Nota
del 9/06/2010 dsponible en http://www.bioeticas.org/bio.php?articulo1044