Guia 7 Cuarto Periodo 2021 Ciencias Sociales
Guia 7 Cuarto Periodo 2021 Ciencias Sociales
Guia 7 Cuarto Periodo 2021 Ciencias Sociales
Guía No. 1
Jornada
Área (s): Ciencias Sociales Sede: uno unificada
:
Robinson Reina, Nancy Grados y
Docente (s): 7: a, b, c, d, e.
Lopera, Rodolfo Mejía, grupos:
Fecha
Periodo: 4 Semana: 8 Fecha fin: 26/11/2021
inicio:01/10/2021
Competencias por Conocer los problemas y hechos que determinaron el
Saber:
desarrollar: desarrollo de las economías de apropiación en América.
Describir las Hacer:
Contribuir con acciones encaminadas al buen uso y
características de la manejos de los suelos y conservación del planeta.
organización social, Adoptar de manera constructiva actitudes que propendan
política y económica por mejorar en nuestros territorios una mejor distribución de
en algunas culturas o la tierra, para reducir la desigualdad.
épocas: medioevo,
feudalismo, imperios
medievales, el islam,
reforma y
contrarreforma para Ser:
comprender la
estructura de los
sistemas sociales,
económicos, jurídico
políticos y religiosos
de comienzos de
siglo.
Introducción o Bienvenida
Respetados estudiantes de grado 7°, nos enfrentamos a una nueva etapa de estudios académicos; las
condiciones impuestas por la pandemia ya conocidas por ustedes han obligado a las autoridades del
gobierno a diseñar según las circunstancias y el comportamiento de estas nuevas estrategias para
garantizar el proceso educativo. Ahora, regresamos a la presencialidad en alternancia bajo estrictas medidas
Página 1 de 9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
de bioseguridad que se deben cumplir: uso de tapabocas, distanciamiento, lavado de manos y ventilación, lo
que sumado a la disciplina del buen comportamiento esperamos salir adelante con éste nuevo reto.
Esperamos que con el acompañamiento de sus padres podamos alcanzar los desempeños planteados para
esta guía de aprendizajes. No olviden las responsabilidades en los distintos escenarios: el aula, la casa y el
uso de la plataforma. Para los estudiantes que no van a ir a la presencialidad y tienen dudas e inquietudes
acerca de la guía pueden hacer uso del horario de atención a padres de familia, llamar en los días y horas
indicadas.
Momento 1
Para desarrollar cada uno de los temas propuestos se deben resolver de forma virtual mediante encuentros
durante las asesorías usando las herramientas TICs disponibles, se brindan las orientaciones para
solucionar las actividades sugeridas, mediante conversatorios entre estudiantes profesores donde el
profesor a su vez actúa como moderador en el conversatorio. Se recomienda hacer una lectura previa de la
guía para aclarar dudas o inquietudes, tener a la mano los implementos necesarios para tomar apuntes y
resolver posibles preguntas para ser socializadas durante la asesoría.
A continuación, se presenta las temáticas a desarrollar con el fin de dar respuesta al problema planteado.
Economía de apropiación
Economía de producción
Página 2 de 9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
Por lo tanto, la definición económica de producción es muy amplia, ya que se pueden incluir como
producción cualquier actividad humana donde se está elaborando un satisfactor de una necesidad
determinada.
En efecto, es producción una pintura producida por un artista, una artesanía elaborada por un alfarero, los
servicios de auditoría que provee una empresa, la actividad agrícola y por supuesto todo lo relacionado con
el sector industrial y tecnológico.
Importancia de la producción.
Sin duda, la producción es un proceso muy importante para cualquier país, pues tanto el nivel de vida de una
sociedad, así como el grado de desarrollo económico que se logra alcanzar depende de la disponibilidad de
bienes y servicios que estén al alcance de cualquier ciudadano integrante de la sociedad.
Es decir, la producción y el consumo se relacionan de forma directa. Mientras más bienes y servicios se
produzcan dentro de las actividades económicas, mayor será el nivel de consumo. Consecuentemente a un
menor nivel de producción, menor es también la posibilidad de cubrir necesidades.
Del mismo modo, la producción origina ingresos, que se distribuyen dentro de los participantes de la
actividad económica, un mayor nivel de producción genera mayores ingresos reales y consecuentemente
mayor capacidad adquisitiva para la población.
Por otro lado, si los ingresos reales son altos, el nivel de consumo será probablemente elevado debido a que
la producción ha aportado a la economía una mayor cantidad de productos.
ACTIVIDAD N° 1
En un principio los seres humanos no eran nómadas, pues no tenían la necesidad de buscar su
Página 3 de 9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
comida. ( )
Cuando el ser humano comenzó a dominar la naturaleza pasó del sedentarismo al nomadismo,
pasando de una propiedad colectiva a una propiedad familiar y posteriormente a una propiedad
privada. ( )
Evolución de la producción
Para poder entender como ha ido cambiando la producción, revisaremos los siguientes puntos:
Página 4 de 9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
tecnológicos, que buscan lograr el uso más adecuado del capital y de la mano de obra, la cual se encuentra
cada vez mejor calificada.
Sobre todo, la mejora y evolución en la producción ha logrado que se pueda producir una inmensa variedad
de bienes y servicios, que permitan hacer cada vez más fácil la vida del ser humano.
Finalmente, para llevar a cabo la producción, se necesita la combinación de los factores de producción, los
cuáles son:
Tierra: El recurso tierra nos proporciona los insumos o las materias primas para realizar la producción. Son
todos los recursos naturales como los minerales, animales y plantas.
Trabajo: El trabajo considerado como la actividad humana aplicada a la transformación de las materias
primas; así como para elaborar el diseño, desarrollo y la fabricación de los productos.
Capital: El capital incluye los instrumentos como máquinas, instalaciones, herramientas, con las cuales se
facilita el proceso de producción y aumenta el nivel de productividad de la empresa.
Para concluir, tenemos que aclarar que la producción es una de las actividades más importantes dentro
del sistema económico de cualquier sociedad, puesto que mientras mejor y más eficiente sea este proceso,
se podrán producir más bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los individuos.
ACTIVIDAD N° 2.
Página 5 de 9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
Concepto de suelo
El suelo es indispensable y determinante para la estructura y el funcionamiento de los ciclos del agua, del
aire y de los nutrientes, así como para la biodiversidad. Esto en razón a que el suelo es parte esencial de los
ciclos biogeoquímicos, en los cuales hay distribución, transporte, almacenamiento y transformación de
materiales y energía necesarios para la vida en el planeta (van Miegrot y Johnsson, 2009; Martin, 1998).
Es igualmente fundamental para la tierra, el territorio y las culturas; da soporte a la vida y a las actividades
humanas permitiendo garantizar los derechos ambientales de las generaciones presentes y futuras. Sin
embargo, el suelo se puede deteriorar y luego que esto ocurre, su recuperación es difícil, costosa, toma
mucho tiempo y en algunos casos es imposible volver al estado inicial (Minambiente, 2016).
Así mismo, el suelo es un soporte para las plantas, los bosques y la biodiversidad, y está relacionado con el
adecuado uso y equilibrio de los recursos agua y aire. Por ende, retomando la definición de gobernanza de
los recursos naturales de la FAO, la gobernanza del suelo es un proceso dinámico y participativo que se
traduce en arreglos institucionales y sociales para la toma de decisiones e implementación de las mismas,
garantizando los derechos de las partes interesadas y su manejo, uso y conservación. De esta manera, se
integran las dimensiones social, ambiental, económica, política y cultural del recurso suelo (FAO, 2015b).
En ese sentido, el suelo debe ser visto de manera integral, no solo con todos sus componentes y funciones,
sino en sus inter-relaciones con los otros elementos o componentes del ambiente (entre ellos el subsuelo,
las plantas, el agua, el aire, etc.), considerando las dimensiones social, ambiental, económica, política y
cultural y ello debe traducirse, entre otras, en políticas y normas, acordes con el principio de integralidad
(Minambiente, 2016).
Una gestión adecuada del suelo constituye un factor esencial en la agricultura sostenible y proporciona
también un resorte valioso para regular el clima y salvaguardar los servicios ecosistémicos y la
biodiversidad. Los suelos saludables son un requisito previo básico para satisfacer las diversas necesidades
de alimentos, biomasa (energía), fibra, forraje y otros productos, y para garantizar la prestación de los
servicios ecosistémicos esenciales en todas las regiones del mundo (FAO, 2015a). El suelo es indispensable
y determinante para la estructura y el funcionamiento de los ciclos del agua, del aire y de los nutrientes. Las
funciones específicas que un suelo proporciona se rigen en gran medida por el conjunto de propiedades
químicas, biológicas y físicas que se hallan en dicho suelo. Así mismo, los suelos son una reserva clave de
biodiversidad mundial que abarca desde los microorganismos hasta la flora y la fauna. Esta biodiversidad
tiene una función fundamental en el respaldo a las funciones del suelo y, por tanto, a los bienes y servicios
ecosistémicos asociados con los suelos (FAO, 2015a).
Página 6 de 9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
La calidad del suelo se define como la capacidad específica que tiene un suelo para funcionar en un
ecosistema natural o antrópico de acuerdo a sus funciones: (1) promover la productividad del sistema sin
perder sus propiedades físicas, químicas y biológicas (productividad biológica sostenible); (2) atenuar
contaminantes ambientales y patógenos (calidad ambiental); y (3) favorecer la salud de plantas, animales y
humanos (Doran y Parkin, 1994). De esta manera, los servicios ecosistémicos asociados al suelo están
directamente relacionados con su calidad.
La información sobre tamaño de las explotaciones y tenencia de la tierra es bastante restringida, pero en
general, los colonos no tienen titulación de las tierras que ocupan. Según los datos de INCORA, en la
Intendencia de Putumayo hasta 1982 se había legalizado la tenencia de más de 200 000 ha, beneficiando a
7 124 familias de colonos con alrededor de 30 ha cada una; igualmente se habían creado reservas y
resguardos indígenas de 40 000 ha aproximadamente. De 1964 hasta 1986, en la Provincia de Napo, el
IERAC ha legalizado 633 842 ha en favor de 11 498 familias, con un promedio de 55 ha cada una,
incluyendo 233 166 ha para 57 comunidades nativas de asentamiento tradicional con 3 373 beneficiarios.
La distribución de los predios por municipios o cantones, de acuerdo a su tamaño, se presenta en el cuadro
8.1. Se aprecia que en Putumayo predominan los predios entre 20 y 50 ha (46%). En los municipios de
Puerto Asís y Orito predominan los predios entre 20 y 50 ha, mientras en el Valle de Sibundoy y Villagargón
los precios oscilan entre 0 y 20 ha. En Mocoa existe una distribución equilibrada en el número de predios
pequeños, medianos y grandes.
En Napo existía en 1974 un predominio de los predios entre 50 y 100 ha (41%), el cual se ha acentuado con
el tiempo debido a la adjudicación casi generalizada de 50 ha por familia. Respecto a los cantones, en
Orellana, Putumayo, Quijos y Sucumbíos predominan los predios grandes entre 50 y 100 ha y en Tena los
predios varían entre O y 20 ha.
De acuerdo al Censo de 1974, en Napo los 8 527 precios identificados ocupaban 381 705 ha. El 69% de los
predios (5 826) se encontraban entre 20 y 100 ha, ocupando el 69% de la tierra (269 759 ha), con un
promedio de 45 ha cada uno. El régimen de tenencia era el siguiente: 39% estaban bajo plena propiedad,
4% correspondían a comunas indígenas, 54% se encontraban ocupados sin título de propiedad y el restante
4% correspondía a otras formas de tenencia.
a la encuesta realizada por INCRAE y PRONAREG, notándose un incremento de los posesionarios sin título
(de En el área petrolera, es decir en los alrededores de Lago Agrio, la situación era diferente en 1979, de
acuerdo 54% a 70%) y una disminución de los predios con plena propiedad (de 39% a 12%).
https://www.youtube.com/watch?v=O4R2eKHIJqc
https://www.youtube.com/watch?v=BbZMtNsXxiU
https://www.youtube.com/watch?v=8kxznJacpkE
Actividad N° 3
Página 7 de 9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
el suelo es un soporte para las _________, los ________ y la biodiversidad, y está relacionado con el
adecuado uso y equilibrio de los recursos del ______ y aire.
Una gestión adecuada del suelo constituye un factor esencial en la _________ __________ y
proporciona también un resorte valioso para regular el _________ y salvaguardar los servicios
ecosistémicos y la _________.
La calidad del _______ se define como la capacidad específica que tiene un suelo para funcionar en
un ecosistema _________ o __________.
Tipo de actividad:
Noticias sobre el medio Momento de evaluación:
ambiente-Gráfico-Texto.
Nivel alto:
Represente mediante un Conoce la problemática ambiental y promueve acciones para
gráfico una escena (tira mejorarla
cómica- haga la secuencia) Nivel medio:
relacionada con una situación conoce la problemática ambiental pero no desarrolla actividades para
del medio ambiente. mejorarla.
Nivel bajo:
no conoce la problemática ambiental ni desarrolla acciones en pro
del mejoramiento de ella
Página 8 de 9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA TÉCNICA JORNADA ÚNICA
NIT 891180107-3
tecnicoindustrial@florencia.edu.co
Nivel alto:
Conoce la problemática ambiental y promueve acciones para
Pregunta a tus padres que mejorarla
han hecho para conservar el Nivel medio:
medio ambiente y envía un conoce la problemática ambiental pero no desarrolla actividades para
pequeño escrito sobre lo que mejorarla.
te han contado. Nivel bajo:
no conoce la problemática ambiental ni desarrolla acciones en pro
del mejoramiento de ella.
EVALUACIÓN
La nota del cuarto periodo corresponde al 70% (heteroevaluación)
Referentes Bibliográficos
https://economipedia.com/definiciones/produccion.html
https://www.academia.edu/34613706/Economia_de_apropiaci%C3%B3n
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/suelo/Guia_de_b
uenas_practicas_para_la_gestion_y_uso_sostenible_de_los_suelos_en_areas_rurales.pdf
http://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea32s/ch46.htm#TopOfPage
Página 9 de 9