Plan de Manejo de RRSS y Liquidos
Plan de Manejo de RRSS y Liquidos
Plan de Manejo de RRSS y Liquidos
00 7/07/2018
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Pá gina 1 de 10
2018
P á g i n a 1 | 10
GESTIÓN DEL SIG Versión Fecha
00 7/07/2018
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Pá gina 2 de 10
Índice
1. Introducción
2. Objetivos
3. Definiciones
4. Campo de Aplicación
5. Documentos de referencia
6. Desarrollo
7. Responsabilidad
8. Anexos
P á g i n a 2 | 10
GESTIÓN DEL SIG Versión Fecha
00 7/07/2018
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Pá gina 3 de 10
1. INTRODUCCIÓN:
Dentro del marco legal vigente en el Perú en relación a la Gestión Integral de Residuos Sólidos, principalmente
lo indicado en la que aprueba el Reglamento del DL N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, ,
se ha elaborado e implementado un Plan de Manejo de Residuos Sólidos que permite adecuar los
procedimientos internos en relación a la Gestión de Residuos a las normas vigentes y realizar una gestión
adecuada de los mismos en sus diferentes etapas; Desde la generación, segregación, acondicionamiento,
recolección, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento hasta la disposición final de los residuos, de tal
manera que se evite o minimice cualquier impacto negativo en el ambiente y salud de la población.
2. OBJETIVOS
Objetivo General.
Asegurar un manejo efectivo y responsable de los residuos generados, de tal manera prevenir los
riesgos ambientales, protección de la salud pública y el bienestar de la persona humana.
Manejar y disponer adecuadamente los residuos líquidos provenientes de los baños químicos
portátiles y aguas residuales que se generen en el proyecto.
Objetivos Específicos.
3. DEFINICIONES
Con el objeto de facilitar la comprensión sobre el tema del manejo de los residuos sólidos, se proporciona las
siguientes definiciones:
Botadero. Lugar donde se arrojan los residuos a cielo abierto en forma indiscriminada sin recibir ningún
tratamiento sanitario. Sinónimo de vertedero, vaciadero o basurero.
Disposición Final. Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como
última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
EPS-RS Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos. Persona jurídica que presta servicios de
residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos,
recolección transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos.
P á g i n a 3 | 10
GESTIÓN DEL SIG Versión Fecha
00 7/07/2018
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Pá gina 4 de 10
EC-RS Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos. Toda empresa autorizada a través de un registro
emitido por la Dirección General de Salud Ambiental, DIGESA, para realizar la recolección, segregación o
acondicionamiento de los residuos con fines exclusivos de comercialización o exportación.
Generador. Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como
productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerara como generador al
poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos
municipales a partir de las actividades de recolección.
Lixiviado. Líquido que percola a través de los residuos sólidos, compuesto por el agua proveniente de
precipitaciones pluviales, escorrentías, humedad de la basura y descomposición de la materia orgánica que
arrastra materiales disueltos y suspendidos.
Manifiesto de Manejo de residuos Peligrosos. Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento
de todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición
final. El Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos deberá contener
información relativa a la fuente de generación, las características de los residuos generados, transporte y
disposición final, consignados en formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los
operadores que participan hasta la disposición final de dichos residuos.
Minimización. Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través
de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora.
Reaprovechar. Volver a obtener un beneficio del bien, articulo, elemento o parte del mismo que constituye
residuo Sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.
Relleno Sanitario. Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos
sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y
ambiental.
Residuos sólidos. Cualquier material incluido dentro de un gran rango de materiales sólidos, también algunos
líquidos, que se tiran o rechazan por estar gastados, ser inútiles, excesivos o sin valor. Normalmente, no se
incluyen residuos sólidos de instalaciones de tratamiento.
Residuo peligroso. Residuo sólido o semisólido que por sus características toxicas, reactivo, corrosivo,
radiactivo, inflamable, explosivo o patógeno plantea un riesgo sustancial real o potencial a la salud humana o
al ambiente cuando su manejo se realiza en forma conjunta con los residuos sólidos municipales, con
autorización o en forma clandestina.
Residuos orgánicos. Son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la
característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia
orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cascaras, carne, huevos.
Residuos inorgánicos. Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy
lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo los envases de
plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios,
plásticos, gomas. En muchos casos es imposible su transformación o reciclaje; esto ocurre con el tecnopor,
P á g i n a 4 | 10
GESTIÓN DEL SIG Versión Fecha
00 7/07/2018
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Pá gina 5 de 10
que seguirá presente en el planeta dentro de 500 años. Otros, como las pilas, son peligrosos y
contaminantes.
Residuo sólido combustible. Residuo que arde en presencia de oxigeno por acción de una chispa o de
cualquier otra fuente de ignición.
Segregación. Actividad que consiste en recuperar materiales re-usables o reciclados de los residuos.
Tratamiento. Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus
características o aprovechar su potencial, a partir del cual se puede generar un nuevo residuo sólido con
características diferentes.
Aguas Residuales. Son aguas que provienen de los baños químicos portátiles, biodigestores y/o pozos
sépticos.
4. ALCANCE
Este plan se aplica a todas las etapas de ejecución del proyecto incluyendo trabajo de los contratistas de la
obra: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito
de Santiago, Provincia de Ica, Departamento de Ica”.
5. MARCO NORMATIVO
6. DESRROLLO
Color del
Etapa de Generación : Construcción Ubicación
Recipiente
Amarillo Piezas metálicas Frente de trabajo.
Oficinas, frente de
Negro Basura común que no se recicle y no sea catalogado como residuo peligroso.
trabajo.
Oficinas, frente de
Azul Papeles y cartones
trabajo.
Plásticos (Bolsas y envases plásticos, cubiertos descartables, etc.) que sean Oficinas, frente de
Blanco
reciclables. trabajo.
Verde Vidrio ( Botella, vasos y cualquier vidrio que no contenga químicos) Oficinas
Residuos orgánicos, restos de la preparación de alimentos, de comida, de jardinería,
Marrón Oficinas
virutas, de madera, aserrín o similares.
Residuos peligrosos (Pilas, batirlas, toners, envases de aerosoles, recipientes de
Oficinas, frente de
Rojo pinturas, cartuchos de tinta de impresoras, filtros usados de equipos, residuos semi-
trabajo.
solidos)
6.2 Área de Manejo de Residuos Sólidos
P á g i n a 5 | 10
GESTIÓN DEL SIG Versión Fecha
00 7/07/2018
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Pá gina 6 de 10
El manejo integral de los residuos sólidos comprende a todas las áreas e instalaciones
del proyecto, donde se desarrollan actividades administrativas u operativas. Para ello se ha
implementado tachos y/o cilindros en los principales puntos de generación de residuos y una zona de
almacenamiento temporal de residuos.
Oficinas
Almacén
Frente de Trabajos
En todos los puntos de almacenamiento se cuenta con los tachos rotulados según la
NTP 009-058, y un letrero informativo para la correcta segregación de los mismos.
Con el fin de minimizar la cantidad de residuos reaprovechables dispuestos como residuos comunes,
se han colocado tachos de plásticos o metal rotulados en zonas estratégicas según el tipo de residuo
generado en cada zona o área de trabajo, en cumplimiento a la Norma Técnica Peruana, NTP
900.058-2005, ver cuadro N°02.
Los recipientes indicados serán revestidos con bolsas de polietileno de tamaño y resistencia adecuada
para contener los residuos en forma segura y holgada. Los residuos orgánicos serán considerados
como residuos generales para este proyecto.
6.3.2 Almacenamiento
Como se mencionó en el ítem anterior, se implementarán tachos y/o cilindros para la correcta
segregación de los residuos, todos aquellos residuos generados serán dispuestos en una zona de
almacenamiento temporal de residuos, hasta su entrega a la EPS-RS y/o EC-RS designada.
P á g i n a 6 | 10
GESTIÓN DEL SIG Versión Fecha
00 7/07/2018
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Pá gina 7 de 10
En el área de almacenamiento temporal se ubicarán contenedores que deberán estar construidos con
materiales que sean resistentes al residuo almacenado, a prueba de filtraciones y capaces de resistir
los esfuerzos producidos durante su manipulación, algunas consideraciones para su manejo son:
Las condiciones generales que se deben cumplir en las áreas de almacenamiento temporal de residuos
son:
En general, las superficies de las áreas de almacenamiento deberán ser compactadas, a fin
de evitar la infiltración de posibles derrames.
Se implementara un sistema de contención perimetral en caso ocurriese algún derrame de
sustancias peligrosas, especialmente por deterioro del contenedor. También se puede colocar
el residuo líquido peligroso dentro de bandejas.
Se deberá ubicar el área de almacenamiento lejos de cualquier actividad que involucre quema
o combustión.
Solo el personal capacitado para el manejo y disposición de residuos tendrá acceso a las
áreas de almacenamiento.
Medidas de impermeabilización del suelo.
El área asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con
señalización de peligro y restricción de acceso.
Las áreas de almacenamiento temporal deben estar equipadas con equipos de respuesta ante
derrames: Extintores, paños absorbentes, cordones absorbentes, trapos industriales, bolsas,
lampas y sacos de arena y agentes neutralizantes así como los respectivos manuales de uso.
Para el retiro de residuos será a través de registros.
El área asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos debe contar con
señalización.
Los residuos peligrosos del tipo inflamable serán mantenidos fuera de fuentes de
calor, chispas, flama u otro método de ignición.
En las áreas de almacenamiento de residuos combustibles se colocaran señales que
prohíban fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar donde se
hallen los recipientes de residuos.
Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas, y toxicas
serán mantenidos en diferentes espacios.
P á g i n a 7 | 10
GESTIÓN DEL SIG Versión Fecha
00 7/07/2018
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Pá gina 8 de 10
El objetivo es lograr un manejo seguro de los residuos sólidos, con la finalidad de minimizar y/o
eliminar cualquier tipo de riesgo de contaminación ambiental.
El recojo y transporte de los residuos no peligrosos será desde la zona del almacenamiento temporal
a través de una EPS-RS y/o EC-RS autorizada por la autoridad competente hasta un Relleno
Sanitario si los residuos son comunes y para el caso de residuos comercializables deberán ser
recogidos por una EC-RS para su posterior venta y reaprovechamiento.
El recojo y disposición final de los residuos peligrosos estará a cargo de una EPS-RS autorizada,
quién transportará los residuos desde el almacén temporal de residuos peligrosos hasta un Relleno
de Seguridad.
Aquellos residuos peligrosos que pueden ser tratados podrán ser recogidos por una EC-RS
debidamente autorizada para su tratamiento y transformación.
La responsabilidad de la supervisión estará a cargo del especialista de medio ambiente del proyecto.
Los vehículos u otro medio que transporte los residuos Peligrosos y no peligrosos, debe tener
las autorizaciones otorgadas por la autoridad competente.
Verificar que los residuos se encuentren embolsados, de acuerdo a la clasificación de residuos
y/o codificación de colores establecidos.
Para el recojo, transporte, tratamiento y/o disposición final de residuos peligrosos la EPS-RS y
EC-RS deberá generar los manifiestos del manejo de residuos peligrosos por cada tipo de
residuos.
La EPS-RS y EC-RS después de haber realizado el manejo de residuos emitirán los
certificados de recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final de los residuos
manejados.
La capacitación del personal referido a la gestión y segregación de los residuos se ejecuta de forma
continua, mediante las inducciones, charlas de 5 minutos y capacitaciones para asegurar el
mantenimiento del presente Plan.
P á g i n a 8 | 10
GESTIÓN DEL SIG Versión Fecha
00 7/07/2018
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Pá gina 9 de 10
Se establece un sistema de registros que permita conocer el movimiento de los residuos desde su
generación hasta su disposición final, existen formularios de manifiesto de manejo de residuos
sólidos de acuerdo a lo que se establece en la legislación:
Registro de Manifiesto de Manejo residuos Sólidos Peligrosos, entregado por la EPS-RS y/o
EC-RS.
Registro de Salida de Residuos (Ver Anexo N° 01), documento de control interno.
El manejo de los residuos líquidos será maneado por una EPS autorizada, la cual retira el residuo líquido
de la obra y lo dispondrá en un lugar autorizado. La EPS presentara los sustentos del manejo de residuos
líquidos (certificado de manejo de aguas residuales otorgada por la misma empresa y la constancia de
disposición otorgado por el relleno sanitario o PETAR autorizado para la disposición final).
El monitoreo del Plan de Manejo de Residuos Sólidos es realizado por el Especialista de Medio Ambiente
mediante la evaluación periódica de las acciones que especifiquen en este plan.
El Especialista de Medio Ambiente realiza por lo menos una vez al mes inspecciones inopinadas,
para controlar la correcta segregación de los residuos en los puntos intermedios y en las zonas de
residuos, informando a los responsables de cada área en el registro: Inspecciones ambientales.
(Ver Anexo N° 02)
El Especialista de Medio Ambiente llevara el Registro de Salida de residuos.
En base a las inspecciones y/o monitoreos se toman las acciones correctivas o preventivas
necesarias para el buen mantenimiento del manejo de los residuos.
7. Responsabilidades
Para la ejecución del proyecto se tiene elaborado una estructura organizativa, a continuación se describen sus
responsabilidades en materia de Medio Ambiente:
Facilitar los recursos necesarios para alcanzar los requerimientos y objetivos del
presente Plan.
Ingenieros/Supervisores
P á g i n a 9 | 10
GESTIÓN DEL SIG Versión Fecha
00 7/07/2018
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS Pá gina 10 de 10
Trabajadores
Deben cumplir con los estándares, procedimientos y prácticas de trabajo implementados para
la ejecución de la obra.
Informar al supervisor de todo incidente que ocurra en su área de trabajo o cualquier condición
que implique un riesgo ambiental de tal forma de prevenirlos.
Los trabajadores que reciben asignaciones que no comprenden, tienen la obligación de
solicitar información y aclaración adicional antes de iniciar el trabajo.
8. ANEXOS
P á g i n a 10 | 10