Trabajo - Manejo de Residuos Solidos en Hospitales
Trabajo - Manejo de Residuos Solidos en Hospitales
Trabajo - Manejo de Residuos Solidos en Hospitales
Marco Legal
2. Marco Teórico
Los residuos sólidos que se generan en los hospitales, producto de las actividades
asistenciales constituyen un peligro para la salud de las personas si en circunstancias no
deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos biocontaminados ingresa al
organismo humano ó en el caso de los residuos especiales cuando ingresan mediante vía
respiratoria, digestiva o dérmica.
El manejo técnico de los residuos sólidos hospitalarios comprende una serie de procesos, que
se inician con la etapa de generación, donde se deben realizar actividades para minimizar la
cantidad de residuos peligrosos hasta el almacenamiento final y recolección externa, que
significa la evacuación de los residuos al exterior para su disposición final. El riesgo asociado a
los diferentes tipos de residuos condiciona las prácticas operativas internas y externas que se
deberán realizar en cada una de las etapas del manejo de los residuos.
5.1. Etapas del Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios
5.1.1. Acondicionamiento
El acondicionamiento es la preparación de los servicios y áreas hospitalarias con los
materiales e insumos necesarios para clasificar los residuos de acuerdo a los criterios
técnicos establecidos.
Para esta etapa se debe considerar la información obtenida en el estudio de
diagnóstico, principalmente la concerniente a la caracterización de residuos, como
resultados sobre el volumen de producción y clase de residuos que genera cada
hospital.
Requerimientos
a. Recipientes con tapa en forma de embudo invertido;
b. Bolsas de polietileno de alta densidad; y,
c. Recipientes rígidos e impermeables resistentes a fracturas y a perdidas del
contenido al caer conteniendo un desinfectante, herméticamente cerrados de
capacidad mayor a 2 litros y preferentemente transparentes para que pueda
determinarse fácilmente si están llenos en sus ¾ partes; para el almacenamiento de
residuos punzo-cortantes.
d. Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos.
Procedimientos
b. Determinar la cantidad, color y capacidad de las bolsas (la cual debe ser al menos
d. Colocar la bolsa en el interior del recipiente doblándola hacia afuera sobre el borde
del recipiente.
f. Ubicar el recipiente para el residuo punzo cortante de tal manera que no se caiga ni
se voltee.
h. Las áreas administrativas contarán con recipientes y bolsas de color negro para el
depósito de residuos comunes y las áreas restantes contarán con ambos tipos (rojo y
negro), a fin de asegurar su adecuada clasificación y almacenamiento.
La eficacia de este procedimiento minimizará los riesgos a la salud del personal del
hospital y deterioro ambiental; así mismo, facilitará los procedimientos de transporte,
reciclaje y tratamiento. Es importante señalar que la participación activa de todo el
personal de salud permitirá una buena segregación del residuo.
Requerimientos
• Evaluación en la labor a
desarrollar.
Procedimientos
Requermientos
Procedimientos
e. Una vez llenos los recipientes no deben permanecer en este ambiente por más de
12 horas.
f. Verificar que los residuos del almacén intermedio hayan sido retirados de
acuerdo al cronograma establecido.
Requerimientos
Procedimientos
b. Una vez que las bolsas de residuos se encuentran llenas las 2/3 partes de su
capacidad, estas deben ser selladas o amarradas torciendo el resto de la bolsa y
haciendo un nudo con ella;
d. Los recipientes una vez llenos deben tener el peso suficiente para ser manipulados
cómodamente por una sola persona;
Requerimientos
Procedimiento
En esta etapa los residuos provenientes del almacenamiento intermedio son depositados
temporalmente para su posterior tratamiento y/o disposición final.
Requerimientos
a) Ambiente de uso exclusivo y debidamente señalizado de acuerdo a las especificaciones
técnicas indicadas en el Anexo 3.
b) Ambiente debidamente acondicionado con pisos limpios y desinfectados después de
cada rutina diaria.
c) El personal de limpieza que ejecuta el almacenamiento debe contar con la indumentaria
de protección personal y los implementos de seguridad necesarios para dicho fin. Ver
Anexo 5; así como estar debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos, de
acuerdo a lo indicado.
Procedimientos
5.1.7. Tratamiento
Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar las características físicas,
químicas o biológicas del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar
daños a la salud y el ambiente; así como hacer más seguras las condiciones de
almacenamiento, transporte o disposición final. Este procedimiento se puede realizar dentro
del hospital o a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-
RS), debidamente registrada y autorizada por la autoridad correspondiente.
Requerimientos
a) Equipos en buen estado y con capacidad suficiente para tratar los residuos
generados en el hospital;
b) Ambiente cerrado con sistema de ventilación natural ó mecanizada;
c) Personal entrenado y con la indumentaria de protección personal e implementos de
seguridad.
d) Contar con la Resolución Directoral que aprueba el proyecto de sistema de
tratamiento otorgada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Si el
hospital cuenta con un sistema operativo esta deberá desarrollar un Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA, el mismo que debe ser aprobado por la
DIGESA).
e) Programa de monitoreo para garantizar la inocuidad de las emisiones, inmisiones y residuos
tratados;
f) Plan de contingencias para contrarrestar cualquier situación de emergencias
relacionado al manejo de residuos sólidos.
g) Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos.
Procedimientos
Requerimientos
Procedimientos
d) Para realizar la carga de las bolsas de residuos hacia el vehículo recolector, emplear
técnicas ergonómicas de levantamiento y movilización de cargas.
g) Verificar que la EPS-RS contratada cumpla con las normas sanitarias vigentes.
6. RIESGO HOSPITALARIOS
6.1 Riesgos Microbiológico
La defensa de un tratamiento agresivo para parte de los desechos hospitalarios ha estado
sustentada, principalmente, en evidencias sobre los riesgos de la exposición ocupacional
o accidental a fuentes contaminadas dentro del entorno clínico. Los mismos documentos
que promueven la desinfección o destrucción de estos desechos antes de su eliminación
definitiva reconocen que tales riesgos no son extrapolables a la población general, y que
la evidencia sobre el riesgo de los trabajadores encargados de manipularlos hacia los
vertederos o lugares de tratamiento es mínima y de dudosa validez.
Conforme a los principios de transmisión de infecciones, resulta muy improbable que los
agentes presentes en los desechos sanitarios que no poseen propiedades
cortopunzantes ingresen a un ser humano por vía respiratoria, urinaria, gastrointestinal, a
través de la mucosa oral, ocular o nasal, y aún si ello ocurriese, es extremadamente baja
la probabilidad que, en ese contexto, se cumpla además todo el conjunto de condiciones
requeridas para que la infección llegue a producirse: patógenos viables, dosis inoculada
en cantidad y concentración suficientes, y en el caso de la piel, puerta de entrada
disponible por la ocurrencia simultánea de una herida o por la presencia de una herida
previa.
Este es otro aspecto que ha sido considerado en la evaluación del potencial riesgo
infectante de los desechos con contenido biológico. En términos generales, ella depende
de las condiciones físicas ambientales, del sustrato en el que se encuentren los
microorganismos, y del tipo de agente.
Conforme a la Japanese Association for Research on Medical Waste, una dosis infectante
de virus de hepatitis B o C puede sobrevivir más de 1 semana en una gota de sangre
alojada en una aguja hipodérmica. En el caso del VIH, la sobrevida es de 3 a 7 días a
temperatura ambiente.
6.1.3. Diseminación subterránea desde los vertederos
Otro argumento utilizado para apoyar la idea general de riesgo de estos desechos es
que pudieran contaminar las aguas subterráneas y con ello llegar a afectar de alguna
forma a la comunidad. Diversos estudios de laboratorio y en terreno han demostrado
que las bacterias y virus entéricos son adsorbidos e inactivados en los desechos
sólidos de los vertederos, que están presentes en sus sedimentos en concentraciones
relativamente bajas, y que es improbable que ingresen a través del terreno hacia las
napas de agua subterránea. Nunca se ha descrito por lo demás un brote de
enfermedad transmisible por la ingesta de agua que haya derivado de la contaminación
desde un vertedero.
Tampoco es posible afirmar que existe riesgo de contagio de infecciones por esta
causa. Ello se explica porque la carga microbiológica aportada por los hospitales es
despreciable comparada con la comunitaria, por el efecto de dilución que sufre al
ingresar al sistema, por el tratamiento de las aguas servidas (efecto variable según el
tipo de manejo), y porque nunca se ha descrito un caso de contagio de enfermedades
transmisibles por sangre por exposición ocupacional al desagüe.
Esta inquietud tiene que ver con la eventual liberación de aerosoles infectantes
desde cultivos de laboratorio, y con la existencia de reportes de casos de
transmisión de HIV, hepatitis y otros patógenos a través de salpicaduras de sangre,
que contaminaron mucosas desprotegidas durante procedimientos quirúrgicos y de
urgencia.
Por otra parte, si bien se han detectado restos de salpicaduras de sangre en ropas y
lentes de protección de trabajadores de plantas de tratamiento de desechos sanitarios,
la implicancia práctica de estos hallazgos es dudosa, considerando el hecho básico de
que la carga infectante de la basura doméstica no difiere sustancialmente de la
hospitalaria. - 15 -
6.1.6. Accidentes con elementos cortopunzantes
Existe evidencia suficiente de que los pinchazos con agujas hipodérmicas con sangre
contaminada pueden transmitir la infección por VIH, hepatitis C y B. Se ha calculado
que el riesgo de contagio después de una exposición de este tipo es en promedio de
0,3% para sangre contaminada con VIH, 1,8% (0%-7%) para hepatitis C, y entre 6% y
30% para hepatitis B. La diferencia se explica en parte por la mayor viabilidad de los
virus de la hepatitis en el ambiente, y por la infectividad inherente de cada agente.
Debemos hacer notar sin embargo, que hasta la fecha estas estimaciones no tienen
respaldo epidemiológico. De los estudios que han analizado la prevalencia de hepatitis
B en trabajadores de la industria de los desechos, ninguno ha encontrado que la
manipulación de desechos hospitalarios, o inclusive la ocurrencia de pinchazos por
agujas en estos trabajadores, se traduzca en un mayor riesgo de contagio. Durante un
período de 2 años (1968-1969), Cimino estudió 14.000 personas empleadas por el
Departamento de Saneamiento de Nueva York, y no encontró ningún caso de hepatitis
en el grupo que había sufrido punciones accidentales con agujas. Más recientemente
(1996), en un estudio llevado a cabo en Río de Janeiro, Ferreira no encontró
diferencias en la prevalencia de hepatitis B entre trabajadores de la basura del
sistema municipal y los recolectores de desechos hospitalarios. Considerando que la
infectividad del virus de la hepatitis B es sustancialmente mayor que la del VIH,
contraer este último por exposición a los desechos fuera del ambiente hospitalario
resulta en extremo improbable.
Los desechos radioactivos de interés para efectos del presente informe son aquellos
que pudieran ser eliminados a través del sistema de desagüe y alcantarillado público,
y de los sistemas de recolección municipal de basura.
El aporte de los hospitales en esta materia no difiere en cantidad o calidad del que
realizan otras fuentes del sector salud, del ámbito doméstico, o de las industrias del
área productiva.
- 18 -
BIBLIOGRAFIA
van-los-residuos hospitalarios#:~:text=Los%20residuos%20hospitalarios%20son
%20los,en%20el%20hospital%20o%20policl%C3%ADnico.&text=Los%20vol
%C3%BAmenes%20de%20desechos%20generados,de%20residuos%20que%20se
%20generan. https://vmtsalud.com.pe/noticias/a-donde-van-los-residuos-
hospitalarios#:%7E:text=Los%20residuos%20hospitalarios%20son%20los,en%20el
%20hospital%20o%20policl%C3%ADnico.&text=Los%20vol%C3%BAmenes%20de
%20desechos%20generados,de%20residuos%20que%20se%20generan.
https://www.binasss.sa.cr/protocolos/desechossolidos.pdf.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/71aa17a4d344c962e04001011f0162c8.pdf.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/71aa17a4d344c962e04001011f0162c8.pdf
Norma técnica: Procedimientos para el manejo de residuos sólidos hospitalarios. (s. f.).
https://sinia.minam.gob.pe/normas/norma-tecnica-procedimientos-manejo-residuos-
solidos-hospitalarios
- 19 -