2 - Li - 5º - 2020 (T3)
2 - Li - 5º - 2020 (T3)
2 - Li - 5º - 2020 (T3)
7
C
H EDAD DE ORO ESPAÑOLA I:
A EL RENACIMIENTO
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾ Reconoce los aportes de la escuela italiana en los poetas españoles.
¾ Diferencia los rasgos de la novela picaresca en España.
Motivating strategy
En esto estoy y estaré siempre puesto; y en tanto que el cabello, que en la vena
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, del oro se escogió, con vuelo presto,
de tanto bien lo que no entiendo creo, por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
tomando ya la fe por presupuesto. el viento mueve, esparce y desordena:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
5
5
•
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
2. ¿Por qué se sostiene que una figura importante en el soneto V es la hipérbole? Explique.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3. En el verso 12 del soneto XXIII, ¿qué tópico latino se ha usado y por qué?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
LITERATURE
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico theory
EDAD DE ORO ESPAÑOLA
(S. XVI - XVII)
Fue la etapa del esplendor cultural de España, donde se produce el brillo simultáneo de la poesía, la novela y el teatro
españoles. Tuvo dos etapas sucesivas: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). Cabe enfatizar la gran
influencia del humanismo y del Renacimiento italiano.
ESCUELAS LITERARIAS
Escuela culterana
1600 - 1700 Escuela conceptista
Luis de Góngora
Francisco de Quevedo
y Argote
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Salicio:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desedeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir una hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
De Égloga I (Garcilaso)
Género: lírico
¾ Compuesta en 17 liras.
¾ Lenguaje: culto.
¾ Estilo: Sentencioso. Busca dar una enseñanza moral. Desarrolla el tópico del beautus ille.
¾ Tema principal: La vida apacible del pastor frente al ruido y la tranquilidad de la vida “civilizada”. El tema procede
del poeta Horacio.
¾ Tema secundarios: La codicia y el dinero. La soberbia como aspecto negativo del alma humana. La sabiduría. La
naturaleza como espacio armónico.
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Fragmento
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbie el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira fabricado
del sabio moro en jaspes sustentado.
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
TEATRO EN LA EDAD DE ORO
Félix Lope de Vega y Carpio
Fuenteovejuna
Género: Dramático
Especie: Drama histórico
Estructura: Tres actos
Tema central: La venganza colectiva de un pueblo contra el poder despótico de un comendador abusivo.
La obra presenta dos acciones:
a. Los hechos de la villa
b. La guerra civil por el trono de Castilla entre Juana, la Beltraneja e Isabel la católica.
Personajes
¾ Frondoso : Campesino
¾ Laurencia : Campesina
¾ Fernán Gómez : Comendador
¾ Alcalde Esteban : Padre de Laurencia
¾ Mengo : Personaje gracioso
¾ Pascuala : Campesina
¾ Reyes Católicos : Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón
Argumento
El comendador Fernán Gómez, monstruo ebrio de soberbia y lujuria, comete innumerables excesos y abusos sobre los
pobladores de Fuenteovejuna, provocando así la indignación de sus vasallos. Fernán Gómez atropella a las mujeres,
afrenta a los padres y maridos, se burla de la justicia y degrada la condición humana. Hasta que el pueblo de Fuenteove-
juna, enardecido por una de sus víctimas, se amotina e irrumpe su palacio y lo descuartiza. Los Reyes Católicos, en cuyo
reinado transcurren los hechos, nombran a un juez para investigar en el caso. Sometidos a tormento, todos los vecinos
son interrogados: “¿Quién mató al comendador?” “Fuenteovejuna, señor”. “¿Y quién es Fuenteovejuna?” “Todos a
una”, versos que se han vuelto típicos en la venganza democrática de un pueblo. El rey Fernando, entonces, tiene que
LITERATURE
Remember
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico synthesis
SIGLO DE ORO
Helico practice
Aplico lo aprendido
1. Completa las obras de los siguientes autores.
2. Relacione.
a. Lazarillo de Tormes ( ) Lope de Vega
b. Teatro popular ( ) Garcilaso
c. Escuela italiana ( ) Fray Luis
d. Escuela salmantina ( ) Anónimo
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué es un soneto?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Asumo mi reto
Lectura
Égloga deriva del griego y significa seleccionado o escogido. Los griegos la empleaban para designar toda colección de poe-
mas breves a modo de pequeña antología. Como muchas ediciones impresas de las Bucólicas de Virgilio, llevaban el título de
Églogas, esta palabra cambió de sentido y llegó a representar lo mismo que bucólicas, esto es, poesía pastoril.
Aunque las églogas de Virgilio son esencialmente líricas, existen también en ellas elementos narrativos, ya que suelen
relatar diferentes sucesos. Asimismo, aspectos dramáticos pues cinco de ellas, las que llevan número impar, son dia-
logadas. La intensificación de uno u otro carácter ha transformado aquella antigua esencia lírica en novela o en teatro.
Surge así el género pastoril, que en el Renacimiento estaba integrado por un tipo especial de poesía lírica, de novela y de drama.
Sin alejarnos de la literatura española, podemos encontrar muchos representantes de estas tres direcciones, por ejemplo, La Ga-
latea de Cervantes en la novela pastoril y las églogas de Juan del Encina en la dramática. Pero en el aspecto fundamentalmente
lírico, las tres églogas de Garcilaso quedan como las expresiones más grandes del género en nuestra lengua.
Si de las tres églogas la segunda es la que presenta los rasgos más dramáticos y narrativos y la tercera es la más equili-
brada y la más artísticamente perfecta, es la primera la que traduce una emoción lírica profunda, pura y auténtica.
Esta égloga fue compuesta algunos meses después de la muerte de Isabel Freyre, musa de Garcilaso, a fines de 1535. El poeta,
que no ha dejado nunca de buscarse a sí mismo, alcanza en esta época su madurez espiritual y el dominio perfecto de su arte.
Luis Quintana Tejeda
LITERATURE
10. Según el texto, ¿en qué coinciden Cervantes, Juan de Encina y Garcilaso?
A) Los tres son autores de la Edad de Oro.
B) Los tres autores destacaron en el género dramático.
C) En las obras de los tres autores se puede apreciar una combinación de géneros: lírico, épico y dramático.
D) Los tres autores pertenecen al llamado género pastoril.
E) Los tres autores escribieron églogas sin caer en lo pastoril.
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico workshop
1. El factor económico en el Siglo de Oro español fue 6. Con respecto a las Églogas de Garcilaso, marque la
alternativa correcta:
A) la expulsión de los moros.
A) Son poemas narrativos de tono popular.
B) el descubrimiento de América.
B) El tema central es la naturaleza.
C) la introducción de la imprenta.
C) Los protagonistas son siempre nobles.
D) el apoyo de los mecenas.
D) El estilo que sobresale es el realismo.
E) la primera gramática castellana.
E) Los personajes están idealizados
B) soneto.
C) El Quijote de la Mancha
D) La vida del buscón don Pablos
LITERATURE
C) alejandrino
E) Novelas ejemplares
D) endecasílabo.
E) romance.
10. ¿Qué característica de la novela picaresca aparece en
el siguiente fragmento del Lazarillo de Tormes?
5. Los versos: “El dulce lamentar de dos pastores,
«Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a
Salicio juntamente y Nemoroso, he de cantar sus mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé Gonzá-
quejas imitando; cuyas ovejas el cantar sabroso”; lez y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea
corresponden al texto poético denominado de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tor-
A) “A la flor de Gnido” mes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue
de esta manera [...]».
B) A la vida retirada
A) La exageración por medio del hipérbaton
C) “Égloga I”
B) El empleo de la narración autobiográfica
D) Cancionero
C) El narrador impersonal en tercera persona
E) Bucólicas
D) La tendencia a idealizar al héroe novelesco
E) La filiación aristocrática del protagonista
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico challenge
1. ¿Por qué la novela picaresca El Lazarillo de Tormes 2. “¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
es considerada un documento sociológico? y al encendido fuego en que me quemo,
más helada que nieve, Galatea!”
__________________________________________
En los versos anteriores, formalmente se evidencia
__________________________________________
A) la temática amoroso-platónica.
__________________________________________
B) la alusión mitológica grecolatina.
C) el espacio bucólico armonioso.
D) el uso reiterado de la hipérbole.
E) la presencia del verso tradicional.
Helico homework
1. En El Lazarillo de Tormes, Lázaro abandonó al fraile 4. ¿Qué estrofa privilegió la poesía de Garcilaso?
A) porque lo golpeaba sin motivo. A) Estancia
B) porque le robó sus primeros zapatos. B) Octava real
C) por sus muchos trotes y otro motivo que calla. C) Lira
D) porque no le pagaba por su trabajo. D) Soneto
E) porque le hacía pasar hambre y frío. E) Romance
2. Fue conocido como el Petrarca español. 5. «Qué descansada vida / la del que huye del mundanal
LITERATURE
6
6 •
8
C
H EDAD DE ORO ESPAÑOLA II:
A EL BARROCO
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾ Conoce las características de la poesía barroca.
¾ Identifica rasgos barrocos en El Quijote.
Motivating strategy
La vida es sueño
(fragmento)
Segismundo: Sueña el rey que es rey, y vive sueña el que afana y pretende,
con este engaño mandando, sueña el que agravia y ofende,
disponiendo y gobernando; y en el mundo, en conclusión,
y este aplauso, que recibe todos sueñan lo que son,
prestado, en el viento escribe, aunque ninguno lo entiende.
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte! Yo sueño que estoy aquí
¿Que hay quien intente reinar, destas prisiones cargado,
viendo que ha de despertar y soñé que en otro estado
en el sueño de la muerte? más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
Sueña el rico en su riqueza, ¿Qué es la vida? Una ilusión,
que más cuidados le ofrece; una sombra, una ficción,
sueña el pobre que padece y el mayor bien es pequeño:
su miseria y su pobreza; que toda la vida es sueño,
sueña el que a medrar empieza, y los sueños, sueños son.
Responda.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
6
6
•
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
LITERATURE
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico theory
EDAD DE ORO ESPAÑOLA II
EL BARROCO
(S. XVII)
El Barroco busca la fuerza expresiva de la palabra, impresiona y excita los sentidos.
Para ello, utiliza los siguientes recursos:
¾ Empleo excesivo de adornos. Los recursos expresivos son tantos que, a veces, el
tema central desaparece.
¾ Subraya los contrastes. Presenta, a la vez, lo pequeño y lo grandioso, lo refinado
y lo grosero, lo bueno y lo malo.
¾ Constantes alusiones mitológicas.
Obras
Poemas mayores (culteranas) Poemas menores
¾ La fábula de Polifemo y Galatea ¾ Dineros son calidad
¾ Soledades ¾ Ándeme yo caliente
¾ Hermana marica
¾ A la ciudad de Córdoba
LITERATURE
Soledades
(1613)
Características
¾ La obra fue planificada para cuatro partes: soledad de los campos, de las riberas, de las selvas y de los yernos. Solo
compuso la primera y parte de la segunda.
¾ Estrofa: Silva (estrofa de variada extensión que combina, indistintivamente; versos de 7 y 11 sílabas métricas).
¾ Figuras: Metáforas e hipérbaton.
Did you know...?
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Estrofas de la primera soledad
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo),
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces estrellas
da al mar, que condolido,
fue a las ondas; fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento.
Besa la arena, y de la rota nave
aquella parte poca
que le expuso en la playa dio a la roca;
que aun se dejan las peñas
lisonjear de agradecidas señas.
Desnudo el joven, cuanto ya el vestido
Océano ha bebido,
restituir le hace a las arenas;
y al Sol lo extiende luego,
que lamiéndole apenas
su dulce lengua de templado fuego,
lento lo embiste, y con suave estilo
la menor onda chupa al menor hilo.
Francisco de Quevedo
(Madrid, 1580 - Ciudad Real, 1645)
Nació en Madrid y perteneció a una familia hidalga, lo que le permitió conocer de cerca
a la corte.
LITERATURE
Obras
Verso Prosa
¾ El parnaso español ¾ Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de
Satanás.
¾ Érase un hombre a una nariz pegado
¾ La historia de la vida del buscón llamado don Pa-
¾ Poderoso caballero es don dinero
blos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños
(novela picaresca).
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
EL TEATRO BARROCO
En rasgos generales, el Barroco es el inicio de la decadencia española. En el teatro significó la asimilación de los temas
centrales del periodo de plenitud y su traslación a niveles ideales y filosóficos, con un tratamiento formal, regocijado y
perfeccionista por la influencia ineludible de la poesía gongorina.
Importancia
1. El más grande autor de autos sacramentales del mundo.
2. El renovador del teatro español.
3. La más importante figura del teatro barroco español.
Sus padres fueron don Diego Calderón de la Barca y doña María Hernán de Reaño,
ambos de origen noble. Estudió en el Colegio Real de los Jesuitas y luego en las univer-
sidades de Alcalá de Henares y Salamanca.
Cultivó desde muy joven la poesía y viajó por Italia y Flandes sirviendo al ejército. Al retornar a Madrid, descolló con
diversas obras teatrales. En 1637, el rey consagró sus éxitos otorgándole el hábito de la Orden de Santiago. A raíz de la
guerra de Cataluña, salió en campaña; pero el monarca Felipe IV lo retuvo mientras daba fin a una comedia que había
de representar por esos días.
En 1651 se ordenó como sacerdote y fue nombrado, después, capellán honorario del rey y, finalmente, capellán mayor.
Características del teatro calderoniano
¾ Elevación del pensamiento
¾ Asombroso poder de síntesis que, como por instinto, todo lo simboliza.
¾ Grandiosidad en el estilo y la versificación. Elevados conceptos filosóficos.
¾ Profusión de imágenes y figuras literarias
¾ Gran evocación y devoción católica
¾ Universalidad en sus temas
¾ Tratamiento psicológico de personajes importantes
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Segunda época del teatro calderoniano
Comienza en 1651, coincidiendo con el decreto real prohibitorio de la representación de comedias profanas.
Se basa en lo fantástico-alegórico. Es la época de su teatro religioso, filosófico y auto sacramental.
Obras
¾ La dama duende ¾ El mayor monstruo, los celos
¾ Casa con dos puertas es mala de guardar ¾ La vida es sueño
¾ El alcalde de Zalamea ¾ El príncipe constante
¾ El pintor de su deshonra ¾ La devoción de la cruz
¾ A secreto agravio, secreta venganza ¾ El gran teatro del mundo
¾ El médico de su honra
La vida es sueño
Género : Dramático
Especie : Drama filosófico
Estructura : Tres jornadas
Composición : Versos, mayormente, octosílabos
Personajes
¾ Segismundo : Príncipe de Polonia
¾ Basilio : Rey de Polonia y padre de Segismundo
¾ Clotaldo : Consejero de Basilio
¾ Rosaura : Hija de Clotaldo
¾ Astolfo : Primo de Segismundo
¾ Estrella : Prima de Segismundo
Argumento
El príncipe Segismundo es descubierto fortuitamente en su
Did you know...?
prisión por Rosaura, quien viste como varón, y su siervo Cla-
rín, cuando entraban a Polonia buscando a Astolfo para ven- El 16 de enero de 1605, en los talleres del impresor Juan de
garse. Los extranjeros son defendidos por el cautivo, cuando la Cuesta, se imprimió por primera vez El ingenioso hidalgo
Clotaldo intenta darles muerte, pues nadie que conozca la don Quijote de la Mancha, que se empezó a vender en la
librería de Francisco Fernando de Robles. Sus lectores com-
existencia del prisionero debe seguir con vida; pero el an- praban el libro en pliegos y tenían que encuadernarlo.
ciano Clotaldo reconoce a Rosaura como hija por la espada, El papel de esta primera edición se fabricó en un molino de
posteriormente intercede por los viajeros ante el rey. Mien- papel, propiedad de los monjes de la cartuja de El Paular.
LITERATURE
tras tanto, en el palacio, Astolfo reclama el derecho al trono El éxito fue inmediato, lo que se dice un auténtico bestseller
ante la ausencia de un hijo del rey. Basilio refiere entonces la de la época, ¡Y sin campañas de marketing!
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
NARRATIVA BARROCA
Miguel de Cervantes Saavedra
Viaja a Italia donde integra el séquito del cardenal Acquaviva; aprende el italiano con
corrección, lo que le permite leer directamente a los autores más importantes de la
época e impregnarse del espíritu del Renacimiento. Como soldado, asiste a la batalla de
Lepanto, donde un arcabuzazo le inutiliza la mano izquierda. Participa en otras expedi-
ciones militares y, al regresar a España, cae cautivo de los turcos.
Después de cinco años de permanencia en Argel, es rescatado y vuelve a su patria. Allí comienza, para Cervantes, una
vida sin relieve ni fama. Se casa, ocupa cargos públicos menores (recaudador de impuestos, comisario para el acopio de
trigo, etc.) en distintas ciudades de España. Pasa penurias económicas y sufre injusticias. Su vida intelectual es también
mediocre: como escritor no logra alcanzar el beneplácito de los grandes poetas, su fama se reduce a admiradores aislados.
Luego de una existencia heroica, primero, y casi miserable, después, Cervantes enferma y muere en 1616.
Obras
¾ La Galatea (1585), novela pastoril.
Remember
¾ El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (primera
parte: 1605; segunda parte: 1615) Antes de la publicación de la segunda parte de El Quijo-
te, círculó una segunda parte apócrifa atribuida a Alonso
¾ Entremeses (1611), breves obras de teatro. Fernández de Avellaneda.
¾ Novelas ejemplares (1613): La gitanilla, El amante libe-
ral, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso extreme-
ño, La ilustre fregona. Las dos doncellas, La señora Carmelia, El casamiento engañoso, El coloquio de los perros.
¾ Viaje del Parnaso (1614): obra lírica
¾ Los trabajos de Persiles y Segismundo (1617): obra póstuma, novela bizantina.
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico synthesis
SIGLO DE ORO
(BARROCO)
Helico practice
Aplico lo aprendido
1. ¿Por qué Segismundo fue encarcelado?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
3. Relacione.
a. Segismundo ( ) Primo de Segismundo
b. Basilio ( ) Prima de Segismundo
c. Astolfo ( ) Príncipe de Polonia
d. Estrella ( ) Rey de Polonia
4. Complete
La vida es sueño
Género : ________________________________________________________________________
Especie: : ________________________________________________________________________
Estructura: : ________________________________________________________________________
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Asumo mi reto
Lectura
La locura lleva a don Quijote a tres conclusiones falsas, en las que estriba la esencia de su caso patológico y toda la
esencia de la novela.
Primera: Don Quijote, hidalgo de aldea, así que enloquece, cree de absoluta buena fe, que es un caballero.
Segunda: Don Quijote está convencido de que todo cuanto había leído en los libros de caballería era verdad histórica y
fiel relación de hechos que en realidad ocurrieron y de hazañas que llevaron a buen término, auténticos y reales caballeros
en tiempos pasados.
Tercera: Don Quijote cree que en su época, principios del siglo XVII, y en la España de Felipe III, era posible resucitar
la villa caballeresca de antaño y mantener los ideales medievales de justicia y equidad.
Martín de Riquer
9. ¿Qué se puede deducir de la primera conclusión del texto anterior?
LITERATURE
A) Don Quijote no sabía que la lectura de novelas de caballería podría conducir a la locura.
B) La locura de don Quijote comienza cuando cree que es posible el desempeñarse como caballero, siendo solo un
hidalgo pobre.
C) La locura de don Quijote consiste en creerse caballero en un contexto donde ese ideal había terminado.
D) Los libros de caballería no son ficción, sino que es la realidad,
E) Don Quijote enloquece a causa de la sociedad en la cual le tocó vivir.
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico workshop
1. Señale la afirmación correcta respecto al Barroco 6. ¿A qué se le llama “la quijotización” de Sancho y
“la sanchificación” del Quijote?
A) Es un movimiento literario que busca imitar todo
lo greco-latino. A) A la ambigüedad entre realidad y ficción
B) Es una tendencia artística destinada a liberar los B) A la oposición entre lo ideal y lo material
espíritus de sujeción.
C) Al intercambio de psicologías entre los protago-
C) Tendencia artística del siglo XVII que se carac- nistas
teriza por el uso exagerado de adornos.
D) Al empleo del lenguaje señorial y coloquial
D) Es un movimiento que busca la revaloración de
E) A la contraposición entre el Renacimiento y el
la cultura medieval.
Barroco.
E) Es un movimiento artístico basado en el ideal
estético del equilibrio y armonía.
7. La novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha tiene un estilo barroco por
2. Son características del Barroco español, excepto:
A) Uso sobrecargado de figuras literarias. A) su temática mitológica.
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico challenge
1. ¿Qué características del Barroco se pueden apreciar 2. Marque la alternativa que contiene un enunciado re-
en la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la lacionado con el siguiente fragmento de La vida es
Mancha? sueño.
__________________________________________ “¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
__________________________________________ una sombra, una ficción,
__________________________________________ y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son”.
7
7 •
9
C
H
A
NEOCLASICISMO
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾ Reconoce la influencia de la literatura francesa en la literatura
española.
¾ Valora la obra El sí de las niñas.
Motivating strategy
El sí de las niñas
Escena X
(Fragmento)
7
7
•
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
D. Carlos.- Porque no me conviene verla en mi vida... Si las voces que corren de una próxima guerra se llegaran
a verificar... entonces...
D. Diego.- ¿Qué quieres decir? (Asiendo de un brazo a D. Carlos le hace venir más adelante.)
D. Carlos.- Nada... Que apetezco la guerra porque soy soldado.
D. Diego.- ¡Carlos!... ¡Qué horror!...¿Y tienes corazón para decírmelo?
D. Carlos.- Alguien viene... (Mirando con inquietud hacia el cuarto de doña Irene, se desprende de D. Diego
y hace que se va por la puerta del foro. D. Diego va detrás de él y quiere detenerle). Tal vez será ella... Quede
usted con Dios.
D. Diego.- ¿A dónde vas?... No señor; no has de irte.
D. Carlos.- Es preciso... Yo no he de verla... Una sola mirada nuestra pudiera causarle a usted inquietudes crueles.
D. Diego.- Ya he dicho que no ha de ser... Entra en ese cuarto.
D. Carlos.- Pero si...
D. Diego.- Haz lo que te mando.
Responda.
1. ¿Cuál es el problema de don Diego y su sobrino don Carlos?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
LITERATURE
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico theory
NEOCLASICISMO
I. Definición
Fue un movimiento artístico similar al Renacimiento europeo que surge en Francia a mediados del siglo XVII y se
prolonga por todo el siglo XVIII. El Neoclasicismo reacciona contra los excesos del Barroco y es un regreso a los
moldes grecolatinos.
El Neoclasicismo es el tercer retorno a lo clásico (el primero es el Clasicismo y el segundo el Renacimiento), adopta
lo grecolatino, pero carece de la originalidad de los antiguos. El siglo XVIII es un periodo pobre en ideas y carente
de genios. La solución fue el salto atrás, la copia de lo clásico, sin revolucionar. El arte entonces se volvió sobrio,
castizo y respetuoso de las leyes clásicas.
II. Características
¾ Imitación de los moldes grecolatinos.
¾ Predominio de la razón sobre la imaginación y la fantasía.
¾ Preocupación por la perfección formal de la obra literaria, búsqueda de equilibrio entre el fondo y la forma.
¾ Respeto total de las normas y las reglas en el arte.
¾ Busca la enseñanza (didáctica) y la moralización en toda obra literaria.
La rigidez del Neoclasicismo estuvo normado por los siguientes tratados:
a) La poética de Aristóteles.
b) Epístola a los pisones o Arte poético de Horacio.
c) El arte poética de Boileau.
En realidad, Boileau es quien da un conjunto de reglas y normas a las que llama clásicas. Estas reglas se basan en
a. La razón. Le da a las obras veracidad y verosimilitud, quita de ellas toda huella de fantasía.
b. La moral. El escritor debe perseguir un fin educativo y moral.
Es decir, toda obra literaria debe guiarse por estas reglas.
El siglo XVIII, fundamental para la modernización de España, no ofrece idéntico esplendor en la literatura.
¾ En la época de las luces, las mejores mentes prefieren aplicarse a actividades de pensamiento; el cultivo de las
letras es una actividad complementaria.
Etapas
¾ Lucha contra el Barroco y toma de contacto con el clasicismo francés, aproximadamente, hasta 1750. Se criti-
can los excesos irracionales de la época barroca y su estilo. Se cultiva poco la literatura de creación, interesa
más el ensayo y la sátira.
¾ Neoclasicismo (hasta fin de siglo). Se aceptan los principios estéticos fijados, por el clasicismo francés. En el
teatro, se impone la regla de las tres unidades aristotélicas. Se cultiva la comedia del siglo XVII había desobe-
decido.
¾ La lírica apenas tiene manifestaciones de interés (pudor por lo sentimental) en cambio, las odas filosóficas y
las fábulas moralizadoras. Se instala el prosaísmo y el sentido común.
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
IV. Contexto en España
Durante los siglos XVI y XVII, época de la Edad de Oro, gobernaron en España reyes de la Casa de Austria: Carlos
I (V), Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos III. Este último no dejó descendencia, razón por la cual, la Corona
pasó a un pariente suyo: Felipe V de Anjou, nieto de Luis XIV, el rey Sol, perteneciente a la dinastía francesa de la
casa Borbón.
Los gobernantes borbones de España, en el siglo XVIII, fueron Felipe V de Anjou, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
Fue hijo del literato Nicolás Fernández de Moratín. En su infancia sufrió de viruelas,
lo que influyó en su cuerpo y en su espíritu: las secuelas afearon su rostro y se tornó
huraño, tímido, caprichoso y desconfiado. Viajó por Europa. Ordenado de sacerdote,
fue protegido por la realeza. Vivió la Revolución francesa en París y viajó nuevamente
por toda Europa. Afrancesado y partidario de José Bonaparte durante la guerra de la
Independencia española, fue nombrado bibliotecario mayor. Cuando España soporta la
invasión francesa y la rechaza totalmente, Moratín emigró a París.
Características de su obra
¾ Predominio de la razón
¾ Afán academicista
¾ Finalidad didáctica
¾ Influencia de Molière
¾ Sus comedias reflejan los valores franceses y conservan las tres unidades dramáticas: acción, tiempo y lugar.
LITERATURE
Obras
Sátiras Comedias
¾ La derrota de los pedantes ¾ El sí de las niñas
¾ El viejo y la niña
¾ La mojigata
¾ El barón
¾ La comedia nueva o el café
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
El sí de las niñas
Acto primero
Don Diego, hombre de cincuenta y nueve años, decide tomar por esposa a
Francisca, joven hija de doña Irene, quien está entusiasmada con la idea de
realizar este matrimonio ventajoso y, según las costumbres de la época, infunde
esperanzas a don Diego. Sin embargo, Francisca, quien ha sido educada en un
convento, está enamorada de don Félix, joven y valiente militar, al que comuni-
ca su desesperada situación.
Acto segundo
Acto tercero
Don Carlos sale de la posada, pero regresa por la noche para decirle a su amada que le explicará por escrito su aleja-
miento. Don Diego y su criado sorprenden el diálogo de los jóvenes e interrumpen el encuentro. Descubierta la verdad,
el anciano pretendiente comprende que no puede competir contra el amor de su sobrino Carlos y, desistiendo de sus
proyectos, permite que Carlos se case con Francisca, cumpliéndose el deseo de los enamorados.
LITERATURE
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico synthesis
NEOCLASICISMO
Francia España
Moliére
(Juan Bautista Poquelín)
El enfermo imaginario
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Helico practice
Aplico lo aprendido
1. ¿A qué corriente literaria rechazó el Neoclasicismo y por qué?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
b
c
4. ¿Qué se critica en El sí de las niñas?
LITERATURE
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
7. ¿Qué simboliza el personaje de doña Irene?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Asumo mi reto
Lectura
Esto nos lleva de la mano a considerar un interesante problema ya aludido: el de la escasísima producción de Moratín.
Silvela achaca esta limitación a los rigores de su fe neoclásica, que congelaron su fértil ingenio. Quizá no ande descami-
nado el ilustrado pedagogo, pero no nos parece razón suficiente. En otro lugar de su apasionada biografía, cuenta cómo
solía llamar perezoso al viejo don Leandro, diciéndole que se engañaba si creía que cinco miserables comedias y dos
malas traducciones bastaban ni aun para obtener el grado de bachiller en la carrera cómica. Moratín contestaba en broma,
hasta que un día se puso serio y le replicó a su amigo: «El teatro español tendría, por lo menos, cinco o seis comedias
más, si no me hubiesen hostigado tanto». Se refería a las denuncias al Santo Oficio del que fue víctima, con ocasión del
estreno de El sí de las niñas, y otras mil insidias. Asqueado, rompió Moratín el plan de cuatro o cinco comedias que tenía
trazado, y no volvió a ocupar la pluma en más obras originales. Tenía entonces cuarenta y seis años y estaba en la cum-
bre del talento y de la fama. Poco después, sobre España y sobre él se abatieron todas las calamidades. A su inactividad
como protesta se sumó otra razón inhibidora: el temor. Desde su refugio barcelonés rogará que no se airee su nombre,
que nadie lo recuerde, porque ello puede traerle más desgracias.
A) A la rigurosidad de su fe neoclásica.
B) A su falta de disciplina al momento de escribir y a su ociosidad. LITERATURE
C) Recibía mucha sanción o acoso por parte del Santo Oficio.
D) Tenía temor debido a los cambios sociales en España.
E) Escribió más obras, solo que se perdieron en la revolución.
10. ¿Qué papel cumplió El sí de las niñas con la escasa producción literaria de Leandro Fernández de Moratín?
A) El sí de las niñas fue la mejor obra de Moratín e hizo que ya no pudiera repetir su éxito.
B) El sí de las niñas fue la obra que atrajo la censura del Santo Oficio.
C) La obra en cuestión fue la última de un largo proyecto literario.
D) Es una comedia costumbrista y fue rechazada por su audiencia.
E) Moratín solo quiso escribir obras donde critica las relaciones entre ancianos y niñas. Una vez terminado el proyecto,
también se terminó el dramaturgo.
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico workshop
1. El Neoclasicismo es un movimiento literario que surge 6. En ________ de Molière, el personaje que encarna la
en ________ contra lo excesos del ____________. avaricia y la pasión innata por el dinero es ________.
3. Los preceptistas neoclásicos señalan que la literatura 9. Molière destaca como el padre de la comedia clásica
neoclásica se rige por francesa, por presentar en sus obras
4. La normatividad en el teatro del Neoclasicismo se 10. ¿Qué expone Don Diego en el siguiente fragmento
manifiesta con de la obra El sí de las niñas?
LITERATURE
8
8 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico challenge
1. ¿Cómo se cumple el fin didáctico en la obra El sí de 2. Lea el siguiente fragmento de El sí de las niñas y
las niñas? señale, respectivamente, al personaje que habla y al
destinatario.
__________________________________________
“Sus cartas consolaron durante algún tiempo mi au-
__________________________________________ sencia triste, y en una que recibí, hace pocos días,
me dijo cómo su madre trataba de casarla, que pri-
__________________________________________ mero perdería la vida que dar su mano a otro que a
mí... Lo demás bien lo sabe usted, señor.”
__________________________________________
A) Diego - Carlos B) Carlos - Diego
__________________________________________
C) Calamocha - Rita D) Carlos - Paquita
E) Simón - Diego
Helico homework
1. Una de las características del Neoclasicismo español es 4. La frase “Nada de lo bello debe dejar de ser razonable”,
sintetiza la esencia
A) la presencia del yo.
B) la verosimilitud. A) de la Generación del 98.
C) el sentido fantástico. B) del Romanticismo.
D) la angustia metafísica. C) del Renacimiento.
E) el amor platónico. D) del Barroco.
E) del Neoclasicismo.
2. Uno de los siguientes temas no pertenece a El sí de
LITERATURE
las niñas. 5. Señale la alternativa que guarda relación con el
asunto del siguiente fragmento de la obra El sí de las
A) El matrimonio por conveniencia
niñas, de Leandro Fernández de Moratín.
B) El amor idealizado eternamente
Don Diego.—Si tú la quieres, yo la quiero también.
C) La mujer como mercancía
Su madre y toda la familia aplauden este casamiento.
D) La sumisión de la hija Ella... y sean las que fueren las promesas que a ti te
E) El casamiento concertado por los padres hizo..., ella misma, no ha media hora, me ha dicho que
está pronta a obedecer a su madre y darme la mano.
8
8 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Chapter 8
DE GÓNGORA, Luis. Soledades. Editorial Cátedra. Madrid, 1980.
Poesía del Renacimiento. Antología poética. Editorial Orbis. Buenos Aires, 1982.
Chapter 9
FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro. Obra teatral completa. Editorial Bruguera. Barcelona, 1967.
MOLIÈRE. Obra selecta. Editorial Bruguera. Barcelona, 1974.
¾ Análisis de El sí de las niñas
• http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-s-de-las-nias-de-leandro-fernndez-de-moratn-en-la-come-
dia-de-buenas-costumbres-0/html/ff6b84be-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html
LITERATURE
8
8 •