Tema 6 - Fichas de Investigación Epidemiológica
Tema 6 - Fichas de Investigación Epidemiológica
Tema 6 - Fichas de Investigación Epidemiológica
Vía¥: [ ]
Provincia:
(especificar nombre)
Clasificación de la diarrea:
Con deshidratación ( ) Sin deshidratación ( )
Con deshidratación leve ( ) Con deshidratación moderada ( ) Con deshidratación grave ( ) Shock ( )
Tratamiento:
Plan de tratamiento: A( ) B( ) C( ) Tratamiento antibiótico: Sí ( ) No ( )
Antibiótico usado Tetraciclina ( ) Cotrimoxasol ( ) Doxiciclina ( ) Ciprofloxacina ( )
Cloranfenicol ( ) Otro ________________________________
V. LABORATORIO
Fecha de toma de muestra: ___ / ___ / ___ Fecha de envío al laboratorio:___ / ___ / ___
Fecha de recepción en laboratorio: ___ / ___ / ___
Examen Resultado
Establecimiento de Salud Muestra Serogrupo Serotipo
realizado Positivo Negativo
Heces ( ) Cultivo ( ) O1 ( ) Ogawa ( )
Suero ( ) Otro ( ) ( ) ( ) O139 ( ) Inaba ( )
Vómitos ( ) Hikojima ( )
Otro microorganismo aisladoi: ________________________________________________________________________
El caso de cólera fue confirmado por laboratorio: ( ) Nexo epidemiológivo de un caso confirmado: ( )
VII. OBSERVACIONES
INFOSALUD 0800-10828
Es una línea gratuita de notificación desde cualquier teléfono fijo o público de Telefónica
ANEXO N° 01
M F
10. DNI/Pasaporte 11.Edad (años) 12.Género 13. Ocupación
14. Departamento 15. Provincia 16. Distrito 17. Localidad (AH, Urb, Resid, etc) 18 Dirección
19. Gestante Si No 20. Edad gestacional Semanas
22. País 23.Departamento 24. Provincia 25. Distrito 26. localidad 27. Dirección 27. 1 Feha de permanencia
V. DATOS CLÍNICOS
IX. OBSERVACIONES
X. INVESTIGADOR
Nombre de la persona responsable
Cargo: Firma y Sello
Celular:…………………………………………………
32
MALARIA * CIE 10
B50-B54
FICHA CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICA
Código: Fecha de notificación al nivel inmediato superior / / Fecha de investigación del caso / /
I. DATOS GENERALES
DISA RED Establecimiento Notificante
Captación del caso: Pasiva ( ) Activa ( )
II. DATOS DEL PACIENTE
Apellido paterno Apellido materno: Nombre:
Edad: Años ( ) Sexo: M ( ) F ( )
Meses ( ) Si es menor de 1 año anotar meses
Días ( ) Si es menor de 1 mes anotar días
Domicilio actual
Departamento Provincia Zona : [ ]
(especificar nombre)
Distrito Localidad
Vía : [ ]
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( )
(especificar nombre)
Número/km./mz.
¿Ha viajado a áreas con transmisión de malaria o paludismo en los últimos 15 días? (lugar probable de contagio): Si [ ] No [ ]
Ignorado [ ] ¿A qué lugar?
Tiempo
Fecha de viaje Localidad Valle o río Distrito Provincia permanencia
Días Semanas
(*) = Esta ficha es para uso exclusivo para la malaria por Plasmodium falciparum, excepcionalmente puede usarse hasta el nivel de DISA para la infección
por vivax cuando sea un caso complicado.
Códigos de Zona: [1] Urbanización, [2] Villa, [3] Cooperativa, [4] Proy Municipal vivienda, [5]PPJJ/AAHH, [6] otro
Vía: [1] Avenida, [2] Calle, [3] Pasaje, [4] Jirón, [5] Otro
IV .CUADRO CLÍNICO Y MANEJO (Marque con una “X” los síntomas que presenta)
Síntomas y signos Fecha de inicio de síntomas: / /
¿Cada que tiempo presenta fiebre, sudoración y escalofríos?: Cada 24 horas [ ] Cada 48 horas [ ] Cada 72 horas [ ]
Fecha de fallecimiento: / /
V. LABORATORIO
Fecha de toma de muestra: / / Fecha de envío al laboratorio / /
Cargo Firma
CASO PROBABLE DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA: Todo paciente procedente o residente de zonas endémicas o de nueva área de
transmisión de leishmaniasis, con un cuadro clínico caracterizado por la presencia de una o múltiples lesiones cutáneas, al inicio maculo
pápulas, pruriginosas o no, que progresan a lesiones generalmente tipo ulcerosa, redondeada, indolora con bordes bien definidos, de base
eritematosa, levantado e indurado, de tiempo de evolución no menor de 4 semanas y falta de respuesta al tratamiento antibiótico
convencional.
CASO PROBABLE DE LEISHMANIASIS MUCOSA: Todo paciente procedente o residente de zonas endémicas o de nueva área de
transmisión de leishmaniasis, con un cuadro clínico caracterizado por la presencia de una o múltiples lesiones granulomatosas elevadas o
ulcerosas de la mucosa nasal, paladar blando, rinofaringe, faringe, laringe o labio superior, generalmente con antecedente, de lesiones
cutáneas activas o cicatrizadas, habiéndose excluido la lesión por otras patologías.
CASO PROBABLE DE LEISHMANIASIS VISCERAL: Todo paciente que proviene de un área endémica o de otra donde está ocurriendo un
brote y presenta alguno de estos síntomas: Fiebre de más de 2 semanas, esplenomegalia, hepatomegalia, adenomegalia, anemia y pérdida
de peso.
I. DATOS GENERALES
Apellidos y Nombres: ________________________________________________________________________________________________
Fecha de Nacimiento: __/___/____ Lugar de Nacimiento: (Distrito, Provincia, Departamento)________________________________________
Edad::______________
Residencia habitual:
Dirección: Av. / Jr./ Calle____________________________________________________N°__________ Mz_________Lote:_______________
Localidad:__________________________Distrito:______________________ Provincia:___________________Departamento:____________
COMPROMISO DE ESTRUCTURAS
Compromis N° de lesiones y
o Erit Edema Inf Ulc caracteristicas
Nariz
Narinas
1/3 anterior
Septo Nasal
Cornetes
Boca
Labios
Arcada
Paladar
Uvula
Faringe
Epiglotis
Cuerdas vocales
Otros
DIAGNOSTICO
LEISHMANIA CUTANEA LEISHMANIA MUCOSA LEISHMANIA VISCERAL
Recai
Primer episodio Reinfección da Falla al tratam. Trat. adecuado
Trat.Inadec.
Ficha llenada por: médico ( ) enfermera ( ) Otros profes. Salud ( ) Téc. Enfermería ( )
Otros : Especificar:
FUNCIONES VITALES:
Temperatura: ..............°C P.A: ____/____ F.R.: ______ Pulso: _____ Peso: ______Kg
SIGNOS:
GENERALES: Si No Si No
Lúcido ( ) ( ) Estado general (B) (R) (M)
Orientado en tiempo ( ) ( ) Estado de nutrición (B) (R) (M)
Orientado en espacio ( ) ( ) Estado de Hidratación (B) (R) (M)
Orientado en persona ( ) ( )
PIEL:
Palidez: ( ) Leve: ( ) Moderada: ( ) Severa: ( )
Petequias: ( ) Localización: ...........................................................
Equimosis: ( ) Localización: .........................................................
Lesiones eruptivas:
Nº LOCALIZACION (colocar el numero en el paréntesis)
Miliares ___ Cara ( ) Cuello ( ) Tronco ( ) Ext.Super. ( ) Ext.Infer. ( ) Sangrante ( )
Mulares ___ Cara ( ) Cuello ( ) Tronco ( ) Ext.Super. ( ) Ext.Infer. ( ) Sangrante ( )
Nodulares ___ Cara ( ) Cuello ( ) Tronco ( ) Ext.Super. ( ) Ext.Infer. ( ) Sangrante ( )
Observaciones: ........................................................................................................................................................................................
GANGLIOS LINFATICOS:
Axilares : Nº ____ Tamaño: _____ mm Móviles: ( ) Dolorosos ( )
Inguinales: Nº ____ Tamaño: _____ mm Móviles: ( ) Dolorosos ( )
Cervicales: Nº ____ Tamaño: _____ mm Móviles: ( ) Dolorosos ( )
Epitrocleares: Nº ____ Tamaño: _____ mm Móviles: ( ) Dolorosos ( )
ENFERMEDAD DE CARRIÓN
Ficha de investigación clinico epidemiológica
CABEZA:
Conjuntivas: Pálidas ( ) Leve: (+/+++) Moderada: (++/+++) Severa: (+++/+++)
Escleróticas: Ictericas ( ) Leve: (+/+++) Moderada: (++/+++) Severa: (+++/+++)
Inyección conjuntival ( )
Pupilas: CIRLA ( ) Otros: ......................................................................................
OSTEOMUSCULAR:
Tono muscular: ...................................................................................................
Míalgias:
Lumbar ( ) Dorsal ( ) Brazos ( ) Otros: .........................................................................
Muslos ( ) Pantorrillas ( ) Antebrazos ( )
Dolor articular
Hombro ( ) Codos ( ) Muñeca ( ) Otros: .........................................................................................
Cadera ( ) Rodillas ( ) Tobillos ( )
Artritis: .................................................................................................................................................................................................................
APARATO RESPIRATORIO:
Murmullo vesicular: .............................................................................................................................................................................................
Soplos: ( )
Crepitantes ( )
Subcrepitantes ( )
Sibilantes ( )
Otros: ...................................................................................................................................................................................................................
APARATO CARDIOVASCULAR:
Ruidos cardiacos: ......................................................................................................
Soplos: .......................................................................................................................
Otros: .....................................................................................................................................................................................................................
APARATO GASTROINTESTINAL:
Ruidos hidroaéreos: ..............................................................................................................................................................................................
Hígado: ..................................................................................................................................................................................................................
Bazo: .....................................................................................................................................................................................................................
Otros: .....................................................................................................................................................................................................................
GENITOURINARIO
Puntos renoureterales: .........................................
Percusión lumbar: .............................................................................
Edemas: ................................................................................................................................................................................................................
Otros: ....................................................................................................................................................................................................................
NEUROLOGICO:
Estado de conciencia: ...........................................................................................................................................................................................
Pares craneales: ...................................................................................................................................................................................................
Convulsiones: ( )
Babinsky: ( )
Signos meningeos: ....................................................................
ROT: ( )
Sensibilidad: ..............................................................
Signos de focalización: .........................................................................................................................................................................................
Otros: ....................................................................................................................................................................................................................
HOSPITALIZADO: a) Si ( ) b) No ( )
Fecha de hospitalización: ___/___/___ Días de hospitalización: __________
CONDICION DE ALTA:
a) Curado ( ) c) Transferido ( ) e) Fallecido ( )
b) Mejorado ( ) d) Alta voluntaria ( )
EVOLUCION:
Temperatura
Hemoglobina
Hematocrito
Transfusiones (U)
Frotis
Hemocultivo (*)
Antibióticos
Penicilina ( )
Cloranfenicol ( )
Rifampicina ( )
Ciprofloxacina ( )
Eritromicina ( )
Cotrimoxazol ( )
Ceftriaxona ( )
Otros
(*) Indicar si se tomó muestra ya que el resultado del cultivo demora hasta 40 días
( ) Colocar la dosis del antibiótico dentro del paréntesis
Grupo sanguíneo
Plaquetas
Hematies
TGO
TGP
Fosfatasa alcalina
Bilirrubina directa
Bilirrubina Indirecta
Bilirrubina total
Urea
Glucosa
Creatinina
Leucocitos totales
Segmentados
Abastonados
Linfocitos
Monocitos
Eosinofilos
Basófilos
Blastos
Aglutinaciones: Tífico “ O “
Tífico “ H “
Paratífico A
Paratífico B
Brucellas
COGIGO Fecha conocimiento local Fecha investigación Fecha conocimiento DISA Fecha conocimiento nacional
_____/______/_____ _____/______/_____ _____/______/_____ _____/______/_____
I. DATOS GENERALES
DISA ____________________ Fecha de notificación: ____/_______/____
Nombre del establecimiento ______________________ Tipo: Hosp. [ ] C.S. [ ] P.S. [ ]
UTES/UBAS/ZONADIS/RED _____________________ Inst. Administrativa: MINSA [ ] EsSalud [ ]
PNP [ ] FAA [ ] Priv. [ ] OTRO [ ]
Notificación Regular Búsqueda Activa Otro ____________________
II. DATOS DEL PACIENTE
Nombres : _____________________________ Apellidos: _____________________________________
Fecha de nacimiento: ____/_______/_____ Sexo: M [ ] F[ ]
Estado civil: Soltero(a) [ ] Casado(a) [ ] Conviviente [ ] Separado(a) [ ] Viudo(a) [ ]
Ocupación: Tiempo:
NOMBRE DE ZONA
III. DATOS DEL DOMICILIO ______________________________
DEPARTAMENTO _______________________ TIPO DE VIA _____________________________
PROVINCIA ________________________ NOMBRE DE VIA _____________________________
DISTRITO _______________________ INT/DEP/LOTE _____________________________
TIPO DE ZONA _______________________ Número /Km./Mz. ____________________________ _
Referencia para localizar (Iglesia, fundo, establecimiento comercial, persona, contratante, etc.)
IV. MIGRACION
Tiempo que reside en domicilio actual años meses
V. ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS
Lugar probable de contagio: Fecha probable de contagio: ____/_______/_____
Ha recibido transfusión de sangre sin control para la enfermedad de Chagas: Sí No Ignorado Cuántas
veces: ___
Antecedentes de tener madre seropositiva (positiva a dos pruebas serológicas distintas) para la enfermedad de Chagas:
Sí ( ) No ( ) Ignorado ( )
Existe otra (s) persona (s) con un cuadro similar en la casa del lugar donde se contagió: Si No Ignorado
Posible forma de transmisión: Vectorial __ Transfusional Vertical ______
Evolución:
Condición de Egreso Alta / Recuperado Fallecido
Dx______________________ Necroscopia SI NO
Fecha ____/_______/_____ Dx macroscópico ________________
Dx microscópico ________________
Fecha ____/_______/_____
VIII. MANEJO:
TRATAMIENTO: SI NO
DEFINICION OPERATIVA : CASO SOSPECHOSO. Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de salud sospecha que tiene sarampión o
rubéola, o todo caso que presente fiebre y erupción maculo papular generalizada, NO vesicular.
CODIGO DE REGISTRO Fecha de Fecha de Investigación Fecha notificación EE SS a Fecha notificación Fecha de notificación
Nº conocimiento local (visita domiciliaria) Red/Microrred Red/Microrred a DISA de DISA a DGE
Captación del caso: Notificación regular ___________ Búsqueda activa ________ Defunción __________
Domicilio actual:
Provincia ____________________________ Tipo de vía Av. Jr. Calle Psj. Otro __________
Referencia para localizar (Iglesia, fundo, establecimiento comercial, persona, empleador, etc) ____________________
Provincia ____________________________ Tipo de vía: Av. Jr. Calle Psj. Otro: _____________________
CUADRO CLÍNICO :
Fecha inicio de fiebre: ___/____/____ Nº días duración ( ) Temperatura: Fecha inicio erupción maculo papular ___/____/___ Nº días de duración ( )
____ ºC
Tos (Si) (No) Rinorrea (Si) (No) Otitis media (Si) (No)
Artralgias Neumonía
Coriza (Si) (No) (Si) (No) (Si) (No)
Gestante: (Si) (No) N° semanas de Este caso tuvo contacto con gestante (SI) (NO) en que fecha: __
gestación:_________ Semanas de gestación en que sucedió el contacto _______
ANTECEDENTES VACUNALES: Sólo considerar dosis de vacuna con componente antisarampionoso (ASA, SRP, SR) documentadas en carné de
vacunación, si no hubiera carné investigar en archivos de establecimiento de salud donde se vacunó.
LABORATORIO
Tipo de muestra Fecha de Fecha muestra Fecha envío Fecha envío Fecha envío Fecha emisión
obtención adicional EE SS, Red / Red / Microrred a DISA a INS resultado INS
de 1º Microrred DISA
muestra
2a 3a
Suero
Orina
Hisopado nasofaríngeo
Observaciones :
Se confirma por: a. Laboratorio: IgM Captura (+) ( ) Ig M indirecta (+) ( ) Post vacunal(*)
(*) ( )
b. Nexo epidemiológico ( )
(*) Estos casos sólo podrán ser clasificados como tal luego de hacerse el estudio adicional correspondiente según lo previsto en lla
a guía.
a). Tomar como referencia la fecha de inicio de erupción del caso. b). Identificar los contactos individuales o de grupo que tuvo el caso 7 días antes y 7
días después del inicio de la erupción. c). Enumerar en orden cronológico en la siguiente tabla. d). Programar el seguimiento de los contactos
asintomáticos hasta por 23 días a partir del primer contacto con el caso. Para los que inicien erupción se apertura nueva ficha.
Fecha del Lugar de contacto: puede ser su Vacunación con ASA, SRP o Fecha Fecha
Nombre del contacto Edad
contacto domicilio, un colegio, etc. en una SR inicio obtenció
Localidad o Distrito erupció n de
Nº Fecha ultima n muestra
dosis vacunación del
contacto
Bloqueo Localidad (es) _____________________________ Búsqueda activa (otros casos similares en el área o localidades vecinas)
Fecha inicio: ________ (obligatorio para grupo de 1 – 4 años) Nº casos hallados _____ Ingresan al sistema _____ Se descartan _____ (no
cumplen criterio)
< 1 año 1 – 4 años 5 – 14 años > 15 años TOTAL Casas abiertas Casas cerradas Casas Aband. TOTAL
VAC (BA) (BA) (BA) CASAS
Nº Nº Nº Nº
X. OBSERVACIONES
Nro. ficha Fecha de conocimiento Fecha de Fecha notificación EE SS Fecha notificación Fecha de notificación de DISA a DGE
local investigación a Red/Microred Red/Microred a DISA
3. CONOCIMIENTO DEL CASO PRIMER NOTIFICANTE (persona que vio el caso por primera vez)
__________________________________________________________
( ) Notificación ( ) Búsqueda activa
Institución/ Establecimiento de Salud ____________________________________________
Dirección ____________________________________________Teléfono _________
4. CUADRO CLINICO
Fecha inicio síntomas generales Semana epidemiológica Nº ______ Fecha de examen físico:
(pródromos) ___/___/____ Fecha de la fiebre al inicio: ___/___/____ Realizado por: ______________________________________
Fecha de la deficiencia motora: ___/___/____ Diagnóstico inicial
Si No Desc
Nº días con parálisis (o tiempo en 1. _______________________________________________
Tos ( ) ( ) ( )
Fiebre ( ) ( ) ( ) que parálisis se instaló totalmente:) _________ 2. _______________________________________________
Estreñimiento ( ) ( ) ( ) Progresión de parálisis: Ascendente ( )
Descendente ( ) Mixta( ) DIM AUS NORM IGN
Vómitos ( ) ( ) ( ) Fuerza muscular
Diarrea ( ) ( ) ( ) Si No IGN Miembro superior ( ) ( ) ( ) ( )
Paresia ( )( )( ) izquierdo
Signos Parálisis ( )( )( ) Miembro superior
derecho ( ) ( ) ( ) ( )
Dolor muscular ( ) ( ) ( ) Pares craneal. ( )( )( ) Miembro inferior ( ) ( ) ( ) ( )
Cefalea ( ) ( ) ( )
Flacidez ( )( )( ) izquierdo
Mening. ( ) ( ) ( )
Súbita ( )( )( ) Miembro inferior ( ) ( ) ( ) ( )
Breve descripción de: sensorio, derecho
Asimetría ( )( )( )
marcha, parálisis.
Sensibilidad ( )( )( ) Tono muscular DIM AUS NORM IGN
8. DATOS DE LABORATORIO:
Muestra Fecha Fecha de envío Fecha resultado Fio Agente aislado Observaciones
obtención a INS Cruz
/ / / / / /
Heces 1
/ / / / / /
Heces 2
Nombre Edad Nº Fecha última Fecha Fecha envio Fecha Resultado aislamiento
dosis dosis colecta resultado
. recibida heces
1.
2.
3.
4.
5.
15. CLASIFICACION FINAL Polio salvaje ( ) Polio derivado de la vacuna ( ) Polio asociado a la vacuna ( ) Polio compatible ( )
Descartado ( )
Especificar ________________________________________________ Fecha de clasificación _____/_____/____
16. CRITERIOS PARA CLASIFICACION: Laboratorio ( ) Defuncion ( ) Con paralisis residua l ( ) Sin paralisis residual ( )
Descartado ( )
Fecha: ____/_____/____
19. OBSERVACIONES
DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSA/CDC-V.02
DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA
MUERTE MATERNA
ANEXO 2
FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE
MUERTE MATERNA
I. DATOS BÁSICOS DE LA FALLECIDA (Llenar en todos los casos)
APELLIDO PATERNO: APELLIDO MATERNO: NOMBRE (S):
OCUPACIÓN:_____________TIPO DE SEGURO: SIS □ EsSALUD □ Privado□ Otros□ Especificar ________ No tiene seguro□
DOMICILIO HABITUAL:
Jr./Calle/Avenida/Comité/Sector N°/Interior/Manzana/Lote Urbanización/AAHH/Barrio/Comunidad/Localidad
DEPARTAMENTO: (Procedencia) PROVINCIA: DISTRITO:
EDAD GESTACIONAL (Al momento del fallecimiento o en que terminó el embarazo) Semanas Desconocido □
LUGAR DE FALLECIMIENTO: EESS IGSS/GOBIERNO REGIONAL □ □ EESS EsSALUD EESS Sanidad FFAA/PNP □
FECHA DE INGRESO AL EESS : Día___ Mes _______Año_______ HORA DE INGRESO: Horas _____ Minutos ______ No aplica □
RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN: Méd. G-O □ Méd. intensivista □ Méd. residente □ Méd. general □ Obstetra □
Enfermera(o)□ Interno□ Técnico□ Partera□ Familiar□ Otro: ________ Desconocido □
DEPARTAMENTO: (Fallecimiento) PROVINCIA: DISTRITO:
FECHA DE INGRESO AL EESS ORIGEN DE LA REFERENCIA: Día___ Mes______Año_____ HORA DE INGRESO: Horas ____ Minutos ___
FECHA DE EGRESO DEL EESS ORIGEN DE LA REFERENCIA: Día___ Mes______Año_____ HORA DE EGRESO: Horas ____ Minutos ___
TIEMPO DE DEMORA EN LLEGAR AL EESS DESTINO DE LA REFERENCIA: _______________ Días ____________ Horas
RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN EN EESS ORIGEN DE LA REFERENCIA: Méd. G-O□ Méd. intensivista □ Méd. residente □
Méd. general □ Obstetra□ Enfermera(o) □ Interno □ Técnico □ Otro: ____________________ Desconocido □
DEPARTAMENTO: (EESS origen de referencia) PROVINCIA: DISTRITO :
INSTITUCIÓN DESTINO DE LA REFERENCIA: EESS IGSS/GOBIERNO REGIONAL □ EESS EsSALUD □ EESS SSFFAA/PNP □ EESS Privado □
EESS DESTINO DE LA REFERENCIA:___________________________________________________________________________________________
FECHA DE INGRESO AL EESS DESTINO DE LA REFERENCIA: Día___ Mes______ Año____ HORA DE INGRESO: Horas ___ Minutos ___
HOSPITALIZACIONES
HOSPITALIZACIONES EN LA GESTACIÓN/PUERPERIO: SI □ NO □ CUÁNTAS
FECHA DE PARTO o ABORTO : Día _____ Mes____________ Año _______ Desconocida □ No aplica □
2
DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSA/CDC-V.02
DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA
MUERTE MATERNA
VI. DATOS COMUNITARIOS (LLENAR SOLO EN CASO DE MUERTE MATERNA EXTRAINSTITUCIONAL Y CASOS ESPECIALES*)
SINTOMATOLOGÍA O MOLESTIAS : Sangrado □ Pérdida de líquido □ Dolor □ Sensación de alza térmica □ Náuseas y vómitos□
Convulsiones □ Debilidad □ Ansiedad □ Pérdida/alteración del estado de conciencia □ Cefalea □ Otro□ Especificar: ______
MANIOBRAS USADAS DURANTE EL PARTO : No se usó□ Manteo□ Acomodo□ Masajes □ Otro □ Especificar:_________
MANIOBRAS USADAS PARA RETIRAR PLACENTA: No se usó□ Manteo□ Acomodo□ Masajes □ Otro □ Especificar:_____
TIEMPO ESTIMADO DEL DOMICILIO AL EESS MÁS CERCANO (Vía usual) Horas:_________ Minutos:________
TIPO DE ESTABLECIMIENTO MÁS CERCANO : Puesto de Salud □ Centro de Salud □ Hospital □
VII. CAUSAS DE DEFUNCIÓN (Llenar en todo los casos, revisado por el CPMMyP) CIE-10 CAUSA GENÉRICA
CAUSA FINAL: □ Hemorragia
CAUSA INTERMEDIA: □ Hipertensión gestacional
CAUSA BÁSICA: □ Infección/Sepsis
CAUSA ASOCIADA: □ Otra causa: ___________
CLASIFICACIÓN FINAL DE LA MUERTE: Directa □ Indirecta □ Incidental □
VIII. DEMORAS
1ra DEMORA En la Identificación del problema SI □ NO □
2da DEMORA En la decisión de buscar ayuda SI □ NO □
3ra DEMORA En acceder a los servicios se salud SI □ NO □
4ta DEMORA En recibir tratamiento adecuado y oportuno SI □ NO □
OBSERVACIONES: Anote información adicional relevante: _____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS DE QUIÉN INVESTIGA: CARGO: FIRMA Y SELLO:
PROFESIÓN: Médico especialista □ Médico general □ Obstetra □ Enfermera □ Estadístico □ Otro □_______________
*En caso de una muerte materna institucional procedente o no de una referencia institucional y ocurridas inmediatamente después de
ingresada la paciente o con permanencia en el establecimiento de salud menor de 24horas, en donde no existiera datos clínicos suficientes.
1ra DEMORA: EN LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: La gestante, la familia o la comunidad no reconoció los signos de alarma.
2da DEMORA: EN LA DECISIÓN DE BUSCAR AYUDA: Demora en la toma de decisión en el hogar para la búsqueda de atención en salud.
3era DEMORA: EN ACCEDER A LOS SERVICIOS DE SALUD: Dificultad con la accesibilidad física a los establecimientos, la distancia y facilidades de viaje, y la
disponibilidad de medios de transporte. 4ta DEMORA: EN RECIBIR TRATAMIENTO ADECUADO Y OPORTUNO: Capacidad de brindar tratamiento oportuno y
adecuado, capacidad técnica del personal, el equipamiento y la disponibilidad de insumos y medicamentos.
3
DIRECTIVA SANITARIA N° 036-MINSA/CDC-V.02
DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA
MUERTE MATERNA
ANEXO 1
FICHA DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA DE MUERTE MATERNA
I. DATOS NOTIFICACIÓN
FECHA DE NOTIFICACIÓN: Día____ Mes________ Año _____ HORA DE LA NOTIFICACIÓN (24 horas) : Horas ___/Minutos____
DISA/DIRESA/GERESA QUE NOTIFICA: RED DE SALUD:
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD NOTIFICANTE:
DOMICILIO :
Jr./Calle/Avenida/Comité/Sector N°/Interior/Manzana/Lote Urbanización/AAHH/Barrio/Comunidad/Localidad
DEPARTAMENTO (Procedencia): PROVINCIA: DISTRITO:
LUGAR DE LA FALLECIMIENTO: EESS IGSS / GOBIERNO REGIONAL □ EESS EsSALUD □ EESS Sanidad FFAA/PNP □
EESS Privado □ Trayecto □
Domicilio Otro □ □
NOMBRE DEL EESS U OTRO LUGAR DE FALLECIMIENTO______________________________________________________________
PERMANENCIA (ESTADÍA ) EN EL EESS : _______________ DÍAS ____________ HORAS ___________MINUTOS
DEPARTAMENTO (Fallecimiento): PROVINCIA: DISTRITO:
REFERENCIA
REFERIDA: SI □ NO □ EESS ORIGEN DE LA REFERENCIA:
CAUSA FINAL PROBABLE: Responsable directa de la muerte y la que justifica el desenlace fatal.
CAUSA INTERMEDIA PROBABLE: La complicación principal que lleva a la causa final de la muerte.
CAUSA BÁSICA PROBABLE: La enfermedad o afección que dio inicio a la cadena de eventos mórbidos que llevó a la muerte o las circunstancias del
accidente o del episodio de violencia que produjeron una lesión fatal.
FICHA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LESIONES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO
I. FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
SOAT MTC PARTICULAR
MOMENTO DE
(4)
PESO AL NACER (gramos)
DIAGNÓSTICO CIE10
LUGAR DE LA MUERTE
INTRA-PARTO
POST-PARTO
ANTEPARTO
NEONATAL
(semanas)
APELLIDOS Y NOMBRES SEXO (1) RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE
FECHA
FECHA
FETAL
HORA
HORA
CAUSA BÁSICA DE MUERTE
Nº
(2)
Caso probable: Todo caso que inicia cuadro clínico, con fiebre de inicio agudo, seguido por ictericia dentro de
las dos semanas de iniciado los primeros síntomas. Puede presentar manifestaciones hemorrágicas o signos
de insuficiencia renal; procedente o residente de zona endémica de fiebre amarilla.
COGIGO Fecha conocimiento local Fecha investigación Fecha conocimiento DISA Fecha conocimiento
nacional
I. DATOS GENERALES
DISA _____________________ Fecha de notificación: ____/_______/____
Nombre del establecimiento __________________________ Tipo: Hosp. [ ] C.S. [ ] P.S. [ ]
UTES/UBAS/ZONADIS/RED _________________________ Inst. Administrativa: MINSA [ ] EsSalud [ ]
PNP [ ] FAA [ ] Priv. [ ] OTRO [ ]
Notificación Regular _ . Búsqueda Activa _
Otro ____________________
III. MIGRACION
Tiempo que reside en domicilio actual años ___ meses . ___
Evolución:
Condición de Egreso Alta / Recuperado _ Fallecido _
Dx______________________ Necroscopia SI _ NO _
Fecha ____/_______/_____ Dx macróscopico ________________
Dx micróscopico ________________
Fecha ____/_______/_____
V. ANTECEDENTE DE VACUNA ANTIAMARILICA (Documentado con carné)
Vacunado SI NO IGN ¿En qué establecimientos de salud fue vacunado __________________________
_ _ _
Nº dosis recibidas _______________ Fecha (última dosis) ____/_______/_____
INFOSALUD 0800-10828
Policia Nacional del Perú
MINISTERIO DE SALUD Consultorios Medicos Municipales
DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DEMUNAS
VIOLENCIA FAMILIAR
FICHA EPIDEMIOLOGICA Código
Fecha de Registro:
dia mes año MINSA Hospital Centro de Salud
PNP
DEMUNAS Nombre del Establecimiento
CMM
Otros Departamento Provincia Distrito
¿Qué otras instituciones?___________________
1 Datos del(a) Agredido (a)
Documento de Identidad Departamento de Residencia en el último año
Edad años Sexo Hombre Mujer En caso de Ser mujer:
Se encuentra Gestando? SI NO
Estado Civil
Soltero(a) Casado(a) Conviviente Separado(a) Divorciado(a) Viudo(a)
Grado de Instrucción
Iletrada Primaria Secundaria Superior Completa Incompleta
Ocupación
Tiene Empleo remunerado? SI NO Cuál es su ocupación
Dirección
5 Seguimiento
Fue Derivado SI NO
Donde? Ministerio de Salud Policia ONG Otros
Ministerio Público Médico Legal DEMUNA Especifique
FECHA ..........
TETANOS
FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA
CASO Nº.........
CASO CONFIRMADO: Cuadro de inicio agudo caracterizado por hipertonía caracterizado por hipertonía y/o
Contracciones musculares dolorosas (generalmente en los músculos y del cuello) y espasmos
Musculares generalizados.
3. FUENTE
MEDICO ENFERMERA TECNICO SANITARIO OTRO ______________
FIEBRE
TRISMUS (NO SUCCIONA) ( ) ( ) ( )
RISA SARDONICA (Contracción ( ) ( ) ( )
De los músculos de la cara) ( ) ( ) ( )
CONVULSIONES (Espasmos) ( ) ( ) ( )
OPISTOTONOS (Columna Arquea) ( ) ( ) ( )
ONFALITIS (Ombligo Infectado) ( ) ( ) ( )
ICTERICIA (Piel Amarilla) ( ) ( ) ( )
ATENCION
PACIENTE ATENDIDO POR
MEDICO ENFERMERA TECNICO SANITARIO OTRO
(especificar localidad)
FECHA DOSIS 1D 2D 3D
4D 5D
V. DIAGNOSTICO DEFINITIVO
CONFIRMADO DESCARTADO
ESTABLECIMIENTO ____________________________________
________________________________
F IRMA Y SELLO
Fecha de conocimiento Fecha de Investigación ( visita Fecha notificación EE SS Fecha notificación Fecha de
local domiciliaria) a Red/Microrred Red/Microrred a DISA Notificación
DGE
I. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO NOTIFICANTE
DISA ___________________ RED _______________________ Nombre del establecimiento
_____________________________________
Captación del caso: Notificación regular ___________ Búsqueda activa ________ Defunción __________
ATENCION
PACIENTE ATENDIDO POR
Nº DE EMBARAZOS ________ Nº PARTOS _______ Nº HIJOS FALLECIDOS ANTES DE CUMPLIR 28 DIAS _______
GRADO DE INSTRUCCIÓN: ANALFABETA _____ PRIMARIA _____ SECUNDARIA _____ SUPERIOR _____
__________________________________________________________________________________________________________
V. DIAGNOSTICO DEFINITIVO
CONFIRMADO ______ DESCARTADO _________
INVESTIGADOR DE CAMPO
CARGO __________________________________________________________________Teléfono________________
FECHA _____/____/____
_______________________________________
FIRMA Y SELLO
Peso al nacer (g): ______ ; Edad Gestacional (semanas):_____ ; ¿Nació Prematuro? SÍ/ NO ; APGAR: ___’___5’
1
Toxoplasmosis [ ] Rubéola [ ] Citomegalovirus [ ] Herpes simple [ ] Sífilis [ ]
___ /___/___ ___ /___/___ ___ /___/___ ___ /___/___ ___ /___/___ ___ /___/___
Resultados:
V. Clasificación final del caso (Marque con una “X” el que corresponda)
1. Caso probable de SRC sin confirmación de laboratorio = Caso compatible con SRC [ ]
2. Caso probable de SRC + IgM positivo = SRC confirmado por laboratorio [ ]
3. No manifestaciones clínicas de SRC + IgM positivo = Infección por Rubéola Congénita (IRC)*. [ ]
(*) = A estos niños debe evaluarse potenciales evocados auditivos para descartar sordera.
VI. Aislamiento viral
Tipo de muestra: Fecha de Fecha de recepción Fecha de Fecha de Fecha de recepción
obtención por laboratorio de recepción de Resultado por el de resultado por
1. Orina de muestra referencia regional muestra por el INS Epidemiología
2. Secreción orofaríngea INS de DISA
___ /___/___ ___ /___/___ ___ /___/___ ___ /___/___ ___ /___/___
Resultados:
VII. Notificación
Fecha de la notificación: ____ / ____ / ____ Fecha de envío de la Investigación:____ / ___ / ___
Hospital: __________________________________Servicio:_____________________________
Dirección Regional de Salud: ______________________________________________________
Nombre del Epidemiólogo: _________________________________________Teléfono: ______________
E-mail: _________________________________ Dirección: ___________________________________
VIII. Interconsultas: Fecha: ____/____/____
2
FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASO DE SÍFILIS
MATERNA Y SÍFILIS CONGENITA
I. DATOS GENERALES
Código:
Apellidos y Nombres de la Madre:
INFORMACIÓN DEMOGRAFICA
1. Fecha de nacimiento: 2. Edad: años
MATERNA
Día Mes Año
8. Indique las fechas y resultados de la primera (a) y la más reciente (b) prueba no treponémica (RPR, VDRL) realizada durante
la gestación, parto o puerperio:
Fecha (día/mes/año) Resultados Título Momento
a.__ __ /__ __ /__ __ Reactivo No reactivo Desconocido 1:__ __ Gestación Parto Puerperio
b.__ __ /__ __ /__ __ Reactivo No reactivo Desconocido 1:__ __ Gestación Parto Puerperio
9. Indique las fechas y resultados de la primera (a) y la más reciente (b) prueba treponémica (TPHA, TPPA, FTA Abs, ELISA,
Prueba Rápida o Dual) realizada durante la gestación, parto o puerperio:
Fecha (día/mes/año) Tipo de prueba Resultados Momento
10. Durante el embarazo ¿fue la madre adecuadamente 11. Contacto(s) sexual(es) 12. Clasificación de caso de sífilis
tratada? tratado(s): en la gestante:
Sí Desconocido N°
No. Indicar el motivo: Sí ………. Probable
Tratamiento sin penicilina No ………. Confirmado
Tratamiento durante los 30 días previos al parto Desconocido ………. Descartado (Falso positivo)
No inició tratamiento durante la gestación Descartado (Sífilis Memoria)
Tratamiento incompleto (1 ó 2 dosis)
III. SÍFILIS CONGÉNITA
13. Fecha de parto/culminación de 14. Lugar del Parto/culminación del embarazo: 15. Estado vital
embarazo: Establecimiento de salud:
Vivo (ir a pregunta 17)
_________________________ Nació vivo, luego falleció (ir a preg. 16)
Día Mes Año Nivel Estab: I-1 I-2 I-3 I-4 Mortinato (ir a pregunta 17)
II-1 II-2 III-1 Aborto (ir a pregunta 17)
Desconocido Domicilio
Desconocido Desconocido
Día Mes Año (Si el producto fue mortinato o aborto, ir a
pregunta 21)
Desconocido
19. Indique cuál o cuáles criterios cumple el producto de la gestación para ser considerado caso de sífilis congénita: (marque todas
las que apliquen)
Resultado de títulos de análisis no treponémicos cuatro veces mayor que los títulos de la madre:
Fecha de los test: __ __ /__ __ /__ __ __ __ Desconocido Título Madre:__ __ __ __ Título Niño: :__ __ __ __
Niño con manifestaciones clínicas sugestivas de sífilis congénita (al examen físico o evidencia radiográfica)
Niño mayor de 2 años de edad; con signos clínicos de sífilis secundaria en el que se ha descartado el antecedente de abuso sexual
o contacto sexual.
17. Antecedentes de RS: RS con hombres RS con mujeres RS con ambos sexos Desconocido
Fecha de inicio de
21. TARGA
tratamiento: Día Mes Año
Estadio Fecha de Criterio diagnóstico CD4
SIDA: diagnóstico: Día Mes Año de SIDA: Enfermedad indicadora
22. Estadio
Enfermedades indicadoras de SIDA Código CIE-10
SIDA
1.
2.
Según estado de
Periodo de
Según servicio de captación notificación al sistema de
búsqueda activa
Casos Total vigilancia
Consultorio No
Emergencia Hospitalización Notificados Desde:
Total de casos identificados externo notificados
__/__/____
Gestantes con VIH
Hasta:
Niños nacidos expuestos __/__/____
1
Tipo de edad: días (d), meses (m), años(a); 2 Clasificación de caso: Gestante con VIH (1), Aborto (2), Mortinato (3), Niño nacido expuesto al VIH (4) ; 3 Fecha de defunción de gestante, niño expuesto, de
aborto o mortinato
FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE DIFTERIA
Fecha : _____/_____/_____
b) M F Si No Ignorado Si No
Fecha : _____/_____/_____
c) M F Si No Ignorado Si No
Fecha : _____/_____/_____
d) M F Si No Ignorado Si No
Fecha : _____/_____/_____
e) M F Si No Ignorado Si No
Fecha : _____/_____/_____
Para el censo de contactos en centros laborales, de estudios u otros usar formato de censo ampliado de contactos
VI. LABORATORIO
56. Fecha de toma de muestra _____/_____/_____ 57. Tipo de muestra: Hisopado Membrana
VII. INVESTIGADOR
63. Persona que llena la ficha: 64. Cargo:__________________