RAE - Usos de La Puntuación
RAE - Usos de La Puntuación
RAE - Usos de La Puntuación
Uso de la Coma
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
1. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ej.: Es un chico muy
reservado, estudios y de buena familia.
Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que
encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o
elementos anteriores. Ej.: Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de
los muebles, y quedaron encantados.
También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y
no con el último de sus miembros. Ej.: Pagó el traje, la bolsa y los zapatos, y salió de la
tienda.
Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el período sea especialmente
largo. Ej.: Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la
tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.
3. En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último
elemento, ante el que aparece la conjugación copulativa, va precedido de coma o
punto y coma. Ej.: En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los
estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa.
4. Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ej.: Julio, ven
acá.
Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Ej.: Estoy
alegre, Isabel, por el regalo.
1
Composición I- APUNTES
Fuente: Zarzar, C. (2008). Ortografía. México D.F. Grupo editorial Patria.
5. Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya
sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Ej.: En ese
momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.
6. Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo los
elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del
bloque anticipado. Ej.: Dinero, ya no le queda.
7. También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que
une las preposiciones de una oración compuesta [antes de pero, mas, aunque, sino
conque, así que, de manera que…] Ej.: Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten
mucho cuidado.
8. Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin
embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar,
y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la
función de modificadores oraciones, como generalmente, posiblemente,
efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizá, colocaos al
principio de una oración, se separan del resto mediante una coma. Ej.: Por
consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.
Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas. Ej.: Estas
dos palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo.
10. En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y las fechas. Ej.:
Santiago, 8 de enero de 1999.
11. Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una
persona o los de un sintagma que integran una lista. (Bibliografía, índice…) Ej.: Bello,
Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la
señalada por el punto. Se utiliza en estos casos.
2
Composición I- APUNTES
Fuente: Zarzar, C. (2008). Ortografía. México D.F. Grupo editorial Patria.
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usan
los dos puntos en los casos siguientes:
1. Después de anunciar una enumeración. Ej.: Van a subastar tres manuscritos: uno de
Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.
También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye, se
utilizan los dos puntos. Ej.: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena
alimentación.
2. Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos
puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ej.: Las palabras
del médico fueron:”Reposo y una alimentación equilibrada”.
3. Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y
documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe
con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte. Ej.: Querido amigo: (aparte)
te escribo esta carta para…
4. Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas
entre sí (por causa-efecto, por conclusión o resumen, por explicación de lo anterior)
sin necesidad de utilizar otro nexo. Ej.: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de
vacaciones este verano.
5. Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ej.:
De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la
oficina con zapatillas de andar por casa.