Ley Agraria Presentacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

LEY AGRARIA

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES


PRELIMINARES arts. 1 a 3 LA
Ley es reglamentaria del artículo 27 Constitucional en materia agraria y de
observancia general en toda la República.
Supletoriedad de la legislación civil federal y, en su caso, mercantil, según la
materia de que se trate.
Ley General de Asentamientos Humanos
Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Ejecutivo Federal promoverá acciones para la debida aplicación de esta ley.
TITULO SEGUNDO DEL DESARROLLO Y
FOMENTO AGROPECUARIOS arts. 4 a 8 LA
Fomento de las actividades productivas y de acciones sociales.
Elaboración de propuestas de políticas de desarrollo y fomento al campo.
Fomentar el cuidado y conservación de los recursos naturales y su
aprovechamiento racional.
Propiciar el mejoramiento de las condiciones de producción.
Canalizar recursos de inversión y crediticios que permitan la capitalización del
campo.
Fomentar la conjunción de predios y parcelas en unidades productivas.
Propiciar todo tipo de asociaciones con fines productivos entre ejidatarios,
comuneros y pequeños propietarios.
Promover la investigación científica y técnica y la transferencia de sus
resultados.
Apoyar la capacitación, organización y asociación de los productores.
Asesorar a los trabajadores rurales.
Protección de la vida en comunidad, para propiciar su libre desarrollo.
Formulación de programas de mediano plazo y anuales para el desarrollo
integral del campo mexicano.
TITULO TERCERO DE LOS EJIDOS Y COMUNIDADES
Capítulo I De los Ejidos. Sección Primera Disposiciones
Generales arts. 9 a 11 LA
Los núcleos de población ejidales o ejidos tienen personalidad jurídica y
patrimonio propio y son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de
las que hubieren adquirido por cualquier otro título.
Los ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno que se inscribirá en el
RAN, y deberá contener las bases generales para la organización económica y
social del ejido.
La explotación colectiva de las tierras ejidales puede ser adoptada por un ejido
cuando su asamblea así lo resuelva.
Los ejidos colectivos ya constituidos o que adopten la explotación colectiva
podrán modificar o concluir el régimen colectivo mediante resolución de la
asamblea.
Sección Segunda De los Ejidatarios y
Avecindados arts. 12 a 20 LA
Son ejidatarios los hombres y las mujeres titulares de derechos ejidales.
Tienen el derecho de uso y disfrute sobre sus parcelas, los derechos que el reglamento interno
de cada ejido les otorgue sobre las demás tierras.
Para poder adquirir la calidad de ejidatario se requiere:
I. Ser mexicano mayor de edad o de cualquier edad si tiene familia a su cargo o se trate de
heredero de ejidatario; y
II. Ser avecindado del ejido correspondiente, excepto cuando se trate de un heredero, o
cumplir con los requisitos que establezca cada ejido en su reglamento interno.
Avecindados
Los avecindados del ejido, son mexicanos mayores de edad que han residido
por un año o más en las tierras del núcleo de población ejidal y que han sido
reconocidos como tales por la asamblea ejidal o el tribunal agrario competente.
Los avecindados gozan de los derechos que esta ley les confiere.
Acreditación de calidad de ejidatario (art.
16 LA)
I. Con el certificado de derechos agrarios expedido por autoridad
competente;
II. Con el certificado parcelario o de derechos comunes; o
III. Con la sentencia o resolución relativa del tribunal agrario.
Sucesión agraria
El ejidatario tiene la facultad de designar a quien deba sucederle en sus derechos sobre la
parcela y en los demás inherentes a su calidad de ejidatario, para lo cual bastará que el
ejidatario formule una lista de sucesión en la que consten los nombres de las personas y el
orden de preferencia conforme al cual deba hacerse la adjudicación de derechos a su
fallecimiento.
Podrá designar al cónyuge, a la concubina o concubinario en su caso, a uno de los hijos, a uno
de los ascendientes o a cualquier otra persona.
La lista de sucesión deberá ser depositada en el RAN o formalizada ante fedatario público.
Podrá ser modificada por el propio ejidatario, en cuyo caso será válida la de fecha posterior.
ORDEN DE PREFERENCIA PARA SUCESIÓN
I. Al cónyuge;
II. A la concubina o concubinario;
III. A uno de los hijos del ejidatario;
IV. A uno de sus ascendientes; y
V. A cualquier otra persona de las que dependan económicamente de él.
En los casos a que se refieren las fracciones III, IV y V, si al fallecimiento del ejidatario resultan dos o
más personas con derecho a heredar, los herederos gozarán de tres meses a partir de la muerte del
ejidatario para decidir quién, de entre ellos, conservará los derechos ejidales.
En caso de que no se pusieran de acuerdo, el Tribunal Agrario proveerá la venta de dichos derechos
ejidales en subasta pública y repartirá el producto, por partes iguales, entre las personas con derecho
a heredar.
En caso de igualdad de posturas en la subasta tendrá preferencia cualquiera de los herederos.
Artículo 19.- Cuando no existan sucesores, el tribunal agrario
proveerá lo necesario para que se vendan los derechos
correspondientes al mejor postor, de entre los ejidatarios y
avecindados del núcleo de población de que se trate. El importe de
la venta corresponderá al núcleo de población ejidal.
PÉRDIDA DE CALIDAD DE EJIDATARIO
(art.20 LA)
I. Por la cesión legal de sus derechos parcelarios y comunes;
II. Por renuncia a sus derechos, en cuyo caso se entenderán cedidos en favor del
núcleo de población;
III. Por prescripción negativa, en su caso, cuando otra persona adquiera sus
derechos en los términos del artículo 48 de esta ley.
Sección Tercera De los Órganos del Ejido
arts. 21 al 42 LA
Artículo 21.- Son órganos de los ejidos:
I. La asamblea;
II. El comisariado ejidal; y
III. El consejo de vigilancia.
LA ASAMBLEA
Órgano supremo del ejido.
Participan todos los ejidatarios.
El comisariado ejidal llevará un libro de registro en el que asentará
los nombres y datos básicos de identificación de los ejidatarios que
integran el núcleo de población ejidal.
Se reunirá por lo menos una vez cada seis meses o con mayor
frecuencia cuando así lo determine su reglamento o su costumbre.
COMPETENCIA DE LA ASAMBLEA (art. 23
LA)
I. Formulación y modificación del reglamento interno del ejido;
II. Aceptación y separación de ejidatarios, así como sus aportaciones;
III. Informes del comisariado ejidal y del consejo de vigilancia, así como la elección y remoción de sus
miembros;
IV. Cuentas o balances, aplicación de los recursos económicos del ejido y otorgamiento de poderes y
mandatos;
V. Aprobación de los contratos y convenios que tengan por objeto el uso o disfrute por terceros de las
tierras de uso común;
VI. Distribución de ganancias que arrojen las actividades del ejido;
VII. Señalamiento y delimitación de las áreas necesarias para el asentamiento humano, fundo legal y
parcelas con destino específico, así como la localización y relocalización del área de urbanización;
VIII. Reconocimiento del parcelamiento económico o de hecho y regularización de tenencia de
posesionarios;
IX. Autorización a los ejidatarios para que adopten el dominio pleno sobre sus parcelas y la
aportación de las tierras de uso común a una sociedad, en los términos del artículo 75 de esta
ley;
X. Delimitación, asignación y destino de las tierras de uso común así como su régimen de
explotación;
XI. División del ejido o su fusión con otros ejidos;
XII. Terminación del régimen ejidal cuando, previo dictamen de la Procuraduría Agraria solicitado
por el núcleo de población, se determine que ya no existen las condiciones para su permanencia;
XIII. Conversión del régimen ejidal al régimen comunal;
XIV. Instauración, modificación y cancelación del régimen de explotación colectiva; y
XV. Los demás que establezca la ley y el reglamento interno del ejido.
CONVOCATORIA
Por el comisariado ejidal o por el consejo de vigilancia, a iniciativa propia o si así lo solicitan al
menos veinte ejidatarios o el veinte por ciento del total de ejidatarios que integren el núcleo de
población ejidal.
Si no lo hicieren en un plazo de cinco días hábiles a partir de la solicitud, el mismo número de
ejidatarios podrá solicitar a la Procuraduría Agraria que convoque a la asamblea.
Deberá celebrarse dentro del ejido o en el lugar habitual, salvo causa justificada.
Deberá expedirse convocatoria con no menos de ocho días de anticipación ni más de quince,
por medio de cédulas fijadas en los lugares más visibles del ejido.
CÉDULA PRIMERA Y SEGUNDA
CONVOCATORIA
Se expresarán los asuntos a tratar y el lugar y fecha de la reunión.
El comisariado ejidal será responsable de la permanencia de dichas cédulas en los lugares
fijados para los efectos de su publicidad hasta el día de la celebración de la asamblea.
La convocatoria que se expida para tratar cualesquiera de los asuntos señalados en las
fracciones VII a XIV del artículo 23 de esta ley, deberá ser expedida por lo menos con un mes de
anticipación a la fecha programada para la celebración de la asamblea.
Si no se cumplieran las mayorías de asistencia requeridas para su validez, se expedirá de
inmediato una segunda convocatoria. La asamblea se celebrará en un plazo no menor a ocho ni
mayor a treinta días contados a partir de la expedición de la segunda convocatoria.
QUORUM PARA VALIDEZ
Primera convocatoria, deberán estar presentes cuando menos la mitad más uno de los
ejidatarios, salvo que en ella se traten los asuntos señalados en las fracciones VII a XIV del
artículo 23, en cuyo caso deberán estar presentes cuando menos tres cuartas partes de los
ejidatarios.

Segunda o ulterior convocatoria, la asamblea se celebrará válidamente cualquiera que sea el


número de ejidatarios que concurran, salvo en el caso de la asamblea que conozca de los
asuntos señalados en las fracciones VII a XIV del artículo 23, la que quedará instalada
únicamente cuando se reúna la mitad más uno de los ejidatarios.
Las resoluciones de la asamblea se tomarán válidamente por mayoría de votos de los
ejidatarios presentes y serán obligatorias para los ausentes y disidentes.
En caso de empate el Presidente del comisariado ejidal tendrá voto de calidad.
Cuando se trate alguno de los asuntos señalados en las fracciones VII a XIV del artículo 23 de
esta ley, se requerirá el voto aprobatorio de dos terceras partes de los asistentes a la asamblea.
En la asamblea que trate los asuntos detallados en las fracciones VII a XIV del artículo 23 de
esta ley, deberá estar presente un representante de la Procuraduría Agraria, así como un
fedatario público.
La Procuraduría verificará que la convocatoria que se haya expedido para tratar los asuntos a
que se refiere este artículo, se haya hecho con la anticipación y formalidades.
Serán nulas las asambleas que se reúnan en contravención de lo dispuesto por este artículo.

También podría gustarte