Sentencia Penal
Sentencia Penal
Sentencia Penal
PODER JUDICIAL
JUZGADO SEPTIMO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO PENAL EN FUNCIONES DE CONTROL DEL
CIRCUITO JUDICIAL PENAL FRONTERIZO DEL ESTADO ZULIA
Maracaibo, 12 de Mayo de 2.014.-
204º y 154º
CAUSA 7C-30023-14 DECISIÓN No. 645-14
ACTA DE AUDIENCIA ORAL PRELIMINAR
En el día de hoy, lunes doce (12) de mayo del año dos mil catorce (2014), siendo las tres y cuarenta minutos de la
tarde (03.40 pm) se dio continuidad a la audiencia preliminar iniciada en fecha 07-05-2014, fijada con motivo de la
presentación en fecha 08-03-2014, por parte de la Fiscalía 18° del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial
del Estado Zulia, en actuación conjunta con la Fiscalía Quincuagésima Cuarta a Nivel Nacional con Competencia en
Materia Contra la Legitimación de Capitales, Delitos Financieros y Económicos, del Acto Conclusivo de Acusación
en contra de los ciudadanos L.E.L.G., J.C.G.S., A.E.S.G., A.L.M.M. y E.M.P.P., imputados por la presunta comisión
de los delitos de LEGITIMACIÓN DE CAPITALES, ASOCIACION PARA DELINQUIR, previstos y sancionados
en los artículos 35 y 37 de la Ley Contra La Delincuencia Organizada Y Financiamiento Al Terrorismo y
CONTRABANDO AGRAVADO, previsto y sancionado en el articulo 20 numeral 8 de la Ley Sobre el Delito de
Contrabando, cometido en perjuicio del ESTADO VENEZOLANO. En tal sentido, constituido como se encuentra
este Tribunal Séptimo de Control del Circuito Judicial Penal Fronterizo del Estado Zulia, en su sede natural ubicada
en el piso dos ala norte del Palacio de Justicia, en la avenida 15 Las Delicias, entre calles 93 y 95, Maracaibo, Estado
Zulia, diagonal al Diario Panorama, a cargo del profesional del derecho Abg. R.J.G.R., Juez del este Juzgado de
control junto a la también profesional del derecho Abg. L.N.R., en su carácter de secretaria del despacho. De
seguidas, se procede a verificar la total concurrencia de las partes a este acto, para lo cual se deja constancia de la
asistencia del Abg. F.H., Fiscal 54° con competencia en Materia de Legitimación de Capitales a Nivel Nacional del
Ministerio Público; Abg. L.F. la Fiscal 50° del Ministerio Público de La Circunscripción Judicial del Estado Zulia;
los imputados de autos L.E.L.G. y E.M.P.P., en compañía de su defensa de confianza, representada por los
profesionales del derecho ABOG. J.C. Y ABOG. Y.G., los imputados A.E.S.G. y J.C.G.S., en compañía de su
defensa de confianza, representada por los profesionales del derecho Abogados. EUDOMAR YANES, E.S. y A.G.; el
imputado de autos A.L.M.M., cuyos defensores se retiraron sin autorización del tribunal estando ausentes en este
acto, siendo llamados a sus números celulares respondiendo sólo el Dr. N.G., quien indicó se encontraba en una
clínica y no podía asistir al acto, mientras el Abg. A.C., quien nunca contestó la llamada. En virtud de lo cual se
declara el abandono de la defensa y se le informa al imputado sobre la posibilidad de designar una nueva defensa y en
caso de no contar con recursos para sufragar una defensa privada este tribunal le designará uno público, a lo que
respondió: “No tengo defensor, es todo”. Seguidamente el tribunal procede a realizar llamada telefónica a la
Coordinación de la Defensa Pública a objeto de que designen al defensor o defensora correspondiéndole el turno a la
Abogada D.T.D.R., Defensora Pública Décimo Tercera Penal Ordinaria, quien expuso: “Asumo la defensa del
imputado A.L.M., es todo”. Seguidamente se le dio un plazo prudencial al imputado y a su defensa para que se
impusieran de actas.
En este estado, verificada como fue la presencia de las partes, se procede inmediatamente a imponer a los ciudadanos
imputados del derecho que tienen en este acto a rendir declaración bajo los términos que al efecto establece el artículo
127, numeral 8 del Código Orgánico Procesal Penal, que establece su derecho a ser impuestos del Precepto
Constitucional establecido en el Ordinal 5° del Artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el cual les fuera leído y que queda establecido en la Carta Magna en los siguientes términos: “Ninguna
persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra si misma, su cónyuge, concubino o concubina, o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad”. Asimismo se les informó que en caso de
consentir a prestar declaración, procederán estando libres de apremio y coacción y sin juramento de ninguna
naturaleza, en virtud de las prerrogativas que le otorga el precepto que se le acaba de leer, indicándoles además que
en caso de no querer declarar, su silencio no podrá ser utilizado en su contra, toda vez que la declaración en si misma
resulta ser un medio de defensa en su descargo. Por otra parte se les indicó, que en caso de querer mediante una
confesión pura y simple reconocer y admitir los hechos y el tipo penal que les está atribuyendo el Ministerio Público,
podrá hacerlo conforme a las reglas establecidas en el artículo 375 del Código Orgánico Procesal Penal, una vez el
tribunal se pronuncie sobre la admisibilidad o no de la acusación. Así mismo, se les notificó a los asistentes en
general sobre las Medidas Alternativas a la Prosecución del Proceso, establecidas en los
Artículos 38, 41 y 43 del Código Orgánico Procesal Penal. Por último, se les indicó que a objeto de garantizar y
cumplir este tribunal con una de las garantías procesales inmersas en el debido proceso y en la tutela judicial efectiva,
la cual es la de garantizar el derecho que tienen las partes a obtener de la actividad judicial, una decisión oportuna,
dentro de los lapsos legales, idónea, que resulta sus pretensiones y no equívoca, que este juzgador, habiendo diferido
el pronunciamiento para la presente fecha, en virtud de la complejidad del presente caso y por cuanto el día en que se
llevó a efecto la audiencia preliminar, se encontraba además indispuesto habiéndosele otorgado un reposo médico por
setenta y dos horas a partir de ese mismo día, el cual no hizo efectivo en virtud de que ya el despacho había iniciado y
se habían producido traslados desde el Centro de Arrestos y Detenciones Preventivas el Marite, los cuales no se
realizan regularmente, de allí la necesidad de iniciar el acto, es por lo que dictará la correspondiente decisión, con su
respectiva motivación en la presente acta, la cual tendrá un número de sentencia interlocutoria y servirá, debido a que
ella cumplirá los requisitos que al efecto establece la norma adjetiva penal para las sentencias, para que estos puedan
ejercer sus derechos de doble instancia.
En este estado, concluida la imposición de los derechos, este juzgador procede a realizar un repaso por los eventos
acaecidos en fecha 07-05-2014 En tal sentido, se deja constancia que en la referida fecha la representación fiscal
expuso:
Ratifico en todas y cada una de sus partes el escrito acusatorio presentado en fecha 06-03-2014, en contra de los
ciudadanos L.E.L.G., J.C.G.S., A.E.S.G., A.L.M.M. y E.M.P.P., imputados por la presunta comisión de los delitos de
LEGITIMACIÓN DE CAPITALES, ASOCIACION PARA DELINQUIR, previstos y sancionados en los artículos 35 y
37 de la Ley Contra La Delincuencia Organizada Y Financiamiento Al Terrorismo y CONTRABANDO AGRAVADO,
previsto y sancionado en el articulo 20 numeral 8 de la Ley Sobre El Delito De Contrabando, cometido en perjuicio
del ESTADO VENEZOLANO, en las circunstancias de tiempo modo y lugar que allí se refiere, en virtud de los
hechos ocurridos 16-01-2014, descritos en el capitulo II del presente escrito acusatorio, ratificando igualmente los
medios probatorios ofertados en dicho escrito, así mismo solicito se decrete la apertura a Juicio y se dicte el
correspondiente auto. Finalmente, solicito sea mantenida la Medida de Privación Judicial Preventiva de Libertad
que versa sobre los ciudadanos imputados ut supra, toda vez que a criterio de esta representante fiscal la misma
asegura las resultas del proceso. Solicito igualmente copias de la presente causa. Es todo
.-
Seguidamente, se le concedió la palabra a los ciudadanos imputados, quienes luego de ser impuestos de todos sus
derechos y garantías, se les indicó que antes de manifestar su deseo de declarar o no, deberán señalar todos sus datos
de identificación. De este modo, se procedió a identificar al primero de los ciudadanos imputados, quien dijo ser y
llamarse como queda escrito: “LEONARDO E.L.G., Colombiano , titular de la cédula de identidad N° E- 72.225.814,
nacido en fecha 04-04-1976, edad 37 años, Profesión Comerciante, estado civil soltero, hijo de M.G. Y J.L.,
Residenciado en El Barrio S.E., Avenida 100, con calle 2, casa N° 55, parroquia I.V., Maracaibo Estado Zulia,
teléfono 0261-7690275; quien en compañía de su defensor, estando bajo ningún tipo de coacción o apremio expuso:
Lo que le quiero explicar es sobre la transacción que yo iba a hacer con mí dinero es producto de mi trabajo, para
eso yo he anexado mis Cámaras de Comercio de mis empresas en Colombia, decidí invertir en este país, puesto que
es un país próspero, decidí comprar una casa cuyo valor, después de haber pactado un precio, me lo subieron y
decidí llevarme mi dinero, es todo
. Acto seguido, los representantes de la Fiscalia del Ministerio Público procedieron a realizar preguntas de rigor de
conformidad con el articulo 134 del Código Orgánico Procesal Penal, siendo las mismas las siguientes: PRIMERO:
¿Diga usted el nombre de la persona y que inmueble iba a hacer la negociación que narró usted?. El imputado
contesto: “YOEL HERNANDEZ se llama el señor. Es todo”. SEGUNDA: ¿Diga usted donde puede ser ubicado?. El
imputado contesto: “Mis abogados pueden localizarlo. Es todo”. TERCERA: ¿Diga usted donde es la dirección del
inmueble?. El imputado contesto: “No conozco la dirección, simplemente habíamos hablado por teléfono, y el
después me llamó y me subió el precio y mi esposa me dijo que no hiciéramos la negociación y decidí llevarme mi
dinero; nosotros queremos comprar una casa aquí porque este es un país próspero, es todo”. Acto seguido, la defensa
privada procede a realizar algunas preguntas en atención al artículo 134 del Código Orgánico Procesal Penal:
PRIMERO: ¿Diga usted, si las medicinas que fueron retenidas eran de su propiedad?. El imputado respondió:
“Rotundamente digo que no me enteré de eso hasta el momento de la…, ni sabía que eso iba allí. SEGUNDA: ¿Diga
usted si conoce a las otras personas que fueron detenidas con usted, con excepción de su esposa ERICA?. El
imputado responde: “Primera vez que los veía. TERCERA: ¿Por qué se encontraba acompañado de dichos
ciudadanos en dirección a Maicao?. El imputado responde: “El señor J.C. creo que es, el presta un servicio de
transporte de personas por lo que procedimos a pedirle nos prestara el servicio para que nos llevara a la raya, nos
dijeron que podíamos ira la plaza de toros y preguntar por el, es todo”.
De seguidas, se procedió a identificar al segundo de los imputados, quien dijo ser y llamarse como quedó escrito:
J.C.G.S., Venezolano, titular de la cédula de identidad N° V- 7..817.146, nacido en fecha 13-12-1965, edad 48 años,
Profesión Comerciante, estado civil soltero, hijo de P.G.S. Y M.S. (Difunta), Residenciado en la Urbanización la
Pionera, via la concepción al frente de la urbanización la Montañita, avenida 18ª, casa Numero 48, Maracaibo estado
Zulia, teléfono (no posee); quien en compañía de su defensor, estando bajo ningún tipo de coacción o apremio
expuso: “NO DESEO DECLARAR, ME ACOJO AL PRECEPTO. ES TODO”.
Acto seguido, se procedió a identificar al tercero de los imputados, quien dijo ser y llamarse como quedó escrito:
A.E.S.G., Venezolano, titular de la cédula de identidad N° V- 14.738.388, nacido en fecha 13-03-1976, edad 37 años,
Profesión Comerciante, estado civil soltero, hijo de P.I.G. y L.S., Residenciado en la Urbanización la Victoria
primera etapa, residencia la Victoria torre 1- apartamento 2-b, Maracaibo estado Zulia, teléfono (no posee); quien en
compañía de su defensor, estando bajo ningún tipo de coacción o apremio expuso: “NO DESEO DECLARAR, ME
ACOJO AL PRECEPTO. ES TODO”.
De seguidas, se procedió a identificar al cuarto de los imputados, quien dijo ser y llamarse como queda escrito:
A.L.M.M., Venezolano, titular de la cédula de identidad N° V- 19.484.972, nacido en fecha 27-09-1977, edad 36
años, Profesión Maestro de obra, estado civil soltero, hijo de Omari Miranda y J.L.m., Residenciado en la
Urbanización la Villa baralt, avenida principal casa N° 7, al frente de la licoreria Jose y Agni, Maracaibo estado
Zulia, teléfono (no posee); quien en compañía de su defensor, estando bajo ningún tipo de coacción o apremio
expuso:
Yo vengo a declarar que en realidad no tengo nada que ver relacionado con lo que pasó; yo iba de pasajero hacia
Colombia, iba a buscar unos familiares puesto que se me había muerto un tío el quince de enero, yo llamé al señor
J.C.G., para ver si iba a viajar ese día el 16, el me dijo que si que tenía unos pasajeros y que pasaba por mi a las
cuatro y media de la mañana en mi casa, pasó por mi cuando salimos a la persona que pasamos buscando fue al
señor SARMIENTO, de allí salimos a Plaza de Toros donde pasó recogiendo a la otra pareja de esposos. Salimos vía
hacia Maicao, cuando íbamos por Paraguaipoa, pasando la parada de la PTJ al señor GUILLEN lo mandaron a
parar , pero el no prestó atención al requerimiento, en NEIMA paró el señor Guillen, allí había una alcabala del
ejército, inmediatamente comenzó la requisa de todos, empezaron a revisar los bolsos de los tres pasajeros donde le
incautaron el dinero a cada uno de ellos, como yo no llevaba ningún tipo de equipaje sólo me pudieron quitar la
cédula y el teléfono y las medicinas que llevaba el señor J.C.G.. Ni siquiera conozco a ninguno de los tres solo
conozco al chofer a quien como dije llamé para buscar a mis familiares para traerlos de vuelta con él hacia el
velorio de mi tío, es todo
. Se deja constancia que La Fiscalia del Ministerio Público se abstuvo de interrogar al mismo por cuestiones propias.
Acto seguido, la defensa privada procede a realizar algunas preguntas en atención al artículo 134 del Código
Orgánico Procesal Penal:
PRIMERO
¿Indique si le consiguieron dinero o medicinas en su poder?. El imputado respondio: “Llevaba era cinco mil setenta
bolívares nada más, no llevaba medicina ni ese dinero nunca en mi vida he traficado con nada me gano la vida como
albañil y nunca en mi vida había visto tanto dinero, es todo”.
De seguidas, se procedió a identificar a la quinta de los imputados, quien dijo ser y llamarse como quedó escrito:
E.M.P.P., Colombiana, titular de la cédula de identidad N° E- 57.290.174, nacido en fecha 11-11-1982, edad 31 años,
Profesión ama de casa, estado civil soltero, hijo de R.P. y M.P., Residenciado en el Barrio S.E., Avenida 100, con
calle 2, parroquia I.V., Maracaibo Estado Zulia, teléfono 0261-7690275; quien en compañía de su defensor, estando
bajo ningún tipo de coacción o apremio expuso: “NO DESEO DECLARAR, ME ACOJO AL PRECEPTO. ES
TODO”
En tal sentido, se le otorgó el derecho de palabra al profesional del derecho ABOG. J.C., en su carácter de defensor
de confianza de los ciudadanos L.L. y E.P., quien expuso:
Esta defensa ratifica en toda y cada una de sus partes el escrito presentado en tiempo hábil, en su oportunidad legal
correspondiente donde establecen excepciones de inadmisibilidad contra la acusación del ministerio público en los
términos y consideraciones que en el mismo se señala y que fueron expuesto oralmente en este acto, caso igualmente
ratifica igualmente los medios de prueba que se encuentran señalados en el escrito presentado, por lo que
solicitamos se declare con lugar la excepciones propuestas para que proceda la libertad de mis defendidos. Solicito
copia de las actuaciones. Es todo
.-
Seguidamente, se otorgó el derecho de palabra al profesional del derecho ABOG. N.G., en su carácter de defensor de
confianza del ciudadano Á.M., quien expuso:
Ratifico totalmente el escrito de contestación a la acusación fiscal y las pruebas promovidas en el mismo; y en
relación con la acusación presentada por el Ministerio público, considero con todo respeto, que la misma no tiene
fundamento serio en relación con mi defendido, A.M., por las siguientes razones de derecho, que de inmediato
expongo. Primero, no existe dinero de procedencia ilícita en poder de mi defendido capaz de configurar el delito de
LEGITIMACIÓN DE CAPITALES, en segundo lugar, no se configura el delito de CONTRABANDO AGRAVADO, en
contra de mi representado, toda vez, que el mismo no portaba ningún objeto, ni medicamento que configure tal
delito; y en las actas procesales, se evidencia concretamente en el acta de presentación de imputados, que las
medicinas incautadas en el procedimiento son de la propiedad del chofer de la unidad, ciudadano, J.G., y en tercer
lugar, en las actuaciones, lo que existe es un concurso ideal de delitos, el cual pido con todo respeto, se aplique en el
momento de decidir, ya que los delitos imputados fueron cometidos en un mismo acto y en consecuencia, se debe
aplicar el delito que contenga la mayor pena; y en cuarto lugar, en relación con el delito de ASOCIACIÓN PARA
DELINQUIR, sus elementos no están demostrados en las actas procesales, toda vez, que no importa el número de
partícipes que existen en la causa, lo importante es para que se configure la asociación para delinquir, que exista
una organización determinada en tiempo y espacio, que sea conocida por la comunidad, que se tenga conocimiento
de quien es el jefe de la banda y quienes son sus participantes, que la misma sea dirigida por uno de los imputados,
que se haya organizado con la finalidad de cometer delito de delincuencia organizada, etc. Quinto lugar, solicito
una medida cautelar sustitutiva para mi defendido, toda vez que, se observa en el acta de presentación de imputados,
que el dinero y las medicinas incautadas, son de la propiedad de los demás imputados; y mi defendido no tiene
vinculación, ni directa ni indirectamente sobre dichos objetos. Finalmente, pido copias del acta de audiencia
preliminar. Es todo
.-
Por ultimo, se le otorgó el derecho de palabra al profesional del derecho ABOG. EDUMAR YANES, en su carácter
de defensor de confianza de los ciudadanos A.S. y J.G., quien expuso:
Esta defensa técnica, niega, rechaza y contradice toda el escrito de acusación fiscal en su totalidad dado que el
mismo vulnera y conculca los derechos procesales mas elementales de nuestros defendidos de marras y es el caso
ciudadano Juez que esta defensa en tiempo hábil oportuno y legitimo impulso diferentes diligencias de investigación
que demuestran a usted ciudadano Juez la legal procedencia del dinero en poder del ciudadano A.S.G., toda vez que
se consignaron a vindicta publica elementos de convicción, tales como documento autentico de venta de un
inmuebles, venta de un vehículo marca mazda, de donde procede de manera licita el dinero de libre circulación en
poder de nuestro representado mencionado ut supra y la representación fiscal que investigo esta causa, no estimo los
elementos aportados, tales como testimoniales pruebas documentales, pruebas anticipadas y un sin numero de
elementos de convicción a favor de nuestros representados J.C.G.S. y A.S.G., por otra parte ciudadano Juez, es tan
inmotivada la acusación fiscal que adolece de acerbo probatorio para demostrar de que manera los hoy encausados
desplegaron una actitud que lleno los extremos de los delitos imputados, no solo eso ciudadano Juez, sino que se
imputa un delito tan grave como lo es LEGITIMACION DE CAPITALES, previsto y sancionado en el articulo 35 de
La Ley Orgánica contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo y en una fase tan breve de
investigación, es imposible demostrar que un ciudadano pueda llenar extremos de un delito tan difícil de demostrar ,
nos permitimos citar algunos ejemplos: “No demostró de que organización delictual procede el dinero, la
participación de nuestros defendidos en dicha organización delictual, la adquisición de bienes, tales como yates,
aviones, resort entre otros, es decir, el modo operandi de lavar el dinero y en el acto de audiencia preliminar, la
vindicta pública dice textualmente “que ellos no lograron demostrar su inocencia”; esto evidencia ciudadano Juez,
la falta de un criterio serio, responsable y adecuado para hacer una imputación de esta naturaleza por que el
ministerio publico que ejerce el ius puniendo en nombre del Estado Venezolano es quien debe probar la
participación de un ciudadano en el hecho que se le atribuye (negrillas de la defensa), y es tanta la inmotivacion de
lo explanado por la Fiscalia 50° que no dijo nada que concretamente demuestre nisiquiera medianamente la
participación de ninguno de los ciudadanos pero ni remotamente en los hechos que señala. Solicitamos
fundamentados en los artículos 174, 175, el encabezamiento del 180 todos del Código Orgánico Procesal Penal, se
declare la nulidad absoluta del escrito de acusación fiscal por adolecer de acerbo probatorio, por violar los
derechos de presunción de inocencia, debido proceso, derechos de imputados, cadena de custodia, fijación
fotográfica del lugar de los hechos entre otros. Por otra parte, en la actividad de blanqueo o legitimación de
capitales, se habla de dos categorías, conversión que tiene lugar cuando los productos cambian de forma y
movimiento que tiene lugar cuando los mismo productos financieros cambian de localidades, por ejemplo cuando los
fondos son transferidos telegráficamente, asimismo insiste la vindicta pública en imputar, la comisión del delito de
Asociación para Delinquir cuando nuestros defendidos nisiquiera antecedentes penales o policiales tienen y es deber
del ministerio público demostrar a que organización criminal pertenece, el tiempo que llevan operando en la
institución delictual, la permanencia en el tiempo y el escrito del acto conclusivo adolece de todos los puntos aquí
mencionados. Por ultimo, no logro demostrar en forma alguna cuando se configura la comisión del delito de
contrabando, dado que el médicamente presente en el vehículo, tipo bronco en el cual se trasladaban, los hoy
imputados, es propiedad del ciudadano J.C.G., quien como ya se demostró los dono al consejo comunal Caguarito,
el cual tiene asiento en la población de guanero a escasos metros de donde los detuvieron y no solo eso ciudadano
juez, sino que en su momento, los integrantes del consejo comunal in comento ofrecieron las testimoniales
pertinentes por ante la vindicta pública 18° y es grave el hecho cierto que esta defensa técnica en diligencia de
investigación recibida en fecha 30-01-2014 y riela en el folio 159 al 166, donde se evidencia la procedencia del
dinero, de nuestro defendido, A.S.G., a trabes de un documento autentico, por todo lo antes expreso esta defensa
solicita a usted ciudadano Juez y por los defectos que a continuación le menciono: 1. Falta de tipicidad, 2. No
demuestra cuando, como, se llaman los extremos de los delitos imputados, 3. Adolece de acerbo probatorio la
acusación fiscal, 4. No demostró el nexo causal entre los hechos investigados y ninguno de los imputados, 5. Se
incurrió en el grave vicio de imputación genérica, lo cual coloca en el evidente estado de indefenición tanto a
nuestros defendidos como a esta defensa técnica, 6. No se demostró en forma alguna, legal posible complicidad
correspectiva en los hechos señalados. Invocamos el principio summe quike y el de indubio pro reo, dado que en
circunstancias tan desventajosas y desproporcialmente insalvables ningún ciudadano puede defenderse, lo mas
grave es que con todos los recursos a disposición de la vindicta pública no pudo demostrar que ninguno de nuestros
defendidos cometieran los hechos señalados. Para finalizar ratificamos nuestro escrito de descargo, recursos y
excepciones invocadas en tiempo hábil, segundo solicitamos se acuerde la libertad plena de nuestro defendidos sin
restricciones o en su defecto una medida cautelar menos gravosa de las contempladas en el articulo 242 del Código
Orgánico Procesal Penal. Tercero, no se admita en ninguno de sus capítulos el escrito acusatorio fiscal por
inmotivado, escaso de fundamento en el que se evidencia en ningún momento actuó de buena fe la honorable
vindicta fiscal, solicitamos copia certificada del acta de este acto. Es todo”.-
1. La defensa representada por los abogados N.G.M. y A.C., obrando en su condición de defensores del imputado
A.M., realizaron sus planteamientos en los siguientes términos:
Siendo esta la oportunidad procesal correspondiente, para darle contestación a la presente acusación, efectuamos la
misma de la siguiente manera: Negamos, rechazamos y Contradecimos la Acusación presentada por el respetado
Fiscal del Ministerio Público, por considerar que la misma, No tiene fundamento Serio, en contra de nuestro
defendido, toda vez, que el día de los hechos mi defendido se desplazaba en un Vehículo Tipo Camioneta en
compañía de otras cuatro personas, que fueron interceptados y detenidos por Funcionarios adscritos al Ejercito
Venezolano, quienes procedieron a detenerlos y posteriormente fueron presentados ante el Juez Séptimo de Control,
en el momento de la aprehensión y de su posterior presentación ante el Tribunal, los demás coimputados
reconocieron que tanto el dinero como las Medicinas que le fueron incautadas el día del procedimiento, son de la
propiedad del chofer de la Camioneta las Medicinas y el Dinero pertenecía a los Pasajeros quienes así lo
reconocieron ante este Tribunal, manifiestan que yo iba (sic) de pasajero en dicho vehiculo hacia la población de
PARAGUACHON ubicada en la Frontera entre Colombia y Venezuela, lugar donde me estaban (sic) esperando
algunos de mis Familiares tales como: M.R.M.M., E.E.M.V., J.L., ANA MOLINA Y J.N., a quienes iba a buscar a la
raya para que acudieran al sepelio de mi Tío: A.A.M.V., quien falleció en esta ciudad de Maracaibo en fecha 16 de
Enero de 2014, por padecer CÁNCER RENAL DERECHO, en el HOSPITAL MATERNO INFANTIL
CUATRICENTENARIO; es de destacarle ciudadano Juez de Control que además de los alegatos anteriormente
expuestos observamos que en el presente procedimiento no existen testigos instrumentales del mismo, que le den
fuerza y corroboren el procedimiento efectuado por los Funcionarios Aprehensores, es por ello, que alegamos como
primer descargo de defensa que la Acusación presentada por el Ministerio Público no tiene fundamento serio para
poder enjuiciar a nuestro representado, toda vez, que la jurisprudencia constante y reiterada de la Sala
Constitucional y los Doctrinarios más calificados del Derecho Penal han considerado que en la Audiencia
Preliminar, es donde se determinará si la acusación presentada, tiene fundamento serio que permitan vislumbrar un
pronóstico de condena respecto del imputado, es decir, que exista una alta probabilidad de que en la fase de Juicio
Oral y público se dicte una sentencia condenatoria en contra del imputado y por el contrario en caso que el juez de
Control considere que no existe fundamento serio en la acusación presentada debe dictar el acto, a que haya lugar,
ha dicho la Sala Constitucional del M.T. de la República, según decisión 1303, de fecha 20 de Junio de 2005 y
ratificada en varias decisiones posteriores, que es necesario que la acusación presentada por el Ministerio Público
tenga fundamento serio para enjuiciar al imputado.
Por las razones de hecho y de Derecho anteriormente expuestas es que respetuosamente solicitamos previo análisis
tanto de la acusación como de las pruebas que cursan en los autos, se le conceda a nuestro defendido una medida
sustitutiva menos gravosa a la privación de su libertad, en caso de que el Juzgador decida pasar a nuestro defendido
a la fase de Juicio Oral y Público ofrecemos las siguientes pruebas.
COMUNIDAD DE PRUEBAS
Invocamos en beneficio de nuestro defendido, las pruebas ofrecidas por las otras partes en el presente juicio, aun
para el caso de su renuncia parcial o total, de conformidad con el principio de comunidad de pruebas.
PRUEBAS TESTIMONIALES
1.- Ofrecemos la testimonial jurada de la ciudadana: HAYDI E.G., quien es venezolana, mayor de edad, Ama de
Casa ,cedula de identidad N° V-15.060.045, domiciliada en el Barrio La Montañita, Parroquia V.P. de la ciudad de
Maracaibo, del Estado Zulia; cuya utilidad, necesidad y pertinencia consiste en demostrar que presenció los hechos
acontecidos en la presente causa
2.- Ofrecemos la testimonial jurada de la ciudadana: VIVIANKA L.C.A., quien es venezolana, mayor de edad, AMA
DE CASA, cedula de identidad P4°: V-16.119.770, domiciliada en la Urbanización Villa Baralt, Parroquia V.P. de
la ciudad de Maracaibo, del Estado Zulia; cuya utilidad, necesidad y pertinencia consiste en demostrar que
presenció los hechos acontecido en la presente causa.
3.- Ofrecemos la testimonial jurada de la ciudadano : J.P.N.M. , quien es venezolano, mayor de edad, comerciante ,
cedula de identidad N°: V-13.757.744, domiciliado domiciliada en la Urbanización Villa Baralt, Parroquia V.P. de
la ciudad de Maracaibo, del Estado Zulia; cuya utilidad, necesidad y pertinencia consiste en demostrar que
presenció los hechos acontecido en la presente causa.
4.- Ofrecemos la testimonial jurada de la ciudadano : A.M.M.A., quien es venezolana, mayor de edad, AMA DE
CASA , cedula de identidad N°: V-22.243.157, domiciliada en la Urbanización La Montañita, Parroquia V.P. de la
ciudad de Maracaibo, del Estado Zulia; cuya utilidad, necesidad y pertinencia consiste en demostrar que presenció
los hechos acontecido en la presente causa.
5.- Ofrecemos la testimonial jurada de la ciudadano : J.G.L.S., quien es venezolano, mayor de edad, comerciante,
cedula de identidad N°: V-9.175.927, domiciliado en la Urbanización La Montañita, Parroquia V.P. de la ciudad de
Maracaibo, del Estado Zulia; cuya utilidad, necesidad y pertinencia consiste en demostrar que presenció los hechos
acontecido en la presente causa.
6.- Ofrecemos la testimonial jurada de la ciudadano: M.R.M.M., quien es mayor de edad, comerciante, cedula de
identidad N°: V-32.650.789, residenciado en la población de Maicao República de Colombia; cuya utilidad,
necesidad y pertinencia consiste en demostrar que presenció los hechos acontecido en la presente causa.
7- Ofrecemos la testimonial jurada de la ciudadano: E.E.M.V., quien es mayor de edad, comerciante, cedula de
identidad N°: V32.059.3014 residenciado en la población de Maicao República de Colombia; cuya utilidad,
necesidad y pertinencia consiste en demostrar que presenció los hechos acontecido en la presente causa.
DOCUMENTALES
Ofrezco Acta de Defunción del Difunto: A.A.M.V. ,numero 452, emanada del C.N.E., Registro Civil Parroquia S.L.
en dos Folios útiles quien falleció en esta ciudad de Maracaibo en fecha 16 de Enero de 2014, por padecer CÁNCER
RENAL DERECHO, en el HOSPITAL MATERNO INFANTIL CUATRICENTENARIO.
PETITORIO
Por todas las razones expuestas anteriormente en el presente escrito solicitamos con todo respeto de este Tribunal se
decrete medidas sustitutivas de Libertad de las previstas en el Código Orgánico Procesal Penal ,a favor de nuestro
defendido J.M.F., y pedimos se admitan las pruebas ofrecidas por estos defensores por ser necesarias útiles y
pertinentes
2. - Por su parte los Abogados EUDOMAR YANES, ENGERBERTH SANSEN y A.G., obrando en su
condición de Abogados de los ciudadanos J.C.G.S. y A.S.G., plantearon su escrito de la siguiente forma:
CAPITULO 1
RELACION PRECISA Y CIRCUNTANCIADA DE LOS HECHOS.
El caso es, ciudadano Juez, el día 16 de Enero de 2014, siendo las 10:10 horas de la mañana, se trasladaban los
ciudadanos mencionados up supra (sic), en el vehículo marca FORD, modelo BRONCO, color BLANCO, Placas
YEJ-355, año 1994, serial de carrocería AJUIRP2J5O6, por la Troncal Caribe, carretera Nacional, Municipio
Guajira, cuando aproximándose al Sector Moina, cuando repentinamente se aproxima un vehículo marca Toyota,
modelo Hilux sin distintivo o logotipo alguno que identificara pertenecer a cualquier institución del estado
venezolano, en el cual venían varios ciudadanos efectuando disparos y haciendo señas y cambio de luces para que
detuvieran la marcha, presos del temor y en virtud que estaba próximo un punto de control móvil fijo del ejército
venezolano, decidieron llegar a ese punto de control en busca de auxilio, estacionandose al lado derecho en el
sentido Paraguaipoa-Moina, inmediatamente los ciudadanos que venían en el vehículo Hilux se bajaron con arma
de fuego en las manos y efectuaron aun allí en el punto de control cinco (5) disparos más, uno de los ciudadanos
tomo al hoy imputado J.C.G.S., y lo bajo (sic)a golpes del lugar del conductor del vehículo modelo bronco, antes
descrito, apuntándolo en la cabeza con una pistola, rompiéndole además la chemise que tenía puesta, pero este
(sic) se le soltó y resguardó en la casilla de la alcabala, el resto de los ciudadanos que venían en la Hilux,
sometieron a los otros acompañantes del ciudadano J.C.G.S., y los bajaron por la fuerza, sacando insofacto (sic)
todas las pertenencias de estos, tales como equipaje, mercado, celulares, carteras, cinco (5) potes de leche, un (1.)
conservador de anime, dos (02) cargadores de pistola, y su respectivos portacargador, tirando todas las
pertenencias antes descritas en el suelo, específicamente en la arena al lado derecho de la camioneta, es entonces
cuando un funcionario militar apunto (sic) con el fusil a los supuestos funcionarios del CICPC y les exigió hasta
restringirlos que bajaran las armas, luego sale el Teniente C.M.G.S., con la disposición de tomar control de la
situación pues ya se había aglomerado en el sitio un buen número de personas manifestando el rechazo por lo
ocurrido y los disparos efectuados en el sitio, poniendo en peligro evidente a los moradores del Sector Moina,
siendo los mismos moradores del sector quienes llamaron a la 13 Brigada de Infantería 133 B.I.M, TCNEL.
R.N.R. y Aérea de Defensa Integral Wayuu, y se presentaron en el sitio el Cnel. Segundo Comandante de la
Unidad antes descrita, y el Mayor Yépez, en vehículo militar y tomo la rienda de la situación ordenando el traslado
de los cinco (5) ciudadanos detenidos, los presuntos funcionarios del CICPC, “decimos presuntos funcionarios del
CICPC, dado que ninguno de ellos estaba identificado, no portaban su credencial y un hecho extremadamente
llamativo e irregular estaban en guarda camisa o franelillas y nunca uniformados como funcionarios del Cuerpo de
Investigaciones Cientificas, Penales y Criminalísticas”. Procediendo a trasladar a todo el personal de la siguiente
manera: El vehículo marca FORD, modelo BRONCO, color BLANCO, Placas YEJ-355, año 1994, serial de
carrocería AJUJRP2I5O6, lo traslado conduciéndolo el Teniente C.M.G.S., en compañía de otro militar y no de
manera regular, en un vehículo tipo Grúa, para darle el trato adecuado según la cadena de custodia evitando así la
contaminación de las posibles evidencias, al ciudadano J.C.G.S., lo traslado el Cnel. Segundo Comandante en
compañía de un Capitán y otro Militar, a los ciudadanos A.S.G., E.M.P.P., A.L.M.M. y LEONARDO ENRIQUE
LEIVA GARCL4, en la Hilux en compañía de los presuntos funcionarios del CICPC, es de hacer notar, ciudadano
Juez, que en esta parte los ciudadanos perdieron de vista sus pertenencias, el dinero en efectivo que se menciona
detalladamente en el acta policial in comento, los celulares, el mercado, el conservador de anime, pues todo esto
había quedado tirado en el suelo, hecho este que presenciaron todos los moradores presentes en el lugar donde está
ubicada la alcabala o punto de control móvil fijo.
Pero es el caso ciudadano Juez, que la vindicta publica explanó en su escrito de acusación en el Capítulo II, ora
(sic) relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos imputados, que los funcionarios H.Z. en compañía de
los detectives YOHELY PRIETO, D.T. y J.M., adscritos al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas Subdelegación Paraguaipoa, a bordo de la unidad P-3-0244, se encontraban realizando labores de
patrullaje, y es de resaltar ciudadano Juez, que la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, El Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses,
faculta a este cuerpo a ejercer funciones en materia de investigación penal y policial, no a realizar labores de
patrullajes, función esta última propia de los cuerpos policiales, estadal es y de policía nacional como se explica a
esta alzada (sic) los siguientes aspectos: a) No estaban correctamente uniformados; b) Y dice el escrito de
Contestación que estaban efectuando labores de patrullaje (sic); c) Como se puede aseverar que venían a alta
velocidad si el acta policial explana que estaban a menos de 40 metros aproximadamente; d) Los militares
presentes en el punto de control estaban revisando los vehículos presentes en la alcabala, es por esto que no se
percatan del anormal proceder de estos presuntos funcionarios; e) No se justifica de forma alguna que los
ciudadanos detenidos en el procedimiento ya estaban en la alcabala buscando auxilio por parte de los funcionarios
militares aun así los funcionarios del CICPC efectuaron 5 disparos en ese sitio.
Ciudadano Juez, fundamentamos el presente escrito contentivo de contestación a la acusación fiscal incoada contra
nuestros defendidos antes mencionados, escrito de acusación de fecha 06 de Marzo de 2014, pero es el caso
ciudadano Juez, que este juzgado de la causa N° 7C-30023-14, fijó-celebración de la Audiencia Preliminar, la cual
ha sido fijada para el día 07 de Abril de 2014, con lo que siendo hoy 25 de Marzo de 2014, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 311 del Código Orgánico Procesal Penal, que define la «facultades y cargas de las
partes”, ora (sic) que hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la Audiencia
Preliminar, podemos realizar por escrito de contestación al fondo de la acusación fiscal, por lo que ocurrimos en
estos términos y condiciones:
Jurisprudencia
Sala Constitucional Criterio Reiterado, Magistrado Francisco Carrasquero López, 05/10/2007. Sentencia N° 1786:
el debido proceso es el principio madre o generatriz del cual dimanan todos y cada uno de los principios del
Derecho Procesal Penal, incluso el Juez Natural que suele regularse a su lado.
Sala Constitucional, Magistrada Luisa Estella Morales Lamuño, fecha 23/05/2006. Sentencia N° 1100: el derecho
del debido proceso ha sido entendido como el trámite que permite oír a las partes, de la manera prevista en la Ley,
y que ajustado a derecho otorga a las partes el tiempo y los medios adecuados para imponer sus defensas.
CAPITULO II
Rechazamos tanto los hechos, como el derecho invocado por las representantes de la Vindicta Publica en el escrito
acusatorio Fiscal, de acusación formal por el Fiscal Auxiliar Interino Quincuagésimo Cuarto (54) a nivel Nacional
con competencia en materia contra la Legitimación de Capitales, Delitos Financieros y Económicos, y la
representación de la Fiscalía Decima (sic) Octava del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Estado
Zulia, incoado en contra de los imputados: J.C.G.S. y A.S.G.. Asimismo, negamos todos los capítulos en que se
encuentra estratificada el escrito acusatorio fiscal, esto es en cuanto a la relación clara, precisa y circunstanciada
de los hechos atribuidos a los imputados (Capitulo II), de los fundamentos de la imputación con expresión de los
elementos de convicción que motivan la misma (Capitulo III), de los preceptos jurídicos aplicables (Capítulo IV),
de los medios de pruebas (Capítulo y), de otros medios de prueba (Capítulo VI); de la solicitud de enjuiciamiento
(Capítulo VII).
Jurisprudencia
Sala Constitucional, Magistrada Carmen Zuleta de Merchan, fecha 09/02/2007. Sentencia N° 185. El Ministerio
Público debe garantizar en los procesos penales el respeto de los derechos y garantías constitucionales de las
partes.
Sala Constitucional, Magistrado Pedro Rondón Haaz, fecha 22/06/2007. Sentencia N° 1188. El Ministerio Público
es parte de buena fe, en el proceso, razón por la cual debe velar por el eficaz cumplimiento del debido proceso, así
como la eficaz vigencia de los derechos fundamentales, tanto de la víctima como del imputado.
CAPITULO III
Ciudadano Juez, las representantes de la vindicta pública, en el Capítulo II, del escrito acusatorio fiscal, incurren
en error de interpretación y redacción de la relación detallada, precisa, clara y sucinta de los actos realizados y las
personas que hayan intervenido, todo esto lo alegamos de conformidad con el artículo 153 del COPP: “toda acta
debe ser fechada con indicación de lugar, año, mes, día y hora en que haya sido redactada, las personas que han
intervenido y una relación sucinta de los actos realizados. El acta será suscrita por los funcionarios o funcionarias
y demás intervinientes. Si alguno o alguna no puede o no quiere firmar, se dejara constancia de ese hecho”. Ahora
bien ciudadano juez, evidentemente hubo una clara intervención o intromisión, por parte de los funcionarios del
C.IC.P.C. Sub Delegación Paraguaipoa, de la cual no se hace mención en el acta policial, efectuaron estos
funcionarios del C.I.C.P.C. disparos en el punto de control ubicado en Moina, en presencia de los funcionarios
militares en contra de los hoy imputados poniendo en peligro la vida e integridad física de estos últimos, de los
funcionarios militares, la de ellos mismo y la de las personas que viven en las adyacencias al punto de control
militar móvil fijo acantonado en Moina en la Carretera Nacional Troncal Caribe, no se fijó fotográficamente el
estado y ubicación de las pertenencias, los cincos (5) potes de leches, el conservador de anime, el equipaje, las
cajas contentivas del medicamento, dentro del vehículo marca FORD, modelo BRONCO, color BLANCO, Placas
YEJ—355, año 1994, serial de carrocería AJUlRP21506. No se deja constancias del nombre del funcionario
experto que colecto (sic) las evidencias del suelo donde fueron “tiradas” por los funcionarios del C.I.C.P.C., es por
esta razón que la Vindicta Publica se ve en la necesidad de hacer una IMPUTACION GENERICA pues se vulnero
(sic) en este procedimiento lo consagrado en el articulo 186 (inspección) del COPP y el articulo 187 (cadena de
custodia ejumden) (sic), así mismo incurrieron los funcionarios del C.I.C.P.C en la violación del artículo 181
(licitud de la prueba) de texto adjetivo penal. Por todo lo anterior escrito esta Defensa Técnica SOLICITA se
acuerde NULIDAD ABSOLUTA del ACTA POLICIAL que dio origen a la presente investigación pues comporta
todos los vicios aquí enunciados Procesales y Constitucionales, así como, también se evidencia que le fueron
conculcados a los ciudadanos hoy imputados derechos como: Art.44 la libertad personal es inviolable. Ord. 2, toda
persona detenida tiene derecho a comunicarse inmediatamente con sus familiares. Ord.4, toda autoridad que
ejecute medidas privativas de la libertad está obligada a identificarse. Art. 46 toda persona tiene derecho a se le
respete su integridad física psíquica y moral. Art.49 el debido proceso se aplicara a todas las actuaciones judiciales
y administrativas. Ord.2 presunción de inocencia. Art.50 derecho al libre tránsito todos de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y el Art. 127 del Código Orgánico Procesal Penal, (derechos del imputados)
Ord. 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; lo; 11; 12 ejusdem.
Jurisprudencia
Sala Constitucional, Magistrado Francisco Carrasquero López, fecha 09/O 8/2001 Sentencia N° 1744. Al aparato
policial se le encomienda intervenir como sujeto accesorio en el proceso penal, a los fines de realizar, bajo la
dirección del Ministerio Público, la práctica de la diligencia conducentes a la determinación de los hechos punibles
y a la identificación de sus autores y participes; y realizar funciones de policía administrativas, a los fines del
mantenimiento de la seguridad ciudadana.
Jurisprudencia
Sala Constitucional, Magistrado Francisco Carrasquero López, fecha 09/08/2007. Sentencia N° 1744. La misión
de los órganos de policía es, entonces, la seguridad de los ciudadanos y la ejecución de la actividad de
investigación criminal y sus medios deben ser proporcionales.
Imputación Genérica: MP no puede realizar una imputación genérica, ya que la misma seria violatorio del debido
proceso, este debe señalar que conducta ilícita ha cometido el sujeto que imputa, de lo contrario viola presunción
de inocencia y el derecho a la defensa del imputado CRBV Art. 49 El debido proceso se aplicara a todas las
actuaciones judiciales y administrativa; en consecuencia: 1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos
inviolable en todo estado y grado del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos de los
cuales se le investigan, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de de los medios adecuados para
ejercer su defensa. Serán nulas pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada
culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecida en esta Constitución y la Ley.2. toda
persona se presumen (sic) inocente mientras no se pruebe lo contrario. “VISTO ESTO DE SER GENERICA LA
IMPUTACION SERÁ NULA POR VIOLAR PRESTO (sic) CONSTITUCIONALES QUE POR DEMAS SON
DE NATURALEZA DE DERECHOS HUMANOS”
VICIOS DE NULIDAD: No se menciona en el acta policial de fecha 16 de Enero de 2014, redactada por el TTE.
C.M.G.S. adscrito al 133 batallon de infantería mecaniza.T., R.N.R. ubicado en la localidad de Cojoro Estado
Zulia todo lo acontecido con los presuntos funcionarios del CICPC, no forma parte del expediente un acta
complementaria de las actuaciones policiales, no se menciona testigos presénciales y es de hacer notar que había
una gran cantidad de moradores en el lugar, falta en la descripción de las evidencias, no se puede reseñar una
cadena de custodia cuando los funcionarios del CICPC contaminaron toda evidencia, imposibilitando además la
fijación fotográfica de colmo venían las pertenencias en el vehículo identificado up (sic) supra, el traslado ilegal
desde el punto de control hasta la Sede de la 13 Brigada de Infantería, no se incorporó a las actas que conforman la
presente causa copia del acta de investigación policial que justificará la comisión de los funcionarios del CICPC.
Por todo lo anterior escrito, esta defensa técnica solícita a usted ciudadano Juez, de conformidad con los
artículos 174, 175 y encabezamiento del artículo 180 del Código Orgánico Procesal Penal, declarar Nulidad
Absoluta el acta policial in comento. No identificar los funcionarios actuantes siendo esta una exigencia
constitucional, consagrada en el artículo 44, numeral 4 “la libertad personal es inviolable, en consecuencia: toda
autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a identificarse”, esta identificación debe ser
con el nombre y apellido del funcionario y cuerpo policial al que está suscrito, rango y numero de chapa, todo esto
en aras de la protección del debido proceso.
Una relación sucinta de los actos realizados, esto es las circunstancia de modo, tiempo y lugar en que ocurrieron
los hechos, y de esta manera tener una motivación precisa y concisa para el momento de la toma de decisiones de
lo contrario el acta tiene evidentemente un vicio de nulidad, ya que no se podrá decretar una medida cautelar
privativa de libertad y como consecuencia aplica el principio indubio pro reo (sic).
En el acta policial in comento, los funcionarios militares actuantes incurrieron en la violación del artículo
205 del COPP ora “interceptación o grabación de comunicaciones privadas, articulo 48 C.R.B.V, se garantiza el
secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus formas. No podrán interferidas sino por orden
de un tribunal competente.
Dictamen del MP: Aun por razones de necesidad y urgencia, la interceptación o grabación de comunicaciones
privadas debe ser previamente autorizada por el órgano jurisdireccional (sic), y en el acta policial ciudadano Juez,
explanaron los funcionarios actuantes contenidas de las comunicaciones de los imputados sin la debida
autorización del Tribunal, comporta este proceder vicio de nulidad.
Jurisprudencia
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en caracas a los 04-03-2011. Exp. NO. 11-0098, en síntesis,
los defectos esenciales o trascendente de un acto procesal que afecta su eficacia y valides, el cumplimiento de los
presupuesto procesales o el error en la conformación que afecta algún interés fundamental de las partes o de la
regularidad del juicio en el cumplimiento de norma de cardinal observancia, comportan la nulidad.
Tribunal en Sala Constitucional, mediante Sentencia N° 2910, de fecha 04-
11-2003: la nulidad establecida en los procesos penales, se interpone, de acuerdo con artículo 174 del Código
Orgánico Procesal Penal cuando las partes observan que existen actos que contraríen las formas y condiciones
preceptuadas en el Código Adjetivo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las Leyes y los
Tratados, Convenios o Acuerdos Internacionales, suscrito por la República, en donde el juez de la causa, una vez
analizada la solicitud, o bien de oficio, procederá a decretar la Nulidad Absoluta o subsanara el acto objeto de
recurso
VICIOS DE NULIDAD: Articulo 127 del Código Orgánico Procesal Penal, el imputado o imputada tendrá tos
siguientes derechos, ordinales 2, 3, 5, 7, 9 y 10, esta defensa técnica hace de su conocimiento ciudadano Juez, un
vicio insaneable de nulidad absoluta como es el hecho de que el acta policial ora de los
artículos 110, 111, 112 y 113 del COPP, y el articulo 9 y 10 de la Ley Orgánica del Servicio
P.LC,LC.P.C.S.M.C,F., pero no se menciona en la relación precisa, clara, circunstanciada y sucinta de los hechos
acontecido que dieron origen a la presente investigación, que se le haya leído los derechos del imputado o
imputada, tal y como lo establece el artículo 49 de la Constitución, ordinal 1 y el articulo 127 del COPP, ordinales
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12, muestra de la anormalidad aquí alegada ciudadano Juez, es que la detención de
los hoy imputados se efectuó el día 16 de Enero de 2014, y se le notificaron los derechos a las 13: 50 horas tal
como está explana en las actas de notificación de derechos, desde los folios 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19,
tal y como rielan en el expediente signado con el alfanumérico 7C-30023-14.
Cuando leemos el acta es casi una constante que la misma, en su redacción, señala que se les leyeron los derechos
al detenido conforme al artículo 191 del COPP, eso es un vicio que acarrea la nulidad, ya que no es leérselos sino
que el acta debe contener el motivo suficiente que tuvo el funcionario policial para la inspección; y antes de la
inspección es imprescindible que se cumpla con la formalidad de la norma que es: Antes de proceder a la
inspección deberá advertir a la persona acerca de la sospecha y del objeto buscado, pidiéndole su exhibición y
procuraran si las circunstancias lo permiten, hacerse acompañar de dos testigos, si el funcionario no se hace asistir
del testigo, debe indicar el motivo de lo contrario la prueba deviene nula por ilegalidad de la misma, ya que no se
cumple con su exigencia o, dicho de otra manera no se llenan los extremos de derechos que esta exige que, por
demás, son en aras al respeto a los derechos humanos.
Jurisprudencia
Circuito Judicial Penal del Estado Carabobo. Corte de Apelaciones Valencia. Fecha 28/02/2008. Exp. GPOI-R
-2008: Siendo el Juez custodio de la Constitución le corresponde velar por su incolumidad, verificando que
efectivamente desde la fase preparatoria a las personas investigadas le hayan sido respetados todos sus derechos,
precisamente para alcanzar la finalidad del proceso, como lo es establecer la verdad de los hechos por la vía
jurídica.
Jurisprudencia
Sala de Casación Penal, Magistrada Deyanira Nieves Bastida, de fecha 13/12/2007. Sentencia 14J° 7091. Ante una
petición de nulidad en la etapa intermedia, el Juez de Control puede resolverla bien antes de la Audiencia
Preliminar o bien como resultado de dicha Audiencia, variando de acuerdo a la lesión constitucional alegada, ya
que hay lesiones cuya decisión no tienen la urgencia de otras, al no infringir en forma irreparable e inmediata la
situación jurídica de una de las partes.
Jurisprudencia
Sala Constitucional, Magistrado Pedro Rondón Haaz, fecha 03/08/2006. Sentencia N° 1500. Durante la
celebración de la Audiencia Preeliminar se determina el objeto del juicio y si es probable la participación del
imputado en los hechos que se les atribuyen.
Los presuntos funcionarios del CICPC incurrieron en la violación del articulol86 del COPP, que ora de las
inspecciones se comprueba el estado de los lugares, cosas, rastros, y efectos materiales que existan y sean de
utilidad para la investigación del hecho, o la individualización de los partícipes en él, y el articulo 187 ejusdem,
«de la Cadena de custodia”, todo funcionario o funcionaria que colecte evidencia física debe cumplir con la cadena
de custodia, entendiéndose por esta la garantía legal que permite el manejo idóneo de las evidencias digitales,
físicas o materiales, con el objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación desde el momento de su
ubicación en el sitio del suceso o lugar del hallazgo, hecho este ciudadano Juez, evidentemente iuris tantum.
No se menciona en el acta policial quien es el funcionario experto que fijó, colectó, embaló, etiquetó y se encargó
del traslado de las evidencias, menos aún las técnicas empleadas para garantizar el tratamiento de la cadena de
custodia. Se incurre de esta forma por parte de los funcionarios del CICPC y del Ejército Venezolano presentes en
el sitio en franca contaminación y violación del art. 181 del COPP «Licitud de la prueba”, Los elementos de
convicción solo tendrán valor si han sido obtenidos por un medio lícito e incorporado al proceso conforme a las
disposiciones de este Código.
La actuación desplegada por los presuntos funcionarios del CICPC, incurre en Violación del artículo 12, 15, 16,
34, 39, 41, 47, 53 ordinal 3, 79 ordinales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 12 y 13, 86 ordinales 1, 2, 3 y 4, de la Ley Orgánica
del Servicio de Policía de Investigación, El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el
Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, dado que actuaron por su cuenta, nunca bajo la dirección del
Ministerio Público, contaminando evidencia, contaminando el lugar del suceso «el vehículo”, maltratando
físicamente al ciudadano J.C.G., haciendo uso indebido de las armas de fu ego al efectuar disparos antes y durante
la detención de los ciudadanos hoy imputados, no se puntualiza en el acta policial quien ordenó esas labores de
patrullaje por parte de los funcionarios del CICPC, violación del párrafo infine (sic) del artículo 84 (el traspaso en
el uso de la fuerza mortal solo estará justificado para la defensa de la vida del funcionario o funcionaria policial o
para un tercero); 86 “Criterio para graduar el uso progresivo y diferenciado de la fuerza” Ley Orgánica del
Servicio Pl C.L C.P. C. S.M. C.F..
(…)
Por otro lado, esta Defensa Técnica en la fase de Investigación, impulsó diversas diligencias de investigación,
consignación de recaudos, solicitud de experticias, solicitud de beneficio en favor de una joven adolescente autista
y padece además del Síndrome de Tuner, consignando también evidencias del origen del dinero tales como ventas
notariadas de inmuebles y Registro de Comercio, haciendo caso omiso a la Promoción de Pruebas que se
producirán en el Juicio Oral y Público en favor de los imputados.
Jurisprudencia
(…)
CAPITULO IV
Rechazamos tanto los hechos como el derecho invocado los fundamentos de la imputación como expresión de los
elementos de convicción que la motivan y esto se debe a lo siguiente:
1. La vindicta fiscal promueve como fundamento de la imputación el acta policial, la cual evidentemente, es
inaceptable ciudadano Juez, toda vez que es la redacción del dicho malicioso de los funcionarios militares
actuantes, adversando lo estatuido del artículo 153 del COPP, dado que no se menciona las personas que
«intervinieron” y se cambia la relación de los hechos y actos realizados tanto por los funcionarios del CICPC
como de los funcionarios militares que generaron el acta mencionada supra, este proceder comporta vicio de
nulidad.
Jurisprudencia
Sala Accidental de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Portuguesa. Fecha 26/05/2011.
Exp. 4680-11: Necesario es precisar en cuanto las nulidades en fase de investigación debido a que los elementos
de convicción no constituye órgano de prueba propiamente tales sino que para que los mismos estén afectos a
nulidad es indispensable que estos se hayan conformado de forma definitiva.
2. Esta Defensa Técnica reconoce la experticia de reconocimiento identificada con el alfanumérico 9700-242-
DEZ-DC-01 72, de fecha 17 de Enero de 2014, dado que esta certifica la autenticidad del monto de dinero, que
para el momento de la detención detentaban los ciudadanos hoy imputados, definido de la siguiente manera: UN
MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS VEINTE BOLIVARES (Bs. 1.945.320,00)
distribuido de la siguiente manera: la cantidad de SETECIENTOS VEINTICINCO MIL BOL 11/ARES (Bs.
725.000,00) en papel moneda, de libre y de legal circulación en el país, propiedad del ciudadano A.S.G., la
cantidad de TRESCIENTOS MIL TRESCIENTOS VEINTE BOL 11/ARES (Bs. 300.320,00) en papel moneda,
de libre y de legal circulación en el país, propiedad de la ciudadana ERFKA M.P.P. y la cantidad de
NOVECIENTOS VEINTE MIL BOLIVARES (Bs. 920.000,00) en papel moneda, de libre y de legal circulación
en el país, propiedad del ciudadano L.E.L.G..
3. Se efectuó la retención del siguiente material médico, solución estéril para uso intravascular con la marca
OPTIRAY 300 mg/ml, de 50 ML de uso hospitalario, tres (3) envases de un vial de 16 ML intravenosa,
medicamente (sic) de uso hospitalario con el nombre de Avastin de 25 mg/ml, de 400 mg y 16 ml, y con la marca
I.V.S.S. Prohibida su venta. Nueve (9) envase (sic)de un vial de 50 ml de concentrado para solución para infusión,
medicamento de uso hospitalario con el nombre MAB THERA RITUXIMAB 10 mg/ ml, de 500 mg/ 50ml y con
la marca I.V S.S. prohibida su venta. Cuatro (4) envases PE un vial con 440 mg de principio activo más un vial
con 20 ml de disolvente, medicamento de uso hospitalario con el nombre HERCEPTIN POLVO LIOFILIZADO
para solución infusión IV TRASTUZUMAB 440 mg y con la marca I.V.S.S. Prohibida su venta. El ciudadano
G.S.J.C., manifiesta que esos medicamentos son de su única y exclusiva propiedad y los donaría a los ciudadanos
J.M.S., I.S. y E.G., miembros del C.C.I.B., R.I.F. J-31 673360-2, a quienes se le entregarían los referidos
medicamentos, estos ciudadanos rindieron la respectiva declaración en la Fiscalía Decima (SIC) Octava del
Ministerio Publico, en fecha 30 de Enero de 2014, de esto consigno a usted ciudadano Juez el acuse recibo de la
Promoción Testimonial.
4. LEGITIMACION DE CAPITALES: es el proceso de esconder o disimular la existencia, origen,
movimiento, destino o uso de bienes o fondo que tiene una fuente ilícita, para hacerlo aparentar como proveniente
de una actividad legitima. Utilizando en estos casos, y sobre todo en Venezuela, al Sistema Financiero para
encubrir grandes cantidades de dinero. En ocasiones, la Unidad de Inteligencia Financiera (UNIF) adscrita a
Sudeban no es notificada de la irregularidad que pasa dentro de la banca venezolana. El origen o fuente de los
fondos ilícitos no es solo el tráfico de droga, puede provenir de cualquier actividad delictiva de la delincuencia
organizada trasnacional, como: Corrupción, tráfico de armas, trata de personas o migrantes, fraude, entre otros, de
acuerdo a los delitos tipificados en la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo.
4.1. FASE DE LA LEGITIMACION DE CAPITALES: a) Fase de Colocación: durante esta etapa inicial de la
Legitimación de Capitales se introduce las ganancias ilegales en el sistema Financiero, en la mayoría de los casos,
esta etapa viene acompañada con la colocación, en la circulación de los fondos a través de las instituciones
financieras, casinos, casa de cambio, empresas en plena producción y otros comercios a nivel nacional o
internacional. b) Fase de procesamiento: en esta etapa se realiza una serie de transacciones financieras
(conversiones y movimientos) para interrumpir la cadena de evidencia antes eventuales investigaciones sobre el
origen y fuente de fondos provenientes de actividades ilícitas. c) Fase de integración: en esta etapa son
incorporados formalmente los fondos de origen ilícito en el círculo económico legal aparentando ser fuente lícita.
5, LEGITIMACION DE CAPITALES: Es a todas luces dar aspecto de licitud, veraz, legal a grandes cantidades de
dinero o bienes que proceden de fuentes tales como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas o migrantes,
corrupción, secuestro, entre otros, pero es el caso ciudadano Juez, que en el escrito de acusación formal emitido
por el Ministerio Publico no pudo demostrar elementos de convicción que demuestren el hecho criminoso del cual
procede el dinero incautado a tres (3) ciudadanos honesto y trabajadores, por otro lado no logro la vindicta publica
demostrar el nexo causal existente entre algunas de las organizaciones delictivas que se dedican a las actividades
criminosas o ilícitas mencionadas up supra y menos aún, ciudadano Juez, logró el Ministerio Público evidenciar
cuales han sido las acciones fraudulentas o ilegales efectuadas por nuestros patrocinados de manas, para imputarle
la comisión del delito de Legitimación de Capital, tipificado en el artículo 35 de la Ley Orgánica Contra la
Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo. -
El escrito acusatorio fiscal adolece de motivación y es tanta la inmotivación aquí alegada, que no logró aportar en
el periodo de investigación un solo elemento de convicción o prueba, que demuestre, fundamentación para imputar
un delito tan serio y grave como éste. Por otro lado, la defensa técnica impulsó diversidad de diligencias de
investigación con ánimo de evidenciar la inocencia de nuestros encausados, consignando a la Fiscalía Décima
Octava evidencia para su posterior verificación de autenticidad como numeramos las siguientes: 1. Proposición de
diligencia investigativa ante el Ministerio Público para el esclarecimiento de los hechos, 2. Consignación de
Recaudos, Copia simple de Registro Mercantil Tercero de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia,
AUTOREPUESTO L.A., C.A.; 3. Consignación de Recaudos, copia simple a color del Certificado de Registro del
vehículo concerniente N° 9FCBK426380103371-2-1, de fecha 7 de octubre de 2010, del vehículo cuyas
características son las siguientes: MARCA: MAZDA; MODELO: MAZDA 3; ANO: 2008; TIPO: SEDAN;
CLASE: AUTOMOVIL; COLOR: BLANCO, USO: PARTICULAR; SERIAL DE CARROCERIA:
9FCBK426380103371; SERIAL DEL MOTOR: 26562122, PLACAS: AA5I7IL, este vehículo es propiedad del
ciudadano A.S.G., 4. Consignación de Recaudos que demuestran «procedencia del dinero”, original del
documento de venta o traspaso de propiedad de un inmueble por parte de la ciudadana C.G.G., abuela materna del
ciudadano A.S.G.; 5. Escrito ‘de Orientación Fiscal y 6. Solicitud de Revisión de Medida de Privativa de Libertad.
Existen en Venezuela instituciones como SUDEBAN, SENIAT, Notarias, Registros Subalternos, que manejan
información concerniente a movilización de capitales, inversiones, depósitos, transferencias, inyección de fuerte
sumas de dinero a empresas, cotización de impuestos anuales de empresas en producción, entre otros, se hace
evidente entonces ciudadano Juez, que la legitimación de capital deja rastro o evidencias que son difíciles pero no
imposibles de demostrar, así las cosas ciudadano Juez, tiene a su alcance la vindicta pública herramientas,
instituciones o elementos a los cuales recurrir para demostrarla participación de una persona, empresa o institución
en la comisión del delito de Legitimación de Capitales. Por otra parte, el estado venezolano (lus Puniendi), tiene a
su disposición Organizaciones Encubiertas que adelantan investigaciones con el propósito claramente definido de
hacer seguimiento, identificar líderes, modus operandi, nombre de organizaciones delictuales, Instituciones
Comerciales que pueden ser utilizadas como fachadas de actividades ilícitas, aun así el Ministerio Público no logró
demostrar nexo causal existente, entre nuestros defendidos y el hecho que se les imputan.
Hoy día el debido proceso es reconocido por todos los países civilizados del mundo, aceptándose que todo
quebrantamiento a los principios generales del derecho procesal penal moderno, del derecho penal mínimo, de las
garantías y derechos procesales y constitucionales, inva ltda la probanza que se obtenga en determinado
procedimiento, incurriendo así la vindicta pública en una acusación cuyos elementos de convicción resultan
ineficaces en la intención de probar la comisión de un hecho sin elementos de convicción, esto resulta y se resume
en una acusación iuris tantum.
Corresponde al Ministerio Público demostrar la comisión del hecho que se imputa a uno o a varios ciudadanos,
aportando, además elementos de convicción que resultan indispensables, esenciales y vitales para probar en el
contradictorio, la participación o no de los imputados, el grado de participación, en el hecho criminoso que se les
atribuyen, los motivos que tuvo el imputado para la comisión del mismo, el móvil del hecho, Summe Quickue.
Pero es el caso ciudadano Juez, que en la presente causa, el Ministerio Publico no ha logrado demostrar en la
forma procesal, legal y constitucional, vigente la participación en el hecho que les imputan es inadecuado asignarle
valor a una prueba que ha sido declarada ilícita. Ninguna sentencia o fallo judicial puede ser fundamentada como
corolario de una actuación procesal prohibida.
Así, la consecución de una evidencia probatoria con expresa violación de un derecho fundamental, cualesquiera
que sean, producirá un destino espurio, sin valor jurídico alguno.
El constituyente venezolano sentenció que: Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido
proceso
.
Además, es propio traer a colación, que el estado, no puede efectuar ninguna actividad investigativa, que no le esté
permitida legalmente o dejar de hacer lo que la Constitución y demás leyes le ordena ejecutar. Así las cosas, nadie
podrá ser condenado sin antes haber sido oído, y beneficiarse sin dilataciones indebidas ante un juzgador objetivo,
neutral e imparcial, casto e inteligente, probo y estudioso, de un juicio previo, oral y público, conforme a lo
establecido en el COFF y con el debido respeto de todas las garantías y derechos constitucionales y procesales,
acreditado en la Carta Política fundamental, así como los tratados, convenios y acuerdos suscritos y aceptados por
la República Bolivariana de Venezuela.
No existe en el escrito acusatorio fiscal forma de probar «iuris tantum”, la adecuación del hecho punible imputado
a los ciudadanos JTJAN C.G.S. y A.S.G., dado que no logro demostrar 1, El origen ilícito de la procedencia del
dinero en manos de los encausados, 2. Acciones emprendidas u orientadas al blanqueado de dinero (modus
operandi), 3. No logro demostrar la vindicta pública en qué fase del proceso de legitimación se encuentra la
presunta y negada acción, atribuida según el inmotivado escrito de acusación fiscal en contra de nuestros
patrocinados de man-as, 4. El escrito de acusación fiscal adolece de veracidad, pues se basa en supuestos y
presunciones sin llegar a demostrar de manera concreta y especifica la participación de cada uno de los ciudadanos
en el hecho imputado, 5. No demuestra la actividad ilícita o delictiva de la cual procede la cantidad de dinero
incautada a nuestro patrocinado ciudadano A.S.G., y es de hacer notar ciudadano Juez, que esta a su vez no afecta
la estructura económica financiera del país, ya que es un dinero de procedencia licita, 6. No evidencia la vindicta
publica cuales son las cuentas bancarias vinculadas a este hecho. 7. No presenta el escrito acusatorio fiscal,
registros que demuestren transacciones resientes en los dos (2) últimos años por parte de los imputados,
evidenciándose así que son comerciantes informales y no legitimadores de capitales. ?. Resulta una imputación
genérica con vicio de nulidad, toda vez que no expresa el grado de participación en un hecho, características,
circunstancias, entre otros, el principio Summe Quickue. 9. Adolece de cualidad para demostrar cuando se llenan
los extremos para imputar el delito de legitimación. 10. No deja constancia el Ministerio Público de un modo
operandi definido empleados por los imputados, organización criminal o delictiva a la que pertenecen, cargo que
ocupan en la organización delictiva, nexo causal, pruebas de tales hechos para así demostrar de forma inequívoca
la comisión del hecho criminoso imputado. 11. Institución, empresa, corporación, consorcio en fin fuente que
generó, o blanqueo los recursos que estaban en manos de los encausados.
Jurisprudencia:
Sentencia (vinculante) No. 1.303 de fecha 10-06-2005 ponente Magistrado FRANCISCO CARRASQUENO
LOPEZ, proferida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, relativa al CONTROL FORMAL y
MATERIAL DE LA ACUSACIÓN FISCAL, que corresponde ejercer al Juez de Control en esta fase procesal
(audiencia preliminar), Sentencia que fue ratificada por la misma Sala mediante decisión No. 224 de fecha 04-03-
2011 en la cual se estableció nuevamente su obligatorio acatamiento por parte de todos los Jueces de Control de la
República Bolivariana de Venezuela.
Toda vez, que se viene observando en algunas circunscripciones judiciales del país, y no escapa a ello, que
muchos de los jueces de control (con las excepciones de rigor), imbuidos de un larvado «automatismo», vienen
observando tanto la sentencia antes invocada, como la norma inserta en el artículo 264 del Código Orgánico
Procesal Penal, relativa al CONTROL JUDICIAL que obligatoriamente corresponde hacer a los jueces de esta fase
procesal, limitando su actuación a: i) la admisión de la acusación fiscal, sin previamente verificar si ésta llena o no
los requisitos de forma y fondo, que impone tal pronunciamiento, u) admisión de las pruebas ofertadas, iii)
mantenimiento de las medidas de privación judicial preventiva de libertad que pesa sobre el imputado para
finalmente dictar el correspondiente AUTO DE APERTURA DE JUICIO. Hechas las observaciones anteriores,
esta defensa privada ruega al honorable Juez que preside esta audiencia, REVISAR pormenorizadamente la
viabilidad procesal del escrito de acusación fiscal, y en consecuencia verificar si éste reúne o no, los requisitos
concurrentes a los cuales hace expresa referencia el artículo 308 del COPP (Control Formal), al igual que los
requisitos de fondo (Control Material o Sustancial), en los cuales se fundamenta el Ministerio público para
presentar su acusación, esto es, si dicho pedimento fiscal tiene basamento serios que permitan vislumbrar un
pronóstico de condena del imputado, pues de no ser así, a fin de evitar los efectos de lo que en doctrina se conoce
como «la pena del banquillo», el Juez de estafase procesal NO DEBE ADMITIR LA ACUSACION FISCAL, y en
su defecto debe declarar Sobreseimiento de la causa. Siendo ello así, rogamos al Juez de este Tribunal muy
respetuosamente, se sirva considerar CON LUGAR los alegatos que conforman este PUNTO PREVIO.
En resumen ciudadano Juez, esta defensa técnica analizó el escrito acusatorio fiscal y corroboró que el mismo
adolece de aportes esenciales para la imputación “inmotivación” para demostrar el delito de legitimación de
capitales tales como: Trátese de un hecho pluriofensivo que requiere concierto necesario, identificar la fuente
ilícita y además demostrar de qué manera van a parar los recursos a las manos de los involucrados, dejando
constancia de las transacciones realizadas, inversiones, adquisiciones de bienes, conversión, títulos, valores,
tarjetas de crédito, estructura de la organización delictiva, denominación o razón social de la institución a través de
la cual se hace el blanqueo entre otros, y es el caso ciudadano Juez, que la vindicta publica no logró demostrar ni
uno solo de los elementos citados up supra. De modo que, esta defensa técnica niega y rechaza la imputación de
este hecho punible como lo es, lo establecido en el artículo 35 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo, “Legitimación de Capitales”.
CAPITULO V
ASOCACION PARA DELINQUIR, previstos y sancionados en el artículo 37 de la Ley Contra la Delincuencia
Organizada y Financiamiento al Terrorismo, la “representación fiscal conjunta” que acusa a los ciudadanos
J.C.G.S. y A.S.G., delito este por el cual nuestros defendidos de causa nunca fueron investigados y no guarda
relación alguna con los delitos por cuales fueron presentados por ante este d.J.d.C. y por los cuales fueron privados
judicialmente de libertad según decisión N°068-14 de fecha 20-01-2014. Y contenida al acta de presentación de
imputado que riela en las actas del siguientes expediente up supra numerado. Es criterio pacifico y reiterado de la
Sala de de Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Zulia y de algunos Tribunales de Control
de este mismo Circuito Judicial Penal, que han establecidos que el delito de Asociación para Delinquir tienes sus
propias especificaciones y que no puede atribuírsele a los imputados por cuanto debe conocerse al grupo delictivo
al cual pertenece los imputados por este delito, es el caso, así por ejemplo, “que un ciudadano sea conocido por
integrante de uno de los carteles de la droga nacional o internacional, y al ser detenido ese ciudadano se le imputa
el delito de Asociación para Delinquir, aun cuando haya sido detenido solo sin acompañante, pero como el Estado
Venezolano conoce a ciencia cierta que el imputado forma parte y es miembro activo de ese grupo o mejor de ese
cartel de la droga, es lo que hace procedente que se le impute el delito de Asociación para Delinquir”; y el caso de
marras ciudadano juez de la causa, nuestros defendidos no forman parte (de las actas del expediente de la causa y
del expediente de investigación, no se pudo precisar y determinar si nuestros defendidos pertenecen a un grupo
delictivo y determinado) ningún grupo delictivo organizado y conocido por lo que pedimos en una justa
adecuación típica se desestime el delito de Asociación para Delinquir imputado en la acusación de marras contra
nuestros defendidos de causa. Así pues, todo grupo de delincuencia organizada debe estar formado de las
siguientes características:
• Debe estar compuesto por tres o más personas.
• La asociación debe ser permanente en el tiempo.
• Los miembros del grupo debe compartir la resolución de cometer los delitos establecidos en la Ley Orgánica
Contra Delincuencia Organizada.
• Los miembros del grupo deben estar impulsados por la pretensión de obtener un beneficio económico o de otra
índole.
Grupo estructurado: es el grupo que se ha organizado y esquematizado jerárquicamente imputa de forma genérica
al afirmar que todos los ciudadanos detenidos que integran la presente causa incurrieron en la presunta y negada
comisión del delito incomento (sic), debemos valorar la concurrencia de los siguientes aspectos: 1) Permanencia
en el tiempo, es decir que la actividad criminosa o delictual ejercida por el ciudadano llegue a tener trascendencia
en el tiempo y esta perdure, deben estar identificados los integrantes de la banda que se dedica a los delitos
tipificados en esta ley, jerarquía en la organización delictual, esto es que se conozca cito ejemplo: “Quien es el que
coloca la droga y quien hace las inversiones producto del caudal de ingresos obtenidos del delito antes
mencionado, modus operandi definido de tal suerte que cuando se mencione un hecho se pueda asociar a
determinada organización”, se deben conocer en la zona donde tienen radio de acción sus nombres, alias,
seudónimos, remo quetes, cito ejemplo: “El cojo William y de insofacto(sic) sabemos que se está hablando del
Jefe del Cartel de la Droga Los Amarillos”. 2) Deben tener varias investigaciones o denuncias, por un delito
específico, con incidencias de un patrón determinado, incluso podemos estar hablando de la evolución dentro de la
organización delictual. 3) Trátese de un grupo de cinco (5) ciudadanos imputados por la presunta y negada
comisión de Asociación para Delinquir, de los cuales ninguno tiene antecedentes penales y/o policiales,
honorables y trabajadores, que no se han visto involucrados en una investigación de ninguna naturaleza, con
evidente arraigo en el país, como se evidencia en las diligencias de investigación aportada por esta Defensa
Técnica en la fase de investigación al Ministerio Publico.
El ciudadano A.S.G., demostró el origen licito, de los recursos de legal circulación en el país, como lo es el papel
moneda en cualquiera de sus denominaciones que en su poder tenia al aportar a la vindicta publica registro de
comercio que evidencia la actividad comercial de la empresa familiar la cual él representa, aportando además
documento autentico notariado de la venta de un inmueble por parte de su abuela materna en Colombia por la
cantidad de 40.000.000 de pesos colombianos, pocos días antes de la detención efectuada en contra de nuestro
representado, oportuno es hacer saber a usted que también efectuó la venta de un vehículo marca Mazda, modelo
3, de su propiedad, también en fecha muy próxima a la detención, demostrando total legalidad en la procedencia u
origen de los recursos que en sus manos tenía el día de la detención, que “conforma su patrimonio” producto del
trabajo de comercio informal que ejerce y de actividades totalmente licitas. Ciudadano Juez, podemos atribuir
insensatez, falta de cordura, actitud temeraria, osadía, pero Legitimación de Capitales NO es lo tipificado en la
Ley, como norma, al quebrantarlo se comete delito, pero si en la norma no ora como tal, no hay delito.
.Jurisprudencia
Sentencia N° 366 de la Sala Casación Penal, Expediente 1V0 C99-O1 70, de fecha 28/O 3/2000. Elemento
fundamental para comprobar la legitimación de capitales radica en el manejo de bienes o fondos que dentro del
sistema económico y financiero son productos del narcotráfico el delito de la legitimación de capitales es
subsidiario de hecho ilícito cometido por tráfico, transporte, siembra de droga u otros actos similares, por tanto si
bien se consiguió una cantidad de dinero oculta, ese solo hecho no indica la comisión del delito antes mencionado.
La vindicta publica habla de contrabando en efectivo: Involucra el transporte físico del efectivo puede estar
escondido en el equipaje, o puede ser llevado por la persona que actúa de correo y de otros medios para promover
el producto criminal efectivo, pero resulta que es moneda de libre circulación en el país y la población de Moina
forma parte del territorio patrio, de hecho incluso Paraguachon que es la población fronteriza, tiene soberanía
patria, en la presencia del Punto de Control de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, acantonada en ese
lugar, como en otros lugares del territorio patrio y no existe una norma o Ley que prohíba transitar por el territorio
nacional con una cantidad específica de dinero.
CAPITULO VI
Promuevo a los efectos del ordinal 7° del artículo 311 del COPP las siguientes pruebas:
A. Me acojo a la comunidad de prueba por la función pública que cumple la prueba en el proceso
penal, aun para el caso de las pruebas que renunciare el representante fiscal en el desarrollo del debate
contradictorio.
Las testimoniales, a los efectos de diligencias de investigación por ante la Fiscalía a quo y cuyo escrito fue
interpuesto por esta defensa técnica en la fase de investigación de las cuales no se mencionan en el escrito
acusatorio fiscal.
B. Solicitamos, a usted, ciudadano juez, de conformidad con lo establecido al artículo
264 de C.O.P.P. «control judicial» se oficie a la subdelegación Paraguapoa del C.I.C.P.C suministre, a esta
alzada (sic): acta policial elaborada por la comisión que salió a efectuar labores de patrullaje, copia de la
carpeta del registro de las novedades diarias, copias del libro de novedades diarias de día 16-01-2014. desde las
09.00 horas AM, hasta las 06.00 horas FM, a fin de conocer la veracidad o falsedad de lo explanado del escrito
acusatorio fiscal, y lo aquí alegado por esta Defensa Técnica.
PETITORIO
1. Se admita el presente escrito de contestación al fondo de la acusación fiscal.
2. Se desestime la presunta comisión de tipo penal Legitimación de Capitales y Asociación para Delinquir
establecido en el artículo 35 y 37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo
3. Me reservo el derecho de ofrecer nuevas pruebas en atención al contenido del ordinal 8° del
artículo 311 del COPP.
4. Pedimos al Juez una calificación jurídica distinta a la de la acusación fiscal por el delito de Contrabando
Agravado, previsto y sancionado en el ART.20, numeral 8 de la Ley de Contrabando.
Jurisprudencia
Sala de Casación Penal, Magistrada Miriam Morandy Mijares, de fecha 23/02/2010. Sentencia 1V° 039. Es
obligación del Juez mantener el proceso y las decisiones dentro del marco de los valores del derecho a la defensa,
al debido proceso, a la búsqueda de la verdad y a la preservación de los principios y garantías consagrados en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
5. Se acuerde las nulidades absolutas aquí solicitadas.
6. Se acuerde una medida de libertad sin restricciones a nuestros representados J.C.G.S. y A.S.G., pues en esta
causa solo han sido víctima de un aberrante procedimiento policial my militar, y se le han conculcado todos los
derechos procesales de ley. Si lo considera procedente acuerde a nuestros defendido una medida cautelar
sustitutiva menos gravosas de las consagradas en los Art.242 Ord. 3; 4 y 9.
7, Se admita el acuse de recibo de seis (06) diligencia da investigación impulsada por esta defensa técnica por ante
la Fiscal Decimo (sic)Octava del Ministerio Publico dentro de lapso de investigación a las cuales no se le dio
respuesta oportunamente y están resultan útiles, pertinentes y necesarias para desvirtuar los hechos hoy imputados
a nuestros defendidos y demostrar su INOCENCIA. Es justicia en Maracaibo a la echa de su presentación”.
3. - Por su parte, los abogados J.C. y YUNY G.S., obrando en su condición de defensores de los ciudadanos
L.E.L.G. y É.M.P.P., mediante su escrito de descargo interpuesto en fecha 31-03-2014, indicaron lo siguiente:
PRIMERO: Negamos rechazamos y contradecimos tanto en los hechos como en el derecho la acusación
presentada en contra de nuestros defendidos y en razón de ello de conformidad con lo establecido en el
articulo 28 numeral 4 letra i del Código Orgánico Procesal Penal, oponemos la excepción de inadmisibilidad
antes señalada en contra de la acusación presentada por el Ministerio Publico en razón, que la misma no da
cumplimiento a lo establecido en el articulo 308 numeral 2 ejusdem, al no señalar el mencionado escrito una
relación clara precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye a nuestros defendidos L.E.L.G. y
E.M.P.P. y se hace necesario traer a colación a los fines de la fundamentación de la presente excepción la
circular referida con los requisitos de la acusación fiscal de carácter vinculante y obligatorio para los
representantes del Ministerio Publico a nivel nacional de fecha 28-11-02 N° DFGR-DVFGRGGAJ-3-2001-004,
cuando señala textualmente en un extracto de la misma referida al particular 2 del articulo 326 del Código
Orgánico Procesal Penal lo siguiente: “Por consiguiente, es importante tener presente que son los hechos
contenidos en la acusación, los que van a ser considerados por el órgano jurisdiccional para fijar el objeto del
juicio. En este sentido se reitera que no basta una narración indiferenciada de sucesos, se requiere que estos sean
narrados precisando claramente su relación con ello cada uno de los imputados, según fuere el caso , lo que
permitirá verificar cual fue el hecho que cometió o cometieron, así como también cuando y como fue realizado,
elementos estos relevantes a los efectos de establecer la calificación jurídica, los grados de participación,
circunstancias de agravación, grados de ejecución, la prescripción de la acción penal, así como también la
competencia y iurisdicción.” (Negrillas y subrayado nuestro). Como se evidencia de lo anterior al realizarse el
análisis detallado de la acusación del Ministerio Publico no se establece de manera clara precisa concreta y
diferenciada los hechos acreditados que establecen una presunta responsabilidad penal en los hechos que fueron
objeto de la investigación razón por la cual al no reunir dicho requisito el escrito acusatorio debe declararse con
lugar la excepción opuesta a favor de nuestros defendidos L.E.L.G. y E.M.P.P. y consecuencialmente se declare
inadmisible la misma y se haga procedente el sobreseimiento de la causa de conformidad con lo establecido en
el articulo 300 ordinal 1° del Código Orgánico Procesal Penal y se ordene su inmediata libertad por ser
procedente en derecho y en justicia por ser inocentes de cualquier hechos.
(Negrillas y subrayado nuestro) razón por la cual al no reunir dicho requisito el escrito acusatorio presentado por el
Ministerio Publico debe declararse con lugar la excepción opuesta a favor de nuestros defendidos L.E.L.G. y
E.M.P.P. y consecuencialmente se declare inadmisible la misma y se haga procedente el Sobreseimiento de la
causa de conformidad con lo establecido en el articulo 300 ordinal 1 del Código Orgánico Procesal Penal.
TERCERO: Consideraciones en cuanto al presunto delito de CONTRABANDO AGRAVADO previsto y
sancionado en el artículo 20 numeral 8 de la ley sobre el delito de contrabando imputado por el ministerio publico
a mis defendidos. No podemos seguir pasando por alto el incumplimiento que comete el Ministerio Publico
amparados en el poder de ser los titulares de la acción penal que inobservan las normas legalmente establecidas en
la fase de investigación que tienen que realizar como parte imparcial del proceso penal ya que los mismos tienen
como misión buscar los elementos que culpan como los que exculpan en una investigación pero omiten realizar
ciertas actuaciones como en la presente investigación que los lleva a realizar imputaciones infundadas y sin
soporte legal alguno que necesariamente tienen que ser desestimados por el Juez de Control y mas como en el
presente caso donde se inobservaron la realización de una serie de experticias que hubieran permitido establecer si
estábamos en presencia del delito de Contrabando y no decimos Agravado tomando en consideración el criterio de
este Tribunal Séptimo de Control en lo que considera que es el contrabando agravado y a tales efectos nos
permitimos citar parte de la decisión no. 081-14 en la causa 7C-30030 de fecha 23-01-2014 la cual fue confirmada
en decisión no. 27 de fecha 29-01-2014 por la sala no. 03 de la corte de apelaciones y que dejo constancia de lo
siguiente el Tribunal de control:
Estudiadas can han sido todas y coda una de ¡os actas que conforman la presente investigación, observa este
Juzgador que nos encontramos en presencia de un concurso de hechos punibles, enjuiciables de oficio, que
merecen penas corporales, sin encontrarse evidentemente prescrita la acción penal para perseguirlos, como lo
son los delitos de CONTRABANDO SIMPLE, previsto y sancionado en el articulo 7 de la Ley Sobre El Delito de
Contrabando, y ASOCIACION PARA DELINQUIR, previsto y sancionado en el articulo 37 de la Ley Contra La
Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo ello en concordancia con el articulo 4 ejusdem,
cometido en perjuicio de la COLECTIVIDAD Y DEL ESTADO VENEZOLANO.
Al respecto, es oportuno paro este Juzgador señalar en relación al delito de CONTRABANDO AGRAVADO,
previsto y sancionado en el artículo 20, numeral 8 de la Ley Sobre el Delito de Contrabando, el mismo establece:
“Artículo 20. Serán sancionados o sancionadas con pena de prisión de seis a diez años, quienes (...) 2. Destinen
mercancías en tránsito al comercio, uso o consumo en el territorio nacional... “. De tal forma que al realizar un
análisis exceqético (sic) de dicha norma, se requiere como primer presupuesto de subsunción en el mismo, que la
acción desplegada por el sujeto activo del delito, consistan en destinar mercancías en tránsito, bien al consumo,
uso o comercio en el territorio nacional.
De tal forma que, al determinar dentro de la Ley Orgánica de Aduanas lo que significa una mercancía en
tránsito, la misma es definida por la Ley Orgánica de Aduana a partir de su artículo 40, entendiéndose por esta
como aquella mercancía de procedencia externa, la cual en virtud de la distancia y de la necesaria de recarga de
los vehículos usados para su transporte, tocan una aduana de tránsito, previo al arribo a la aduana final, donde
en definitiva se procederá a la nacionalización de los rubros importados, siendo que en caso de ser abierto el
contenedor dentro de una aduana de paso, y sus bienes utilizados para el comercio, uso o consumo en territorio
nacional, impidiendo con ello su arribo a destino final, constituye claramente el delito de CONTRABANDO
AGRAVADO.
Ahora bien, se observa que estamos en presencia de productos producidos en su totalidad dentro del territorio
nacional, los cuales no son producto de importación y por ende, su procedencia no puede reputarse como
mercancía en tránsito de la forma que establece la Ley Sobre el Delito de Contrabando y la Ley Orgánica de
Aduana, por lo que claramente le asiste la razón a defensa al indicar que no es subsumible la acción
presuntamente desplegada por su representada en dicho tipo legal..
1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan.
2. Comunicarse con sus familiares, abogado o abogada de su confianza, para informar sobre su detención.
3. Ser asistido o asistida, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor o defensora que designe él
o ella, o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público o defensora pública.
4. Ser asistido o asistida gratuitamente por un traductor o traductora, o intérprete si no comprende o no habla el
idioma castellano.
5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones
que se le formulen.
8. Ser impuesto o impuesta del precepto constitucional que lo o la exime de declarar y, aun en caso de consentir a
prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento.
9. No ser sometido o sometida a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su dignidad personal.
10. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su consentimiento.
11. Solicitar del tribunal de la causa el sobreseimiento conforme a lo establecido en este Código.
12. Ser oído u oída en el transcurso del proceso, cuando así lo solicite .
Es así, como el Código Orgánico Procesal Penal, incorpora una norma que amplía el derecho a la defensa al
punto, que ya no sólo es viable para las partes en general proponer pruebas (lo cual se realiza ante el órgano
jurisdiccional), sino además, se autoriza al imputado a promover diligencias de investigación tendentes a
desvirtuar las imputaciones que se le atribuyen, siendo que bajo tal fórmula, es claro que al tener el Ministerio
Público la hegemonía sobre el ejercicio de la acción en los delitos de orden público y siendo además éste, el
único director de la investigación, tal y como así lo establecen los artículos 24 y 111 del texto adjetivo penal, el
imputado o imputada no cuenta con un derecho de práctica de diligencias de investigación, sino, con la facultad
de exigir a la vindicta pública, ordene la práctica de aquellas diligencias que éste promueva, pudiendo negarlas,
sólo cuando estas resulten impertinentes o inútiles en relación al caso y los hechos que se investigan o; cuando
estas hayan sido obtenidas o se traten de obtener de forma ilegal o mediante el menoscabo de derechos humanos.
Tal aseveración tiene su sustento, en el contenido de los artículos 181, 182 y 305, los cuales establecen:
Artículo 181. Los elementos de convicción sólo tendrán valor si son obtenidos por un medio licito e incorporados
al proceso conforme a las disposiciones de este Código.
No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura, maltrato, coacción, amenaza, engaño, indebida
intromisión en la intimidad del domicilio, en la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los archivos
privados, ni la obtenida por otro medio que menoscabe la voluntad o viole los derechos fundamentales de las
personas. Asimismo, tampoco podrá apreciarse la información que provenga directa o indirectamente de un
medio o procedimiento ilícitos
.
Artículo 182. Salvo previsión expresa en contrario de la ley, se podrán probar todos los hechos y circunstancias
de interés para la correcta solución del caso y por cualquier medio de prueba, incorporado conforme a las
disposiciones de este Código y que no esté expresamente prohibido por la ley.
Regirán, en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las personas.
Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse, directa o indirectamente, al objeto de la investigación y
ser útil para el descubrimiento de la verdad. Los tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para
demostrar un hecho o una circunstancia, cuando haya quedado suficientemente comprobado con las pruebas ya
practicadas.
El tribunal puede prescindir de la prueba cuando ésta sea ofrecida para acreditar un hecho notorio
.
Artículo 287. El imputado o imputada, las personas a quienes se les haya dado intervención en el proceso y sus
representantes, podrán solicitar a el o la Fiscal práctica de diligencias para el esclarecimiento de los hechos. El
Ministerio Público las llevará a cabo si las considera pertinentes y útiles, debiendo dejar constancia de su
opinión contraria, a los efectos que ulteriormente correspondan
.
Normativa en la cual además se observa la distinción que el legislador realiza, de acuerdo a la fase procesal de que
se trate, de las distintas formas de definición de las pruebas, señalando así: como elementos de convicción,
aquellos elementos que solo pueden ser valorados, bien para establecer la participación de un sujeto en un hecho
ilícito y su propia existencia, o para desvirtuar la participación en él, cuando estos han sido incorporados al
proceso de forma lícita y al margen de medios que menoscaben o lesionen derechos y garantías constitucionales o
procesales constitucionales.
Asimismo, identifica al medio de prueba y a la prueba, observando que Devis Echandía, distingue ambos
conceptos de la siguiente forma: “…se tiene que, en sentido estricto, por pruebas judiciales se entiende las razones
o motivos que sirven para llevarle al juez la certeza sobre los hechos; y por medios de prueba, los elementos o
instrumentos (testimonios, documentos, etc), utilizados por las partes y el juez, que suministran esas razones o
esos motivos (es decir, para obtener la prueba). Puede existir un medio de prueba que no contenga prueba de nada,
porque de él no se obtiene ningún motivo de certeza” (Autor citado. “Teoría General de la Prueba Judicial” Tomo
I. Biblioteca Jurídica Dike. Tercera edición. Pp.29).
Pudiendo entender en consecuencia, que los medios de prueba específicamente en lo que al proceso penal
acusatorio se refiere, son los que conllevan a determinar al juez de control, una presunción razonada que el acto
conclusivo presentado (acusación o sobreseimiento), resulta ser admisible por las razones fundamentadas, o en su
defecto, inadmisible porque tales medios, contradicen la apreciación del órgano del Ministerio Público que la
propone y que presentados en la fase de juicio, podrían pasar a ser verdaderas pruebas que comprueben,
demuestren o comprometan, su responsabilidad penal en el hecho atribuido; o, por el contrario, determinen la
ausencia de participación del mismo en el acto atribuido, o establezcan una causas de no punibilidad o atenuación
de la pena a imponer, como la legítima defensa, entre otros, por lo que al requerir la defensa, para solicitar la
revisión favorable a sus representados de la Medida Cautelar de Privación Judicial Preventiva de Libertad, que se
evalúen las pruebas y se aplique el in dubio proreo, esta requiriendo prácticamente invada el campo de
competencias propias del Juez de Juicio, ya que dicho principio es un principio de valoración de pruebas donde en
aquellos casos que las pruebas generen dudas al juzgador, la misma vaya a favor del acusado, por lo que resulta
errático su planteamiento en fase de control.
Igualmente, al hacer un recorrido por las distintas normas que mencionan como palabras claves “elementos de
convicción”, tenemos que el texto adjetivo penal, en el artículo 236, numeral 2, exige para la procedencia de la
aplicación de una medida coercitiva de libertad, entre otros requisitos “fundados elementos de convicción para
estimar que el imputado o imputada, ha sido autor o autora, o partícipe en la comisión de un hecho punible”.
Elementos de convicción que significan la necesaria preexistencia a objeto de pronunciarse favorablemente acerca
de la imposición de una medida coercitiva de libertad, del requisito de fumus delicti; esto es, “la demostración de
la existencia de un hecho concreto con importancia penal, efectivamente realizado atribuible al imputado, con la
inequívoca formación de un juicio de valor por parte del juez, el cual debe haber llegado a la conclusión de que el
imputado, probablemente, es responsable penalmente por ese hecho o pesan sobre él elementos indiciarios
razonables…” (SANCHEZ, Alberto. “La Privación de Libertad en el Proceso Penal Venezolano”. Caracas 2007.
p.p.46).
Elementos de convicción que además, servirán de fundamento para la imputación, en su oportunidad legal, al ser
ofertados por la Representación Fiscal en su escrito acusatorio, y los cuales en teoría, deberían generar igualmente
en el juez de control, un juicio de valor que permita establecer un pronóstico de condena, sí la causa es pasada, con
la admisibilidad de la acusación, a la fase de juicio, lo cual es exigido por el artículo 308, numeral 3 del Código
Orgánico Procesal Penal, siendo que alguno de estos fundamentos o elementos de convicción, podrán ser parte del
acervo probatorio ofertado por la vindicta pública.
Así tenemos que la facultad de las partes en general, distintas al Fiscal del Ministerio Público de proponer
diligencias de investigación, resulta ser un derecho nacido de la progresividad de los derechos humanos y que
además está inmerso en el derecho a la defensa, toda vez que a través del mismo, se materializa el derecho de
intervención en el proceso de investigación que al efecto lleva el Ministerio Público, proceso que si bien no puede
reputarse de judicial, toda vez que este se ejecuta por un órgano administrativo que pertenece al Sistema de
Administración de Justicia que propugna el artículo 253 de la Carta Magna, sin embargo, sus conclusiones o las
conclusiones a las que le orienten estas investigaciones, van a terminar siendo revisadas por el Poder Judicial, a
través de los distintos órganos de judiciales de administración de justicia, garante final de la justicia y de la
incolumidad de la Carta Magna y de los derechos humanos que en ella y en los distintos Pactos, Tratados o
Convenios internacionales se albergan, por lo que es errático igualmente requerir a cualquier juzgador realice u
ordene (fuera de la oportunidad legal además) diligencias de investigación, debiendo declararse sin lugar tal
requerimiento.
PETITORIO
2. Se desestime la presunta comisión de tipo penal Legitimación de Capitales y Asociación para Delinquir
establecido en el artículo 35 y 37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo
4. Pedimos al Juez una calificación jurídica distinta a la de la acusación fiscal por el delito de Contrabando
Agravado, previsto y sancionado en el ART.20, numeral 8 de la Ley de Contrabando.
6. Se acuerde una medida de libertad sin restricciones a nuestros representados J.C.G.S. y A.S.G., pues en esta
causa solo han sido víctima de un aberrante procedimiento policial my militar, y se le han conculcado todos los
derechos procesales de ley. Si lo considera procedente acuerde a nuestros defendido una medida cautelar
sustitutiva menos gravosas de las consagradas en los Art.242 Ord. 3; 4 y 9.
7, Se admita el acuse de recibo de seis (06) diligencia da investigación impulsada por esta defensa técnica por
ante la Fiscal Decimo (sic) Octava del Ministerio Publico dentro de lapso de investigación a las cuales no se le
dio respuesta oportunamente y están resultan útiles, pertinentes y necesarias para desvirtuar los hechos hoy
imputados a nuestros defendidos y demostrar su INOCENCIA. Es justicia en Maracaibo a la echa de su
presentación
.
TERCERO
La defensa ejercida por el Abg. J.C., mediante escrito de contestación incoado oportunamente denunció entre otras
cosas lo siguiente:
1. - Opone la defensa de conformidad con lo establecido en el articulo 28 numeral 4 letra i del Código
Orgánico Procesal Penal, la excepción de inadmisibilidad antes señalada en contra de la acusación presentada por
el Ministerio Publico en razón, que la misma no da cumplimiento a lo establecido en el articulo 308 numeral 2
ejusdem, al no señalar el mencionado escrito una relación clara precisa y circunstanciada del hecho punible que se
atribuye a sus defendidos L.E.L.G. y E.M.P.P..
2. - De conformidad con lo establecido en el articulo 28 numeral 4 letra i del Código Orgánico Procesal Penal,
oponen la excepción de inadmisibilidad antes señalada en contra de la acusación presentada por el Ministerio
Publico en razón, que la misma no da cumplimiento a lo establecido en el articulo 308 numeral 3 ejusdem, al no
señalar el mencionado escrito los fundamentos de la imputación y la expresión de los elementos de convicción que
la motivan cuando al igual que en el particular PRIMERO del presente escrito obvia la circular referida con los
requisitos de la acusación fiscal de carácter vinculante y obligatorio para los representantes del Ministerio Publico
a nivel nacional de fecha 28- 11-02 N° DFGR-DVFGR-GGAJ-3-2001-004,
3. - Denuncia la defensa que en el presente caso, no se configura el delito de CONTRABANDO
AGRAVADO, previsto y sancionado en el artículo 20 numeral 8 de la ley sobre el delito de contrabando imputado
por el Ministerio Publico a sus defendidos.
Respecto a este particular aduce, que el Ministerio Publico esta obligado a realizar y ordenar todo lo necesario
para demostrar la comisión de un delito, considerando que en la presente causa no se ordenó ni se cumplió con lo
establecido en los artículos 23 y 36 de la Ley sobre el delito de Contrabando no siendo esta actuación de carácter
sugerido sino obligatorio al establecerlo la ley de manera expresa referido al reconocimiento por parte de la
aduana en cuanto al valor de la mercancía lo que hubiera permitido establecer si el presunto ilícito era una falta
administrativa tal como se desarrolla en dicho articulo hecho este que no puede ser subsanado es este momento
procesal considerando que se agotó la fase de investigación por lo que esta situación opera a favor de sus
defendidos en razón que al no haberse establecido el valor de la mercancía por el ente legalmente autorizado para
ello en este caso la Aduana Subalterna mal se puede cometer el delito de Contrabando ya que se hace necesario
este reconocimiento legal para establecer el valor de la misma para verificar cual de los supuestos establecidos en
la ley son los legalmente aplicables lo que opera para la desestimación de dicho delito por parte del Juez de
Control al no poder verificarse la comisión del mismo y que en el supuesto negado que se hubiera cometido algún
delito seria el establecido en el articulo 7 de la ya mencionada ley sobre el delito de Contrabando dejando claro
que la presente observación se realiza por la imputación genérica y de manera colectiva que se realizó de dicho
delito y no por que tengan responsabilidad alguna sus defendidos L.E.L.G. y É.M.P.P..
4. - En relación al delito de LEGITIMACION DE CAPITALES, previsto y sancionado en el articulo 35 de
la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, considera la defensa que el
Ministerio Público no demostró con la investigación el origen ilícito del dinero que le fue incautado a sus
defendidos pretendiendo que la sola presunción de su posesión pueda ser considerado que el mismo provenía de
transacciones ilegales de algún hecho delictivo que permita la demostración del cuerpo del delito de la
Legitimación de Capitales.
5. - Denuncia la defensa que en relación al delito de ASOCIACION PARA DELINQUIR, previsto y
sancionado en el artículo 37 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo, considera que en el presente caso donde no existe ni existió la posibilidad de establecer que sus
representados formaran parte de un grupo de delincuencia organizada ya que el solo hecho del numero de personas
que sea superior o igual a tres no permite establecer la comisión de dicho delito, considerando igualmente que no
existen elementos de convicción ni medios de pruebas que puedan ser aportados por el Ministerio Público para
establecer la comisión de dichos delitos por parte de sus defendidos.
6. - Denuncia la defensa que el Ministerio Publico no determina la relación de causalidad existente entre los
hechos y la presunta participación de sus defendidos L.E.L.G. y É.M.P.P. en dichos hechos lo que a su criterio
opera como una franca violación al derecho a la defensa y al debido proceso el cual tiene su fundamento en las
nociones sobre el derecho de conocer el imputado de que se les acusa y de que manera dicha acusación establece
los medios de prueba que lo comprometen en la comisión de los delitos acusados lo que produce estado de
indefensión en razón que se desconoce cuales son los elementos concretos de vinculación de la presunta
responsabilidad penal considerando que no existe ningún elemento de convicción ofrecido como medio de prueba
para establecer la responsabilidad de sus defendido en los delitos objeto de la acusación
7. - Indica la defensa que en caso de no ser considerado todo lo anteriormente expuesto a los fines de
desestimar los delitos imputados hacen propios los medios de pruebas ofrecidos por el Ministerio Público
conforme a la comunidad de prueba y al derecho que nos asiste en tal sentido e igualmente ofrecen como medios
de prueba documental los siguientes documentos por la policía nacional de Colombia debidamente apostillados
donde se deja constancia que los mismos nunca han tenido problemas de carácter policial Constancias emitidas por
la Cámara de Comercio de Barranquilla Colombia debidamente apostilladas donde se deja constancia de los
fondos de comercio que tienen sus defendidos bajo la cual realizan su actividad económica en el referido país.
8. - Solicita la defensa en base a los principios de presunción de inocencia estado de libertad y reafirmación de
la libertad, principios se acuerde a favor de sus defendidos L.E.L.S. y E.M.P.P. una medida cautelar sustitutiva
menos gravosa a la privación de libertad.
A objeto de dar respuesta este juzgador a las excepciones opuestas por la defensa, pasa inmediatamente a revisar
los requisitos de procedibilidad del escrito acusatorio, dado a que en definitiva dichas denuncias van dirigidas de
forma exclusiva a la falta de requisitos esenciales para intentar la acusación fiscal, lo cual es subsumible en las
causales de excepción previstas en el artículo 28, numeral 4, literal “i” del Código Orgánico Procesal Penal, en
concordancia con lo previsto en el artículo 308 ejusdem, pasa este juzgador de seguidas a a.l.r.d. procedibilidad del
escrito acusatorio que al efecto establece dicha norma siendo ellos los siguientes:
1. Los datos que permitan identificar plenamente y ubicar al imputado o imputada y el nombre, domicilio o
residencia de su defensor o defensora; así como los datos que permitan la identificación de la víctima
. Requisitos que se encuentran colmados, toda vez que al analizar el escrito acusatorio, del mismo se desprende en
su encabezado la identificación plena con datos filiatorios y de domicilio procesal tanto de los imputados como de
su defensa.
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye al imputado o imputada
Seguidamente, los ciudadanos J.C.G.S., L.E.L.G., E.M. PALACIOS, PALACIOS, A.E.S.G. y A.L.M., tripulantes
del vehículo arriba descrito, el cual era conducido por el primero de los nombrados, detuvo la marcha del
vehículo en la alcabala de Moina, ubicada en el sector de Moina específicamente en la Troncal del Caribe, a
ocho (08) kilómetros de la línea limítrofe entre Venezuela y Colombia, Municipio Guajira, estado Zulia,
coordenadas (11 O215 n - 72°58’56.34
, perteneciente al 133 Batallón de Infantería Mecanizada “Tcnel R.N.R.” del Ejército Bolivariano de Venezuela,
donde se encontraban los funcionarios TTE. C.M.G.S. C.I. .número V- 20.109.730, en compañía del 5/1 J.Á.P.R.,
cédula de identidad v-17.361.677 y tres (03) tropa alistada, Soldado Devinson J.D.F., cédula de identidad V-
21.361.677, Soldado Y.G.O.S., cédula de identidad v-26.423.842, y la Soldada Neivelin Del C.G.G., cedula de
identidad v-25.044.019, desempeñando labores de servicio de control y supervisión de los vehículos que transitan
por el sector.
Estando en el referido punto de control, los funcionarios escucharon unas detonaciones de arma de fuego, como a
cuarenta (40) metros de la alcabala, por lo que, salieron a ver que ocurría, observando el vehiculo marca Ford,
modelo Bronco, color blanco, placas: YEJ355, año: 1994, serial de carrocería AJU1RP215O6, el cual era
conducido a alta velocidad en sentido El Rabito Guarero, dándole la voz de alto a los mismos, procediendo el
conductor a estacionar el referido vehiculo automotor al lado derecho de la alcabala, procediendo a realizar la
correspondiente inspección corporal e inspección del vehiculo, solicitándole a los mismos que exhibieran sus
documentos de identificación y cualquier evidencia de interés criminalístico que tuviesen oculto, manifestando
éstos no poseer ningún elemento de interés criminalístico.
Inmediatamente, la comisión procedió a la identificación de cada uno de los tripulantes de la unidad vehicular,
siendo el conductor el ciudadano J.C.G.S., quien para el momento de la identificación se bajo del vehículo
alterado y nervioso, corriendo hacia las instalaciones de la alcabala de Moina indicando que el no era ningún
prófugo de la justicia y ningún delincuente, para que los funcionarios adscritos al Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas Sub Delegación Paraguaipoa, lo estuviesen persiguiendo, procediendo a
realizar la inspección corporal, logrando incautar dos (02) teléfonos celulares: uno (01) marca Blackberry
modelo BoId, serial imei 359201049717144, serial de batería dc110418 y un (01) teléfono celular marca vtelca,
modelo si 88 cdma, serial imei 268435461511543175, serial de batería 40041212204202420; dos (02) cedula de
identidad que tenia en su poder dentro de la cartera en el bolsillo trasero de su pantalón, con nombre de los
ciudadanos R.V.G.J., n° cedula de identidad, 13.444.830,y la ciudadana G.G.A.M., cedula de identidad N°
218.429.161, pudiéndose determinar mediante experticia de reconocimiento de ORIGINALIDAD y FALSEDAD,
que la cedula de identidad del ciudadano R.V.G.J., es (FALSA).
Así mismo, en el interior del automotor se encontraba la ciudadana E.M.P.P., cédula de identidad número
57.290.174, a quien le fue incautado un teléfono móvil marca htc serial 0669125905 y un (01) chip marca tigo, y
por ultimo se identificó e inspeccionó al ciudadano L.E.L.G., cédula de identidad número 72.225.814 de
nacionalidad colombiana, incautándole dos (02) teléfonos móvil: uno (01) marca nokia serial 0588766cr082b,
serial de batería 0670398382066, y el otro marca Blackberry, modelo BoId, serial 352602050636445, serial de
batería dc11120l, una tarjeta de memoria de dos (02) gb, en el cual se observó un mensaje de entrada de
Blackberry pin, para el contacto denominado J.J.G. “perro. a como tienes el bfs pregunta para comprarte”“aja
perro ya no tienes bfs”, del mismo modo de la conversación Blackberry pin con el contacto le manifestó lo
siguiente: “lenin: todo bien? listo lo pautado?” contesto leonardo: “ayer me tocó sacar 800 bolos, mas pal man
del banco del sambil” lenin m: “pa quien? contestó Leonardo: “El man del banco el que autorizo el pago de 2
cheques. lenin m.: bueno tu sabes que a nadie le están pagando cheque bro, tiene que tener palanca para que te
pague bro, necesito verde, me tienen locos los cuentes” contesto leonardo: “ya va” lenin m. nada? tengo dos
clientes duros esperando.” así mismo se colectó diez (10) chip según la siguiente relacion: uno (01) digitel, tres
(03) marca tigo, cuatro (04) marca movistar, uno (01) marca claro y un (01) marca att y la cantidad de ciento
veintisiete mil pesos colombianos (127.000 pesos) y dos dólares norteamericanos.
Una vez, identificados los imputados, procedieron a efectuar la inspección del vehiculo automotor antes descrito,
logrando observar entre el puesto del piloto y el copiloto 1.- un (01) arma de fuego modelo 92fs, marca beretta
calibre 9 mm, serial j82546z, cuyo poseedor manifestó ser ciudadano J.C.G.S., cédula y- 7.817.146, 2.- tres (03)
cargadores para pistola 9mm, marca beretta, contentiva de treinta y nueve (39) cartuchos, 3.- un (01) porta
cargador doble color negro, marca m.delmyp s.a s2011, una (01) caja con veinticinco (25) cartuchos plásticos
para escopeta marca remington calibre 20 ga. Y quien entrego a la comisión policial la documentación legal que
acreditaba u porte. Siguiendo con la inspección del vehiculo, en la parte trasera del mismo, observaron varias
maletas, las cuales al ser revisadas se logró observar entre las prendas de vestir equipaje novecientos veinte mil
bolívares fuertes (920.000,00) entre billetes de denominaciones de cincuenta y cien bolívares, que el imputado el
ciudadano A.L., manifestó ser el propietario, sí mismo dentro de una maleta de color rojo y negro se observó
cuatro envases de leche marca Progress Gold, se observó en su interior la cantidad de de quinientos mil bolívares
fuertes (500.000,oo), en billetes de denominación de cincuenta y cien bolívares del mismo modo, dentro de una
cava de anime, contentiva de hielo, se visualizó dentro de unas bolsas de material sintético la cantidad de
doscientos veinticinco bolívares (225.000,oo), los cuales según el ciudadano SARMIENTO GARAY A.E. le
pertenecen; igualmente en un bolso tipo cartera, presuntamente perteneciente a la ciudadana E.M.P.P., se colectó
la cantidad de trescientos mil trescientos veinte bolívares (300.320,00), para un total de mil novecientos cuarenta
y cinco mil trescientos veinte bolívares (1.945.320,00).
Continuando con la minuciosa inspección del vehiculo, los funcionarios observaron en la parte trasera interna
del mismo: 1.- trescientos cinco (305) envases de solución estéril para uso intravascular con la marca “optiray
350 mg/ml de 50 mi” de uso hospitalario. 1- tres (03) envases de un vial de 16 ml de concentrado para solución
para infusión intravenosa, medicamento de uso hospitalario con el nombre de Avastin 25 Mg/Ml de 400 mg/ 16
ml y con la marca de I.V.S.S. PROHIBIDA SU VENTA. 3.- nueve (09) envases de un vial de 5Oml de concentrado
para solución para infusión, medicamento de uso hospitalario con el nombre de Mab Thera Rituximab 10 mg/ml
de 500 mg / 50 ml y con la marca de ¡.V.S.S. PROHIBIDA SU VENTA, 4.- cuatro (04) envases pe un vial con 440
mg de principio activo + un vial con 20 ml de disolvente, medicamento de uso hospitalario con el nombre de
Herceptin Polvo Liofilizado para solución para Infision I.V. Trastuzumab 440 Mg y con la marca de I.V.S.S.
PROHIBIDA SU VENTA, manifestando el ciudadano G.S.J.C., que éstos eran de su propiedad y serían
trasladados a la República de Colombia, debiendo acotar que dichos medicamentos son suministrados a las
personas que padecen de Cáncer mamá, Linfoma No Hodkin, Artritis Rematoidea, Cáncer de Colón, Cáncer de
Pulmón, Cáncer de Ovario, y los cuales por la inscripción que poseían en sus cajas, pertenecen al Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, pudiéndose demostrar durante la fase preparatoria que dichos ciudadanos,
no son pacientes de éste tipo de patología, y por ende no se les suministra éste tipo de medicamentos, por lo que,
no se justificada la tenencia de los mismos.
En virtud de los hechos antes expuestos, los funcionarios adscritos al 133 Batallón de Infantería Mecanizada
“Tcnel R.N.R.” del Ejército Bolivariano de Venezuela, procedieron a la aprehensión de los ciudadanos J.C.G.S.,
L.E.L.G., E.M. PALACIOS, PALACIOS, A.E.S.G. y A.L.M..
Es así como, una vez iniciada la investigación se logró determinar que los imputados de auto no pueden justificar
la tenencia del dinero en efectivo que le fue incautado en fecha 16 de enero del presente año al momento de su
aprehensión, toda vez que de sus perfiles financieros debidamente emitido por la Unidad Nacional de Inteligencia
Financiera, se evidencia de su movimientos Bancarios que no manejan movimientos similares o mayores al
dinero objeto de la presente investigación, así mismo, no pudieron justificar a través de su actividad laborar o
comercial la tenencia del mismo.
Igualmente, que los mismos se encontraban en posesión de la cantidad de Trescientos veintiún (21) envase que
recuerdo al resultado de la Experticia de Reconocimiento, identificada con el número 9700-242-DT-0025, de
fecha 17 de enero de 2014, suscrita por los Expertos RAINELDA FUENMAYOR y NAYRELIS DELGADO,
adscrita al Área de Microanálisis del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, estamos
en presencia de productos médicos utilizados para diferentes patologías tales como tales como cáncer, linfomas,
carcinomas metastático, entre otros, y que no demostraron a través de la documentación legal correspondiente su
adquisición o asignación por parte de alguna institución pública o privada
.
Respecto a este particular es oportuno señalar, que la narración que el o la Fiscal del Ministerio Público sobre los
hechos, debe describir de forma hilvanada y cronológicamente detallada, de qué forma y bajo cuáles parámetros
acontecieron los hechos, de manera tal que el juzgador al momento de revisar los requisitos de procedibilidad legal
y material de la acusación, pueda establecer: a) la fecha cierta de comisión delictual y las distintas fases del
proceso de ejecución del delito, así como la continuidad del mismo y finalización de ser el caso; b) la clara
determinación de la forma de intervención de cada uno de los sujetos en el ilícito penal; c) los bienes jurídicos
afectados (objeto del crimen, cuerpo del delito, sujeto pasivo del delito); d) el modo y forma en que la acción
delictual afectó los derechos de las víctimas y; e) la necesaria correlación que debe existir entre el hecho y el
resultado antijurídico (nexo causal).
Dentro de este contexto el autor E.L.P.S., en su obra “Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal”, indica
que:
…Es particularmente importante que en el numeral 2, se dibuje con todo lujo de detalles el hecho imputado, pues,
éste es el eje del debate. La descripción del hecho debe contener los fundamentos fácticos de agravantes y
atenuantes y debe estar exenta de elementos normativos y valorativo conceptuales, tales como -orden público-,
-buenas costumbres (…). Todos deberemos ser exigentes en estos requisitos formales del escrito de calificación,
pues del él depende la legalidad de todo el juzgamiento, el debido proceso, el derecho a la defensa y la defensa de
los intereses de la víctima y de la sociedad
Dicho lo anterior, considera este juzgador que cumple la narrativa explanada con todos y cada uno de los
requisitos previstos en el artículo previamente expuesto, por lo que se declara sin lugar la excepción opuesta por la
defensa en relación a este particular.
3. Los fundamentos de imputación, con expresión de los elementos de convicción que la motivan
. Exigibilidad que se encuentra sustentada suficientemente en el escrito acusatorio, toda vez que la representación
fiscal describe los fundamentos de imputación, señalando de forma clara la fe que ellos le otorgan para considerar
la presunta participación del imputado en el hecho que se le atribuye, toda vez que además la representación fiscal
al final de cada elemento describe de qué forma sirve cada fundamento para que el juez de juicio estime la
participación de los imputados en los ilícitos penales que se les imputa.
4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables
. Requisito sustentado por la fiscalía en el escrito acusatorio, ya que la misma ha subsumido los hechos descritos
en los tipos penales de LEGITIMACIÓN DE CAPITALES, ASOCIACION PARA DELINQUIR, previstos y
sancionados en los artículos 35 y 37 de la Ley Contra La Delincuencia Organizada Y Financiamiento Al
Terrorismo y CONTRABANDO AGRAVADO, previsto y sancionado en el articulo 20 numeral 8 de la Ley Sobre
el Delito de Contrabando, cometido en perjuicio del ESTADO VENEZOLANO, delitos cometidos en perjuicio de
la COLECTIVIDAD Y DEL ESTADO VENEZOLANO, precalificaciones jurídicas con las cuales no se
encuentra, en su totalidad de acuerdo este juzgador y que pasa a modificar conforme a las facultades legales que le
otorga el artículo 313, numeral 2 del Código Orgánico Procesal Penal en los siguientes términos:
Encontrándonos en la fase intermedia del proceso penal acusatorio, la cual se inicia con la interposición por parte
de la Representación Fiscal del Acto Conclusivo de Acusación, es necesario acotar que estando amparado el
imputado bajo el principio de presunción de inocencia constitucional, la misión del juez de control en la fase
intermedia del proceso, no resulta ser determinar la responsabilidad penal del mismo, ya que para ello se hace
necesario entrar a conocer el mérito de la causa, atributo que dentro del proceso penal acusatorio solo le es dado al
juez de juicio, previa valoración de los órganos de prueba ante el presentados, en la audiencia oral y pública, por lo
que es necesario para el Juez que la resuelva, el conocimiento pleno de los medios de prueba que son presentados
y admitidos en la fase intermedia del proceso, tal situación amerita entonces, el necesario cumplimiento de los
principios de oralidad, inmediación y contradicción, siendo ello, materia exclusiva y excluyente del Juez de
mérito, a tenor de las competencias funcionales atribuidas al mismo por los
artículos 64, 108, 109, 110, 505 Y 506 del Código Orgánico Procesal Penal. Al respecto, la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, mediante sentencia No. 1676, de fecha 03-08-2007,señaló lo siguiente:
…Así, el control de la acusación tiende a evitar acusaciones infundadas, como lo sería, por ejemplo, aquella en la
que se pretenda solicitar el enjuiciamiento de una persona y el acusador no aporte ninguna prueba, o que aporte
pruebas, pero éstas evidente y claramente carezcan de la suficiente solidez para generar un pronóstico de
condena en contra de aquélla; o aquella en la que se solicite el enjuiciamiento de un ciudadano por la comisión
de una figura punible inexistente en nuestro ordenamiento jurídico-penal (tal como ha ocurrido en el caso de
autos). De igual forma, otros aspectos como la necesidad, pertinencia, y legalidad de los medios de prueba, así
como la extinción de la acción penal (por ejemplo, en el caso de la prescripción), constituyen materias de fondo
que el órgano jurisdiccional también puede examinar en la fase intermedia. Todos estos supuestos no ameritarían
actividad probatoria alguna, y por ende, el Juez podrá ejercer respecto a ellos, en la audiencia preliminar, su
facultad de control a los fines de evitar la vulneración que una condena dictada en esos términos, podría
ocasionarle a los principios de presunción de inocencia y de legalidad penal, cristalizándose y concretándose tal
interdicción de la arbitrariedad en la potestad jurisdiccional de dictar el sobreseimiento. En otras palabras, tales
cuestiones podrán ser resueltas en la audiencia preliminar, y en caso que el examen de las mismas genere en el
Juez un estado de certeza negativa, podrá dictar el sobreseimiento de conformidad con el artículo
321 del Código Orgánico Procesal Penal, clausurando así el proceso respecto al beneficiario de este
pronunciamiento jurisdiccional. El mencionado artículo dispone: “Artículo 321. Declaratoria por el Juez de
Control. El juez de control, al término de la audiencia preliminar, podrá declarar el sobreseimiento si considera
que proceden una o varias de las causales que lo hagan procedente, salvo que estime que éstas, por su
naturaleza, sólo pueden ser dilucidadas en el debate oral y público” (Resaltado del presente fallo). Esta norma
debe concatenarse con lo dispuesto en el último aparte del artículo 329 eiusdem, según el cual: “Artículo 329.
Desarrollo de la audiencia. El día señalado se realizará la audiencia en la cual las partes expondrán brevemente
los fundamentos de sus peticiones. Durante la audiencia el imputado podrá solicitar que se le reciba su
declaración, la cual será rendida con las formalidades previstas en este Código. El juez informará a las partes
sobre las medidas alternativas a la prosecución del proceso. En ningún caso se permitirá que en la audiencia
preliminar se planteen cuestiones que son propias del juicio oral y público” (Resaltado del presente fallo). Del
contenido de las citadas disposiciones normativas, se desprende entonces que las cuestiones de fondo que
evidentemente sí ameriten un debate probatorio sólo podrán ser objeto de análisis en la fase de juicio del
procedimiento penal ordinario, toda vez que es en ella donde se manifiestan en su esplendor los principios de
inmediación, concentración, contradicción y oralidad que informan el p.p.v.. Tales cuestiones serían, por
ejemplo, los juicios de imputación objetiva y de imputación subjetiva (lo cual se lleva a cabo en sede de tipicidad)
o la determinación de la existencia de una causa de justificación. En estos casos, se exige necesariamente la
realización del debate probatorio, a los efectos de acreditar la configuración del injusto penal en el caso
concreto. La oportunidad para tal actividad probatoria sólo se puede materializar en la oportunidad del juicio
oral y público, toda vez que es la fase natural del proceso para la recepción y la valoración de la prueba, no
siendo ello posible en la fase intermedia; de lo contrario, se desnaturalizarían los fines de esta importantísima
etapa procesal…”.
De forma tal, que habiéndose agotado antes de la fase intermedia del proceso una fase preparatoria, donde al
juez de control le compete entre otras cosas: determinar la procedencia o no de las medidas de coerción personal
y cautelares que sean aplicables, a objeto de garantizar las resultas definitivas de los diversos procesos penales
que ante si sean tramitados; otorgar el auxilio judicial en aquellos casos donde sea procedente y previo
requerimiento de la parte interesada; conocer de la acción de amparo sobre la violación a la garantía de libertad
personal e individual (habeas corpus) y resolver las excepciones que en esta fase sean planteables a objeto de
velar por la integridad del proceso de investigación, siendo que además, en la labor de la determinación de la
procedencia o no de las medidas cautelares inherentes a la protección de bienes o a la aplicación de medidas de
coerción personal, el juez debe velar en primer lugar por el cumplimiento de los requisitos de procedencia
material y procesal contenidos en los artículos 236 del Código Orgánico Procesal Penal y 585 del Código de
Procedimiento Civil, relativos a las exigencias del fumus delictis o fumus bonis iuris según sea el caso y el
periculum in mora, requisitos que en definitiva al estar colmados hacen ineludible la aplicación por parte del juez
de control de las medidas a que haya lugar, asimismo, al velar por el requisito de legalidad material, se cumple
con uno de los presupuestos establecidos en el artículo 49.6 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en relación al artículo 236, numeral 1 del Código Orgánico Procesal Penal, relativo a la necesidad
de existencia para procesamiento penal de un sujeto, de un hecho catalogado como delito, cuya acción penal esté
vigente y cuya promulgación además sea previa a la existencia misma del hecho.
Asimismo, en la fase intermedia del proceso, le corresponde: a) verificar los presupuestos de procedencia de
forma y fondo exigidos por el artículo 308 del Código Orgánico Procesal Penal y admitir, desestimar u ordenar
la corrección del escrito acusatorio o; en su defecto, decretar el sobreseimiento cuando se determinen algunas de
las causales legales que hagan procedente tal decreto en la fase intermedia del proceso, pudiendo igualmente
acordar el sobreseimiento provisional cuando la desestimación sea el producto de una falla de forma en la
promoción del escrito acusatorio; b) aplicar sentencia condenatoria cuando una vez admitida la acusación, el
imputado se haya acogido a la institución de admisión de los hechos prevista en el artículo 375 del Código
Orgánico Procesal Penal; c) acordar y homologar acuerdos reparatorios entre las partes y determinar la
procedencia o no de la Suspensión Condicional del Proceso, colocando en caso de otorgarla las obligaciones
pertinentes; d) resolver las excepciones opuestas por las partes en el plazo previsto en el artículo 311 del Código
Orgánico Procesal Penal; e) resolver las nulidades planteadas aún de oficio y; f) verificar la legitimidad y
legalidad de los medios de prueba promovidos y pronunciarse sobre su admisibilidad o no y dictar el auto de
apertura a juicio.
Dicho lo anterior es claro que para que la acusación fiscal sea admitida, no sólo es necesario que la misma
cumpla con los requisitos de forma previstos en el artículo 308 del Código Orgánico Procesal Penal, sino que
además se hace requisito concurrente, que la investigación que al efecto se expone de forma íntegra en la
acusación, contenga elementos de convicción que presentados y constituidos en órganos de prueba en la fase de
juicio, sean tan fundados, que determinen desde esta fase un pronóstico de condena que haga meritorio el pase de
la causa a la siguiente y última fase procesal.
Asimismo, el Juez de Control en el acto de audiencia preliminar, debe analizar los hechos explanados en la
acusación de forma tal que al observar de manera individual los fundamentos de convicción que la sustentan,
finalice inequívocamente en la conclusión de que la misma cumple con los requisitos de legalidad material y
procesal exigibles para legitimar mediante la admisión de esta, su procedibilidad.
Es de esta forma que se garantiza que la acusación cumple en primer lugar, y de forma estricta con el principio
de legalidad material contenido en el artículo 49, numeral 6 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el cual establece: “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas;
en consecuencia: (…) 6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos
como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes…”.
De tal forma que, respecto a esta garantía constitucional es oportuno señalar que: Según SOSA CHACIN (2000:
119), este principio, fundamental para el Derecho Penal, ha sido enunciado en latín con el apotegma acuñado
por el penalista alemán A.V.F., Nullum crimen, nulla poena, sine lege, el mismo exige que:
1) Sólo la ley jurídica puede crear delitos y penas. Así dicho, el mismo se constituye como principio de la
legalidad propiamente dicho o principio de la reserva legal.
2) Las penas deben estar taxativamente señaladas tanto en su cualidad como en su calidad para cada delito en
particular y los elementos del hecho punible deben estar expresamente especificados por la ley en cada tipo
particular de delito. En esta forma el principio de legalidad se enuncia como principio de tipicidad.
3) Los delitos y las penas deben estar establecidos por la ley previa a la realización del hecho para que el mismo
pueda ser penado. Así se enuncia como principio de la irretroactividad de la ley penal, que deriva de la forma
básica primera
.
Señala además este autor, respecto a su significación histórico política, que el principio, se constituye teóricamente
como una garantía fundamental para el ciudadano contra los abusos del príncipe (en la actualidad del Estado) y de
los jueces, y prácticamente significa, determina y facilita la función del juez penal.
El principio es un apotegma propio del Derecho Penal Liberal, no aceptado por los regímenes absolutistas
anteriores a la Revolución, donde privaba el arbitrio del príncipe y de los jueces, estando el reo por la buena de
Dios, librado al mejor o peor sentido moral y a la mayor o menor honestidad del sujeto que le juzgaba.
Esto se comprende en un régimen absolutista que le da más importancia a los criterios del Jefe del Estado y dentro
de una concepción totalitarista que le concede preeminencia al Estado sobre el individuo, al cual poco se le
garantiza en un proceso penal, por lo general sumario e inquisitivo.
De igual forma MIR PUIG (2002: 111, 112), señala que en su sentido actual, el principio de legalidad se derivó en
un principio de la teoría ilustrada del contrato social y presuponía una organización política basada en la división
de poderes, en la que la ley fuese competencia exclusiva de los representantes del pueblo. El ciudadano sólo
admite el paso del estado de naturaleza al estado civil en virtud de un pacto —contrato social— en el que asegura
su participación y control de la vida política de la comunidad. Tal participación tiene lugar por medio del Poder
Legislativo, que representa al pueblo. Sólo de él puede emanar la ley, que constituye, pues, la expresión de la
voluntad popular.
Beccaria, que trasladó más que nadie el espíritu de la ilustración al Derecho penal, escribía: «sólo las leyes pueden
decretar las penas de los delitos y esta autoridad debe residir en el legislador, que representa toda la sociedad unida
por el contrato social. Ningún magistrado (que es parte de ella) puede con justicia decretar a su voluntad penas
contra otro individuo de la misma sociedad». Los jueces no pueden, consiguientemente, «aumentar la pena
establecida» por las leyes, ni siquiera «bajo pretexto de celo o de bien público».
El principio de legalidad no es sólo, entonces, una exigencia de seguridad jurídica, que requiera sólo la posibilidad
de conocimiento previo de los delitos y las penas, sino además la garantía política de que el ciudadano no podrá
verse sometido por parte del Estado ni de los jueces a penas que no admita el pueblo.
Dicho lo anterior, se distinguen los siguientes aspectos del principio de legalidad: una garantía criminal, una
garantía penal, una garantía jurisdiccional o judicial, y una garantía de ejecución. La garantía criminal exige que el
delito (= crimen) se halle determinado por la ley (nullum crimen sine lege). La garantía penal requiere que la ley
señale la pena que corresponda al hecho (nulla poena sine lege). La garantía jurisdiccional exige que la existencia
del delito y la imposición de la pena se determinen por medio de una sentencia judicial y según un procedimiento
legalmente establecido. La garantía de ejecución requiere que también la ejecución de la pena se sujete a una ley
que la regule. Estas distintas garantías también deben exigirse respecto a las medidas de seguridad y sus
presupuestos.
Por otra parte, se imponen ciertos requisitos a la norma jurídica que debe ofrecer las garantías anteriores. Pueden
clasificarse en torno a la triple exigencia de lex praevia, lex scripta y lex stricta
Con la exigencia de una lex praevia se expresa la prohibición de retroactividad de las leyes que castigan nuevos
delitos o agravan su punición: es preciso que el sujeto pueda saber en el momento en que actúa si va a incurrir en
algún delito o en alguna nueva pena. Este aspecto del principio de legalidad afecta a su sentido de protección de la
seguridad jurídica. No está prohibida, en cambio, la retroactividad de las leyes penales más favorables, que vienen
a suprimir algún delito o a atenuar su pena.
La retroactividad de la ley penal más favorable para el reo no infringe el sentido limitador de la potestad punitiva
que corresponde al principio de legalidad. El sujeto podría contar, cuando actuó, con una determinada pena y, sin
embargo, la aplicación retroactiva de la ley posterior le deja sin castigo o le disminuye la pena. De ahí que esta
clase de retroactividad favorable no se oponga al significado liberal del principio de legalidad. Siendo así,
resultaría inadmisible seguir aplicando la ley anterior más desfavorable para el reo cuando, ya derogada, ha dejado
de considerarse necesaria para la protección de la sociedad.
Con la exigencia de una lex scripta queda, desde luego, excluida la costumbre como posible fuente de delitos y
penas. Mas tampoco basta cualquier norma escrita, sino que es preciso que tenga rango de ley emanada del Poder
Legislativo, como representación del pueblo. Esto último afecta el sentido de garantía política del principio de
legalidad. Quedarían excluidas como fuente de delitos y penas las normas reglamentarias emanadas del Poder
Ejecutivo como Decretos, Ordenes Ministeriales, etc.
El tercer requisito, de lex stricta, impone un cierto grado de precisión de la ley penal y excluye la analogía en
cuanto perjudique al reo (analogía in malam partem). El postulado de precisión de la ley da lugar al llamado
«mandato de determinación», que exige que la ley determine de forma suficientemente diferenciada las distintas
conductas punibles y las penas que pueden acarrear. Constituye éste un aspecto material del principio de legalidad
que trata de evitar la burla del significado de seguridad y garantía de dicho principio, burla que tendría lugar si la
ley penal previa se limitase a utilizar cláusulas generales absolutamente indeterminadas. El «mandato de
determinación» se concreta en la teoría del delito a través de la exigencia de tipicidad del hecho, y en la teoría de
la determinación de la pena obliga a un cierto legalismo que limite el por otra parte necesario arbitrio judicial.
Es dentro de este aspecto específico del principio de legalidad, donde la norma procesal contenida en el artículo
308 del Código Orgánico Procesal Penal, exige en la fase intermedia, que el Ministerio Público en su acusación, al
momento de hacer su narrativa de los hechos y de explanar los fundamentos de convicción que la motivan, vaya
explicando de qué manera los elementos recabados, garantizan la intervención del sujeto activo del delito en el
mismo, de tal forma que, se establezca, al ir cumpliendo paso por paso los requisitos de la acusación, y llegar a la
descripción de los tipos penales infringidos, de qué forma y bajo qué medios de actuación, ejecutó el delito el
imputado, describiendo así: a) la narración cronológica, precisa y determinada del los eventos que ocurrieron y que
constituyen la comisión de uno o más delitos; b) la descripción individualizada y explanada de los elementos que
fueron captados en la fase de investigación y que de alguna forma describen y subsumen la acción u omisión
delictual en los elementos objetivos y subjetivos de los tipos penales atribuidos; c) los medios de prueba a ser
utilizados en el juicio oral y público, debiendo determinar su naturaleza, procedencia legal, necesidad y pertinencia
para demostrar la tesis de responsabilidad penal que pretenda demostrar el Ministerio Público.
Dicho lo anterior, al a.e.j.l. hechos explanados por el Ministerio Público y luego de analizar igualmente los
fundamentos de convicción, así como de los elementos aportados por la defensa, de los mismos no se evidencia
elementos alguno, o medio de prueba que presencialmente, determine la participación de los imputados en el delito
de ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR, previsto y sancionado en el articulo 37 de la Ley Contra La Delincuencia
Organizada y Financiamiento al Terrorismo.
Al efecto es oportuno indicar, que el referido delito establece: “Quien forme parte de un grupo de delincuencia
organizada, será penado o penada por el sólo hecho de la asociación con prisión de seis a diez años”.
Siendo que la propia ley especial en su artículo 4.9, establece como delincuencia organizada: “la acción u omisión
de tres o más personas asociadas por cierto tiempo con la intención de cometer los delitos establecidos en esta Ley
y obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico o de cualquier índole para sí o para terceros.
Igualmente se considera delincuencia organizada la actividad realizada por una sola persona actuando como
órgano de una persona jurídica o asociativa, con la intención de cometer los delitos previstos en esta Ley”.
Por lo que el tipo penal exige en su primera propuesta la multiplicidad de sujetos activos asociadas por cierto
tiempo; mientras, que en el segundo presupuesto si se trata de un único sujeto, este debe ser representante de una
persona jurídica o asociativa y necesariamente debe ser con la intención de cometer delitos propios de dicha ley.
Adicionalmente, la norma in comento, exige como presupuesto de subsunción que la asociación se haya originado
por cierto tiempo, con fines de obtención de beneficios económicos o de cualquier índole, bien en beneficio propio
o de terceros.
En relación a este particular la Dirección de Revisión y Doctrina del Ministerio Público en fecha quince (15) de
marzo de 2011, señaló como directriz a seguir por parte de los representantes de la vindicta pública, que para
proceder a la imputación por el delito de ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR, los mismos deben acreditar en
autos la existencia de una agrupación permanente de sujetos que estén resueltos a delinquir, por lo que
consecuencialmente la simple concurrencia de personas en la comisión de un delito tipificado en la Ley Orgánica
Contra la Delincuencia Organizada, no es un presupuesto suficiente para reconocer la consumación del delito en
cuestión, pues es necesario que los agentes hayan permanecido asociados por cierto tiempo bajo la resolución
expresa de cometer los delitos establecidos en dicha Ley.
Al respecto la Sala 3 de la Corte de Apelaciones de este Circuito Judicial Penal, en relación a este delito ha
señalado:
…Se observa en el caso de marras, que la Jueza a quo, desestimó el delito de Asociación para Delinquir,
solicitado por el Ministerio Público, por cuanto, de la revisión del expediente, no surgen indicios de la comisión
de este delito, previsto y sancionado en el artículo 37 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada o
que el mismo pueda imputársele a los procesados de autos, en razón al criterio que se ha formado este Juzgado,
por lo que esta Alzada, hace las siguientes consideraciones:
1.- El artículo 37de la Ley Orgánica Contra la delincuencia Organizada, que rige la materia establece: “Quien
forme parte de un grupo de delincuencia organizada, será penado o penada por el solo hecho de la asociación
con prisión de seis a diez años” y en su artículo 4, define Delincuencia Organizada como: “La acción u omisión
de tres o mas personas asociadas por cierto tiempo con la intención de cometer los delitos establecidos en esta
Ley y obtener, directa ó indirectamente, un beneficio económico o de cualquier índole para sí o para terceros…”
Asimismo, el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define Asociación como: “Conjunto de los
asociados para un mismo fin y, en su caso, persona jurídica por ellos formada” y DELINQUIR: “Cometer
delito”. Y por su parte el Diccionario Jurídico de Derecho Usual Cabanellas, lo define de la siguiente manera:
“Asociación”: acción y efecto de aunar actividades o esfuerzos de colaboración. Unión, juntas, reunión,
compañía, sociedad, relación que une a los hombres en grupos y entidades organizadas donde el simple contacto
conocimiento o coincidencia se agrega a un propósito más o menos duradero de proceder unidos para uno o más
objeto. Y “Asociación Criminal”: pareja, cuadrilla, grupo u organización que concibe, prepara, ejecuta o
ampara hechos.
Siendo ello así, del estudio de las actuaciones que conforman el presente expediente:
1.- No son individualizada a otra persona, distintas a los procesados de autos, para alcanzar el mínimo de tres o
más personas para considerar la conformación de una asociación delictiva organizada.
2.- No se establece el lapso o el “cierto tiempo” de conformación o que tiene operando la organización delictiva,
ni siquiera se tiene mención de antecedentes o casos que puedan atribuírsele a la organización criminal.
3.- No existe en el expediente, algún indicio que haya constituido una asociación de hechos, con la intención de
cometer delito, no señalando ni siquiera el Ministerio Público, datos tan elementales como la denominación, toda
vez que este tipo de organización se hacen llamar o son conocidas por un apelativo, a modo de ejemplo “Los
Inasibles”, “Banda Los Incontables”, entre otros. Además de ello, debería indicarse su lugar o posición en el
organigrama de esta asociación delictiva, a los fines de establecer su forma de participación en la perpetración
del delito, es decir, los jefes como determinadotes o autores intelectuales, miembros como los ejecutores o autores
material, dependiendo de la cadena de mando, o el carácter dentro del grupo de personas que la integran, es
decir, como se encuentra estructurada la organización criminal. Es decir, en aras que se configure este delito,
debe evidenciarse la formación de la agrupación criminal, no solo mediante acuerdo o pacto de tres o más
personas, lo cual puede ser explícito o implícito, (en el primer caso, debe constar la expresión de voluntad de los
asociados para delinquir, o en el segundo caso, que de sus actividades habituales se evidencie tal asociación),
sino conforme al artículo 4 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada, debe determinarse el tiempo por el
cual se constituyen o tienen operando.
En otras palabras, para que se configure el delito de ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR, previsto y sancionado en
el artículo 37 de la Ley Orgánica Contra la delincuencia Organizada y Financiamiento al terrorismo, se
requiere la existencia permanente de una organización con objetivos delictivos; que los miembros de dicha
organización se hayan organizado voluntariamente con un objetivo en común y, que dicho objetivo ponga en
peligro la seguridad pública. Además que para la asociación deben existir actos preliminares y un concierto de
voluntades para cometer uno o más delitos. Pero también, en nuestra legislación se considera delincuencia
organizada la actividad realizada por una sola persona actuando como órgano de una persona jurídica o
asociativa, cuando el medio para delinquir sea de carácter tecnológico, cibernético, electrónico, digital,
informático o de cualquier otro producto del saber científico aplicados para aumentar o potenciar la capacidad o
acción humana individual y actuar como una organización criminal, con la intención de cometer los delitos
previstos en la Ley Contra la Delincuencia Organizada; por lo que considera este Tribunal de Alzada que no le
asiste la razón a la representación Fiscal en esta denuncia. Y ASI DE DECIDE
.
Ahora bien, no consta en el presente caso elemento alguno que permita definir que los sujetos imputados han
tenido concierto o preparación previa para cometer hecho delictual alguno, o que los mismos sean integrantes de
una banda de delincuencia organizada y menos aún que estos se hayan integrado para cometer alguno de los
delitos previstos en la ley in comento, por lo que este juzgador se aparta de la precalificación jurídica de
ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR, atribuida por el Ministerio Público.
Por otra parte, el Ministerio Público atribuye a todos los imputados por igual el delito de CONTRABANDO
AGRAVADO, previsto y sancionado en el artículo 20 numeral 8 de la Ley Sobre el Delito de Contrabando, delito
que establece:
Serán sancionados o sancionadas con pena de prisión de seis a diez años, quienes:
(…)
.
Respecto a este delito este tribunal mediante decisión No. 081 de fecha 23-01-2014, determinó lo siguiente:
Por otra parte, estudiadas como han sido todas y cada una de las actas que conforman la presente investigación,
observa este juzgador que nos encontramos en presencia de un concurso de hechos punibles, enjuiciables de
oficio, que merecen penas corporales, sin encontrarse evidentemente prescrita la acción penal para perseguirlos,
como lo son los delitos de CONTRABANDO SIMPLE, previsto y sancionado en el articulo 7 de la Ley Sobre El
Delito de Contrabando, y ASOCIACION PARA DELINQUIR, previsto y sancionado en el articulo 37 de la Ley
Contra La Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo ello en concordancia con el articulo 4
ejusdem, cometido en perjuicio de la COLECTIVIDAD Y DEL ESTADO VENEZOLANO.
Al respecto, es oportuno para este juzgador señalar en relación al delito de CONTRABANDO AGRAVADO,
previsto y sancionado en el artículo 20, numeral 8 de la Ley Sobre el Delito de Contrabando, el mismo establece:
“Artículo 20. Serán sancionados o sancionadas con pena de prisión de seis a diez años, quienes (…) 8. Destinen
mercancías en tránsito al comercio, uso o consumo en el territorio nacional…”. De tal forma que al realizar un
análisis excegético de dicha norma, se requiere como primer presupuesto de subsunción en el mismo, que la
acción desplegada por el sujeto activo del delito, consistan en destinar mercancías en tránsito, bien al consumo,
uso o comercio en el territorio nacional.
De tal forma que, al determinar dentro de la Ley Orgánica de Aduanas lo que significa una mercancía en
tránsito, la misma es definida por la Ley Orgánica de Aduana a partir de su artículo 40, entendiéndose por esta
como aquella mercancía de procedencia externa, la cual en virtud de la distancia y de la necesaria de recarga de
los vehículos usados para su transporte, tocan una aduana de tránsito, previo al arribo a la aduana final, donde
en definitiva se procederá a la nacionalización de los rubros importados, siendo que en caso de ser abierto el
contenedor dentro de una aduana de paso, y sus bienes utilizados para el comercio, uso o consumo en territorio
nacional, impidiendo con ello su arribo a destino final, constituye claramente el delito de CONTRABANDO
AGRAVADO.
Ahora bien, se observa que estamos en presencia de productos producidos en su totalidad dentro del territorio
nacional, los cuales no son producto de importación y por ende, su procedencia no puede reputarse como
mercancía en tránsito de la forma que establece la Ley Sobre el Delito de Contrabando y la Ley Orgánica de
Aduana, por lo que claramente le asiste la razón a la defensa al indicar que no es subsumible la acción
presuntamente desplegada por su representada en dicho tipo legal
.
En el presente caso, se determinó en el decurso de la investigación, que los bienes incautados en el procedimiento,
se trata de bienes médico hospitalarios, producidos solo para consumo interno en Venezuela y, por tratarse de
anticuerpos monoclonales de uso exclusivo para pacientes con carcinomas colorectal metastático resultando ser
algunos con cierto valor citostático y otros inmunológicos para ser distribuidos únicamente de manera gratuita por
el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, lo que descalifica la posibilidad de exportación de dichos bienes
y, por ende la imposibilidad absoluta de tratar los mismos como mercancía en tránsito, constituyéndolos más bien
dentro del renglón de bienes de prohibida exportación, en virtud de lo cual la correcta adecuación corresponde al
tipo penal de CONTRABANDO SIMPLE, previsto y sancionado en el artículo 7 de la Ley Sobre el Delito de
Contrabando, siendo que dicho tipo penal, resulta ser atribuible únicamente al imputado J.C.S.G., a quien desde el
acta policial y tal como el mismo lo indicó se le atribuye la posesión de los mismos. Y así se decide.
En relación al delito de LEGITIMACIÓN DE CAPITALES, los imputados en ningún momento lograron
demostrar la procedencia del activo líquido a ellos incautado, siendo que el Ministerio Público cuenta con
elementos plurales y suficientes, contrario a lo descrito por las defensas de autos, para determinar un pronóstico de
condena por lo que se admite dicha calificación jurídica para todos los imputados, declarándose sin lugar la
segunda excepción interpuesta por la defensa de los imputados L.L. y E.M.P., en su particular “SEGUNDO” y
parcialmente con lugar las denuncias interpuestas en los particulares “TERCERO”, “CUARTO” y “QUINTO” de
su escrito, declarando igualmente sin lugar la denuncia interpuesta por la defensa de C.G. y A.S..
5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con indicación de su pertinencia o
necesidad
. Exigencia que se ve colmada, toda vez que en la acusación la representación fiscal describe los medios de prueba
que se observa de la investigación fueron adquiridos dentro del presente proceso y en la fase de investigación, con
el conocimiento y posibilidad de actuación en dicha fase de los imputados, siendo estos lícitos y pertinentes para
demostrar el hecho, que como parte de la carga procesal del estado, tiene a su cargo el Ministerio Público,
cumpliendo así los requisitos exigibles en los artículo 181 y 182 del Código Orgánico Procesal Penal, por lo cual
en esos términos se admiten, estando tal situación enmarcada dentro de la legalidad procesal que en materia de
pruebas establece el Código Orgánico Procesal Penal .
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada
. Requisito colmado igualmente, ya que en la parte final del escrito acusatorio el Ministerio Público solicita el
juzgamiento de los ciudadanos imputados ut supra, por considerarlos incurso en los delitos atribuidos y que han
sido modificados por este tribunal, requiriendo además a este tribunal admita la acusación y los medios de prueba
ofrecidos, declarando igualmente la apertura a juicio oral y público.
Dicho lo anterior, este Tribunal concluye, luego de ejercer el control formal y material de la misma, que el referido
Acto Conclusivo reúne (luego de ser modificada por este tribunal la calificación jurídica) todos los requisitos
previstos en el Artículo 308 del Código Orgánico Procesal Penal, siendo lo procedente en derecho ADMITIR
PARCIALMENTE y con las modificaciones advertidas, la Acusación en contra de los ciudadanos L.E.L.G.,
J.C.G.S., A.E.S.G., A.L.M.M. y E.M.P.P., imputados por la presunta comisión de los delitos de LEGITIMACIÓN
DE CAPITALES, previsto y sancionado en los artículos 35 de la Ley Contra La Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo Asimismo adicionalmente para el ciudadano J.C.S.G. por el delito de
CONTRABANDO SIMPLE, previsto y sancionado en el articulo 7 de la Ley Sobre el Delito de Contrabando,
cometido en perjuicio del ESTADO VENEZOLANO. Igualmente se desestima para todos los imputados el delito
de ASOCIACION PARA DELINQUIR, previsto y sancionado en los artículos 37 de la Ley Contra La
Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, dejando la imputación por el delito de
CONTRABANDO SIMPLE, únicamente para el imputado J.C.S.G..
Asimismo, se declara sin lugar la nulidad planteada por la defensa de autos y parcialmente con lugar la
modificación delictual requerida. Por otra parte, se ADMITEN TOTALMENTE LAS PRUEBAS promovidas por
el Ministerio Publico, así como por la defensa, de conformidad con lo previsto en el artículo 313, numeral
9 del Código Orgánico Procesal Penal.-
Seguidamente una vez admitida la acusación presentada por el Fiscal del Ministerio Publico, el Juez informó a los
imputados, hoy acusados y a las partes en qué consiste la Admisión de los Hechos, prevista en el Artículo 375
Ejusdem; así como de los derechos de los mismos imputados, consagrados en el Código Orgánico Procesal Penal,
por lo que seguidamente, se les preguntó a los ciudadanos ut supra identificados, si van a hacer uso de dicho
Procedimiento especial por Admisión de Hechos, que le ha sido explicado y los mismos exponen cada uno de
forma individualizada: “No, no deseo admitir los hechos, es todo”.
Acto seguido, observando que los ciudadanos L.E.L.G., J.C.G.S., A.E.S.G., A.L.M.M. y E.M.P.P., no hicieron uso
del Procedimiento Especial de Admisión de los Hechos, se acuerda la apertura a juicio oral y público del presente
caso. Y así se decide.
DECISIÓN:
Por las razones y fundamentos anteriormente expuestos, este Juzgado Séptimo Estadal de Primera Instancia en
Funciones de Control del Circuito Judicial fronterizo del Estado Zulia, administrando justicia en nombre de la
República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, acuerda: PRIMERO: De conformidad a lo
expresado en el numeral 2° del artículo 313 del Código Orgánico Procesal penal, este Tribunal Primero de control
ADMITE PARCIALMENTE y con el cambio de calificación anunciado el Escrito Acusatorio presentado por el
Ministerio Publico en contra de los imputados L.E.L.G., Colombiano , titular de la cédula de identidad N° E-
72.225.814, nacido en fecha 04-04-1976, edad 37 años, Profesión Comerciante, estado civil soltero, hijo de M.G.
Y J.L., Residenciado en El Barrio S.E., Avenida 100, con calle 2, casa N° 55, parroquia I.V., Maracaibo Estado
Zulia, teléfono 0261-7690275; J.C.G.S., Venezolano, titular de la cédula de identidad N° V- 7..817.146, nacido en
fecha 13-12-1965, edad 48 años, Profesión Comerciante, estado civil soltero, hijo de P.G.S. Y M.S. (Difunta),
Residenciado en la Urbanización la Pionera, via la concepción al frente de la urbanización la Montañita, avenida
18ª, casa Numero 48, Maracaibo estado Zulia, teléfono (no posee); A.E.S.G., Venezolano, titular de la cédula de
identidad N° V- 14.738.388, nacido en fecha 13-03-1976, edad 37 años, Profesión Comerciante, estado civil
soltero, hijo de P.I.G. y L.S., Residenciado en la Urbanización la Victoria primera etapa, residencia la Victoria
torre 1- apartamento 2-b, Maracaibo estado Zulia, teléfono (no posee); A.L.M.M., Venezolano, titular de la cédula
de identidad N° V- 19.484.972, nacido en fecha 27-09-1977, edad 36 años, Profesión Maestro de obra, estado civil
soltero, hijo de Omari Miranda y J.L.m., Residenciado en la Urbanización la Villa baralt, avenida principal casa
N° 7, al frente de la licoreria Jose y Agni, Maracaibo estado Zulia, teléfono (no posee); y E.M.P.P., Colombiana,
titular de la cédula de identidad N° E- 57.290.174, nacido en fecha 11-11-1982, edad 31 años, Profesión ama de
casa, estado civil soltero, hijo de R.P. y M.P., Residenciado en el Barrio S.E., Avenida 100, con calle 2, parroquia
I.V., Maracaibo Estado Zulia, teléfono 0261-7690275; por la presunta comisión como Coautores del delito de
LEGITIMACIÓN DE CAPITALES, previsto y sancionado en los artículos 35 de la Ley Contra La Delincuencia
Organizada y Financiamiento al Terrorismo Asimismo adicionalmente para el ciudadano J.C.S.G. por el delito de
CONTRABANDO SIMPLE, previsto y sancionado en el articulo 7 de la Ley Sobre el Delito de Contrabando,
cometido en perjuicio del ESTADO VENEZOLANO. Igualmente se desestima para todos los imputados el delito
de ASOCIACION PARA DELINQUIR, previsto y sancionado en los artículos 37 de la Ley Contra La
Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, dejando la imputación por el delito de
CONTRABANDO SIMPLE, únicamente para el imputado J.C.S.G.. SEGUNDO: Se ADMITEN todas las pruebas
promovidas por el Ministerio Publico, por considerar este Tribunal que tales medios de pruebas son lícitos, legales
necesarios y pertinentes, de conformidad con lo establecido en el numeral 9° del 313 del Decreto con rango, valor
y fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal. Asimismo se admiten todas y cada uno de los medios de
prueba ofertados por la defensa de autos. TERCERO: Se declaran sin lugar las excepciones interpuestas por la
defensa de los imputados L.L. y E.M.P., en sus particulares “PRIMERO” y “SEGUNDO” y parcialmente con
lugar las denuncias interpuestas en los particulares “TERCERO”, “CUARTO” y “QUINTO” de su escrito, por lo
que se modifican las calificaciones jurídicas declarando igualmente sin lugar las denuncias y nulidades
interpuestas por la defensa de C.G. y A.S.. Asimismo se declara sin lugar la solicitud de práctica de diligencias de
investigación requeridas por la representación legal ejercida entre otros por el Abg. EUDOMAR YANEZ, por las
razones previamente expuestas CUARTO: Se declara sin lugar la solicitud de conversión de la Medida Cautelar de
Privación Judicial Preventiva de Libertad que actualmente recae en contra de los imputados, por una Medida
Cautelar Sustitutiva a la Privación Judicial Preventiva de Libertad, toda vez de que en virtud de la pena impuesta y
la gravedad de los delitos se mantiene el peligro de fuga previsto en el artículo 237, numerales 2 y 3 del Código
Orgánico Procesal Penal, por lo que se ratifica la Medida Cautelar de Privación Judicial Preventiva de Libertad, de
conformidad con lo previsto en el artículo 236, numerales 1, 2 y 3 ejusdem. QUINTO: Se acuerda ordenar de
conformidad con lo estableckido en el artículo 314 del Código Orgánico Procesal Penal la apertura a juicio de la
presente causa en contra de los ciudadanos L.E.L.G., Colombiano , titular de la cédula de identidad N° E-
72.225.814, nacido en fecha 04-04-1976, edad 37 años, Profesión Comerciante, estado civil soltero, hijo de M.G.
Y J.L., Residenciado en El Barrio S.E., Avenida 100, con calle 2, casa N° 55, parroquia I.V., Maracaibo Estado
Zulia, teléfono 0261-7690275; J.C.G.S., Venezolano, titular de la cédula de identidad N° V- 7..817.146, nacido en
fecha 13-12-1965, edad 48 años, Profesión Comerciante, estado civil soltero, hijo de P.G.S. Y M.S. (Difunta),
Residenciado en la Urbanización la Pionera, via la concepción al frente de la urbanización la Montañita, avenida
18ª, casa Numero 48, Maracaibo estado Zulia, teléfono (no posee); A.E.S.G., Venezolano, titular de la cédula de
identidad N° V- 14.738.388, nacido en fecha 13-03-1976, edad 37 años, Profesión Comerciante, estado civil
soltero, hijo de P.I.G. y L.S., Residenciado en la Urbanización la Victoria primera etapa, residencia la Victoria
torre 1- apartamento 2-b, Maracaibo estado Zulia, teléfono (no posee); A.L.M.M., Venezolano, titular de la cédula
de identidad N° V- 19.484.972, nacido en fecha 27-09-1977, edad 36 años, Profesión Maestro de obra, estado civil
soltero, hijo de Omari Miranda y J.L.m., Residenciado en la Urbanización la Villa baralt, avenida principal casa
N° 7, al frente de la licoreria Jose y Agni, Maracaibo estado Zulia, teléfono (no posee); y E.M.P.P., Colombiana,
titular de la cédula de identidad N° E- 57.290.174, nacido en fecha 11-11-1982, edad 31 años, Profesión ama de
casa, estado civil soltero, hijo de R.P. y M.P., Residenciado en el Barrio S.E., Avenida 100, con calle 2, parroquia
I.V., Maracaibo Estado Zulia, teléfono 0261-7690275; por la presunta comisión como Coautores del delito de
LEGITIMACIÓN DE CAPITALES, previsto y sancionado en los artículos 35 de la Ley Contra La Delincuencia
Organizada y Financiamiento al Terrorismo Asimismo adicionalmente para el ciudadano J.C.S.G. por el delito de
CONTRABANDO SIMPLE, previsto y sancionado en el articulo 7 de la Ley Sobre el Delito de Contrabando,
cometido en perjuicio del ESTADO VENEZOLANO. Se deja constancia que las partes intervinientes quedan
notificadas de la presente decisión en todos su contenido. Termina el acto siendo las seis y treinta (06.30 pm)
minutos de la tarde. Se terminó, se leyó, conformes firman.-
EL JUEZ SEPTIMO DE CONTROL,
DR. R.J.G.R.
LA FISCALIA 54° DEL MINISTERIO PÚBLICO,
ABOG. F.H.
LA FISCALIA 50° DEL MINISTERIO PÚBLICO,