Ups CT007997
Ups CT007997
Ups CT007997
SEDE CUENCA
CARRERA DE PEDAGOGÍA
TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE LICENCIADA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROPUESTA METODOLÓGICA:
AUTORA:
TUTOR:
CUENCA - ECUADOR
2018
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Yo, Rosa Verónica Loja Pichazaca, con documento de identificación No. 0302896303
manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre
los derechos patrimoniales en virtud de que soy autora del trabajo de titulación: GUIONES
DIDÁCTICOS A PARTIR DE TRADICIONES ORALES PARA EL RESCATE DE
VALORES CULTURALES ANCESTRALES EN LA COMUNIDAD KICHWA DE
QUILLOAC, mismo que ha sido desarrollado para optar por el título de Licenciada en
Ciencias de la Educación, en la Universidad Politécnica Salesiana, quedando la Universidad
facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente.
C.I. 0302896303
II
CERTIFICACIÓN
Yo, Lauro Fernando Pesántez Avilés, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de
titulación: GUIONES DIDÁCTICOS A PARTIR DE TRADICIONES ORALES PARA EL
RESCATE DE VALORES CULTURALES ANCESTRALES EN LA COMUNIDAD
KICHWA DE QUILLOAC, realizado por Rosa Verónica Loja Pichazaca, obteniendo la
PROPUESTA METODOLÓGICA que cumple con todos los requisitos determinados por la
Universidad Politécnica Salesiana.
C.I. 0102449576
III
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
Yo, Rosa Verónica Loja Pichazaca, con documento de identificación N° 0302896303, autora
del trabajo de titulación GUIONES DIDÁCTICOS A PARTIR DE TRADICIONES ORALES
PARA EL RESCATE DE VALORES CULTURALES ANCESTRALES EN LA
COMUNIDAD KICHWA DE QUILLOAC, certifico que el total contenido de la
PROPUESTA METODOLÓGICA es de mi exclusiva responsabilidad y autoría.
C. I. 0302896303
IV
AGRADECIMIENTO
Verónica
V
DEDICATORIA
actividades.
Verónica
VI
RESUMEN
fortalecimiento a la sabiduría ancestral que pertenece a las comunidades indígenas con una
enseñanza regida por sus principios, saberes, tradiciones y costumbres propias de su identidad
en especial, a los niños de sectores rurales que mantienen la identidad cultura, rescatándolo y
preservándolo.
Este trabajo está basado en aplicar una estrategia didáctica que favorezca la identidad de
los pueblos originarios. Para el desarrollo de esta propuesta se utilizan guiones didácticos a
VII
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 1
1. PROBLEMA ......................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
4. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 11
Introducción............................................................................................................................ 14
Objetivos ................................................................................................................................. 15
Objetivo general................................................................................................................. 15
LA MADRASTRA............................................................................................................. 19
VIII
LAS GUACAMAYAS ....................................................................................................... 21
EL NIÑO DESOBEDIENTE................................................................................................. 37
LA MADRASTRA ................................................................................................................. 39
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 48
8. ANEXOS ............................................................................................................................. 50
IX
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2. Participación de los estudiantes ante la importancia de los mitos y leyendas ......... 46
X
INTRODUCCIÓN
Esta propuesta está desarrollada teniendo como material los cuentos autóctonos con el
propósito de recoger leyendas y tradiciones que han sido rescatadas a partir de la entrevista,
propia del entorno, producida por un pueblo en particular en un idioma determinado, y que
relatan sus leyendas y cuentos de acuerdo a simbolismos y significados variados, sin embargo
no son ellos los únicos que han hecho de narradores, se recopilan los aportes de padres a
En base a esto se seleccionó un material muy variado para desarrollar esta propuesta que
representó un conjunto de principios de carácter educativo, para que los padres lo pongan en
práctica con sus hijos y los docentes las difundan con mayor frecuencia en las aulas evitando
que se pierdan estos verdaderos tesoros que deben ser conocidos difundidos no solo en el
ámbito local sino también nacional, regional y mundial, pues su contenido es rico en
constituyéndose en referentes reales de lo expuesto en los guiones didácticos, los mismos que
1. PROBLEMA
1
conocimientos del entorno, tradiciones, cuentos, leyendas y se van adoptando nuevas
culturas.
Los estudios sobre el rescate de las tradiciones orales, valores culturales ancestrales son
escasos. Las personas conocedoras de sabidurías ancestrales son muy pocas, en la mayoría de
casos han fallecido, en otros continúan viviendo pero no recuerdan ya episodios de su vida
pasada, es por ello que, la presente propuesta pretende elaborar una guía de trabajo, que
permita al docente mantener vivas leyendas y narraciones de han sido recuperadas por medio
de la transmisión oral y escritos, para ser utilizados como material didáctico de manera
preferente en las áreas de Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, que permitan
una de las zonas geográficas en donde la escuela o el centro educativo ejerce su influencia y a
1.2. Antecedentes
dialogo entre la sociedad. Walsh (2005) refiere que, la identidad de la sociedad intercultural,
2
estudiantes una cultura de respeto, y valoración del entorno, de sus vivencias, de sus
Antiguamente nuestros abuelos vivían en un mundo que respetaba los valores, sus
costumbres, tradiciones y leyendas, sin embargo hoy en día la sociedad vive un proceso de
pérdida de los valores culturales, por distintas razones, como la introducción de nuevas
comunidades Cañaris del Quilloac. Es por ello importante rescatar y plasmar tradiciones
promueve como un medio de la promoción intercultural, por ello es importante que los
docentes incorporen a su trabajo en el aula y fuera de ella, con la finalidad de lograr una
con identidad” (pág. 65). En otras palabras, los saberes indígenas siempre han constituido una
3
Con la presente propuesta se pretende realizar un interaprendizaje de valores culturales y
los niños de cuarto año de educación Básica Elemental de la Unidad Educativa Comunitaria
competencias de cada niño, dando prioridad al desarrollo del conocimiento cultural, con una
1.4. Delimitación
occidental, lo cual hace que los saberes o conocimientos ancestrales sean subordinados y
olvidados, estos son causados por la falta de atención y valorización de sabidurías por parte
de la sociedad, de manera especial de los padres indígenas que enseñan a sus hijos a valorar
con las personas que han convivido años en la comuna Quilloac y sus sectores aledaños, para
4
generar valores, patrimonios y sabidurías que ofrecen supervivencia a los pueblos y
2. OBJETIVOS
Elaborar un guion didáctico a partir de las tradiciones orales que revaloricen la identidad
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
interaprendizaje mediante las prácticas con principios interculturales, para eliminar las
- Educación Inicial
- Bachillerato (pág. 9)
5
El Ministerio de Educación con esta nueva reforma curricular intercultural en el marco del
en los niños de sectores rurales que mantienen raíces interculturales y diferencias sociales.
Marco contextual
En Plan Nacional del Buen Vivir (como se citó en Ministerio de Educación, 2018), la
educación es una herramienta para la formación de un nuevo sujeto con un perfil de salida
que le permita la integración a un entorno social, con una visión de la equidad y armonía en
el convivir con sus semejantes permitiendo que participe de manera activa en su entorno y
legado cultural.
Con respecto a lo citado sobre el buen vivir en el contexto educativo se comprende que la
nacionalidades con miras a desarrollar capacidades, y potencialidades para que los niños y
jóvenes puedan enfrentarse a los retos que plantea la sociedad en todos sus ámbitos. La
6
existentes, por ello es importante que el estado determine con claridad las políticas educativas
La Constitución de la República del Ecuador (como lo cita Valdez et al., 2012) argumenta:
Morín (como lo cita Pérez Paredes, 2016) define que (…) la educación intercultural en un
proceso de construcción durante todos los niveles educativos y el desarrollo de los ejes
con el sujeto individual y diverso que es, (…) miembro de la humanidad (Sáenz Alonso,
7
2004, pág. 878). Para el Sistema Educativo intercultural es importante aprender y ser
testimonio de vida.
inclusivo, donde se parte del respeto y la valoración de la diversidad cultural, por lo que es
realidad, de ahí que una propuesta didáctica basada en guías didácticas que rescatan la cultura
Cosmovisión indígena
Definición
La cosmovisión indígena es una sabiduría ligada con la naturaleza, enseña una necesidad
de convivir con ella, es decir, el manejo de sus valores y principios credos y costumbres
desde épocas remotas. La comunidad social indígena conserva lidera y transmite la sabiduría
cultura, por ello se puede señalar que la cosmovisión indígena es un conjunto de creencias,
y riqueza para los pueblos y comunidades, mediante los cuatro elementos básicos que
generan vida: agua, aire, tierra y fuego, sobre los cuales se ha construido una cosmovisión
8
rica en géneros, unos mitológicos, otros reales y, no muy pocos productos de la experiencia y
ocupa un lugar muy importante, está profundamente marcada en las investigaciones del
naturaleza en el mundo ancestral es un ser divino que limpia, protege, alimenta, cura a la
sociedad, prácticamente cada uno de los recursos naturales contienen fuerzas que son capaces
de destruir el mundo.
de ella su cimiente para formular literaturas acordes a un enfoque histórico y cultural propio
ideológicos culturales.
Rescate de valores
intercultural. Torres (2006) considera que la identidad cultural está plasmada en memorias
desde tiempos muy remotos, esta identidad cultural se transmite a través de la vivencia, de
social, esta identidad parte con múltiples identidades propias y autóctonas como: ritos,
9
Marco Metodológico
Guiones didácticos
El guion didáctico es una herramienta de apoyo al docente para el desarrollo del proceso
del aprendizaje (Fernández & Calzado Lahera, 2008). Los guiones didácticos literarios
interactividad, todo ello con el fin de apoyar diversas sensaciones y percepciones de su lector;
en esta propuesta se plantea desarrollar el guion didáctico con tradiciones orales, este
documento forma parte de un material didáctico intercultural con el fin de rescatar los valores
en el aprendizaje.
Realización: Comprende las etapas de producción y post- producción (Fernández & Calzado
10
4. METODOLOGÍA
Tipo de propuesta
contribuyendo de esta forma a concienciar a los estudiantes sobre el valor que encierran los
conservación y difusión de los mismos como elementos claves de la identidad cultural que
- Índice/ Contenidos
- Introducción
- Objetivos
- Referencia bibliográfica
Destinatarios
Intercultural Bilingüe Quilloac, del cuarto nivel, quienes con sus aprendizajes generarán
valores y ayudarán a que la comunidad rescate y preserve los valores culturales, patrimonios
11
Técnicas utilizadas para construir la propuesta
Se realizó visitas a los miembros que han convivido años en la comuna de Quilloac para
recolectar los cuentos, leyendas y las tradiciones orales que sirvieron para la elaboración los
guiones didácticos.
12
5. PROPUESTA METODOLÓGICA
GUIONES DIDÁCTICOS
El Guion Didáctico
Introducción .............................................................................................................................. 14
Objetivos ................................................................................................................................... 15
LA MADRASTRA .............................................................................................................. 19
LAS GUACAMAYAS......................................................................................................... 21
13
Introducción
Esta propuesta está desarrollada teniendo como material los cuentos autóctonos con el
propósito de recoger leyendas y tradiciones que han sido rescatadas a partir de la entrevista,
propia del entorno, producida por un pueblo en particular en un idioma determinado, y que
relatan sus leyendas y cuentos de acuerdo a simbolismos y significados variados, sin embargo
no son ellos los únicos que han hecho de narradores, se recopilan los aportes de padres a
En base a esto se seleccionó un material muy variado para desarrollar esta propuesta que
representó un conjunto de principios de carácter educativo, para que los padres lo pongan en
práctica con sus hijos y los docentes los difundan con mayor frecuencia en las aulas evitando
que se pierdan éstos verdaderos tesoros que deben ser conocidos difundidos no solo en el
ámbito local sino también nacional, regional y mundial, pues su contenido es rico en
constituyéndose en referentes reales de lo expuesto en los guiones didácticos, los mismos que
14
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
interculturales.
de sabiduría Ancestral.
Ciencias Naturales.
15
Tradiciones Orales y Leyendas del Pueblo Cañari
16
EL ARCO IRIS
Un día un grupo de niños salieron a jugar, varios de ellos sin permiso de la casa, cuando
jugaban comenzó a caer del cielo una llovizna muy suave y se aparición el Arco Iris, muy
cerca de ellos, los niños al estar jugando muy concentrados no se percataron de su presencia,
ellos vestían de colores muy parecidos a los colores del Arco Iris, mientras jugaban, uno a
uno se acercaban a los arbustos cercanos a descansar, el Arco Iris aprovechaba el momento y
empezó atraer a los niños con juegos como: Balancín, columpios, resbaladillas, etc… Los
niños jugaban tan contentos que no se dieron cuenta de que estaban flotando en el aire,
miraban un lugar hermoso, de pronto, apareció un hombre muy elegante con su ropaje
brillante entonces preguntó: ¿les gustaría jugar en este lugar? Los niños respondieron ¡sííííí!
El señor Arco Iris empezó a relatar en donde se encontraban y les dijo: “Están en un lugar
muy lejano de sus casas, no podrán regresar aún… les traje aquí y tienen que trabajar para
mí”...
Los niños asustados empezaron a suplicar que les dejara ir, y el señor Arco Iris les dijo:
Deben portarse bien, escuchar a sus padres y hacer las tareas todos los días. Los niños
muy contentos prometieron portarse bien, y el Arco Iris les dejo ir.
Ayudar a los padres y trabajar todos los días es una recompensa para el mañana.
El Arco Iris es una franja en forma de arco, formada de 7 colores, los abuelos explican
17
EL NIÑO DESOBEDIENTE
En una familia vivía un niño muy, pero muy desobediente, siempre respondía de forma
grosera. Una tarde la familia invitó a sus parientes a una cena familiar. El niño ya muy
cansado de jugar con sus primos se quedó dormido cerca de la chimenea. En la noche sus
padres se levantaron al escuchar unos ruidos extraños en la cocina, más el padre pensó que
pesadilla del chaulla longo o el señor de los fogones, que se apoderaba de cada uno los
órganos del cuerpo, mismos que eran tomados por el personaje mítico del cuento, asustado el
niño, despertó de su pesadilla y cuando se| reunieron para el desayuno, les contó lo que había
Los mayores cuentan que el chaullalongo (señor de los fogones), se comía a los niños
desobedientes.
18
LA MADRASTRA
hija. Un día la mamá salió a buscar leña y cerca del mediodía, empezó a llover, se inundó el
lugar. Todo pasó tan rápido que no le dio tiempo a refugiarse en un lugar seguro. El río se
llevó todo a su paso. Al atardecer, el esposo llegó a su casa y no encontró a su esposa, pensó
que por algún contratiempo estaba tardando en regresar, como se sentía cansado se recostó y
sucedió a su esposa. Asustado salió a buscarla con la ayuda de la comunidad, todo fue en
vano, el esposo tan triste regresó a su casa y le comentó a su hija lo ocurrido. Después de un
largo tiempo el hombre se encontró con una mujer muy hermosa. Como él se sentía tan solo
le propuso vivir con él y que le ayude a cuidar a su hija y decidieron vivir juntos. El esposo
salía a trabajar en el campo, mientras la nueva esposa se quedaba en la casa con su hijastra, la
madrastra le enseñaba, a tejer, hilar y a bordar, la hijastra por su parte, le enseñaba a cocinar
gesto de complacencia le agradeció por ser una buena madre y una buena esposa.
19
LA ENERGÍA DE LOS CERROS
Los cerros Taita Buerán, Mama Zhinzhona, Yana Rrumi, Shizho y Narrio son cerros
sagrados y tienen energías positivas. Para ingresar a estos lugares sagrados, los habitantes
tenían que pedir permiso, y poner ofrendas. Si ellos faltaban el respeto a estos lugares, el
cerro escondía por cierto tiempo al hombre. Los cerros antiguamente luego de su ritual afable
curaban a los habitantes, la naturaleza protegía a la persona. Nuestros mayores nos relatan
que en un martes de carnaval los cerros Cruz Urku, Mama Zhinzhona, Puka Loma, y Ganshi,
salieron a pasear, y a media noche con mucha hambre decidieron hacer una pampa mesa.
Cada uno ponía su kukayo, pues ellos traían alimentos que sus tierras producían. Cruz Urku
está ubicado en la parte alta, sus tierras son fértiles, produce papas, oca, melloco, mashua,
que puso en la mesa, Mama Zhinshona pone a la mesa mora, gullan, shulala; Puka Loma
pone haba y arveja, y Ganshi, que está ubicado en las cabeceras del cantón, sus tierras son
muy rocosas y no producen variedades de alimentos, pues el cerro Ganshi puso a la mesa
máchica.
Los demás cerros se quejaron que ellos traían variedades de alimentos reclamando a
Ganshi por su falta de generosidad. Ganshi se puso muy triste y les explicó que sus tierras no
producen nada por falta de agua y lo rocoso del suelo, al escuchar la explicación, los demás
Los cerros tienen vida, ellos son espíritus que protegen la madre tierra. Nuestros mayores
cuentan que los desastres naturales, ocurren por la acción dañina que el hombre causa a la
naturaleza. Es por esta razón que se debe enseñar a los niños desde pequeños a amar,
20
LAS GUACAMAYAS
Hace mucho tiempo hubo un diluvio universal, Cañar se inundó, llovía día y noche, y
terminó con los primeros pobladores, los cerros llamados Wakay Ñan y Pasay Ñan, iban
creciendo cuando el agua iba inundando. Dos hermanos llamado Kusikayo y Atawri Paki se
salvaron gracias al cerro Wakay Ñan, al pasar el tiempo el agua se fue secando y los dos
hermanos construyeron una choza para poder sobrevivir, muy hambrientos salieron en busca
como: oca, melloco, tasno, mote, machica, papa, mazhua, se preguntaron quien dejó la
comida. Un día se decidieron, uno de ellos salir a buscar comida y el otro a vigilar quien es el
que dejaba la comida, al medio día, aparecieron dos guacamayas muy hermosas, a dejar los
alimentos. Al ver que llegan las guacamayas Atawri intento atraparles pero se escaparon ya
en la tarde cuando llega el hermano le contó lo que había sucedido, al día siguiente se quedó
en la choza Kusicayo, y al medio día llegaron las guacamayas, Kusicayo las atrapó y
terminaron enamorándose. Los dos hermanos se casaron con las guacamayas y tuvieron hijos,
Las guacamayas hoy en día son consideradas aves sagradas para los indígenas, lucen
colores como el arcoíris, esto hace que los Cañarís sean multifacéticos, portadores de muchas
21
LA CASCARA DE HABA Y MAÍZ
Un día dos turistas salieron a conocer el cerro de Culebrillas, fueron por Juncal por un
camino llamado “Bayo Cruz”, cruzaron un cerro llamado “Galuay”. Estos dos viajeros
cargaban cada uno una maleta en la que llevaban kukayo y agua. Al medio día cansados y
con hambre decidieron almorzar, uno puso mote con cascara y el otro habas. Uno de ellos
empezó a comer sacando las cascaras del mote y del haba y su compañero le dijo:… come
todo no saques la cascara, y el otro le dijo, esto voy a dejar para que coma algún muerto de
hambre que pase por aquí, dejo amontonando las cascaras y siguieron su camino. En el
camino sorpresivamente la neblina les cobijó por completo. Cuando todo volvió a la
normalidad se dieron cuenta que estaban perdidos. El camino no les iba a llevar a culebrillas,
les cogió la noche. Como no sabían por dónde ir se quedaron a dormir entre los pajonales del
cerro. Al día siguiente se despertaron y se dieron cuenta que estaban cerca del lugar donde
almorzaron antes de perderse, decidieron regresar, y encontraron las cascaras que había
dejado. Con tanta hambre empezaron a comer y su compañero le dijo: por dejar estas
cascaras no hemos podido llegar a conocer el cerro de culebrillas. El otro se arrepintió por
La Pachamama les castigó así por desperdiciar los alimentos que les brindó. Al día
siguiente salieron de nuevo al viaje llevando cada uno su kukayo, al medio día asimismo se
sentaron almorzar y comieron todo los alimentados que habían llevado y lograron llegar al
cerro de culebrillas.
22
EL TAITA BUERAN
En las faldas del Taita Buerán, una mujer llamada María tenía un pedazo de terreno. María
era huérfana porque una tormenta mató a sus padres. María vivía sola en una cueva y se
mantenía mediante el maqui mañachik. Ella trabajaba con sus vecinos, de esa manera se
Un día salió a limpiar su terreno y prepararlo para cultivarlo, cansada ella, se quedó
dormida. Al despertar, se sintió mal, tenía mareos, náuseas. Ella fue consultar con un
Curandero quien le dijo que estaba embarazada. No entiendo, dijo al curandero ¡no he tenido
ninguna relación con nadie! Pasaron los meses, dio a luz un hijo varón. Aún seguía sin
entender, ella era muy pobre, desesperada empezó a trabajar en sus tierras, sembró papa, oca,
melloco, haba, etc… La tierra empezó a producir tan bien que sus vecinos le tenían mucha
envidia. Vivió de esa manera durante 10 años, la tierra producía bastante sin ningún
tratamiento. El hijo empezó a preguntar por su padre y ella no sabía que responder. Su hijo
empezó a portase tan rebelde que ya no sabía qué hacer. Un día salió a sus tierras, y
nuevamente se quedó dormida, en el sueño se revelo el Taita Bueran, un hombre muy rico,
con joyas de oro, vestido de ropas tan finas y elegantes, le dijo: ¡el hijo que tienes es mío¡ y le
ofreció regalarle sus joyas y mucho dinero, a cambio de su hijo. Ella se despertó asustada y
se quedó con una gran duda, pasaron los días y el hijo se portaba tan rebelde, y nunca salía a
las tierras de su madre. Un día María salió a sus tierras y se puso a conversar sola, y
sorpresivamente apareció Taita Buerán y le dijo, ¡mujer no llores! ¡Haz lo que yo te dije, tu
hijo es mi hijo, yo les he alimentado, no creas que tu cementera producía de la nada! María
asustada discutió y le dijo que no le daría a su hijo, pero el Taita Buerán enojado le contestó
si no me das a mi hijo te vas a quedar muy pobre, ella regresó a su casa, conversó con su hijo
para que no se porte muy rebelde pero todo fue en vano. Pasaron los días y ella siguió
23
trabajando en sus tierras pero ya no producía nada. Cada vez se quedaba sin dinero. Ella se
enfermó y no tenía con que curarse. Taita Buerán con sus energías seguía haciendo el mal,
pero María resistió, Taita Buerán ya no sabía qué hacer. María salió de sus problemas sola
con su hijo. Al estar estable reveló el secreto a su hijo y le habló de quién era su padre, y que
había hecho, el hijo tan apresurado salió al cerro y se encontró con su padre. Primero se
abrazaron, pero él se negó ir a vivir con su padre. Taita Buerán no pudo hacer nada y aceptó
la decisión del hijo y le dio toda su fortuna. Ellos fueron tan ricos, siendo ejemplos para la
24
EL HOMBRE QUE SE PERDIÓ EN EL CERRO
Un día, José salió al cerro muy temprano. Al regresar se encontró con un pequeño hombre,
llamado Chuzho Longo. Este hombre con su inteligencia y habilidades persuadía a los
habitantes y les llevaba con él a conocer las maravillas que existen en el cerro y compartía
sus alimentos. El Chuzho longo, vivía solo y no podía compartir con nadie momentos de
Un pastor que vio de lejos que José se iba con el Chuzho Longo atemorizado fue a
contarle a la esposa de José, quién fue en busca de ayuda para ir por esposo. Un grupo de
hombres se ofrecieron ayudar, decidiendo castigar a Chuzho Longo, pero José le defendió y
les explicó que él, no era malo. Desde entonces, la gente del pueblo dejó de tener miedo y
Nuestros mayores nos cuentan que el Chuzho Longo era un espíritu de los cerros, quien
25
EL ZORRO Y EL CONEJO
Antiguamente en lo alto de las montañas convivían varios animales, entre ellos el zorro y
conejo. El conejo era el plato favorito del zorro. Un día se encontraron y el zorro le iba a
cazar, pero el conejo era tan inteligente que dijo, tío…tío que haces aquí. El zorro le contestó
estoy casando, y el conejo le dijo, tío trae un saquillo, tengo guardado pájaros y te los voy a
dar. El zorro creído trajo el saquillo, el conejo llevó el saquillo lleno de cactus y espinos y los
entregó. Le advirtió que no abriera hasta llegar a su cueva, algunas aves están vivas y se
pueden escapar. El zorro cargado el saquillo se fue a su cueva, en el camino los espinos
lastimaron su espalda. Él pensó que eran las garras de las aves y decía ¡ayáu….ayáu que aves
son que tienen las garras tan finas! Al llegar abrió el saquillo y encontró las espinas.
Enfadado, salió a buscar al conejo y dijo ¡a este conejo pues me lo como vivo! Otro día se
volvieron a encontrar, el conejo muy sabido le dijo: ¡tío…tío debes tener tanta hambre,
espérame aquí, te mando de la cima de la montaña una oveja que estuve guardándote! El
zorro ansioso esperó. El conejo subió a la cima de la montaña y rodo una piedra envuelta con
cuero de oveja. El zorro observó que venía rodando la oveja, esperó con los brazos abiertos,
no le pudo contener, pues la piedra le aplastó. Lastimado y muy enojado, volvió a buscar al
conejo, quién con una voz muy cansada dijo ¡tío…tío esa piedra va a aplastarte¡ Ayúdame a
contenerla, yo tengo una cuerda voy a traerla para sujetarlo a un árbol. El zorro nuevamente
cayó en su mentira, y ayudó a sujetarlo. El conejo se volvió a escapar. Otro día ambos se
encontraron, el conejo asustado intentó escaparse pero el zorro le dijo: ¡cálmate, cálmate! No
te voy a comer, me has enseñado a ser tan valiente. El conejo al ver que el zorro le hablaba
con sinceridad le pidió perdón por las mentiras. Se hicieron amigos y decidieron ayudarse
uno al otro.
26
Fuente: Isaura Aguaiza, entrevistada el 17 de Enero del 2018, edad 78 años.
Los mayores cuentan que el conejo es tan vivo, el zorro muy tonto. Que la vida de los
hombres debe ser como la del conejo, no como la del zorro, esperar que todo sea fácil.
27
Referencia bibliográfica
Pichisaca, J. (15 de Enero de 2018). El hombre que se perdió en el cerro . (V. Loja,
Entrevistador)
Pomavilla, R. (15 de febrero de 2018). La energia de los serros . (V. Loja, Entrevistador)
28
PLANIFICACIONES PARA EL GUION DIDÁCTICO
29
NIVEL EDUCATIVO. ASIGNATURA.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
NARRACIÓN Valor cultural.- El origen de las cultura Cañari CONTENIDO. - Qué es el cuento. - Estructura del cuento: Introducción.-
desarrollo. - desenlace.
LAS GUACAMAYAS
Destreza a desarrollar. - Saber: leer - escuchar - OBJETIVO. - Comprender la estructura del cuento para analizar y producir
hablar - escribir. pequeños textos literarios basados en la realidad del entorno.
Reconocer los términos desconocidos, buscar su significado y estructurar
oraciones que resalten el valor de la cultura del pueblo Cañari,
Dramatizar la leyenda de las Guacamayas para comprender la importancia del
origen de la cultura Cañari.
ACTIVIDADES.- EVALUACIÓN.-
1.- Lectura silenciosa, subrayado de términos desconocidos Dramatiza la leyenda de las Guacamayas y explica de manera clara y concreta
Lectura oral. - observación de los signos de puntuación. la importancia de valor la cultura de un pueblo.
Lectura coral. - manejo de ritmos y vocalización
2.- Escritura de términos nuevos. Significado en la lengua española.
3.- Graficación de la leyenda de las Guacamayas.- trabajo grupal
4.- Narración de la leyenda.- valoración de su significado.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador .- Alcance a la reforma Curricular del 2016
Ministerio de Educación del Ecuador. - Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica.
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari
30
NIVEL EDUCATIVO. ASIGNATURA.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
NARRACIÓN Valor cultural.- La obediencia CONTENIDO.-Lecto- escritura: Los Valores y los Hábitos, importancia de su
práctica en la vida diaria y su incidencia en el comportamiento social.
EL NIÑO DESOBEDIENTE
Destreza a desarrollar.- Adquirir el hábito de la OBJETIVO. -
obediencia razonada, como parte del aprendizaje Demostrar actitudes de obediencia y práctica de normas y reglas de
y la práctica de control y regulación de la convivencia dentro y fuera del salón de clases.
conducta, encaminada a la observación de Comprender el significado del valor de la obediencia y expresarlo mediante el
normas, reglas y leyes que forman parte de la diálogo y la reflexión.
vida de un buen ciudadano.
ACTIVIDADES. - EVALUACIÓN.
1.- Lectura del cuento. El niño desobediente - reconocimiento de términos nuevos. -
búsqueda del significado. Expresar con claridad y coherencia sus ideas acerca de la obediencia y su
2.- Reflexión compartida del significado de la lectura importancia en la formación de honestos ciudadanos.
3.- Escritura de frases sobre el valor de la obediencia
4.- Proyección del video: Lina la conejita desobediente Valoración conjunta de la redacción en base a la rúbrica elaborada para la
https://www.youtube.com/watch?v=DcGkUAbWAbQ. coevaluación con los siguientes aspectos:
5.- Reflexiones sobre el video observado. - trabajo en grupos. a.- Estructura y presentación.
6.- Elaboración de una redacción sobre el tema: El valor de la obediencia en la b.- Sintaxis
formación de buenos ciudadanos. c.- Ortografía
d.- Redacción
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador. - Alcance a la reforma Curricular del 2016
Ministerio de Educación del Ecuador. - Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica.
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari.
Video de observación, aprendizaje y reflexión.- https://www.youtube.com/watch?v=DcGkUAbWAbQ..-
31
NIVEL EDUCATIVO. CIENCIAS NATURALES
NARRACIÓN Valor cultural.- El respeto por la naturaleza. CONTENIDO. - Los movimientos sísmicos y los cambios en la estructura de
la corteza terrestre. - La liberación de la energía y sus efectos en la estructura
LA ENERGIA DE LOS de la tierra.
CERROS
Destreza a desarrollar. - Señalar acciones a OBJETIVO. – Observar e interpretar el mundo natural en que cual vive, para
realizar para precautelar la vida en las zonas de proponer soluciones y estrategias para su cuidado y protección.
riesgo sísmico.
Reflexionar sobre la importancia de respetar a la Identificar las características y la importancia de la geo - energía, así como
naturaleza, emprendiendo acciones de cuidado y señalar su acción destructiva y las consecuencias en el desarrollo de la vida.
protección de la vida en sus distintas
manifestaciones.
ACTIVIDADES. - EVALUACIÓN.
1.-. observación del video: los 15 volcanes más peligrosos del mundo:
https://www.youtube.com/watch?v=w3VuNFiXh1I Cada una de las actividades realizadas serán evaluadas de acuerdo a rúbricas
construida para el efecto, la sumatoria de sus valores será el resultado de la
2.- Identificar en el mapa físico la geo-ubicación de los 15 volcanes observados en calificación que obtendrá el estudiante en la unidad desarrollada.
el video.
3.- Señalar 5 causas que producen los movimientos sísmicos y sus consecuencias. Se aplicará la coevaluación en los trabajos de exposición grupal con una
4.- Investigar cuáles son los volcanes activos existentes en el Ecuador. rúbrica que considerará sobre los siguientes aspectos:
5.- Elaborar una maqueta empleando los materiales del entorno y representar los 1.- Uso de materiales del entorno.
volcanes activos del Ecuador. - Trabajo grupal. - exposición explicativa. 2.- Diseño y creatividad
6.- Señalar por lo menos 5 acciones a desarrollar antes, durante y después de un 3.- Dominio del Tema.
movimiento sísmico. 4.- Fluidez y claridad en la explicación.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador. - Alcance a la reforma Curricular del 2016.- Área de Ciencias Experimentales: asignatura Ciencias Naturales
Ministerio de Educación del Ecuador. - Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica. - Área de Ciencias Experimentales: asignatura Ciencias
Naturales
Video los 15 volcanes más peligrosos del mundo.-https://www.youtube.com/watch?v=w3VuNFiXh1I
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari.
32
NIVEL EDUCATIVO. CIENCIAS NATURALES
NARRACIÓN Valor cultural. - la importancia de los alimentos CONTENIDO. - El suelo y sus características. - La agricultura local y el suelo.
sanos para el desarrollo de la vida y la
LA CASCARA DE HABA Y conservación de la salud.
MAÍZ
Destreza a desarrollar. - Comprender la OBJETIVO. – Comprender la importancia de la alimentación para el
importancia del suelo en la producción de desarrollo del cuerpo y la protección de la salud.
alimentos y su valor en la salud de la población. Describir las características del suelo de la localidad.
Señalar los principales productos alimenticios de la zona
ACTIVIDADES. -
1.- Elabora una maqueta con las principales clases de suelos. EVALUACIÓN.
2.- Investiga la clasificación de los alimentos de acuerdo a su origen. -observar el Reconoce las condiciones favorables del suelo para la agricultura.
video: https://www.youtube.com/watch?v=agShKmuzJug Clasifica los alimentos de origen animal y vegetal
3.-.Grafica la pirámide de los alimentos y explica la importancia de su consumo.- Reconoce y rotula con el nombre correcto los alimentos que constan en la hoja
Trabajo en grupo de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador. - Alcance a la reforma Curricular del 2016.- Área de Ciencias Experimentales: asignatura Ciencias Naturales
Ministerio de Educación del Ecuador. - Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica. - Área de Ciencias Experimentales: asignatura Ciencias
Naturales
Alimentos de origen animal, vegetal y mineral: https://www.youtube.com/watch?v=agShKmuzJug
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari.
33
NIVEL EDUCATIVO. CIENCIAS SOCIALES
NARRACIÓN Valor cultural.- La interculturalidad CONTENIDO. - El Ecuador un país maravilloso. - La vestimenta Cañari
como símbolo de Interculturalidad
EL ARCO IRIS
Destreza a desarrollar.- Comprender la diversidad OBJETIVO. –
cultural del ecuador. Reconocer las características culturales propias del pueblo Cañari como parte
de la riqueza histórica de nuestro país.
ACTIVIDADES. -
1.- Observación del Video: Quiénes somos los Cañaris y Expresión Cañari: EVALUACIÓN.
https://www.youtube.com/watch?v=eQ_CtRNJ3VA Organiza y presenta el desfile del Arco Iris representando las formas de vestir
https://www.youtube.com/watch?v=ZnnDAEueaCo de las principales comunidades del Quilloac y describe las características de
2.- Reflexión del grupo. - Escritura de ideas principales con respecto a lo observado. los colores de la vestimenta Cañari y su incidencia en la cultura y la forma de
- Escritura de un pequeño ensayo no mayor a 200 caracteres sobre los rasgos de la vida de la comunidad.
cultura Cañari observadas en los Videos, como símbolo de su Identidad cultural.
3.- Investigación personal sobre el significado de los colores en la vestimenta del
pueblo Cañari.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador. - Alcance a la reforma Curricular del 2016.- Área de Ciencias Sociales : Asignatura Ciencias Sociales
Ministerio de Educación del Ecuador. - Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica. - Área de Ciencias Experimentales: asignatura Ciencias
Naturales
video: Quiénes somos los Cañaris https://www.youtube.com/watch?v=eQ_CtRNJ3VA
Expresión Cañari https://www.youtube.com/watch?v=ZnnDAEueaCo
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari.
34
NIVEL EDUCATIVO. CIENCIAS SOCIALES
NARRACIÓN Valor cultural. - La relación de la naturaleza con CONTENIDO. - El Ecuador un país maravilloso
el ser humano.
EL TAITA BUERÁN
Destreza a desarrollar. - Analizar la importancia
de la presencia del ser humano en la naturaleza y
su interdependencia con todos los seres vivos. OBJETIVO. - Comparar la diversidad humana de las provincias de la serranía
Indagar y relatar la historia de la provincia del del Ecuador con los problemas sociales existentes, para fortalecer la identidad.
Cañar para conocer los factores que inciden en su
desarrollo.
Caracterizar la diversidad de la población
ecuatoriana, reconociendo los valores de su
identidad y comprendiendo que todos formamos
parte de una sola patria.
ACTIVIDADES. -
1.- Realiza en grupos, una consulta bibliográfica o electrónica sobre las diversas EVALUACIÓN. - Relata la historia de su provincia, los rasgos culturales,
etnias existentes en las provincias del Ecuador divididas en Costa Sierra y Oriente y tradiciones, necesidades, y la manera como trabaja su gente para superar las
Galápagos dificultades.
2.- Organiza una mesa redonda, para socializar el resultado de la investigación por
grupos Presenta una exposición fotográfica de los lugares más representativos
3.- Elabora un pequeño álbum que recoja las características de la identidad cultural históricos y mitológicos del pueblo Cañari.
de su provincia, señalando los sitios más representativos, turísticos y mitológicos.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador. - Alcance a la reforma Curricular del 2016.- Área de Ciencias Sociales: Asignatura Ciencias Sociales
Ministerio de Educación del Ecuador. - Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica. - Área de Ciencias Experimentales: asignatura Ciencias
Naturales.
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari.
35
NIVEL EDUCATIVO. ASIGNATURA.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
NARRACIÓN Valor cultural. - ayuda, obediencia, respeto CONTENIDO. - La Fábula: la educación de valores universales.
EL ARCO IRIS
Destreza a desarrollar.- Comprender las fabulas OBJETIVO. - Comprender textos literarios en función de comprensión para la
desde la valoración, análisis y comprensión comunicación y relación efectiva, reflexionar sobre ellos y valorar en toda
cultural. situación comunicativa.
Aprovechar manifestaciones históricas culturales, como fuentes de
conocimiento, información, recreación y placer.
ACTIVIDADES.- EVALUACIÓN. -
1.- Dialogo de los mitos y leyendas de su contexto. Comprende y reconoce que es la fábula y la importancia de los valores
2.- Lectura oral.-Análisis del contenido del cuento. culturales tratados en la leyenda del arco iris.
3.- Interpretacion del valor cultural mediante una dramatización del cuento
4.- En grupos extraer escenas más importantes del cuento.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Alcance a la reforma Curricular.
Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica.
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari.
36
NIVEL EDUCATIVO. ASIGNATURA.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
NARRACIÓN Valor cultural.- La obediencia CONTENIDO. - Juego de palabras. - Que son las retahílas.
EL NIÑO DESOBEDIENTE
Destreza a desarrollar. - Comprender retahílas OBJETIVO. - Comprender que son las retahílas, analizar y producir pequeños
desde la valoración del aspecto lúdico de la textos literarios basados en la realidad del entorno.
lengua como elemento para construir nuevas Reconocer términos desconocidos y construir las retahílas para resaltar la
importancia de los valores culturales.
realidades.
ACTIVIDADES.- EVALUACIÓN. -
1.- Lectura silenciosa, subrayado de términos desconocidos. Identifica términos culturales, y construye retahílas de manera clara y concreta
2.- En grupos escritura de términos nuevos y analizar de su significado. demostrando la importancia de valor la cultural.
3.- Con los términos nuevos y escenas del cuento, construir retahílas.
4.- Lectura de las retahílas.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Alcance a la reforma Curricular.
Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica.
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari.
37
NIVEL EDUCATIVO. ASIGNATURA.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
NARRACIÓN Valor cultural. - El origen de las cultura Cañari CONTENIDO. -Qué es el cuento. - Estructura del cuento: Introducción. -
desarrollo. - desenlace.
LAS GUACAMAYAS
Destreza a desarrollar. - Saber: leer - escuchar - OBJETIVO. - Comprender la estructura del cuento para analizar y producir
hablar - escribir. pequeños textos literarios basados en la realidad del entorno.
Reconocer los términos desconocidos, buscar su significado y estructurar
oraciones que resalten el valor de la cultura del pueblo Cañari.
Dramatizar la leyenda de las Guacamayas para comprender la importancia del
origen de la cultura Cañari.
ACTIVIDADES.- EVALUACIÓN.-
1.- Lectura silenciosa, subrayado de términos desconocidos Dramatiza la leyenda de las Guacamayas y explica de manera clara y concreta
Lectura oral. - observación de los signos de puntuación. la importancia de valor la cultura de un pueblo.
Lectura oral. - manejo de ritmos y vocalización
2.- Escritura de términos nuevos. Significado en la lengua española.
3.- Graficación de la leyenda de las Guacamayas.- trabajo grupal
4.- Narración de la leyenda.- valoración de su significado.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Alcance a la reforma Curricular
Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica.
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari
38
NIVEL EDUCATIVO. ASIGNATURA.- CIENCIAS NATURALES
NARRACIÓN Valor cultural. - La reciprocidad CONTENIDO. - Los ciclos de la naturaleza y sus cambios. - Las relaciones
entre los seres vivos.
LA MADRASTRA
Destreza a desarrollar. - Analizar las relaciones OBJETIVO. - Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza
entre los seres humanos. de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución.
Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo
Científico cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida
personal y social.
ACTIVIDADES.- EVALUACIÓN. -
1.- Lectura analítica colectiva del cuento. Describe la importancia, características y las funciones de los seres humanos
2.- Lectura individual y señalar términos que demuestren reciprocidad. . en la sociedad.
3.- En la pizarra realizar el juego de palabras entrecruzadas.
4.- Narración de la leyenda.- valoración de su significado.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Alcance a la reforma Curricular.
Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica.
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari.
39
NIVEL EDUCATIVO. ASIGNATURA.- CIENCIAS NATURALES
NARRACIÓN Valor cultural. - El respeto por la naturaleza CONTENIDO. - El suelo y sus irregularidades. - El relieve. - tipo de suelo.
LA ENERGÍA DE LOS CERROS Destreza a desarrollar. - Relacionar la estructura OBJETIVO.- Determinar el relieve e identificar sus propiedades, para
delo suelo con la relieve de la localidad. fomentar hábitos de conservación y protección.
ACTIVIDADES.- EVALUACIÓN. -
1.- Lectura colectiva del cuento. Describe las principales características del suelo y los beneficios para la
2.- Lectura individual.- subrayar las escenas que determinen la conservación, agricultura.
protección y el tipo de los suelos. Reconoce la importancia de la conservación y protección del medio ambiente.
3.- Trabajo grupal.- graficar la leyenda de la energía de los cerros
4.- Trabajo grupal.- estructurar un mensaje de conservación y protección a la
naturaleza.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Alcance a la reforma Curricular.
Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica.
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari.
40
NIVEL EDUCATIVO. ASIGNATURA.- CIENCIAS NATURALES
NARRACIÓN Valor cultural. - El valor de los alimentos. CONTENIDO. - El suelo y sus irregularidades. - El relieve. - tipo de suelo
ACTIVIDADES.- EVALUACIÓN. -
1.- Lectura silenciosa, analizando las escenas del cuento Identifica las características y beneficios de los alimentos naturales en el
2.- Dialogo del análisis del cuento y temas relacionados a ello. consumo humano.
3.- En grupos graficar la leyenda.
4.- Interpretación y valoración del mensaje del cuento.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Alcance a la reforma Curricular
Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica.
Leyendas compiladas del Pueblo Cañarí
41
NIVEL EDUCATIVO. ASIGNATURA.- CIENCIAS SOCIALES
NARRACIÓN Valor cultural. - La perseverancia CONTENIDO. - Mi provincia. - Leyenda del taita Buerán
EL TAITA BUERAN
Destreza a desarrollar. - Indagar y relatar la OBJETIVO. - Valorar la identidad cultural que caracteriza la sociedad
historia del Taita Buerán. ecuatoriana.
Generar identidad para la formación humana.
ACTIVIDADES.- EVALUACIÓN. -
1.- Realizar un juego “la fila india”, donde demostraran su valentía. Relata la leyenda del Taita Buerán, e identifica la importancia del valor
2.- Lectura silenciosa, analizando la leyenda del Taita Buerán cultural.
3.- Dialogo.- identificación de la valentía de los personajes de la Leyenda
4.- Graficación de la leyenda del Taita Buerán
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Alcance a la reforma Curricular.
Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica.
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari.
42
NIVEL EDUCATIVO. ASIGNATURA.- CIENCIAS SOCIALES
NARRACIÓN Valor cultural. - La confianza. CONTENIDO. - Mi provincia. - La familia, los compañeros, compañeras y el
mismo.
EL HOMBRE QUE SE PERDIÓ
EN EL CERRO Destreza a desarrollar. - Saber: leer – escuchar - OBJETIVO. - Relacionarse con los demás y su entorno como seres humanos
hablar - escribir. responsables, solidarios, y proactivos.
Generar identidad cultural en la sociedad.
ACTIVIDADES.- EVALUACIÓN. -
1.- Dialogo de estimaciones mediante acontecimientos de sus parroquias. Propone acciones para mejorar la convivencia de la sociedad.
Lectura analítica colectiva del cuento “el hombre que se perdió en el cerro”.
2.- Identificar el acontecimiento principal del cuento.
3.- En grupos graficar escenas diferentes de la leyenda y describir con un mensaje.
4.- Elaborar un mural con los gráficos de la actividad anterior.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Alcance a la reforma Curricular.
Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica.
Leyendas compiladas del Pueblo Cañari.
43
NIVEL EDUCATIVO. ASIGNATURA.- CIENCIA SOCIALES
EL ZORRO Y EL CONEJO
Destreza a desarrollar. - Identificar la riqueza de OBJETIVO. - Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural,
la naturaleza en cuanto a la fauna de mi a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia
comunidad. armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.
Desarrollar la importancia de los valores y las relaciones con el entorno.
ACTIVIDADES.- EVALUACIÓN. -
1.- Lectura silenciosa, analizando las escenas del cuento. Propone acciones para preservar el patrimonio natural ecuatoriano.
2.- Tarea grupal.- extraer las escenas más llamativas del cuento. Explica la importancia de la honestidad para la convivencia.
3.- En grupos graficar y expresar las escenas extraídas del cuento e incluir la fauna
que existe en su entorno. (explicar el grafico con mensajes)
4.- Elaborar un mural con la actividad anterior.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Alcance a la reforma Curricular.
Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y fortalecimiento Curricular de Educación Básica.
Leyendas compiladas del Pueblo Cañarí.
44
RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA
Con las planificaciones antes expuestas, se llevó a cabo un diálogo a manera de una clase
con los estudiantes del cuarto Año de Educación General Básica Media. Durante el dialogo se
evidenció mucha atención y el gran interés que tienen los niños por conocer leyendas que
nuestros abuelos supieron valorar, sobre todo la riqueza de la sabiduría ancestral de los
pueblos indígenas. Los cuentos relatados generaron curiosidad e inquietud por conocer más,
las preguntas fueron constantes, sobre cómo, por qué nuestros abuelos valoraban la
naturaleza.
nuestra comunidad y los pueblos indígenas. Ante esta sugerencia las respuestas las fueron:
“Las leyendas de nuestros abuelos están basadas en realidades, ellos valoraron estas
“Es importante generar valores ante los conocimientos de nuestros antepasados, sus
Alrededor de 70% de los estudiantes coincidieron en que las leyendas tienen un mensaje, y
esos mensajes son fuentes de educación para el indígena, y la convivencia con el mundo
occidental.
Las expresiones de los estudiantes como lo anotado en anteriores párrafos, son muy
relevantes y motivadoras. Ellos manifiestan que es importante que existan muchos textos con
46
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
- El guion didáctico, forma parte de una herramienta para el rescate de las tradiciones
6.2. RECOMENDACIONES
ancestrales, crear memoria con diferentes saberes y costumbres de los pueblos indígenas.
Los adultos deben ser el ejemplo para los más pequeños de la casa y hablar con mayor
Además tomar conciencia sobre la importancia de sus raíces culturales para que no las
vayan olvidando por nuevos modismos de la actualidad, porque estas raíces tienen como
47
7. BIBLIOGRAFÍA
content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-
Codificado.pdf.
Nómadas, 64-72.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Alance a la reforma Curricular. Quito : Quito .
5, invierno,, 95-106.
Pichisaca , J. (15 de Enero de 2018). El hombre que se perdió en el cerro . (V. Loja,
Entrevistador)
48
Plan Nacional del Buen vivir. (2013-2017). Buen vivir. Quito: Consejao Nacional de
Planificación.
Pomavilla, R. (15 de febrero de 2018). La energia de los serros . (V. Loja, Entrevistador)
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132006000100010
cado FSC.
2016, de www.unesco.org/library/PDF/IndigenousWorld2014S.pdf
Valdez, A., Montúfa, C., Pachano, A., Arellano, E., Navarro, F., Vivanco, J., . . . Baca., R.
49
8. ANEXOS
siguiente esquema.
Elaborar el guión didáctico con: “Las
- Referencia bibliográfica
50
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
SALESIANA
SEDE CUENCA
CARRERA: PEDAGOGÍA
OBJETIVO:
Identificar las tradiciones orales en la comunidad Kichwa del Quilloac y sus sectores
aledaños.
Preguntas:
51
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
SALESIANA
SEDE CUENCA
CARRERA: PEDAGOGÍA
52
Entrevista de los cuentos
53
Aplicación del guion didáctico
54
55