Edu Fisica 1
Edu Fisica 1
Edu Fisica 1
IDENTIFICACION
TIEMPO: 3 semanas
INICIO: 15 de febrero de 2.021 ENTREGA: 5 de marzo de 2.021
DESCRIPCION DE LA GUÍA: Apreciado estudiante, en esta guía encontrarás los conceptos básicos sobre
la Gimnasia además del taller que te ayudará a aprender el tema. Además, encontrarás ejercicios
básicos para que practiques en tu casa, teniendo en cuenta las precauciones necesarias.
Al terminar la guía deberás subirlo a la plataforma Sinaí para que sea calificado.
2. PROPÓSITO
PROPOSITO GENERAL DEL ÁREA El objetivo principal de la educación física es mantener la salud
corporal del estudiante a través de la actividad física. Por este
motivo, la cátedra comprende la realización la práctica de diversos
deportes y la realización de ejercicios complementarios. Esto
permite desarrollar las cuatro valencias físicas, que son fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad
ESTANDAR -Relaciono las variaciones del crecimiento de mi cuerpo con la
Desarrollo motor realización de movimientos.
-Controlo el movimiento en diversos espacios, al desplazarme y
manipular objetos.
-Perfecciono posturas corporales propias de las técnicas de
movimiento.
-Realizo secuencia de movimientos con duración y cadencia
preestablecidas.
-Comprendo los efectos fisiológicos de la respiración en el
desarrollo de la actividad física.
Técnicas del cuerpo
-Combino diferentes movimientos técnicos en la realización de
prácticas deportivas.
-Reconozco mis fortalezas y limitaciones en la exploración de
modalidades gimnasticas.
-Identifico tácticas a partir de la práctica deportiva y sus reglas.
-Combino técnicas de tensión, relajación y control corporal.
-Comprendo la importancia de las reglas para el desarrollo del
juego.
COMPETENCIA Aplica diferentes técnicas de expresión corporal para la
manifestación de sus emociones en diferentes situaciones de
juego
3. CONTENIDO
INICIO
SABERES PREVIOS:
Responde las siguientes preguntas (Escribe tu respuestas en la sección de inicio del proceso de
evaluación):
1. ¿Por qué es importante que el ser humano haga ejercicio físico?
2. ¿Qué importancia tiene para ti la educación física?
3. ¿Qué tan seguido practicas alguna actividad física o deporte?
DESARROLLO
1. Gimnasia
Esta actividad, además de ser formativa, es divertida ya que a los jóvenes les agrada hacer maromas,
brincar, columpiarse, saltar y efectuar toda clase de piruetas; se participa en la forma individual y
grupal.
Para realizar ejercicios gimnásticos se parte de posiciones fundamentales que son: de pie, de rodillas,
sentado, acostado (boca arriba o boca abajo) y suspendido de alguna cuerda o argolla.
En la práctica de esta disciplina se presentan distintas modalidades entre las que se encuentran las
siguientes: gimnasia básica, gimnasia artística, en aparatos y gimnasia moderna o rítmica.
Al practicar algunos ejercicios de estas modalidades es necesario adoptar una postura inicial y colocar
piernas, brazos o tronco en una posición específica denominadas A, B, o C, que se describen a
continuación.
Posición A: su característica es que a partir de ella de inicia el ejercicio con una extensión del cuerpo
(ver figura 1).
Posición B: se caracteriza porque solo una parte del cuerpo está en extensión; por ejemplo, piernas
extendidas con tronco flexionado al frente; tronco y brazos extendidos y piernas extendidas enrodadas
atrás (Ver figura 2 y 3).
Posición C: Se caracteriza porque todo el cuerpo se coloca en flexión (ver figura 4)
Gimnasia Básica
Es el antecedente para la práctica de otras modalidades gimnasticas propiamente competitivas, como
la gimnasia artística o en aparatos y la gimnasia moderna o rítmica; además de incluirse para la práctica
de ejercicios dosificados y secuenciados (que se pueden realizar previos a la práctica de un deporte,
para estimular alguna capacidad en especial o realizar una tabla gimnastica), también forma parte de
los movimientos básicos para la realización de rutinas en la gimnasia artística o rítmica. ( ver figura 5)
Se realiza en sobre aparatos gimnásticos como barra fija, caballo trasversal, largo y con arzones, viga
de equilibrio, anillo u área de los ejercicios a manos libres
Ver el video: La gimnasia artística https://www.youtube.com/watch?v=cpvWznIy2xg
Rollo: Son ejercicios divertidos que constituyen la base de todo trabajo gimnástico; tiene por
característica que el cuerpo se mantiene en contacto con el piso durante su ejecución.
Rollo al frete en posición C: De la posición de cuclillas, cabeza entre los brazos, barba pegada al
pecho, coloque las manos en el piso colchón con los dedos dirigidos al frente, eleve la cadera para
rodar sobre la espalda y llegue a la posición inicial.
También puede ser utilizada en la vida cotidiana en el momento de una caída, con lo que se puede
evitar una lesión. Al practicar la rodada o rollo al frente en posición C se estimulan la flexibilidad y la
fuerza.
Rollo atrás en posición C: es un ejercicio de la gimnasia básica de los más sencillos de ejecutar.
El rollo se inicia flexionando las piernas, la barba pegada al pecho, las yemas de los dedos apoyados
en el piso y de ahí se inicia un balanceo con impulso hacia atrás, sin cambiar la posición hasta que la
nuca toque el colchón; las palmas de las manos se desplazan hasta llegar a la altura de los hombros y
tocan el piso apuntado los pulgares hacia las orejas, se empuja fuerte con las manos hasta que se dé
la vuelta completa y se termina el ejercicio en la posición inicial.
Es conveniente que, al iniciar la práctica del rollo atrás, te auxilies con un compañero colocado a un
lado, con la mano más cercana al cuerpo del ejecutante en su nuca, y la más lejana, entre su muslo y
sus pantorrillas, que te ayuden a impulsarte hacia atrás. En esta actividad se desarrollan capacidades
como flexibilidad y fuerza, además de ser en ocasiones una acción complementaria de algunos
deportes para amortiguar o desviar las caídas y así evitarse una lesión.
Al tratar de aprender esta actividad es importante trabajar con ayuda de compañero, para que el
ejecutante mantenga el equilibrio durante la realización del ejercicio y así evitar lesiones por
torceduras en el cuello o golpes ocasionados por alguna caída. La ayuda consiste
en tomar los tobillos del ejecutante y, además de auxiliarle a conservar el
equilibrio del cuerpo, se procurará dirigirle la punta de los pies hacia arriba.
Una vez que el alumno sea capaz de realizar la vertical de cabeza sin ayuda,
deberá aprender a flexionar su cuerpo y pegar la barba al pecho para rodar al
frente en bolita o posición C y así evitar lesiones.
Vertical de manos: un ejercicio básico en el gimnasia y en especial en las posturas de equilibrio, es el
vertical de manos, (parada de manos), este consiste en el apoyo vertical del cuerpo sobre las manos.
La habilidad para equilibrarse en vertical de manos será posteriormente de gran utilidad para la
realización de oros ejercicio, algunos de ellos con mayor grado de dificultad como: la rueda de carro,
saltos sobre amos, arco al frente y atrás, entre otros. Con la práctica del vertical de manos se estimulan
las capacidades físicas de fuerza y flexibilidad.
A continuación se muestran algunos ejercicios preparatorios para la enseñanza del vertical de manos:
1. Apoyado en cuatro puntos (pies y manos) se impulsa con la pierna más fuerte (izquierda o
derecha) hacia arriba. La pierna de impulso deberá estar extendida durante todo el
movimiento. Como resultado de esta acción, el cuerpo y la pierna de apoyo (que estará
flexionada) serán jalados hacia arriba. Al momento de bajar las piernas, el peso se cargará
sobre la pierna de apoyo, la flexionada.
2. De pie con el tronco semiflexionado al frente, se impulsa con la pierna más fuerte (izquierda o
derecha) hacia arriba, para que las manos lleguen al piso y sirvan de apoyo al vuelo hacia arriba
del cuerpo y las piernas, para tratar de elevar por un breve momento el cuerpo a la vertical.
Cuando las piernas desciendan y toque el piso nuevamente, el tronco se elevará y las manos
se despegarán del piso. Este ejercicio se repetirá varias veces y en cada una de ellas, el
practicante se irá desplazando al frente.
3. Con ayuda de un compañero, el ejecutante hará estos movimientos: de pie, con los brazos
arriba (flexión el tronco al frente) se apoyan las manos en el piso, al mismo tiempo que se
flexiona el tronco, la pierna de impulso se eleva hacia arriba. La pierna de apoyo se empuja
también hacia arriba para igualarse con la primera y la cabeza se jala hacia atrás, ya que este
movimiento se buscará el balanceado del cupo.
El compañero se colocará aun lado del ejecutarte y, cuando este mueva la pierna de impulso hacia
arriba, lo detendrá de los tobillos para ayudarlo a guardarlo a guardar el equilibrio, después lo
auxiliará a rodar para evitar lesiones.
En este ejercicio, para rodar y finalizar el vertical de manos el ejecutante deberá pegar la barbilla
al pecho y simultáneamente flexionar los brazos, de esta manera hará que su cuerpo ruede y
evitará lastimarte el cuello y la espalda.
- Los puntos claves que se deben tomar en cuenta para la buena ejecución de la vertical de
manos son: colocación de las manos abiertas con los dedos dirigidos al frente, los brazos
extendidos y colocados con la mima separación de los hombros, la cabeza echada hacia atrás,
y asentaderas apretadas y los pies haciendo puntas.
Una medida de seguridad muy importante, que se debe ejercitar y mecanizar muy bien es aprender
a rodar desde la posición vertical de manos, ya que en el caso de que se pierda el equilibrio en esta
posición, al rodar se evitarán golpes en la espalda o torcedura del cuello.
Los movimientos para rodar a partir de una vertical de manos son: pegar la barbilla al pecho, flexionar
los brazos y piernas en posición C, dejar ir el cuerpo atrás.
Bases para realizar una tabla gimnástica
La tabla gimnástica es una secuencia de ejercicios que se ejecutan con uniformidad. Es usual
demostración de esta actividad en festividades escolares y en eventos especiales presentados en la
comunidad. A continuación se muestran aspectos básicos para elaborar una tabla gimnástica.
Los ejercicios:
Se recomienda iniciar con los de fácil ejecución y después continuar con los más espectaculares, de
ser posible rodadas, verticales de cabeza o de manos, pirámides, evoluciones para formar diferentes
figuras, etc., y terminar con movimientos de baja intensidad con el objeto de relajar el cuerpo y
mostrar satisfacción y gusto por la actividad realizada. Es importante que lo ejercicios activen todas
las partes del cuerpo tales brazos, piernas, cabeza y tronco en forma combinada, destacando con ellos
la capacidad de coordinar el tiempo, la ubicación y el dominio de movimientos.
Evoluciones y desplazamientos:
Las tablas gimnásticas al igual que la danza requieren en parte la coreografía, mediante la se ejecutan
movimientos que permiten formar figuras, pasando de unas a otras en una forma ordenada:
caminando, corriendo, marchando, trotando, saltando o girando.
Estos movimientos harán más vistosa y llamativa la actividad; a continuación se presentan figuras que
se pueden realizar:
Implementos:
Se refiere a materiales u objetos que apoyan la actividad para adornarla y hacerla lucir más. Estos
elementos se pueden comprar o elaborar de manera particular, su variedad es enorme, ya que
depende de la creatividad de los participantes y de quienes dirigen dicha actividad, y pueden ser:
- Pompones (de papel, tela, palma, fibras…)
- Aros (de plástico, vara flexible, alambre…)
- Bastones (de madera, caña, bambú…)
- Listones (de tela, papel, palmas…)
Otro tipo de implemento o aditamento que influye para hacer más vistosa una tabla gimnástica es el
vestuario, debe procurarse al máximo que éste sea de bajo costo, para no lesionar la economía de los
participantes en favor de un lucimiento exagerado.
Música:
Es conveniente apoyarse con música, de preferencia instrumental y típica de alguna región, con una
duración mínima de 3 minutos; la ejecución se favorece considerablemente si los temas seleccionados
son del gusto de los participantes.
Área:
Deberá considerarse de acuerdo con el número de integrantes y evoluciones que se ejecuten.
Ver video: Polina Khohina Medalla Oro Final Pelota. World Challenge Cup. Gimnasia Rítmica
https://www.youtube.com/watch?v=zQFnpk7O5YY
TALLER
Actividad 1: Observa atentamente el siguiente video. Practica en casa siguiendo el video. Toma un
video corto de tu práctica y envíalo vía whatsapp.
Clase completa de gimnasia artística *principiantes* para seguir conmigo
https://www.youtube.com/watch?v=7BfC87wa2kM
Actividad 2: Realiza un afiche en una hoja tamaño carta con dibujos, imágenes, mensajes e
información que promociones la gimnasia olímpica a tus compañeros. Se creativo. Utiliza diferentes
materiales.
4. PROCESO DE EVALUACIÓN
INICIO
DESARROLLO
1. Define con tus palabras que es la gimnasia:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Nombra y define los elementos que debe contener una tabla gimnástica:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. Elabora un mapa conceptual o mapa de ideas que contenga las ideas principales vistas sobre
la gimnasia.
4. Relaciona con una línea cada imagen con la clase de gimnasia según corresponda:
Gimnasia
Básica
Gimnasia
Artística
Gimnasia
Rítmica
CIERRE
Escribe tu opinión con respecto a las actividades realizadas:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿A qué dificultades te enfrentaste para realizar la actividad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué aprendizaje obtuviste al realizar esta actividad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Quiénes son los integrantes de tu familia se integraron contigo en esta actividad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Cómo se sintieron al poder realizar actividades todos juntos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué aspectos mejorarías de esta guía?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________