Guianº12 Biologia LCCP 7ºbasico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT

PROVIDENCIA
DPTO DE BIOLOGIA

GUÍA N° 12
SISTEMA REPRODUCTOR
FEMENINO

SECTOR: BIOLOGÍA NIVEL/CURSO:7° BÁSICO


PROFESOR(ES): MIRIAM DONAIRE / FABIOLA GALLARDO S.
MAIL DE PROFESORES: MIRIAM DONAIRE : msdp.carmela@gmail.com
FABIOLA GALLARDO: fg.septimos@gmail.com

UNIDAD TEMÁTICA o DE APRENDIZAJE: Estructura y función de los seres vivos:


Reproducción Humana.
CONTENIDO: Sistema reproductor Femenino
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocer la estructura y función del sistema
reproductor femenino.

TIEMPO PARA DESARROLLO: 1 semana


PLAZO DE ENTREGA: No se entrega, se desarrolla en el cuaderno

INSTRUCCIONES:
1.- Lee comprensivamente la guía y luego responde las actividades propuestas en tu
cuaderno
2.- Subraya los conceptos más relevantes para una mejor comprensión

3.- Dispones de 7 días para responder la guía en tu cuaderno. NO debes enviarla


4.- Una vez desarrollada tu guía al cumplirse el plazo estimado, te haremos llegar las
respuestas correctas, para que ustedes puedan hacer su propia retroalimentación. Si aún
tienen dudas se pueden comunicar con su profesora al mail correspondiente.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Una de las características más maravillosas de las mujeres es la capacidad de dar vida para eso
nuestro cuerpo está preparado físicamente desde que nos estamos formando en el vientre
materno, es necesario que ocurran una serie de cambios a lo largo de nuestro crecimiento y no
sólo a nivel biológico sino que además requiere de una madurez sicológica que nos permita
afrontar con la mayor de las responsabilidades el proceso que nos permite traer un hijo al mundo.

Uno de los cambios que se producen en la pubertad es la aparición de las características sexuales
secundarias, que corresponden a un conjunto de rasgos físicos que diferencian a las mujeres de
los hombres. Dichos cambios se producen por la secreción de sustancias químicas llamadas
hormonas

Es necesario que aprendamos no solamente como estamos formadas sino que además podamos
entender como ocurre y está regulado este proceso; para comenzar nos vamos a familiarizar con
nuestro sistema reproductor.

Funciones del aparato reproductor femenino:

 Producción de estrógenos y progesterona: hormonas que regulan la actividad del propio


aparato reproductor y los caracteres sexuales secundarios.

 Producción de ovocitos secundarios (gametos femeninos)

 Alberga y nutre al embrión durante su desarrollo

ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


OVARIOS O GÓNADAS FEMENINAS:

Son órganos ovoides, del tamaño de una almendra. Se ubican en el interior de la cavidad
abdominal a nivel de las caderas uno a cada lado del útero y al igual que los testículos tienen una
doble función:

1.- Producen ovocitos secundarios (óvulos) y

2.- Producen hormonas sexuales femeninas llamadas estrógeno y


progesterona
Los estrógenos, son producidos a partir de la pubertad y determinan las
características sexuales secundarias en la mujer, es decir los rasgos de
femineidad. La progesterona es la hormona del embarazo
La producción hormonal que llevan a cabo los ovarios, es la responsable
de ciertas modificaciones periódicas que se generan en las otras estructuras
que conforman el aparato reproductor femenino.

OVIDUCTOS (TROMPAS DE FALOPIO):

Son un par de conductos de paredes musculares que se extienden desde la parte superior del
útero hacia cada uno de sus lados llegando a la vecindad de cada ovario.
Una de las funciones que presentan los oviductos, es transportar en dirección al útero a los
ovocitos liberados desde los ovarios. Para cumplir con este rol, cada oviducto presenta en el
extremo más cercano a los ovarios (llamado Infundíbulo) una serie de prolongaciones con forma
de dedos denominadas fimbrias que permiten atraer hacia el interior de los oviductos a los
ovocitos liberados desde los ovarios durante la ovulación. Además a lo largo de todo el interior de
cada oviducto, también existen prolongaciones con forma de dedos que permitirán el traslado de
los ovocitos hacia el útero.
La segunda función de los oviductos es nutrir a los ovocitos que son transportados en su interior,
ya que presentan células secretoras de sustancias nutritivas.
Normalmente la fecundación se lleva a cabo al interior de los oviductos y en caso de que esta no
ocurra, los ovocitos no fecundados no logran realizar todo el recorrido que los llevaría hasta el
útero, sino que se degradan al interior de las trompas de Falopio.

ÚTERO O MATRIZ:

Es un órgano muscular, hueco y con el tamaño y forma de una pera invertida. Desde su parte
superior (Fondo) se abren los dos oviductos, en su porción central (Cuerpo) ocurre la
implantación del embrión en caso de que se llevara a cabo una fecundación y en su zona inferior
se forma un pasaje estrecho (Cérvix) que se abre hacia la vagina.

El útero se encuentra conformado por tres capas de tejido que desde el exterior al interior de este,
se denominan:

Perimetrio: es la capa más externa y que tiene por función cubrir al útero.
Miometrio: es la capa media, compuesta por musculatura y que durante el parto favorece las
contracciones uterinas para ayudar a que el feto sala desde el útero.
Endometrio: es la capa más interna, se encuentra altamente vascularizada (presenta gran
cantidad de vasos sanguíneos), y que además consta de células secretoras que permiten nutrir al
nuevo ser en caso de presentarse un embarazo. En caso de no existir un embarazo, es esta capa
de revestimiento uterino la que se desprende dando lugar a la menstruación.
Es esta capa uterina la que sufre una serie de cambios durante la vida reproductiva de la mujer,
en respuesta a la preparación del organismo para un posible embarazo. Cada uno de sus ciclos,
tienen estrecha relación con los cambios que se generan a nivel de los ovarios
Vagina:

Es un conducto tubular que mide aproximadamente 10 cm de longitud, está constituido


fundamentalmente por musculatura y además presenta una capa interna de mucosa.
La capa muscular es elástica, lo que permite que la vagina se estire lo suficiente para dar cabida
al pene durante el coito y además favorece el paso del feto durante el parto. Por otra parte, la
mucosa vaginal contiene grandes cantidades de ácidos que actúan como un antimicrobiano y que
deben ser neutralizados por el líquido seminal producido por el varón para asegurar la
supervivencia de los espermatozoides al interior del aparato reproductor femenino.
En definitiva, la vagina es el órgano copulador femenino ya que permite el ingreso del pene
durante el coito y además es un canal para el flujo menstrual y para el feto durante el trabajo de
parto.

Vulva:

Son todos los órganos genitales externos de la mujer y que en su conjunto conforman la Vulva.

Monte Pubiano o de Venus: es una prominencia de grasa que se encuentra cubierta por piel y
vello púbico. Su función es servir de cojín durante el coito.

Labios Mayores: Son dos pliegues de piel que se encuentran cubiertos por vello púbico y que
contienen abundante tejido adiposo.

Labios Menores: Son dos pliegues de piel, más pequeños que los labios mayores y que a
diferencia de estos se encuentran desprovistos de vello púbico y tejido adiposo.

Clítoris: Es una estructura cilíndrica ubicada en la unión anterior de los labios menores, se
caracteriza por ser un órgano eréctil y muy sensible por lo que participa en la excitación sexual de
la mujer.

Vestíbulo de la Vagina: Es la región situada entre los labios menores y en la cual se encuentran
el orificio externo de la vagina delimitado por el hímen, el meato urinario y las aberturas de
diversas glándulas.

Dentro de las glándulas que presentan conductos que desembocan en el vestíbulo, se encuentran
las glándulas parauretrales homólogas a la próstata y las glándulas de Bartholin cuya función es
secretar una sustancia mucosa durante la excitación sexual y el coito para brindar lubricación.
ACTIVIDAD N°1

1) Nombra las funciones del aparato reproductor femenino


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2) ¿Por qué crees que es necesario que nosotras conozcamos como funciona nuestro aparato
reproductor?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3) Define los siguientes conceptos:

a) Hormonas:___________________________________________________________________

b) Estrógenos:__________________________________________________________________

c) Progesterona:_________________________________________________________________

d) Ovocitos secundario ___________________________________________________________

4.- Observa la siguiente imagen y responde las preguntas:


a.- ¿Qué proceso está representado en la figura?
_____________________________________________

b.- Nombra las células que participan en dicho proceso


_____________________________________________

c.- ¿En que estructura del aparato reproductor femenino


se lleva a cabo este proceso?
_____________________________________________

ACTIVIDAD N°2

1.- ¿Qué relación hay entre gónada y gameto?


______________________________________________________________________________

2.- Dibuja un ovocito secundario con cada una de sus partes

3.- Completa el siguiente cuadro:


Estructura Características Función

Ovarios

Oviductos

Útero

Vagina

Vulva

4.- Elabora un mapa conceptual que indique el recorrido que realizan los ovocitos secundarios
desde que son liberados desde el ovario, hasta salir al exterior si no han sido fecundados.

5.- Coloca el nombre de cada una de las estructuras señaladas:

1______________________________________________

2______________________________________________

3______________________________________________

4______________________________________________

5______________________________________________

6______________________________________________

También podría gustarte