Evaluacion Prueba Historia Sexto A - B
Evaluacion Prueba Historia Sexto A - B
Evaluacion Prueba Historia Sexto A - B
Quilicura
Profesora: Andrea Rivadeneira Lorca.
OA1: Explicar los principales antecedentes de la Independencia de las colonias americanas y reconocer que la
Independencia de Chile se enmarca en un proceso continental.
OA2: Explicar el desarrollo del proceso de Independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron,
hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunos acontecimientos significativos, como
la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer
Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia, entre otros.
INSTRUCCIONES:
✓ Selección Múltiple: Escribe claramente en la hoja de respuesta la alternativa correcta con
MAYÚSCULA. (1 Punto c/u)
✓ Envía tus resultados de la hoja de respuesta al correo a.rivadeneiramaryanneschool@gmail.com
✓ En el asunto del correo escribe, PRUEBA 1 HISTORIA, tu nombre y curso.
✓ Recuerda que tienes hasta las 18:00 de hoy 14/04/2021 para enviar la prueba.
1.- Durante la Patria Vieja bajo el gobierno de José Miguel Carrera se trató de fomentar la cultura a través de
diferentes medidas, como fueron la creación de:
I. El Instituto Nacional
II. Libertad de Comercio
III. La universidad de Chile
A) Sólo I.
B) I y II.
C) I y III.
D) II y III.
2.- ¿Cuál de las siguientes obras corresponde al gobierno de José Miguel Carrera?
3.- La etapa de la Independencia denominada Patria Vieja se inicia y termina con los siguientes hechos:
4.- En el proceso de Independencia surgieron dos bandos: los Patriotas y los Realistas. En este orden
¿Cuáles eran sus pensamientos?
5.- Nombre del movimiento intelectual desarrollado en Europa durante el siglo XVIII, se basaba en igualdad
ante la ley, la división de los poderes del Estado y la soberanía popular, nos referimos a:
A) Ilustración.
B) Despotismo Ilustrado.
C) Monopolio comercial.
D) Absolutismo.
6.- Reunión ampliada en la que se reunían todos los vecinos de la ciudad y no sólo los miembros del cabildo,
la definición corresponde a:
A) Asamblea.
B) Junta de Gobierno.
C) Consejo de Regencia.
D) Cabildo abierto.
7.- El proceso de la Independencia nacional se desarrolló entre los años 1810 a 1823 a través de tres etapas.
En términos secuenciales, estas etapas son:
8.- La Independencia americana es un proceso en el cual incluye factores internos y externos. ¿Cuál es un
ejemplo de la influencia de factores EXTERNOS?
9.- “Su gobierno estuvo marcado principalmente por la situación militar y por el ordenamiento institucional del
país. Respecto de lo primero, se destacan la conformación de la Expedición Libertadora del Perú y la creación
de la primera escuadra nacional; en lo segundo, la promulgación de dos cartas fundamentales y la declaración
formal y definitiva de la independencia del país”. El párrafo anterior se refiere a:
10.- El 4 de Julio de 1811 se inauguró el Primer Congreso Nacional, el cual encarnaba los principios
libertarios de los criollos que deseaban alcanzar la independencia de Chile. Una importantísima reforma social
realizada por dicho congreso fue:
11.- El hecho que causó la formación de juntas de gobierno en España y América fue:
Inicios en política
A pesar de que, durante los primeros años de su estadía en el país, Bernardo O'Higgins se preocupó casi
exclusivamente al manejo de la hacienda que le legó su padre, su interés por los asuntos políticos y la
necesidad de difundir los ideales de independencia hizo que reuniera diferentes grupos de jóvenes para
traspasarles sus conocimientos.
Una vez que se constituyó la primera junta de gobierno, el 18 de septiembre de 1810, Bernardo O’Higgins
fue electo diputado para el próximo Congreso, representando a la ciudad de Los Ángeles.
Sin embargo, como las organizaciones aún eran deficientes y el control del país no tenía un rumbo
definido, tras la llegada de José Miguel Carrera al poder (por golpe de Estado), O’Higgins volvió a las
labores que le demandaba la mantención de su hacienda en Las Canteras.
En 1813 fue nuevamente tentado por las fuerzas libertadoras para unirse en la lucha por la independencia
del país. Se incorporó al Ejército y participó en varias acciones militares, que, finalmente, le valieron, en
1815, el mando del ejército patriota.
14.- ¿Cuál era el contexto social que obligó a O’Higgins a retornar a su hacienda luego de asumir el mando
como gobernador en Los Ángeles?
15.- O’Higgins siempre tuvo una vida de comodidades e incluso le fue heredada una hacienda ¿Cuál o cuáles
fueron los motivos que lo impulsó a asumir un rol fundamental en la independencia de Chile?
A) Su lejanía con su padre y el grupo de personas que lo rodeaban y compartían los mismos ideales.
B) Las insistentes solicitudes de las tropas del ejército libertador.
C) Sus fuertes ideologías aprendidas durante sus estudios en Europa.
D) Su rol como gobernados en la ciudad de Los Ángeles le dio a comprender las necesidades del país.
A) Porque todas las colonias de América se independizaron casi en un mismo período de tiempo, motivados
por una misma causa.
B) Porque España permitió que todas las coronas se independizaran.
C) Porque todos los héroes de la independencia eran parientes.
D) Porque Brasil ayudó a los demás países.
17.- Manuel Rodríguez desempeña un papel de espía, informando a los patriotas refugiados en Mendoza el
movimiento de los realistas. (Justifica si es falsa escribiendo en la hoja de respuesta)
A) Verdadero.
B) Falso. ¿Por qué? ____________________________________________________________
18.- ¿Cuál de las siguientes obras corresponde al gobierno de José Miguel Carrera?
A) Sólo I.
B) I, II y III.
C) I y III.
D) II y III.
Lee el texto que aparece a continuación y responde la siguiente pregunta N°20.
____________________________________________________________
Tras el desastre de Rancagua, O'Higgins emprendió la retirada hacia el otro lado de los Andes. Allí
prepararía la ofensiva patriota para derrocar a las autoridades realistas que se habían establecido en
el país. Junto al argentino José de San Martín comenzó a preparar a las tropas chilenas, que más
tarde formarían el Ejército de los Andes o Libertador.
Ya en 1817, el Ejército Libertador comenzó su marcha y cruzó los Andes, enfrentándose a las tropas
realistas en la batalla de Chacabuco. Fue proclamado el 17 de febrero de 1817 director supremo de
la nación, asegurando la emancipación nacional en la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818.
A) Batalla de Chacabuco.
B) Consecuencias del desastre de Rancagua.
C) Preparación de la revancha en Argentina.
D) La emancipación nacional.
21.- La etapa de la Independencia denominada “la Reconquista” se inicia y termina con dos batallas
memorables en nuestra historia. Dichas batallas son:
22.- Los patriotas fueron perseguidos, le quitaron sus bienes y los enviaron a Isla de:
A) Pascua.
B) Juan Fernández.
C) Chiloé.
D) Robinson Crusoe.
A) Argentina.
B) Chile.
C) Colombia.
D) Paraguay.
A) Primero.
B) Segundo.
C) Tercero.
D) Cuarto.
A) México y Guatemala.
B) Ecuador y Perú.
C) Colombia y Venezuela.
D) Uruguay y Bolivia.
27.- Ordena a partir de los siguientes hechos de la Independencia de Chile una línea de tiempo:
Escribe el número del hecho en el espacio que corresponda según el año en que se llevó a cabo.
1) Batalla de Chacabuco 2) Comienza la Reconquista 3) Primera Junta nacional de Gobierno
4) Primer Periódico “Aurora de Chile” 5) Declaración de la independencia 6) Primer congreso nacional
A) 3 – 6 – 4 – 2 – 1 – 5.
B) 4 – 1 – 5 – 2 – 3 – 6.
C) 1 – 2 - 3 – 4 – 5 – 6.
D) 3 – 4 – 6 – 1 – 4 – 5.
28.- Una de las mujeres que más destacaron en el proceso de la Independencia durante el conflicto con los
españoles fue la que organizó en su casa reuniones de patriotas y escondió las armas en el sótano. Aconsejo
Juan José, Luis y José Miguel Carrera, está fue:
A) Paula Jaraquemada.
B) Javiera Carrera.
C) Luisa Recabarren.
D) Rosario Rosales.
29.- El Ejército Libertador, formado en Argentina y dirigido por José de San Martín y Bernardo O’Higgins cruzó
la cordillera de los Andes para iniciar la fase decisiva de la independencia de Chile. ¿Cómo se denominó
dicha fase?
A) Patria vieja.
B) Reconquista.
C) Patria Nueva.
D) Emancipación.