2 - Li - 5º - 2020 (T3)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

LITERATURE

7
C
H EDAD DE ORO ESPAÑOLA I:
A EL RENACIMIENTO
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾ Reconoce los aportes de la escuela italiana en los poetas españoles.
¾ Diferencia los rasgos de la novela picaresca en España.

Motivating strategy

Soneto V Soneto XXIII


Escrito está en mi alma vuestro gesto, En tanto que de rosa y azucena
y cuanto yo escribir de vos deseo; se muestra la color en vuestro gesto,
vos sola lo escribisteis, yo lo leo y que vuestro mirar ardiente, honesto,
tan solo, que aun de vos me guardo en esto. enciende al corazón y lo refrena;

En esto estoy y estaré siempre puesto; y en tanto que el cabello, que en la vena
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, del oro se escogió, con vuelo presto,
de tanto bien lo que no entiendo creo, por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
tomando ya la fe por presupuesto. el viento mueve, esparce y desordena:

Yo no nací sino para quereros; coged de vuestra alegre primavera


mi alma os ha cortado a su medida; el dulce fruto, antes que el tiempo airado
por hábito del alma mismo os quiero. cubra de nieve la hermosa cumbre;

Cuando tengo confieso yo deberos; marchitará la rosa el viento helado.


por vos nací, por vos tengo la vida, Todo lo mudará la edad ligera
por vos he de morir, y por vos muero. por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega (español)


Responda.

1. ¿Cuál es la estructura de un soneto?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5
5

LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

2. ¿Por qué se sostiene que una figura importante en el soneto V es la hipérbole? Explique.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. En el verso 12 del soneto XXIII, ¿qué tópico latino se ha usado y por qué?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué relación encuentra entre esta imagen y los poemas de Garcilaso?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
LITERATURE

5. ¿Qué tópico está vinculado a esta imagen?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico theory
EDAD DE ORO ESPAÑOLA
(S. XVI - XVII)
Fue la etapa del esplendor cultural de España, donde se produce el brillo simultáneo de la poesía, la novela y el teatro
españoles. Tuvo dos etapas sucesivas: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). Cabe enfatizar la gran
influencia del humanismo y del Renacimiento italiano.

LA POESÍA EN LA EDAD DE ORO


El Renacimiento español se caracterizó por su gran curiosidad y su apertura hacia todo lo desconocido. Recibió diversas
influencias externas, entre ellas:
¾ Influencia clásica
Gusto por los temas mitológicos y por la búsqueda de un estilo armónico y equilibrado.
¾ La influencia de escritores renacentistas italianos
Gusto por Dante Alighieri y Francesco Petrarca, es decir, por el paisaje y la descripción del sentimiento amoroso con un
suave tono melancólico.

ESCUELAS LITERARIAS

Escuela italiana (1500-1550)


Garcilaso de la Vega
Juan Boscán

Escuela sevillana Escuela salmantina


Fernando de Herrera 1500 - 1600 Fray Luis de León

Escuela culterana
1600 - 1700 Escuela conceptista
Luis de Góngora
Francisco de Quevedo
y Argote

Garcilaso de la Vega LITERATURE


“El italianizante”
Nació en Toledo y fue un típico cortesano español. Se casó con Elena de Zúñiga, pero su gran amor fue Isabel Freyre.
Fue el máximo exponente de la escuela italiana.
Características
¾ Sus temas: el amor, la naturaleza, el goce de la vida.
¾ Dominó las nuevas técnicas: lira, canción, soneto, terceto, etc.
¾ Escribió 3 églogas, 2 elegías, una epístola, 5 canciones y 38 sonetos.
Églogas: Son tres composiciones pastoriles de fondo amoroso.
I. Salicio y Nemoroso
II. Albano y Camila
III. Tirreno y Alcino
Tema general: El amor y la naturaleza

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Salicio:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desedeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir una hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
De Égloga I (Garcilaso)

Fray Luis de León


“El Horacio español”
Nació en Belmonte (Cuenca) y cursó estudios en Madrid y en Valladolid. Estudió en Sa-
lamanca, donde se licenció en Sagrada Teología. Posteriormente, ingresó en la Orden de
los Agustinianos y fue catedrático. Fue acusado ante la Inquisición por Castro y Medina
de haber traducido e interpretado El cantar de los cantares. Salió absuelto y regresó a
Salamanca con la frase famosa “Como decíamos ayer”.
Fray Luis lideró la escuela salmantina. Mantuvo un estilo equilibrado y armónico: buscó
lo puro, lo natural, lo espontáneo. Utilizó la lira, que produce una agradable sensación
de suavidad, fluidez y elegancia.
Obras
Verso Prosa
LITERATURE

¾ A la vida retirada ¾ De los nombres de Cristo


¾ En la ascensión ¾ La perfecta casada
¾ La profecía del Tajo ¾ La exposición del libro de Job
¾ Noche serena ¾ El cantar de los cantares (traducción)
¾ A Felipe Ruiz
A la vida retirada

Género: lírico
¾ Compuesta en 17 liras.
¾ Lenguaje: culto.
¾ Estilo: Sentencioso. Busca dar una enseñanza moral. Desarrolla el tópico del beautus ille.
¾ Tema principal: La vida apacible del pastor frente al ruido y la tranquilidad de la vida “civilizada”. El tema procede
del poeta Horacio.
¾ Tema secundarios: La codicia y el dinero. La soberbia como aspecto negativo del alma humana. La sabiduría. La
naturaleza como espacio armónico.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Fragmento
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbie el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira fabricado
del sabio moro en jaspes sustentado.

NARRATIVA EN LA EDAD DE ORO


(Renacimiento)
Novela picaresca
Género netamente español, que se define como la autobiografía real o fingida de un pícaro. Escrito en primera persona,
tiene un tono crítico, visión realista y estilo humorístico.
Aportó a la intervención del pícaro como antihéroe.
Sobresale: El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
(1554)
Género: Narrativo
Especie: Novela picaresca compuesta por siete tratados
Personajes
¾ Lázaro, narrador protagonista
¾ El ciego
¾ El clérigo
¾ El escudero
¾ El fraile
¾ El buldero
¾ El maestro pintor
LITERATURE
¾ El capellán
¾ El alguacil
¾ El arcipestre
Argumento
Nace Lazarillo de padres ladrones. Algo crecido, es puesto por su madre al servicio de un ciego astuto y avaro, cuyos
duros tratos se los hace pagar estrellándolo contra un poste. Luego sirve a un clérigo, quien lo despide, por robarle bó-
digos (panecillos), que el pobre muchacho lo hacía para mitigar su hambre. Después, es criado de un escudero famélico,
a quien debe mantener y que desaparece al no poder pagar el alquiler de la casa donde vive. Su nuevo amo, un frayle,
lo cansa con trotes. Sirve luego a un buldero, a un maestro de pintar panderos, a un capellán, con quien subió el primer
escalón para alcanzar buena vida, pues llega a ahorrar para vestirse “muy honradamente con ropa usada”. Sirve luego a
un alguacil, a quien abandona por los peligros que corre; y, finalmente, en la ciudad, con el cargo de pregonero, logra
estar en su “prosperidad y en la cumbre de toda buena tortura”.
Tema central: La pobreza y la honra.
Otros temas: La crítica al clero, la astucia para sobrevivir.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
TEATRO EN LA EDAD DE ORO
Félix Lope de Vega y Carpio
Fuenteovejuna
Género: Dramático
Especie: Drama histórico
Estructura: Tres actos
Tema central: La venganza colectiva de un pueblo contra el poder despótico de un comendador abusivo.
La obra presenta dos acciones:
a. Los hechos de la villa
b. La guerra civil por el trono de Castilla entre Juana, la Beltraneja e Isabel la católica.

Personajes
¾ Frondoso : Campesino
¾ Laurencia : Campesina
¾ Fernán Gómez : Comendador
¾ Alcalde Esteban : Padre de Laurencia
¾ Mengo : Personaje gracioso
¾ Pascuala : Campesina
¾ Reyes Católicos : Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón
Argumento
El comendador Fernán Gómez, monstruo ebrio de soberbia y lujuria, comete innumerables excesos y abusos sobre los
pobladores de Fuenteovejuna, provocando así la indignación de sus vasallos. Fernán Gómez atropella a las mujeres,
afrenta a los padres y maridos, se burla de la justicia y degrada la condición humana. Hasta que el pueblo de Fuenteove-
juna, enardecido por una de sus víctimas, se amotina e irrumpe su palacio y lo descuartiza. Los Reyes Católicos, en cuyo
reinado transcurren los hechos, nombran a un juez para investigar en el caso. Sometidos a tormento, todos los vecinos
son interrogados: “¿Quién mató al comendador?” “Fuenteovejuna, señor”. “¿Y quién es Fuenteovejuna?” “Todos a
una”, versos que se han vuelto típicos en la venganza democrática de un pueblo. El rey Fernando, entonces, tiene que
LITERATURE

perdonar a los sublevados.

Remember

Lope de Vega fue conocido como el “Monstruo de la Na-


turaleza” y como el “Fénix de los Ingenios”, por su gran
capacidad creadora.

Did you know...?

Lope de Vega fue el escritor español que más libros escribió.


Se habla de más de 1500 obras.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico synthesis

SIGLO DE ORO

Lírica Teatro Narrativa

¾ Escuela petrarquista: ¾ Lope de Vega ¾ Amadís de Gaula


Garcilaso de la Vega Fuenteovejuna (Anónimo)
¾ Escuela salmantina: ¾ Tirso de Molina ¾ El Lazarillo de Tormes
Fray Luis de León El burlador de Sevilla (Anónimo)

 Helico practice
Aplico lo aprendido
1. Completa las obras de los siguientes autores.

¾ Lope de Vega   : ______________________________________________________________________

¾ Garcilaso de la Vega  : ______________________________________________________________________


¾ Fray Luis de León     : ______________________________________________________________________

2. Relacione.
a. Lazarillo de Tormes ( ) Lope de Vega
b. Teatro popular ( ) Garcilaso
c. Escuela italiana ( ) Fray Luis
d. Escuela salmantina ( ) Anónimo

3. Mencione cuatro personajes de la “Égloga I”.


LITERATURE
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se llama la amada de Garcilaso que inspiró sus églogas?


______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Demuestro mis conocimientos


5. ¿Por qué Fray Luis es llamado el Horacio español?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

6. ¿Cuáles son las nuevas formas métricas y estróficas de la escuela italiana?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué es un soneto?
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

8. ¿A qué institución se critica en la obra El Lazarillo de Tormes?


______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Asumo mi reto
Lectura
Égloga deriva del griego y significa seleccionado o escogido. Los griegos la empleaban para designar toda colección de poe-
mas breves a modo de pequeña antología. Como muchas ediciones impresas de las Bucólicas de Virgilio, llevaban el título de
Églogas, esta palabra cambió de sentido y llegó a representar lo mismo que bucólicas, esto es, poesía pastoril.
Aunque las églogas de Virgilio son esencialmente líricas, existen también en ellas elementos narrativos, ya que suelen
relatar diferentes sucesos. Asimismo, aspectos dramáticos pues cinco de ellas, las que llevan número impar, son dia-
logadas. La intensificación de uno u otro carácter ha transformado aquella antigua esencia lírica en novela o en teatro.
Surge así el género pastoril, que en el Renacimiento estaba integrado por un tipo especial de poesía lírica, de novela y de drama.
Sin alejarnos de la literatura española, podemos encontrar muchos representantes de estas tres direcciones, por ejemplo, La Ga-
latea de Cervantes en la novela pastoril y las églogas de Juan del Encina en la dramática. Pero en el aspecto fundamentalmente
lírico, las tres églogas de Garcilaso quedan como las expresiones más grandes del género en nuestra lengua.
Si de las tres églogas la segunda es la que presenta los rasgos más dramáticos y narrativos y la tercera es la más equili-
brada y la más artísticamente perfecta, es la primera la que traduce una emoción lírica profunda, pura y auténtica.
Esta égloga fue compuesta algunos meses después de la muerte de Isabel Freyre, musa de Garcilaso, a fines de 1535. El poeta,
que no ha dejado nunca de buscarse a sí mismo, alcanza en esta época su madurez espiritual y el dominio perfecto de su arte.
Luis Quintana Tejeda
LITERATURE

9. ¿A qué se debe el cambio de significado de la palabra égloga?


A) Debido a la confusión entre las obras de Virgilio y las de Teócrito.
B) Porque el libro de Virgilio Bucólicas también lleva el nombre de Églogas y esto llevó a la confusión posterior
de pensar que las églogas eran pastoriles.
C) Égloga significaba poema pastoril, pero luego pasó a significar seleccionado o escogido.
D) Bucólicas significaba lo mismo que Églogas hasta que hubo la confusión con la obra de Virgilio.
E) La confusión entre bucólicas y églogas se produjo en tiempos de Virgilio, por eso Garcilaso evitó esos términos.

10. Según el texto, ¿en qué coinciden Cervantes, Juan de Encina y Garcilaso?
A) Los tres son autores de la Edad de Oro.
B) Los tres autores destacaron en el género dramático.
C) En las obras de los tres autores se puede apreciar una combinación de géneros: lírico, épico y dramático.
D) Los tres autores pertenecen al llamado género pastoril.
E) Los tres autores escribieron églogas sin caer en lo pastoril.

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE

 Helico workshop

1. El factor económico en el Siglo de Oro español fue 6. Con respecto a las Églogas de Garcilaso, marque la
alternativa correcta:
A) la expulsión de los moros.
A) Son poemas narrativos de tono popular.
B) el descubrimiento de América.
B) El tema central es la naturaleza.
C) la introducción de la imprenta.
C) Los protagonistas son siempre nobles.
D) el apoyo de los mecenas.
D) El estilo que sobresale es el realismo.
E) la primera gramática castellana.
E) Los personajes están idealizados

2. La Edad de Oro coincide con dos corrientes litera-


7. Especie de novela realista surgida en España que
rias cuyo orden cronológico es exalta a un antihéroe.
A) Romanticismo y Barroco. A) Picaresca B) Bizantina
B) humanismo y Renacimiento. C) Caballeresca D) Morisca
C) Renacimiento y Barroco. E) Pastoril
D) Clasicismo y Neoclasicismo.
E) Renacimiento y humanismo. 8. En la novela picaresca, ¿cuál no es una característica
del pícaro?

3. El tópico renacentista Carpe diem que utiliza Garcilaso A) De origen español


en su poesía alude B) De muy baja condición social
C) Marginal
A) al amor idealizado que sienten los pastores.
D) Considerado antihéroe
B) a la vida apacible y feliz de los pastores.
E) Idealizado
C) al goce de la juventud y la belleza física.
D) a la naturaleza bucólica, plena de armonía.
9. Es una novela de estilo realista y crítica, de forma
E) a la fe que permite enfrentar el hado trágico. autobiográfica. Además es un documento socioló-
gico por las diversas tipologías sociales que en ella
4. El llamado verso al itálico modo, cultivado por Gar- desfilan.
cilaso de la Vega, se refiere al A) El Lazarrillo de Tormes
A) octosílabo. B) El Amadís de Gaula

B) soneto.
C) El Quijote de la Mancha
D) La vida del buscón don Pablos
LITERATURE
C) alejandrino
E) Novelas ejemplares
D) endecasílabo.
E) romance.
10. ¿Qué característica de la novela picaresca aparece en
el siguiente fragmento del Lazarillo de Tormes?
5. Los versos: “El dulce lamentar de dos pastores,
«Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a
Salicio juntamente y Nemoroso, he de cantar sus mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé Gonzá-
quejas imitando; cuyas ovejas el cantar sabroso”; lez y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea
corresponden al texto poético denominado de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tor-
A) “A la flor de Gnido” mes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue
de esta manera [...]».
B) A la vida retirada
A) La exageración por medio del hipérbaton
C) “Égloga I”
B) El empleo de la narración autobiográfica
D) Cancionero
C) El narrador impersonal en tercera persona
E) Bucólicas
D) La tendencia a idealizar al héroe novelesco
E) La filiación aristocrática del protagonista

5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE

 Helico challenge

1. ¿Por qué la novela picaresca El Lazarillo de Tormes 2. “¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
es considerada un documento sociológico? y al encendido fuego en que me quemo,
más helada que nieve, Galatea!”
__________________________________________
En los versos anteriores, formalmente se evidencia
__________________________________________
A) la temática amoroso-platónica.
__________________________________________
B) la alusión mitológica grecolatina.
C) el espacio bucólico armonioso.
D) el uso reiterado de la hipérbole.
E) la presencia del verso tradicional.

 Helico homework

1. En El Lazarillo de Tormes, Lázaro abandonó al fraile 4. ¿Qué estrofa privilegió la poesía de Garcilaso?
A) porque lo golpeaba sin motivo. A) Estancia
B) porque le robó sus primeros zapatos. B) Octava real
C) por sus muchos trotes y otro motivo que calla. C) Lira
D) porque no le pagaba por su trabajo. D) Soneto
E) porque le hacía pasar hambre y frío. E) Romance

2. Fue conocido como el Petrarca español. 5. «Qué descansada vida / la del que huye del mundanal
LITERATURE

ruido [...]». El fragmento anterior propone el tópico


A) Lope de Vega denominado ________. Mientras que el siguiente
B) Garcilaso de la Vega fragmento: «Gozad de la alegre primavera, el dulce
C) Calderón de la Barca fruto [...]» presenta el tópico de ________.
D) Luis de Góngora A) locus amenus - beatus ille
E) Francisco de Quevedo B) carpe diem - beatus ille
C) ubi sunt - locus amenus
3. En las Églogas de Garcilaso, los personajes D) beatus ille - vita nova
A) son nobles linajudos. E) beatus ille - carpe diem
B) hablan coloquialmente.
C) están idealizados.
D) luchan por una dama.
E) son mitológicos.

6
6 •
8
C
H EDAD DE ORO ESPAÑOLA II:
A EL BARROCO
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾ Conoce las características de la poesía barroca.
¾ Identifica rasgos barrocos en El Quijote.

Motivating strategy

La vida es sueño
(fragmento)

Segismundo: Sueña el rey que es rey, y vive sueña el que afana y pretende,
con este engaño mandando, sueña el que agravia y ofende,
disponiendo y gobernando; y en el mundo, en conclusión,
y este aplauso, que recibe todos sueñan lo que son,
prestado, en el viento escribe, aunque ninguno lo entiende.
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte! Yo sueño que estoy aquí
¿Que hay quien intente reinar, destas prisiones cargado,
viendo que ha de despertar y soñé que en otro estado
en el sueño de la muerte? más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
Sueña el rico en su riqueza, ¿Qué es la vida? Una ilusión,
que más cuidados le ofrece; una sombra, una ficción,
sueña el pobre que padece y el mayor bien es pequeño:
su miseria y su pobreza; que toda la vida es sueño,
sueña el que a medrar empieza, y los sueños, sueños son.

Responda.

1. ¿Qué personaje se lamenta así?


________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6
6

LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

2. ¿Porqué crees que el personaje piensa que la vida es un sueño?


_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. Si la vida es un sueño, ¿que podría ser el despertar?


_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué relación existe entre la imagen y el drama La vida es sueño?


_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
LITERATURE

5. ¿Qué significa una ventana para un hombre encarcelado?


_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico theory
EDAD DE ORO ESPAÑOLA II

EL BARROCO
(S. XVII)
El Barroco busca la fuerza expresiva de la palabra, impresiona y excita los sentidos.
Para ello, utiliza los siguientes recursos:
¾ Empleo excesivo de adornos. Los recursos expresivos son tantos que, a veces, el
tema central desaparece.
¾ Subraya los contrastes. Presenta, a la vez, lo pequeño y lo grandioso, lo refinado
y lo grosero, lo bueno y lo malo.
¾ Constantes alusiones mitológicas.

POETAS DEL BARROCO


Luis de Góngora y Argote
Lo llamaron Ángel de la Luz, por la sencillez de su poesía; en su estilo renacentista y Príncipe de las tinieblas, por lo
difícil de su escritura. Desarrolló una poesía muy adornada.
Estilo: culteranismo
¾ Usó imágenes mitológicas y abundante figuras literarias como el hipérbaton y la metáfora.
¾ Dividió sus obras en poemas mayores y poemas menores.

Obras
Poemas mayores (culteranas) Poemas menores
¾ La fábula de Polifemo y Galatea ¾ Dineros son calidad
¾ Soledades ¾ Ándeme yo caliente
¾ Hermana marica
¾ A la ciudad de Córdoba
LITERATURE
Soledades
(1613)

Características
¾ La obra fue planificada para cuatro partes: soledad de los campos, de las riberas, de las selvas y de los yernos. Solo
compuso la primera y parte de la segunda.
¾ Estrofa: Silva (estrofa de variada extensión que combina, indistintivamente; versos de 7 y 11 sílabas métricas).
¾ Figuras: Metáforas e hipérbaton.
Did you know...?

El poeta don Luis de Góngora y Argorte sufrió el ataque


de muchos poetas. Sin embargo, fue revalorado 300 años
después de su muerte por la generación del 27.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Estrofas de la primera soledad
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo),
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces estrellas
da al mar, que condolido,
fue a las ondas; fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento.
Besa la arena, y de la rota nave
aquella parte poca
que le expuso en la playa dio a la roca;
que aun se dejan las peñas
lisonjear de agradecidas señas.
Desnudo el joven, cuanto ya el vestido
Océano ha bebido,
restituir le hace a las arenas;
y al Sol lo extiende luego,
que lamiéndole apenas
su dulce lengua de templado fuego,
lento lo embiste, y con suave estilo
la menor onda chupa al menor hilo.

Francisco de Quevedo
(Madrid, 1580 - Ciudad Real, 1645)
Nació en Madrid y perteneció a una familia hidalga, lo que le permitió conocer de cerca
a la corte.
LITERATURE

Dominaba varios idiomas y fue un gran representante conceptista.


Estilo: conceptismo
¾ Su intención satírica tiene escondido un propósito moral.
¾ De manera despiadada, satiriza los defectos físicos y morales.
¾ En sus obras utiliza la frase corta, abundan las antítesis y el juego de palabras.

Obras

Verso Prosa
¾ El parnaso español ¾ Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de
Satanás.
¾ Érase un hombre a una nariz pegado
¾ La historia de la vida del buscón llamado don Pa-
¾ Poderoso caballero es don dinero
blos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños
(novela picaresca).

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
EL TEATRO BARROCO
En rasgos generales, el Barroco es el inicio de la decadencia española. En el teatro significó la asimilación de los temas
centrales del periodo de plenitud y su traslación a niveles ideales y filosóficos, con un tratamiento formal, regocijado y
perfeccionista por la influencia ineludible de la poesía gongorina.

Pedro Calderón de la Barca


(Madrid 1600-1681)

Importancia
1. El más grande autor de autos sacramentales del mundo.
2. El renovador del teatro español.
3. La más importante figura del teatro barroco español.
Sus padres fueron don Diego Calderón de la Barca y doña María Hernán de Reaño,
ambos de origen noble. Estudió en el Colegio Real de los Jesuitas y luego en las univer-
sidades de Alcalá de Henares y Salamanca.
Cultivó desde muy joven la poesía y viajó por Italia y Flandes sirviendo al ejército. Al retornar a Madrid, descolló con
diversas obras teatrales. En 1637, el rey consagró sus éxitos otorgándole el hábito de la Orden de Santiago. A raíz de la
guerra de Cataluña, salió en campaña; pero el monarca Felipe IV lo retuvo mientras daba fin a una comedia que había
de representar por esos días.
En 1651 se ordenó como sacerdote y fue nombrado, después, capellán honorario del rey y, finalmente, capellán mayor.
Características del teatro calderoniano
¾ Elevación del pensamiento
¾ Asombroso poder de síntesis que, como por instinto, todo lo simboliza.
¾ Grandiosidad en el estilo y la versificación. Elevados conceptos filosóficos.
¾ Profusión de imágenes y figuras literarias
¾ Gran evocación y devoción católica
¾ Universalidad en sus temas
¾ Tratamiento psicológico de personajes importantes

Los autos sacramentales


LITERATURE
¾ Constituyen el género dramático español sin igual en la literatura universal.
¾ Calderón fue el mejor autor de este género.
¾ Son representaciones escénicas de un solo acto: religiosas, alegóricas o simbólicas.
¾ El tema recurrente es el misterio de la Eucaristía.
¾ Todos los elementos entran en su composición, personificándose hasta las ideas más abstractas.

Primera época del teatro calderoniano


Comprendida entre los años 1613 y 1651, de carácter predominantemente realista.
Se subdivide en dos periodos:
a. Precalderoniano: En este periodo es discípulo e imitador de Lope y Tirso.
b. Calderoniano: Muestra su arte con vigorosa personalidad, pero sigue con las reglas lopescas.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
Segunda época del teatro calderoniano
Comienza en 1651, coincidiendo con el decreto real prohibitorio de la representación de comedias profanas.
Se basa en lo fantástico-alegórico. Es la época de su teatro religioso, filosófico y auto sacramental.
Obras
¾ La dama duende ¾ El mayor monstruo, los celos
¾ Casa con dos puertas es mala de guardar ¾ La vida es sueño
¾ El alcalde de Zalamea ¾ El príncipe constante
¾ El pintor de su deshonra ¾ La devoción de la cruz
¾ A secreto agravio, secreta venganza ¾ El gran teatro del mundo
¾ El médico de su honra

La vida es sueño
Género : Dramático
Especie : Drama filosófico
Estructura : Tres jornadas
Composición : Versos, mayormente, octosílabos
Personajes
¾ Segismundo : Príncipe de Polonia
¾ Basilio : Rey de Polonia y padre de Segismundo
¾ Clotaldo : Consejero de Basilio
¾ Rosaura : Hija de Clotaldo
¾ Astolfo : Primo de Segismundo
¾ Estrella : Prima de Segismundo
Argumento
El príncipe Segismundo es descubierto fortuitamente en su
Did you know...?
prisión por Rosaura, quien viste como varón, y su siervo Cla-
rín, cuando entraban a Polonia buscando a Astolfo para ven- El 16 de enero de 1605, en los talleres del impresor Juan de
garse. Los extranjeros son defendidos por el cautivo, cuando la Cuesta, se imprimió por primera vez El ingenioso hidalgo
Clotaldo intenta darles muerte, pues nadie que conozca la don Quijote de la Mancha, que se empezó a vender en la
librería de Francisco Fernando de Robles. Sus lectores com-
existencia del prisionero debe seguir con vida; pero el an- praban el libro en pliegos y tenían que encuadernarlo.
ciano Clotaldo reconoce a Rosaura como hija por la espada, El papel de esta primera edición se fabricó en un molino de
posteriormente intercede por los viajeros ante el rey. Mien- papel, propiedad de los monjes de la cartuja de El Paular.
LITERATURE

tras tanto, en el palacio, Astolfo reclama el derecho al trono El éxito fue inmediato, lo que se dice un auténtico bestseller
ante la ausencia de un hijo del rey. Basilio refiere entonces la de la época, ¡Y sin campañas de marketing!

historia de su primogénito y su encierro en una torre de las


montañas para evitar que asuma el trono, pues según un horóscopo sería un tirano y sometería a su propio padre con las
armas. Consumido por las dudas, el rey decide poner a prueba a su hijo; para esto, ordena que sea narcotizado y llevado
a palacio con sus vestiduras de príncipe. Al despertar, Segismundo es informado por Clotaldo de las causas de su encierro
y, por ello, intenta atacarlo por traidor. Llega Rosaura, Basilio y, finalmente, Estrella, quien es la única que logra calmar
al príncipe, que ha destrozado todo a su paso. El rey, convencido de la verdad de su horóscopo, ordena que su salvaje
hijo sea devuelto a prisión. Allí, el príncipe despierta creyendo que ha soñado los hechos del palacio; entonces, reflexiona
sobre la irrealidad de la vida y la condición de su simple sueño.
El príncipe Segismundo es liberado por los soldados y es apoyado también por Rosaura. Enfrenta a su padre en una
guerra civil en la que finalmente el hijo derrota al rey. Este llora la desgracia de su pueblo, pero luego de escuchar las
palabras del agonizante Clarín, recapacita sobre su actitud injusta y suplica perdón a su hijo, quien pronuncia un largo
discurso ante la corte. La obra termina con la reconciliación; el príncipe pide a Astolfo que se case con Rosaura para
reparar su falta cometida en Moscovia y anuncia que contraerá matrimonio con su prima Estrella.
Tema : La existencia entre la realidad y el sueño.
Otros temas : La predestinación, el libre albedrío, el honor.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
NARRATIVA BARROCA
Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Hijo de un médico


cirujano, vivió en varias ciudades españolas, donde su padre se trasladaba para ejercer
su profesión. No se tienen noticias ciertas con respecto a su educación, se supone que
estudió en Sevilla y quizás en Salamanca.

Viaja a Italia donde integra el séquito del cardenal Acquaviva; aprende el italiano con
corrección, lo que le permite leer directamente a los autores más importantes de la
época e impregnarse del espíritu del Renacimiento. Como soldado, asiste a la batalla de
Lepanto, donde un arcabuzazo le inutiliza la mano izquierda. Participa en otras expedi-
ciones militares y, al regresar a España, cae cautivo de los turcos.

Después de cinco años de permanencia en Argel, es rescatado y vuelve a su patria. Allí comienza, para Cervantes, una
vida sin relieve ni fama. Se casa, ocupa cargos públicos menores (recaudador de impuestos, comisario para el acopio de
trigo, etc.) en distintas ciudades de España. Pasa penurias económicas y sufre injusticias. Su vida intelectual es también
mediocre: como escritor no logra alcanzar el beneplácito de los grandes poetas, su fama se reduce a admiradores aislados.
Luego de una existencia heroica, primero, y casi miserable, después, Cervantes enferma y muere en 1616.
Obras
¾ La Galatea (1585), novela pastoril.
Remember
¾ El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (primera
parte: 1605; segunda parte: 1615) Antes de la publicación de la segunda parte de El Quijo-
te, círculó una segunda parte apócrifa atribuida a Alonso
¾ Entremeses (1611), breves obras de teatro. Fernández de Avellaneda.
¾ Novelas ejemplares (1613): La gitanilla, El amante libe-
ral, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso extreme-
ño, La ilustre fregona. Las dos doncellas, La señora Carmelia, El casamiento engañoso, El coloquio de los perros.
¾ Viaje del Parnaso (1614): obra lírica
¾ Los trabajos de Persiles y Segismundo (1617): obra póstuma, novela bizantina.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha


La complejidad de esta novela ha sido una de las dificultades con que se han enfrentado los críticos al intentar descubrir la
idea central que la unifica. Por otra parte, estas interpretaciones han variado de acuerdo con la perspectiva de cada época,
aunque en su mayor parte pueden reducirse a las siguientes: El Quijote es, en síntesis, una parodia de los libros de caballería,
porque el ideal aparente del protagonista es cumplir su destino aventurero. LITERATURE
La novela representa el enfrentamiento entre el idealismo y realismo, materializados en las figuras de don Quijote y San-
cho, respectivamente. La obra es el choque entre dos mundos: el de los ideales superiores (bondad, caridad, amistad, buen
entendimiento entre los hombres) y el de los valores materiales. En el primer sector se ubica don Quijote; en el segundo, el
bachiller Sansón Carrasco, el barbero, el cura y los personajes que ocasionalmente no comprenden a don Quijote. Sancho Panza
representa al materialismo común, pero que paulatinamente va asimilando la actividad idealista de Quijote.
El libro presenta la dualidad conflictiva del ser humano, quien constantemente debe elegir entre sus necesidades espirituales
y su condicionamiento material. Esta angustiosa dicotomía se expresa en el binomio don Quijote-Sancho. La “sanchifica-
ción” de don Quijote y la “quijotización” de Sancho se produce gradualmente a lo largo de la obra, tal como sucede en las
etapas de madurez creciente en la vida del hombre. El pensamiento medieval había radicalizado las actividades humanas en
las antinomias: bien-mal, espíritu-materia. A pesar del Renacimiento por el que había atravesado España a partir del siglo
XVI, perduraban en la Península resabios de esa mentalidad medieval. El Quijote representa una ruptura definitiva de
esos cánones, postulando una actividad vital diferente: el hombre con sus contradicciones internas es una síntesis totali-
zadora inserta en su contexto, viéndose obligado a elegir su camino frente a cada circunstancia.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico synthesis

SIGLO DE ORO
(BARROCO)

Lírica Teatro Narrativa

¾ Escuela conceptista ¾ Periodo de Pedro ¾ Miguel de Cervantes Saavedra


Calderón de la Barca
Francisco Quevedo El ingenioso hidalgo don Quijote
La vida es sueño de la Mancha
¾ Escuela culterana
Don Luis de Góngora y Argorte

 Helico practice
Aplico lo aprendido
1. ¿Por qué Segismundo fue encarcelado?
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién era realmente Segismundo?


_____________________________________________________________________________________________
LITERATURE

_____________________________________________________________________________________________

3. Relacione.
a. Segismundo ( ) Primo de Segismundo
b. Basilio ( ) Prima de Segismundo
c. Astolfo ( ) Príncipe de Polonia
d. Estrella ( ) Rey de Polonia

4. Complete

La vida es sueño
Género : ________________________________________________________________________
Especie: : ________________________________________________________________________
Estructura: : ________________________________________________________________________

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

Demuestro mis conocimientos


5. ¿A qué público estaba dirigido La vida es sueño?
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

6. ¿Por qué se le llama drama filosófico?


_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7. ¿Por qué Segismundo no puede diferenciar entre la realidad y el sueño?


_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

8. ¿Segismundo llega a humillar a su padre? ¿Por qué?


_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Asumo mi reto
Lectura
La locura lleva a don Quijote a tres conclusiones falsas, en las que estriba la esencia de su caso patológico y toda la
esencia de la novela.
Primera: Don Quijote, hidalgo de aldea, así que enloquece, cree de absoluta buena fe, que es un caballero.
Segunda: Don Quijote está convencido de que todo cuanto había leído en los libros de caballería era verdad histórica y
fiel relación de hechos que en realidad ocurrieron y de hazañas que llevaron a buen término, auténticos y reales caballeros
en tiempos pasados.
Tercera: Don Quijote cree que en su época, principios del siglo XVII, y en la España de Felipe III, era posible resucitar
la villa caballeresca de antaño y mantener los ideales medievales de justicia y equidad.
Martín de Riquer
9. ¿Qué se puede deducir de la primera conclusión del texto anterior?
LITERATURE
A) Don Quijote no sabía que la lectura de novelas de caballería podría conducir a la locura.
B) La locura de don Quijote comienza cuando cree que es posible el desempeñarse como caballero, siendo solo un
hidalgo pobre.
C) La locura de don Quijote consiste en creerse caballero en un contexto donde ese ideal había terminado.
D) Los libros de caballería no son ficción, sino que es la realidad,
E) Don Quijote enloquece a causa de la sociedad en la cual le tocó vivir.

10. ¿Qué se puede deducir de la segunda conclusión?


A) Don Quijote no diferencia entre autor y narrador pues confunde lo creado con lo inventado.
B) Don Quijote no diferencia entre realidad y ficción.
C) Para don Quijote no existe una sola realidad, sino múltiples realidades.
D) La realidad que vive don Quijote es también ficción, por eso no hay confusión de mundos posibles.
E) Don Quijote piensa que se puede resucitar el ideal caballeresco.

6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE

 Helico workshop

1. Señale la afirmación correcta respecto al Barroco 6. ¿A qué se le llama “la quijotización” de Sancho y
“la sanchificación” del Quijote?
A) Es un movimiento literario que busca imitar todo
lo greco-latino. A) A la ambigüedad entre realidad y ficción
B) Es una tendencia artística destinada a liberar los B) A la oposición entre lo ideal y lo material
espíritus de sujeción.
C) Al intercambio de psicologías entre los protago-
C) Tendencia artística del siglo XVII que se carac- nistas
teriza por el uso exagerado de adornos.
D) Al empleo del lenguaje señorial y coloquial
D) Es un movimiento que busca la revaloración de
E) A la contraposición entre el Renacimiento y el
la cultura medieval.
Barroco.
E) Es un movimiento artístico basado en el ideal
estético del equilibrio y armonía.
7. La novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha tiene un estilo barroco por
2. Son características del Barroco español, excepto:
A) Uso sobrecargado de figuras literarias. A) su temática mitológica.

B) Abarca el culteranismo y el conceptismo. B) el abuso de figuras literarias.

C) Propone una visión optimista ante la vida. C) la sátira reiterada a la caballería.

D) Es una tendencia artística que abarcó el siglo D) la presencia de elementos contrarios.


XVII. E) el recurso del doble sentido.
E) Recurre a constantes alusiones mitológicas.
8. Encarna el materialismo común y corriente pero,
3. Fue conocido como “El ángel de la luz” y como “El paulatinamente, asimila una actitud idealista:
ángel de las tinieblas”
A) Lázaro de Tormes B) Rodrigo Diaz
A) Fray Luis de León C) Sancho Panza D) Salicio
B) Luis de Góngora
E) Don Quijote
C) Francisco de Quevedo
D) Francisco Salinas
9. Sansón Carrasco es vencido por el Quijote en un
E) Garcilaso de la Vega primer enfrentamiento haciéndose llamar
LITERATURE

A) el caballero de la triste figura.


4. Escuela barroca española que se caracteriza por el
empleo de un lenguaje extremadamente refinado y B) el caballero de los leones.
oscuro: C) el caballero de los espejos.

A) Conceptismo B) Culteranismo D) el caballero de la blanca luna.


C) Marinismo D) Preciosismo E) el caballero andante.
E) Eufuismo
10. “Era del año la estación florida / en que el mentido
5. Es una característica de la escuela conceptista: robador de Europa / media luna las armas de su
frente / y el sol todo los rayos de su pelo”.
A) Redundancia lexical
B) Exclusividad narrativa Los versos anteriores le pertenecen a la obra poética

C) Ideas de doble sentido A) Églogas B)


Sonetos
D) Narrativa picaresca C) Soledades D)
Cantares
E) Abundantes referencias mitológicas E) Romancero

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE

 Helico challenge

1. ¿Qué características del Barroco se pueden apreciar 2. Marque la alternativa que contiene un enunciado re-
en la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la lacionado con el siguiente fragmento de La vida es
Mancha? sueño.
__________________________________________ “¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
__________________________________________ una sombra, una ficción,
__________________________________________ y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son”.

A) Solidaridad frente al sufrimiento de los demás


B) Predestinación con la que nacen los hombres
C) Profunda reflexión sobre la libertad humana
D) La transitoriedad de lo terrenal y sus afanes
E) La vida, preparación para un despertar feliz
 Helico homework
1. Vertiente barroca que se caracteriza por un estilo 5. Lea el siguiente fragmento de la obra El ingenioso
preocupado por la belleza formal orientado hacia la hidalgo don Quijote de la Mancha y responda.
riqueza sensorial, la ornamentación y la dificultad
“En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de
formal.
viento que hay en aquel campo; y, así como don
A) Cubismo B) Ilustración Quijote los vio, dijo a su escudero: la ventura va
C) Culteranismo D) Parnasianismo guiando nuestras cosas mejor de lo que acertára-
mos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza,
E) Simbolismo
donde se descubren treinta o poco más desaforados
gigantes con quien pienso hacer batalla y quitarles a
2. ¿A quién pertenece la Fábula de Polifemo y Galatea? todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a
A) Francisco de Quevedo y Villegas enriquecer que esta es buena guerra y es gran servi-
cio de Dios quitar tan mala simiente sobre la faz de
B) Baltazar Gracián
la tierra.
C) Tirso de Molina
D) Luis de Góngora y Argote
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. LITERATURE
E) Fray Luis de León —Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los
brazos largos, que los suelen tener algunos de casi
dos leguas”.
3. En el Quijote, el bachiller Sansón Carrasco es
¿Qué impulsa al Quijote a arremeter contra los su-
A) hijo de don Quijote. puestos gigantes, que en realidad son molinos de
B) vecino de don Quijote. viento?
C) hermano de Sancho.
A) Su escudero Sancho lo convenció de enfrentar a
D) hermano de Dulcinea.
los gigantes.
E) enemigo de don Quijote.
B) Su ideal justiciero de liberar a los hombres de
seres perversos.
4. Era del año la estación florida en que el mentido ro- C) Sus enormes deseos de convertirse en caballero.
bador de Europa..., es un verso de
D) El deseo de ser reconocido como héroe.
A) Lope de Vega. B) Garcilaso. E) Su amor a Dulcinea del Toboso.
C) Juan Boscón. D) Herrera.
E) Góngora.

7
7 •
9
C
H
A
NEOCLASICISMO
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾ Reconoce la influencia de la literatura francesa en la literatura
española.
¾ Valora la obra El sí de las niñas.

Motivating strategy

El sí de las niñas
Escena X
(Fragmento)

D. Diego.- ¿Y qué proyectos eran los tuyos en esta venida?


D. Carlos.- Consolarla, jurarle de nuevo un eterno amor, pasar a Madrid, verle a usted, echarme a sus pies, refe-
rirle todo lo ocurrido, y pedirle, no riquezas, ni herencias, ni protecciones, ni... eso no... Solo su consentimiento y
su bendición para verificar un enlace tan suspirado, en que ella y yo fundábamos toda nuestra felicidad.
D. Diego.- Pues ya ves, Carlos, que es tiempo de pensar de otra manera.
D. Carlos.- Sí señor.
D. Diego.- Si tú la quieres, yo la quiero también. Su madre y toda su familia aplauden este casamiento. Ella... y
sean las que fueren las promesas que a ti te hizo..., ella misma, no ha media hora, me ha dicho que está pronta a
obedecer a su madre y darme la mano, así que...
D. Carlos.- Pero no el corazón. (Levántase.)
D. Diego.- ¿Qué dices?
D. Carlos.- No, eso no... Sería ofenderla... Usted celebrará sus bodas cuando guste; ella se portará siempre como
conviene a su honestidad y a su virtud; pero yo he sido el primero , el único objeto de su cariño, lo soy y lo seré...
Usted se llamará su marido; pero si alguna o muchas veces la sorprende, y ve sus ojos hermosos inundados en
lágrimas, por mí las vierte... No le pregunte usted jamás el motivo de sus melancolías... Yo, yo seré la causa... los
suspiros, que en vano procurará reprimir, serán finezas dirigidas a un amigo ausente.
D. Diego.- ¿Qué temeridad es esta? (Se levanta con mucho enojo, encaminándose hacia D. Carlos, que se va
retirando.)
D. Carlos.- Ya se lo dije a usted... Era imposible que yo hablase una palabra sin ofenderle... Pero acabemos esta
odiosa conversación... Viva usted feliz y no me aborrezca, que yo en nada le he querido disgustar... La prueba ma-
yor que yo puedo darle de mi obediencia y respeto, es la de salir de aquí inmediatamente... Pero no se me niegue,
al menos, el consuelo de saber que usted me perdona.
D. Diego.- ¿Con que, en efecto, te vas?
D. Carlos.- Al instante, señor... Y esta ausencia será bien larga.
D. Diego.- ¿Por qué?

7
7

LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

D. Carlos.- Porque no me conviene verla en mi vida... Si las voces que corren de una próxima guerra se llegaran
a verificar... entonces...
D. Diego.- ¿Qué quieres decir? (Asiendo de un brazo a D. Carlos le hace venir más adelante.)
D. Carlos.- Nada... Que apetezco la guerra porque soy soldado.
D. Diego.- ¡Carlos!... ¡Qué horror!...¿Y tienes corazón para decírmelo?
D. Carlos.- Alguien viene... (Mirando con inquietud hacia el cuarto de doña Irene, se desprende de D. Diego
y hace que se va por la puerta del foro. D. Diego va detrás de él y quiere detenerle). Tal vez será ella... Quede
usted con Dios.
D. Diego.- ¿A dónde vas?... No señor; no has de irte.
D. Carlos.- Es preciso... Yo no he de verla... Una sola mirada nuestra pudiera causarle a usted inquietudes crueles.
D. Diego.- Ya he dicho que no ha de ser... Entra en ese cuarto.
D. Carlos.- Pero si...
D. Diego.- Haz lo que te mando.

Responda.
1. ¿Cuál es el problema de don Diego y su sobrino don Carlos?
________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué don Carlos apetece la guerra?


________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo es descrita Paquita por los personajes?


________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

LITERATURE

4. ¿Estás de acuerdo con el matrimonio concertado por los padres?


________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué opinas de la unión entre niñas y ancianos?


________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico theory
NEOCLASICISMO
I. Definición

Fue un movimiento artístico similar al Renacimiento europeo que surge en Francia a mediados del siglo XVII y se
prolonga por todo el siglo XVIII. El Neoclasicismo reacciona contra los excesos del Barroco y es un regreso a los
moldes grecolatinos.
El Neoclasicismo es el tercer retorno a lo clásico (el primero es el Clasicismo y el segundo el Renacimiento), adopta
lo grecolatino, pero carece de la originalidad de los antiguos. El siglo XVIII es un periodo pobre en ideas y carente
de genios. La solución fue el salto atrás, la copia de lo clásico, sin revolucionar. El arte entonces se volvió sobrio,
castizo y respetuoso de las leyes clásicas.

II. Características
¾ Imitación de los moldes grecolatinos.
¾ Predominio de la razón sobre la imaginación y la fantasía.
¾ Preocupación por la perfección formal de la obra literaria, búsqueda de equilibrio entre el fondo y la forma.
¾ Respeto total de las normas y las reglas en el arte.
¾ Busca la enseñanza (didáctica) y la moralización en toda obra literaria.
La rigidez del Neoclasicismo estuvo normado por los siguientes tratados:
a) La poética de Aristóteles.
b) Epístola a los pisones o Arte poético de Horacio.
c) El arte poética de Boileau.
En realidad, Boileau es quien da un conjunto de reglas y normas a las que llama clásicas. Estas reglas se basan en
a. La razón. Le da a las obras veracidad y verosimilitud, quita de ellas toda huella de fantasía.
b. La moral. El escritor debe perseguir un fin educativo y moral.
Es decir, toda obra literaria debe guiarse por estas reglas.

III. La literatura española en el siglo XVIII


LITERATURE

El siglo XVIII, fundamental para la modernización de España, no ofrece idéntico esplendor en la literatura.

¾ En la época de las luces, las mejores mentes prefieren aplicarse a actividades de pensamiento; el cultivo de las
letras es una actividad complementaria.

¾ Predomina la razón sobre el sentimiento. Se reprime el sentimiento en nombre de la sensatez.

¾ Triunfa el Neoclasicismo, que impone reglas a la creación literaria, encorsetándola.

Etapas

¾ Lucha contra el Barroco y toma de contacto con el clasicismo francés, aproximadamente, hasta 1750. Se criti-
can los excesos irracionales de la época barroca y su estilo. Se cultiva poco la literatura de creación, interesa
más el ensayo y la sátira.

¾ Neoclasicismo (hasta fin de siglo). Se aceptan los principios estéticos fijados, por el clasicismo francés. En el
teatro, se impone la regla de las tres unidades aristotélicas. Se cultiva la comedia del siglo XVII había desobe-
decido.

¾ La lírica apenas tiene manifestaciones de interés (pudor por lo sentimental) en cambio, las odas filosóficas y
las fábulas moralizadoras. Se instala el prosaísmo y el sentido común.

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
IV. Contexto en España
Durante los siglos XVI y XVII, época de la Edad de Oro, gobernaron en España reyes de la Casa de Austria: Carlos
I (V), Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos III. Este último no dejó descendencia, razón por la cual, la Corona
pasó a un pariente suyo: Felipe V de Anjou, nieto de Luis XIV, el rey Sol, perteneciente a la dinastía francesa de la
casa Borbón.
Los gobernantes borbones de España, en el siglo XVIII, fueron Felipe V de Anjou, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

V. Literatura española en el siglo XVIII


El siglo XVIII fue para España un periodo de decadencia. No aparece en esta época un solo escritor genial: al
lado de unos cuantos buenos, se alinean muchísimos mediocres. Lo que pasó en España es que se copió la “copia”
del original. Si bien el Neoclasicismo es la imitación de lo clásico, España imitó lo neoclásico, entonces, surgió el
“seudoclasicismo”.

Leandro Fernández de Moratín


(1760-1828)

Fue hijo del literato Nicolás Fernández de Moratín. En su infancia sufrió de viruelas,
lo que influyó en su cuerpo y en su espíritu: las secuelas afearon su rostro y se tornó
huraño, tímido, caprichoso y desconfiado. Viajó por Europa. Ordenado de sacerdote,
fue protegido por la realeza. Vivió la Revolución francesa en París y viajó nuevamente
por toda Europa. Afrancesado y partidario de José Bonaparte durante la guerra de la
Independencia española, fue nombrado bibliotecario mayor. Cuando España soporta la
invasión francesa y la rechaza totalmente, Moratín emigró a París.
Características de su obra
¾ Predominio de la razón
¾ Afán academicista
¾ Finalidad didáctica
¾ Influencia de Molière
¾ Sus comedias reflejan los valores franceses y conservan las tres unidades dramáticas: acción, tiempo y lugar.
LITERATURE
Obras

Traducciones Crítica literaria


¾ La escuela de maridos ¾ Los orígenes del teatro español
¾ El médico a palos
¾ Hamlet

Sátiras Comedias
¾ La derrota de los pedantes ¾ El sí de las niñas
¾ El viejo y la niña
¾ La mojigata
¾ El barón
¾ La comedia nueva o el café

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
El sí de las niñas

Aunque estrenada en 1806, Leandro Fernández de Moratín escribió El sí de las


niñas por el año 1801. Consta de tres actos y está escrita en prosa. Tiene como
tema central el abuso de autoridad de los padres sobre el destino matrimonial de
las hijas. El argumento se desarrolla en Alcalá de Henares en once horas.

Acto primero

Don Diego, hombre de cincuenta y nueve años, decide tomar por esposa a
Francisca, joven hija de doña Irene, quien está entusiasmada con la idea de
realizar este matrimonio ventajoso y, según las costumbres de la época, infunde
esperanzas a don Diego. Sin embargo, Francisca, quien ha sido educada en un
convento, está enamorada de don Félix, joven y valiente militar, al que comuni-
ca su desesperada situación.

Acto segundo

El verdadero nombre de Félix es Carlos, sobrino de don Diego. El joven se


entrevista con su amada Paquita y promete rescatarla. Más tarde, se encuentra con su tío, quien le solicita cumplir con su
deber de soldado y abandone la ciudad. Lo que en realidad quiere don Diego es que su sobrino no observe el matrimonio
tan dispar, pues teme las críticas de Carlos.

Acto tercero

Don Carlos sale de la posada, pero regresa por la noche para decirle a su amada que le explicará por escrito su aleja-
miento. Don Diego y su criado sorprenden el diálogo de los jóvenes e interrumpen el encuentro. Descubierta la verdad,
el anciano pretendiente comprende que no puede competir contra el amor de su sobrino Carlos y, desistiendo de sus
proyectos, permite que Carlos se case con Francisca, cumpliéndose el deseo de los enamorados.
LITERATURE

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico synthesis

NEOCLASICISMO

Francia España

Corneille Racine Leandro Fernández de Moratín

El Cid Fedra Obra

Moliére
(Juan Bautista Poquelín)

El sí de las niñas El barón

El avaro Tartufo El viejo y la niña


LITERATURE
Don Juan El misántropo

El enfermo imaginario

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

 Helico practice
Aplico lo aprendido
1. ¿A qué corriente literaria rechazó el Neoclasicismo y por qué?
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a. El seudónimo de Jean Baptiste de Poquelín es Moratín. ( )

b. El sí de las niñas es una tragedia. ( )

c. El viejo y la niña es una comedia de Leandro Fernández de Moratín. ( )

3. Complete los recuadros.


a. Autor de El enfermo imaginario
b. Autor de la tragedia Fedra
c. Obra cumbre de Molière
a

b
c


4. ¿Qué se critica en El sí de las niñas?
LITERATURE

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Demuestro mis conocimientos


5. ¿Cuáles son las obras de Fernández de Moratín que critican el matrimonio por conveniencia?
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

6. ¿Por qué don Diego permite la boda de don Carlos y Paquita?


_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
7. ¿Qué simboliza el personaje de doña Irene?
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

8. ¿Por qué crees que la obra se llama El sí de las niñas?


_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Asumo mi reto
Lectura

Prólogo a “El sí de las niñas”

Esto nos lleva de la mano a considerar un interesante problema ya aludido: el de la escasísima producción de Moratín.
Silvela achaca esta limitación a los rigores de su fe neoclásica, que congelaron su fértil ingenio. Quizá no ande descami-
nado el ilustrado pedagogo, pero no nos parece razón suficiente. En otro lugar de su apasionada biografía, cuenta cómo
solía llamar perezoso al viejo don Leandro, diciéndole que se engañaba si creía que cinco miserables comedias y dos
malas traducciones bastaban ni aun para obtener el grado de bachiller en la carrera cómica. Moratín contestaba en broma,
hasta que un día se puso serio y le replicó a su amigo: «El teatro español tendría, por lo menos, cinco o seis comedias
más, si no me hubiesen hostigado tanto». Se refería a las denuncias al Santo Oficio del que fue víctima, con ocasión del
estreno de El sí de las niñas, y otras mil insidias. Asqueado, rompió Moratín el plan de cuatro o cinco comedias que tenía
trazado, y no volvió a ocupar la pluma en más obras originales. Tenía entonces cuarenta y seis años y estaba en la cum-
bre del talento y de la fama. Poco después, sobre España y sobre él se abatieron todas las calamidades. A su inactividad
como protesta se sumó otra razón inhibidora: el temor. Desde su refugio barcelonés rogará que no se airee su nombre,
que nadie lo recuerde, porque ello puede traerle más desgracias.

Fernando Lázaro Carreter

9. Según el mismo Moratín, ¿cuál fue la razón de su escasa producción literaria?

A) A la rigurosidad de su fe neoclásica.
B) A su falta de disciplina al momento de escribir y a su ociosidad. LITERATURE
C) Recibía mucha sanción o acoso por parte del Santo Oficio.
D) Tenía temor debido a los cambios sociales en España.
E) Escribió más obras, solo que se perdieron en la revolución.

10. ¿Qué papel cumplió El sí de las niñas con la escasa producción literaria de Leandro Fernández de Moratín?

A) El sí de las niñas fue la mejor obra de Moratín e hizo que ya no pudiera repetir su éxito.
B) El sí de las niñas fue la obra que atrajo la censura del Santo Oficio.
C) La obra en cuestión fue la última de un largo proyecto literario.
D) Es una comedia costumbrista y fue rechazada por su audiencia.
E) Moratín solo quiso escribir obras donde critica las relaciones entre ancianos y niñas. Una vez terminado el proyecto,
también se terminó el dramaturgo.

7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE

 Helico workshop

1. El Neoclasicismo es un movimiento literario que surge 6. En ________ de Molière, el personaje que encarna la
en ________ contra lo excesos del ____________. avaricia y la pasión innata por el dinero es ________.

A) Francia - Renacimiento A) El Tartufo - Cleante


B) El médico a palos - Bartolo
B) Italia - Romanticismo
C) El enfermo imaginario - Valerio
C) Inglaterra - Realismo
D) El avaro - Harpagón
D) Francia - Barroco
E) El avaro - Anselmo
E) España - Renacimiento
7. En El sí de las niñas se busca corregir los errores en
2. Sobre el Neoclasicismo, son correctas: la educación de las hijas de la época. Por lo tanto, su
finalidad es
I. Se imponen reglas inspiradas en los clásicos.
A) filosófica. B) costumbrista. C) didáctica.
II. Actitud evasiva frente a la realidad.
D) religiosa. E) alegórica.
III. Finalidad docente y moralizadora
IV. Racionalidad y sensatez. 8. El Neoclasicismo español tuvo marcada influencia
de la cultura
A) Sólo I B) II y IV C) I y II
A) americana. B) nórdica. C) inglesa.
D) Sólo III E) I ,III y IV
D) francesa. E) alemana.

3. Los preceptistas neoclásicos señalan que la literatura 9. Molière destaca como el padre de la comedia clásica
neoclásica se rige por francesa, por presentar en sus obras

A) la pasión y la moral. A) ideales humanos caricaturizados.


B) el sentimiento y la emoción. B) un estilo verosímil y amanerado.
C) la virtud y la religión. C) la culminación de la tragedia clásica.
D) las costumbres de la época y los caracteres de la
D) la imaginación y la fantasía.
humanidad.
E) la razón y la moral.
E) tipos humanos inverosímiles.

4. La normatividad en el teatro del Neoclasicismo se 10. ¿Qué expone Don Diego en el siguiente fragmento
manifiesta con de la obra El sí de las niñas?
LITERATURE

A) la presencia de arquetipos. “Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras


que usted y las tías fundaban castillos en el aire y me
B) la poética de Aristóteles. llenaban la cabeza de ilusiones que han desaparecido
C) el rechazo a la fantasía. como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad,
D) el respeto a la regla de las tres unidades aristótelicas. de la opresión que la juventud padece, y estas son las
seguridades que dan los padres y los tutores, y esto
E) la imitación de la dramática francesa.
es lo que se debe fiar en el sí de las niñas... Por una
casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba.
5. Actor y dramaturgo, fue protegido por el rey Luis ¡Ay de aquellos que lo saben tarde!”
XIV quien lo nombró jefe de su compañía. Fue más A) Que su intención de casarse con Paquita era el
conocido como Molière, pero su nombre verdadero resultado de una angustiante soledad.
fue _________.
B) La superioridad moral de su sobrino para ser el
A) Jean de la Fontaine. esposo de Paquita
B) Pierre Corneille. C) Que el autoritarismo de los padres reprime el
verdadero sentir de sus hijos.
C) Francisco de Salignac de la Mothe.
D) La urgencia de cambiar los hábitos y costumbres
D) Jaime-Benigno Bossuet. de la España del siglo XVIII
E) Juan Bautista Poquelín. E) Su fastidio por los engaños perpetrados en contra
de su sobrino Félix de Toledo

8
8 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY
SCORE

 Helico challenge

1. ¿Cómo se cumple el fin didáctico en la obra El sí de 2. Lea el siguiente fragmento de El sí de las niñas y
las niñas? señale, respectivamente, al personaje que habla y al
destinatario.
__________________________________________
“Sus cartas consolaron durante algún tiempo mi au-
__________________________________________ sencia triste, y en una que recibí, hace pocos días,
me dijo cómo su madre trataba de casarla, que pri-
__________________________________________ mero perdería la vida que dar su mano a otro que a
mí... Lo demás bien lo sabe usted, señor.”
__________________________________________
A) Diego - Carlos B) Carlos - Diego
__________________________________________
C) Calamocha - Rita D) Carlos - Paquita
E) Simón - Diego

 Helico homework
1. Una de las características del Neoclasicismo español es 4. La frase “Nada de lo bello debe dejar de ser razonable”,
sintetiza la esencia
A) la presencia del yo.
B) la verosimilitud. A) de la Generación del 98.
C) el sentido fantástico. B) del Romanticismo.
D) la angustia metafísica. C) del Renacimiento.
E) el amor platónico. D) del Barroco.
E) del Neoclasicismo.
2. Uno de los siguientes temas no pertenece a El sí de
LITERATURE
las niñas. 5. Señale la alternativa que guarda relación con el
asunto del siguiente fragmento de la obra El sí de las
A) El matrimonio por conveniencia
niñas, de Leandro Fernández de Moratín.
B) El amor idealizado eternamente
Don Diego.—Si tú la quieres, yo la quiero también.
C) La mujer como mercancía
Su madre y toda la familia aplauden este casamiento.
D) La sumisión de la hija Ella... y sean las que fueren las promesas que a ti te
E) El casamiento concertado por los padres hizo..., ella misma, no ha media hora, me ha dicho que
está pronta a obedecer a su madre y darme la mano.

3. No es característica del Neoclasicismo español. A) La rebeldía del sobrino Carlos


A) Verosimilitud B) La sumisión de Paquita
B) Fin didáctico C) El autoritarismo de don Diego
C) Evasión de la realidad D) El amor truncado por la codicia
D) Predominio de la razón E) La ambición de Irene, la madre
E) Sometimiento a los preceptistas

8
8 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 3 • 5th GRADE OF SECONDARY

Bibliography and web bibliography


Chapter 7
 DE LEÓN, Luis. Poesías. Editorial Pleamar. Buenos Aires, 1943.
 RAGUCCI, Rodolfo. Literatura de la Edad de Oro española. Editorial Don Bosco. Buenos Aires, 1959.

¾ El club de los poetas muertos: “Carpe Diem”


• https://www.youtube.com/watch?v=CGHaoXd2L-c
¾ Lazarillo de Tormes
• https://www.youtube.com/watch?v=upmlKYQuwNc

Chapter 8
 DE GÓNGORA, Luis. Soledades. Editorial Cátedra. Madrid, 1980.
 Poesía del Renacimiento. Antología poética. Editorial Orbis. Buenos Aires, 1982.

¾ Vida de Don Quijote y Sancho


• http://lapiedradesisifo.com/2005/07/23/biblioteca-quijotesca-unamuno-y-la-vida-de-don-quijote-y-sancho/

Chapter 9
 FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro. Obra teatral completa. Editorial Bruguera. Barcelona, 1967.
 MOLIÈRE. Obra selecta. Editorial Bruguera. Barcelona, 1974.
¾ Análisis de El sí de las niñas
• http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-s-de-las-nias-de-leandro-fernndez-de-moratn-en-la-come-
dia-de-buenas-costumbres-0/html/ff6b84be-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html
LITERATURE

8
8 •

También podría gustarte