Manual Buceador 1 Estrella.1
Manual Buceador 1 Estrella.1
por la
Federación
Española de
Actividades
Subacuáticas.
Sistema de
enseñanza
homologado por la
Confederación
Mundial de
Actividades
Subacuáticas
2ª edición, 2002
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sancio-
nes establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedi-
miento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella me-
diante alquiler o préstamo públicos.
www. .es
PROLOGO
Presidente de la
Federación Española de Actividades Subacuáticas
Índice
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
La presión en el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Los cambios de presión y volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Cómo afectan esos cambios de volumen al
organismo de un buceador cuando cambia la presión . . . . . 51
Los oídos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Los senos paranasales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Los pulmones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Cómo afectan los cambios de volumen al
equipo del buceador al variar la presión . . . . . . . . . . . . . . . 59
CAPÍTULO 3
La escafandra autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
La botella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
El grifo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
El grifo en los bloques monobotella . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Los atalajes de sujeción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
El regulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
¿Cómo funciona el regulador monotráquea? . . . . . . . . . . . . 72
¿Cómo se respira por el regulador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Posibles averías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
El manómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
El octopus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
El jacket . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Principales elementos de un jacket . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Modo de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
CAPÍTULO 4
La respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Pero ¿que es lo que sucede en el alvéolo para que el
N2 no se disuelva, el O2 sí y el CO2 pase al aire? . . . . . . . . 85
La respiración durante el descenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
La respiración durante el ascenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
La enfermedad descompresiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
La velocidad de ascenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
CAPÍTULO 5
CUESTIONARIOS FINALES
¡¡Bienvenido!!
Vamos a iniciar juntos un camino que te permitirá disfrutar de las imágenes
y de las sensaciones que puedes encontrar bajo el agua rodeado por los ma-
ravillosos y diferentes seres vivos que allí habitan.
9
¿En qué va a consistir el curso?
Pays/Country/Pais: Metodo:
Cuando realices veinte inmersiones ya po- NNI:
CMAS
ción para entrar en descompresión; aunque
esta situación, como veremos en el capítulo
5, en el buceo deportivo no es recomendable. confedération mondiale des activités subaquatiques
world underwater federation
Si continúas interesado en proseguir tu for- confederación mundial de atividades subacuáticas
mación de forma específica, en el buceo noc- PLONGEUR
BREVET INTERNATIONAL DIVER
turno, profundo, en cuevas, bajo el hielo, etc.
INTERNATIONAL CERTIFICATE BUCEADOR
podrás seguir el curso de la especialidad co- CERTIFICACION INTERNACIONAL
rrespondiente y cuando completes la forma-
ción requerida, obtener el título de B3E.
Un certificado médico
Que confirme que te encuentras en condiciones psicofísicas adecuadas
para la práctica del buceo con escafandra autónoma, y que deberá firmar
el médico en el documento que se te adjunta con el material del curso y en
el pasaporte de buceo.
La licencia federativa
Que se encarga de tramitar tu Club o Centro de Buceo.
Con ella te acreditarás como un deportista federado, con derecho a la
11
asistencia, indemnizaciones y FEDERACION ESPAÑOLA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS
abono de gastos en caso de
LICENCIA FEDERATIVA 2002
accidente deportivo por un Consejo
Superior de
Deportes ANUAL FECHA EXPEDICION
seguro, y a cubrir tu responsa- N.º
El tubo respirador
Objetivo y características
Es un elemento de seguridad que en superficie nos permite
mantener la cabeza sumergida, mientras vemos el fondo y
respiramos a la vez sin usar el aire de la botella. No es, por
tanto, un accesorio superfluo y debemos llevarlo siempre.
Tienen forma de “L”, recta o ligeramente curvada, con
una sección de unos 20 mm y una longitud de 35 cm.
Los tubos más anchos y exageradamente curvados
son utilizados para el buceo a pulmón.
El sistema de fijación a la tira de la máscara debe
permitirnos quitárnoslo de forma sencilla, por si en el
fondo tuvieramos que hacerlo.
Tipos
El material del tubo debe ser flexible, de goma o termo-
plástico, para evitar que se rompa.
13
La boquilla puede ser de termoplástico, goma o silicona. Cada una de
ellas produce una sensación diferente al morderla; pero lo verdaderamente
relevante es que su tamaño sea el apropiado para nosotros y no nos pro-
duzca rozaduras o que nos entre agua.
Los tubos más sofisticados poseen válvulas para facilitar la expulsión del
agua, o sistemas para que no entre las salpicaduras por su extremo. Estos
sistemas no son imprescindibles pero incrementan la comodidad de su uso.
De igual manera pueden tener el codo de forma articulada para que la
boquilla adopte el ángulo apropiado al ponérnosla en la boca y no esté for-
zada. Este sistema incrementa la comodidad pero debemos asegurarnos de
que el interior del codo es liso para facilitar la expulsión del agua.
Conservación y mantenimiento
También es conveniente enjuagarlo con agua dulce después de usarlo y
guardarlo completamente seco.
El guardarlo con el resto del equipo no requiere atenciones especiales
debido a su flexibilidad, el riesgo está en no hacerlo, pues si no lo vigila-
mos, es un elemento del equipo que se puede perder.
Los escarpines
Objetivo y características
Con forma de calcetines o botas de neopreno cumplen la misión de
aislar los pies del frío y permitir que las aletas se ajusten más cómoda-
mente al pie.
Tipos
Los hay con suela y sin ella. Los primeros duran
más al proteger la parte inferior.
Si llevan cremallera serán más cómodos para
ponérselos y quitárselos, pero tambien más fríos.
Algunos tienen en su extremo un sistema de
doble neopreno para
que al acoplarse al
traje aumente la es-
tanqueidad.
Conservación y
mantenimiento
Es muy importante enjuagarlos
con agua dulce, pues además de la
sal suelen llenarse de barro y arena.
No deben ponerse a secar nunca
con pinzas de la ropa que les dejarían
marcas.
14
Las aletas
Objetivo y características
Nos sirven para desplazarnos en el agua. Moviéndolas
impulsamos el agua hacia atrás (como los motores
náuticos) y debido a la reacción de esa fuerza
nos propulsamos hacia adelante, descen-
demos, ascendemos o nos mantene-
mos a flote. Todos estos movi-
mientos los buceadores los reali-
zamos sin utilizar las manos,
porque las podemos tener ocu-
padas o porque en realidad es
mucho más efectivo realizarlos
con las aletas.
Por eso es muy importante que el ta-
maño de la pala de las aletas y su dureza responda a nuestra musculatura
y preparación física.
Como las llevamos sobre los escarpines es necesario para
saber nuestra talla probárnoslas con
ellos puestos. Debemos tener en cuenta que
unas aletas que nos aprieten impedirán
la correcta circulación de la sangre
y nos provocarán calambres.
Las palas están diseñadas con
nervios, sistemas Jet o Venturi para
que se canalicen las turbulencias
que se forman en el agua y sea
menor y más efectivo el esfuerzo
para palear.
Tipos
Las antiguas aletas de goma
han quedado en desuso y hoy
casi todas son de termoplástico.
La forma del pie, abierto o
cerrado, divide a las aletas en
dos grupos. Las primeras se uti-
lizan con escarpines de suela.
Tienen menos variedad de ta-
llas, porque tienen unas tiras en
la parte del talón que las ajustan
al pie. Las segundas no tienen
ajustes y hay que asegurarse de
que el pie con el escarpín sin
suela se ajusta correctamente.
15
Las aletas con las palas excesivamente largas, como las que se emplean
en pesca submarina, son más rápidas pero más incómodas cuando estamos
en el fondo, y generalmente requieren un mayor esfuerzo para aletear.
Conservación y mantenimiento
Como todo el equipo debemos enjuagarlas con agua dulce después de
usarlas y guardarlas una vez secas.
Además, como su tamaño es grande, hay que tener cuidado al guardar-
las tanto en la bolsa como en otros lugar para evitar que se deformen.
El cinturón de lastre
Objetivo y características
Muchas cosas cambian cuando dejamos de ser un “nadador” y nos co-
locamos las aletas, la máscara y el tubo. Para empezar ya no tenemos que
hacer esfuerzo para flotar, ni tenemos que preocuparnos por te-
ner la boca fuera del agua. Con la máscara y el tubo
nos encontramos cómodos y ahora el problema
consiste en descender y poder mantenernos en
el fondo, lo que se nos hace mas difícil si en-
cima llevamos el traje o parte de él.
Para conseguirlo, utilizaremos un cintu-
rón en el que se pueden colocar unas pas-
tillas de plomo de
uno o dos kg, bien
en el propio
cinturón o en
unas cartuche-
ras.
El cinturón,
con el lastre
adecuado, nos tiene
que permitir flotar sin
esfuerzo en la super-
ficie y mantenernos
en el fondo cuando
lo deseemos.
El peso total de plomo
que tú necesites es algo que
tienes que ir valorando a lo
largo del curso y que tratare-
mos en el primer capítulo.
Pero lo más importante del cinturón de
lastre es que nos lo podamos quitar rápida-
mente.Por eso su hebilla tiene que ser muy
16
sencilla y accesible para que en la superficie del agua, si es necesario, nos
deshagamos rápidamente de él.
Tipos
Casi todos los cinturones son de Nylon o de
goma aunque estos últimos están en desuso.
Algunos llevan cartucheras de tela resistente
para introducir en ellas las pastillas o bolsas
de plomo.
Las hebillas pueden ser de dos tipos, con
un extremo libre que permite pasar por él las
pastillas de plomo (pero ¡atención! de la misma
forma se pueden salir) y las de doble enganche,
más seguras pero también más incómodas a la
hora de meter o sacar las pastillas.
Conservación y mantenimiento
Como todo el equipo debe enjuagarse con
agua dulce después de usarlo en el mar y guar-
darse seco.
Especial cuidado debemos tener con la hebi-
lla para que funcione siempre correctamente.
El sistema de trabajo
Este manual es sólo un medio más de los que vas a disponer para tu
aprendizaje. Las explicaciones y aclaraciones que vas a recibir por parte de
tu Instructor y las dudas que te puede resolver, junto con los cuestionarios
que tendrás que contestar, son el complemento necesario e imprescindible
para que alcancemos los objetivos del curso.
Por eso te proponemos el siguiente sistema de trabajo para las clases te-
óricas:
•Lee atentamente el capítulo del libro correspondiente a una clase an-
tes de que se imparta.
•Contesta las cuestiones que en el libro aparecen para comprobar que
vas entendiendo el texto. Al final de cada capítulo tienes las solucio-
nes.
•Lee las cuestiones de ese capítulo que vienen al final del libro, apunta
en un papel el número de aquellas cuestiones que no sepas responder
o dudas en la respuesta.
•Durante la exposición de tu instructor en clase, pregunta todas las du-
das y solicita las aclaraciones que necesites sobre lo que has leído en
el libro.
•Pregunta al instructor, al final de la explicación, si todavía hay alguna
de las cuestiones del libro que dudas o no sabes su respuesta.
17
Cuando se corrijan las contestaciones que has dado al cuestionario de
evaluación que te pondrá el instructor, al final de la clase, no te quedes con
ninguna duda, pregunta todo lo que necesites para tener claras cuáles son
las respuestas.
Y por último...
Los instructores
Que van a acompañarte durante el curso son compañeros tuyos que te
ayudarán a dar los pasos de tu aprendizaje. Ellos llevan muchas horas de-
bajo del agua y se han formado para saber cómo guiarte. Ten absoluta con-
fianza en ellos e intenta aprovecharte al máximo de su experiencia y de las
ganas que tienen de que tú aprendas.
18
Capítulo 1
Nuestro primer contacto
con el agua
agua
piel
sumergimos. Traje húmedo
neopreno
agua
neopreno
aire
piel
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
Peso Empuje
VISIÓN EN EL AGUA
AGUA Retina
Córnea
Imagen
Objeto
2
Iris y luz
Nervio
Cristalino y foco óptico
LA TEMPERATURA DEL AGUA
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión n 1º
Si no tenemos muchas ganas de sumergirnos y al mojarnos las muñecas y la
nuca sentimos escalofríos, ¿qué debemos hacer?
A.- No iniciar la inmersión en esas condiciones.
B.- Asegurarnos de que el traje tiene el grosor adecuado.
C.- Nada, es normal y ya se nos pasará.
Cuestión nº 2
Permanecer con todo el traje puesto, antes de la inmersión, durante bastan-
te tiempo un día de calor nos puede producir...
A.- Un desvanecimiento al entrar al agua.
B.- Una deshidratación.
C.- Una hipotermia.
Cuestión nº 3
En el caso de que durante una inmersión, debido al frío, empecemos a tem-
blar, debemos avisar a nuestro compañero y juntos iniciar el ascenso.
A.- Cierto.
B.- Falso.
Cuestión nº 4
¿Por qué en el agua perdemos rápidamente calor?
A.- Porque es muy buena conductora del mismo.
B.- Porque siempre su temperatura es menor de 37 grados.
21
EL TRAJE DE BUCEO
aire
es muy importante.
23
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 5
La misión del traje de buceo es...
A.- Protegernos de las pérdidas de calor.
B.- Protegernos de raspones y heridas producidas por las rocas.
C.- Protegernos de picaduras de animales urticantes.
D.- Todo lo anterior.
Cuestión nº 6
Los trajes denominados húmedos…
A.- Pueden ser de dos piezas: chaqueta y pantalón.
B.- Se inflan con aire procedente de la escafandra.
C.- Tienen una cremallera impermeable.
Cuestión nº 7
En aguas frías son complementos indispensables del traje…
A.- La capucha, los escarpines y los guantes.
B.- Los guantes y los escarpines.
C.- Las rodilleras.
¿FLOTAR O HUNDIRNOS?
25
llenar o vaciar los pulmones de aire, variando el volumen torácico, puede
ser un buen sistema para controlar la flotación.
Si intentamos sumergirnos con el traje de neopreno podremos compro-
bar que ahora flotamos mucho más, puesto que ocupamos mucho más vo-
lumen y el peso sigue siendo aproximadamente el mismo. Ha crecido tan-
to el empuje que no podemos sumergirnos o nos cuesta mucho trabajo.
Al principio parecía que nuestro problema era flotar, no hundirnos, pe-
ro ahora vemos que nuestro problema puede ser lo contrario.
Si queremos descender y permanecer en el fondo con los pulmones li-
geramente llenos o con un traje venciendo el empuje del agua, ¿qué pode-
mos hacer?... pues ponernos mas peso para que se contrarresten las fuerzas,
y eso va a ser la misión del cinturón de lastre que ya describimos en la in-
troducción de este manual.
CÓMO LASTRARNOS
26
Para colocarnos el cinturón, ya sea fuera o dentro del agua, debemos te-
ner en cuenta que si doblamos el tronco hacia adelante por la cintura en po-
sición horizontal, al ponernos el cinturón sobre los "riñones" las hebillas col-
garán y, sin ninguna tensión, podremos abrocharlas. Pero si colocamos el
tronco en posición vertical el peso de las pastillas tenderá a deslizar el cintu-
rón y las hebillas hacia abajo y costará mucho mas trabajo abrochárselo bien.
27
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 8
Si un cuerpo decimos que tiene flotabilidad neutra...
A.- Es que predomina su peso.
B.- Es que predomina el empuje.
C.- Es que están equilibrados empuje y peso.
Cuestión nº 9
El empuje que sufre un cuerpo en el agua es proporcional al volumen que
ocupa.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 10
Al quitarnos el equipo en superficie para entregarlo a una embarcación,
¿qué es lo primero que nos tenemos que quitar y entregar?
A.- La escafandra.
B.- Las aletas.
C.- El cinturón de lastre.
Cuestión nº 11
¿Cuándo debemos comprobar que llevamos el lastre necesario?
A.- Al llegar al fondo.
B.- Cuando cambiemos algún elemento del equipo como la botella
o el traje.
C.- Antes de saltar al agua.
EL CHALECO HIDROSTÁTICO
Chaleco de “ alas”.
Chaleco de “collarín”.
30
LA VISIÓN BAJO EL AGUA
La siguiente impresión, cuando abrimos los ojos debajo del agua, es que
no vemos nada, todo aparece borroso y cuesta acostumbrarse a esa sensa-
ción. Además, en el caso del agua de mar debido a la sal, incluso cuesta
mantenerlos abiertos. Sin embargo, con la máscara puesta desaparecen las
incomodidades y las imágenes aparecen nítidas. Pero los objetos aparentan
tener un tamaño mayor, 4/3 del original, y encontrarse a una distancia
menor, 3/4 de la real. Lo notamos cuando nos miramos las manos.
VISIÓN EN EL AIRE
AIRE Retina
Córnea
Objeto Imagen
Rayos luminosos
2
1
Iris y pupila
Nervio
Cristalino óptico
En la visión en aire, el rayo 1 que llega de un punto del objeto, lo hace perpendicularmente y
no se desvía. Pero el rayo 2 se desvía al atravesar la córnea porque no incide perpendicularmente
y cambia de medio (este cambio de dirección se denomina refracción). También el cristalino des-
via los rayos actuando como una lente que podemos controlar a voluntad cuando enfocamos para
mirar, consiguiendo formar así la imagen sobre la retina
31
VISIÓN EN EL AGUA
AGUA Retina
Córnea
Imagen
Objeto
2
1
Iris y pupila
Nervio
Cristalino óptico
Pero cuando miramos debajo del agua, no se desvian los rayos al atravesar la córnea porque hay
líquido a ambos lados y la refracción es muy débil. La desviación que produce el cristalino es in-
suficiente y la imagen se forma detrás de la retina. Vemos el objeto desenfocado, borroso.
AGUA AIRE
Máscara Córnea Retina
Imagen
Objeto A
1 4
2 3
Nervio
Iris y pupila Cristalino óptico
La máscara restaura una cámara de aire entre el ojo y el objeto. Los rayos 1 y 2 procedentes del
objeto se refractan desviandose. El ojo está ahora operando en aire, pero es “engañado por la re-
fracción en el cristal de la máscara que le presenta los rayos 3 y 4 como si viniesen de un punto si-
tuado en la linea A. La máscara nos presenta los objetos más cercanos de lo que están realmente.
Pero cuando un objeto se nos presenta más próximo, la esperiencia nos dice que lo vemos con un
tamaño aparente mayor. Podemos comprobarlo en la imagen que se forma en la retina.
Una vez que nos colocamos la máscara y que ya podemos ver debajo
del agua, vamos a notar cómo según descendemos disminuye la intensidad
de la luz, cómo se pierden algunos colores y cómo nuestro radio de visi-
bilidad es menor.
32
Vamos a ir explicando cada uno
de estos fenómenos.
La luz que penetra en el agua
depende obviamente de la que lle- Rayo reflejado
ga a su superficie. En un día nubla-
do su intensidad será menor que en
un día soleado. Pero hay dos facto-
res que influyen en la cantidad de
luz que rebota, se refleja, y en la
que pasa y se refracta. Por un lado
la inclinación de los rayos del sol.
Según su posición en el horizonte
hace que en las horas que están
más perpendiculares pasa más luz,
al mediodía, y en las horas que es-
tán oblicuos menos.
Por otro lado, el estado de la
mar. Con movimiento de olas en su Rayo refractado
superficie disminuye la cantidad de
luz que pasa. Es el mismo efecto
que el paso de la luz a través de un
cristal liso o rugoso.
Todo esto conviene saberlo para elegir la hora adecuada para realizar
una inmersión o bien para tener una idea de la cantidad de luz que nos va-
mos a encontrar.
Además la luz calienta el agua que atraviesa a costa de perder enegía,
y disminuye en consecuencia la intensidad luminosa. A este fenómeno se
le llama absorción. Cuanto más ba-
jemos más intensidad habrá sido
absorbida y de menos luz dispon-
dremos. Esta disminución de la in-
tensidad es rápida, a un metro de ABSORCIÓN DEL COLOR
profundidad ya se ha perdido un
60%, a los 10 m el 86%, y a los 40
m el 98,5%.
La absorción de la luz depende
de la densidad del agua, de su tem-
peratura, de las partículas que flo-
tan en ella, etc., y por eso cada mar
tiene sus propias características lu-
mínicas e incluso cada día éstas,
dentro de algunos márgenes, pue-
den cambiar.
5m
En los 20 primeros metros se
15 m
encuentra la zona más iluminada
35 m
y en la que, por tanto, se van a
40 m
acomodar infinidad de organis-
50 m
mos subacuáticos que serán obje-
60 m
to de atención en nuestras prime-
ras inmersiones.
33
Pero a pesar de disponer de suficiente luz nos vamos a encontrar con
unos cambios importantes en los colores del entorno submarino.
La luz blanca está compuesta por radiaciones de diferentes longitudes
de onda. Cada una de ellas produce en el ojo una sensación de diferente
tonalidad, que corresponde con uno de los colores del arco iris, desde el ro-
jo hasta el violeta . El agua no absorbe por igual, y las tonalidades cromáti-
cas menos atenuadas son la azul y la verde que llegan a mayor profundi-
dad. Las más absorbidas son las radiaciones correspondientes al color rojo
que penetran poco y no llegan a iluminar a los objetos sumergidos a pocos
metros. Así, una estrella de mar que se vería roja en superficie, a más de 5
metros puede verse muy morada o casi negra porque la luz que le llega a
esa profundidad no lleva el rojo.
Al perderse los tonos rojos y naranjas, y atenuarse los amarillos y viole-
tas, predominan los verdes y azulados, que van a ser los colores de telón de
fondo que siempre nos van a rodear cuando estemos sumergidos.
Ademas de tener que usar siempre la máscara debajo del agua, tenemos
que acostumbrarnos a esa pérdida de intensidad luminosa.
La luz de una linterna puede ayudarnos a recuperar los colores de lo que
estamos observando, pues como no recorre mucha distancia entre ella y el
objeto que iluminamos no se ha producido la absorción selectiva. También
en lugares donde la intensidad de la luz sea mínima, como en oquedades y
pequeñas grutas, puede servir para iluminarlas, por eso se convierte en una
buena ayuda debajo del agua. Los focos luminosos de mayor potencia y
mayor zona de iluminación son también muy útiles, pero son más incómo-
dos de llevar y sobre todo más costosos. Una pequeña linterna en el bolsi-
llo del chaleco es conveniente siempre llevarla si queremos observar bien
lo que ocurre en todos los rincones.
Para hacer fotos, si no es en aguas muy someras o de mucha visibilidad,
siempre hay que contar con un flash, y es curioso que a veces al revelar las
fotos observamos detalles que habían pasado desapercibidos debido a esa
monocromía con la que se ve todo en el fondo.
34
Pero aún hay más. Si antes de sumergirnos desde la
costa o una embarcación miramos a nuestro alre-
dedor, en un día relativamente claro, observare-
mos objetos (otros barcos, bañistas en una pla-
ya, la costa), hasta una distancia de varios
cientos de metros, pero en cuanto nos sumer-
gimos la visibilidad disminuye y a pocos me-
tros a nuestro alrededor vemos los objetos difu-
minados, por acción de las partículas que se en-
cuentran en suspensión en el agua. Detrás todos
los objetos van desapareciendo y sólo queda ese te-
lón de fondo, que decíamos antes, de color azul verdoso. Esta lu-
minosidad difusa que oculta los objetos es debida a las particulas en
suspensión y el color a la absorción selectiva de los colores por el agua.
Dependiendo de la cantidad de partículas en suspensión la visi-
bilidad será mayor o menor, y ese radio de visibilidad va a condi-
cionar la distancia que debemos mantener con el compañero para no
perderlo de vista y nuestra orientación debajo del agua. Como no po-
demos tomar referencias como en superficie de objetos que se vean
desde muy lejos, hay que estar pendientes de la estructura del fondo, de
su pendiente, de la profundidad y de algunos factores más que la expe-
riencia y los conocimientos permiten al buceador, que hace de guía de
inmersión, regresar al ancla o a la playa.
Linternas y focos.
LA VISIBILIDAD
La pérdida de visibilidad en agua turbia es debida a la difusión luminosa o dispersión de los ra-
yos de luz al atravesar un medio con partículas en dispersión.
VISIBILIDAD
35
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 12
La cantidad de luz que llega hasta una determinada profundidad depende
de la que penetra desde el exterior y de la absorción de la luz por el agua.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 13
El rojo es uno de los colores que más destaca a cualquier profundidad.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 14
En el fondo, con la máscara, los objetos se ven más grandes y lejanos.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 15
Como la visión en el fondo se reduce a unos cuantos metros...
A.- Debemos estar muy próximos al compañero para no separarnos
de él.
B.- Debemos estar pendientes del recorrido que hacemos para en-
contrar el camino de vuelta.
C.- Todo lo anterior.
Cuestión nº 16
La linterna o un foco nos permiten ver los objetos con todo su colorido.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 17
En el fondo todo se ve con un tono verde azulado por...
A.- La dispersión de la luz.
B.- La absorción.
C.- La reflexión.
D.- La absorción selectiva.
36
LA AUDICIÓN SUBACUÁTICA
38
LA COMUNICACIÓN ENTRE BUCEADORES
1. Que a toda seña debemos responder contestando con otra, o con la seña de
OK para comunicar que hemos comprendido el mensaje.
2. Que no debemos utilizar otras señas para comunicar lo mismo que con las
establecidas para evitar confusiones.
3. Que la comunicación gestual es difícil con la capucha y la máscara puesta y
debemos ceñirnos a usar sólo señas con las manos.
39
Hay tres tipos de señas:
•Las imprescindibles.
•Las facultativas que pueden sernos útiles para dar o pedir una informa-
ción que no es tan vital.
•Las que se utilizan para que todo el grupo controle la inmersión y que
veremos en el último capitulo.
40
En superficie, debido a la dificultad de que por el ruido del mar no po-
damos oírnos, existen tres señas también imprescindibles para comunicar-
se entre buceadores o con alguien que nos observa desde una embarcación.
41
Observando las señas que se han establecido, se puede deducir que el
eje sobre el que gira la comunicación debajo del agua es la ayuda y la
orientación que un buceador pueda aportar a otro. Y es que, como estamos
viendo, nos encontramos en un medio que es muy diferente al nuestro y en
el que, por muy bien preparados y pertrechados que estemos puede surgir
cualquier imprevisto. Y ahí es donde la presencia de un compañero se ha-
ce indispensable.
El compañero no es sólo un elemento más de seguridad, es también al-
guien con quien compartir las experiencias y sensaciones que nos va a pro-
porcionar el buceo. Y no debemos olvidar que a la vez nosotros somos tam-
bién "compañeros" y por tanto somos tan responsables de su seguridad co-
mo él de la nuestra.
1. Cuando se bucea en grupo siempre se establecen los buceadores que van a for-
mar equipo debajo del agua, es decir, aquéllos que van a descender a la vez
realizando el mismo recorrido y permaneciendo juntos hasta la salida del agua,
dirigidos en todo momento por el buceador que hace las funciones de guía, que
normalmente es el más experto.
2. Como mínimo cada equipo estará compuesto por dos buceadores. Cuando el
equipo lo formen tres buceadores entonces tendremos dos compañeros a los
que ayudar y prestar atención, y si el número es mayor es conveniente que
dentro del equipo se fijen las parejas de compañeros que se van a prestar más
atención y van a permanecer próximos.
42
3. Durante la inmersión hay que tener al compañero siempre a la vista y no se-
pararse más de uno o dos metros, dependiendo de la visibilidad que haya.
No olvidemos que si necesitásemos ayuda habría que llamar su atención, que
él se diera cuenta y que llegará hasta nosotros para prestárnosla.
4. En el caso de separase y no verse, no hay que esperar más de un minuto pa-
ra subir a superficie. Si los dos buceadores lo hacen, allí se encontrarán.
5. Una de las reglas más importantes de seguridad es la de "no bucear nunca
sólo".
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 18
Los sonidos que se producen fuera del agua se transmiten de forma clara y
con gran intensidad dentro del agua.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 19
Al subir a superficie debemos ir mirando hacia arriba, girando y con un bra-
zo levantado.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 20
La distancia que debe separarnos de nuestro compañero debe ser aquélla
que nos permita, ante una emergencia, avisarle rápidamente y acudir a él.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
43
44
Capítulo 2
Los efectos de los cambios
de presión
buceador.
PRESIÓN EN EL FONDO
lesión.
Martillo Caracol
T. de Eustaquio
Estribo
Tímpano
Cuestión nº 1
La presión atmosférica a nivel del mar siempre la consideramos como de
una atmósfera.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 2
La presión hidrostática a 15 m de profundidad es de 2,5 atm.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 3
La presión absoluta a 18 m de profundidad es de 2,8 atm.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
P xV = 2 xV = 1
entonces el volumen tiene que ser V
V = 1/2
= 1/2, es decir, se reduce a la mitad. 10 m 2 atm.
En el ascenso el fenómeno sería
a la inversa: la disminución de pre- V = 1/3
sión supondría el aumento del vo- 20 m 3 atm.
lumen hasta el doble.
La variación del volumen es más
Si observamos en la figura 2 có- notoria en los 10 primeros metros.
mo se va reduciendo el volumen del
aire de la campana según la profun-
didad, podemos ver que el cambio más drástico de volumen se da entre los
0 y 10 m, donde se comprime a la mitad al descender, o donde se incre-
mentaría al doble al ascender.
Sin embargo, el cambio de volumen que se produce entre los 10 y 20 m
de profundidad, a pesar de que corresponde a un cambio también de una
atmósfera de presión, es de 1/2 a 1/3, que es sensiblemente menor.
49
Esta es la razón por la cual todos los fenómenos que a continuación es-
tudiaremos, y que se manifiestan como consecuencia de los cambios de vo-
lumen, tienen mayor importancia cuando se pasa de 0 a 10 m; bien al des-
cender desde la superficie al comienzo de la inmersión o al ascender ha-
cia ella al final de la misma.
Observemos, también, que la densidad del aire aumenta con la presión,
alteración que hay tener en cuenta cuando analicemos cómo se debe respi-
rar el aire del regulador.
El aumento o disminución de volumen del gas requiere, como dijimos
al principio, que el recipiente que lo contiene tenga las paredes elásticas,
que puedan ceder a esos cambios de volumen.
Pero ¿qué sucede cuando llegan al límite de su elasticidad? El resultado
nos lo podemos imaginar recordando lo que sucede cuando pretendemos
inflar demasiado un globo: que explota.
La explosión se producirá por un incremento excesivo de volumen ori-
ginado por una disminución de la presión ambiente. Fenómeno que podría
suceder en el ascenso. Mientras que el efecto implosivo, rotura hacia aden-
tro, se puede producir en el descenso por una disminución excesiva del vo-
lumen como consecuencia del aumento de la presión ambiente.
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 4
Un globo lleno de agua al descenderlo a 10 m de profundidad su volumen
disminuirá a la mitad.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 5
Si a 10 m de profundidad nuestro chaleco contiene 1 litro de aire, al llegar
a superficie, si no lo purgamos, ese aire ocupará 2 litros.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 6
El aire que respiramos a 20 m es 3 veces más denso que el aire que respi-
ramos en superficie y una bocanada de él contendría también tres veces más
aire.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
50
CÓMO AFECTAN ESOS CAMBIOS
DE VOLUMEN AL ORGANISMO
DE UN BUCEADOR CUANDO
CAMBIA LA PRESIÓN
Las cavidades más importantes cuyo estado siempre tendremos que te-
ner en cuenta para subir y bajar son los oídos, los senos paranasales y los
pulmones.
Sólo de forma excepcional en el ascenso la formación de gases en el
aparato digestivo, y alguna burbuja que quede atrapada en una caries den-
tal, podrían, al dilatarse, ocasionarnos molestias.
Para evitarlo, conviene vigilar las comidas antes de la inmersión para que
no contengan alimentos que favorezcan la formación y acumulación de ga-
ses intestinales, y tener la boca con todas las piezas dentarias en buen estado.
51
LOS OÍDOS
El oído está formado por el oí-
Fig. 1 OÍDO do externo, el oído medio y el oí-
do interno como representamos en
la figura 1.
Caracol
El oído externo, formado por el
Martillo
T. de Eustaquio
pabellón auditivo, es una cavidad
Estribo abierta al exterior y que no debería
darnos ningún problema, a no ser
que de forma natural o artificial se
obstruya por un tapón que crease
una cámara estanca de aire com-
primido.
Por ejemplo, la cera que protege
Tímpano el interior del conducto puede acu-
Oído externo Oído medio Oído interno
mularse formándose una cámara
estanca de aire entre ese tapón y el
tímpano. Como no tendríamos nin-
gún acceso a esa cámara, al defor-
marse ésta por variar su volumen,
podría producir molestias y lesio-
Fig. 2 nes en el tímpano. Lo mismo suce-
OÍDO EN DESCENSO
dería si el tapón fuese uno de los
que se utilizan para que no entre
agua en los oidos.
AUMENTA LA PRESIÓN Es el oído medio el que puede
convertirse de forma natural en una
cámara estanca si la comunicación
Presión
externa (la trompa de Eustaquio) con las fo-
sas nasales está cerrada. Seguro
que alguna vez hemos notado al
movernos por una carretera de
montaña, cómo las variaciones de
presión nos producen unas ligeras
molestias en los oídos que desapa-
Deformación del Tímpano recen al abrir la boca y mover las
mandíbulas (de forma refleja se
abren también las trompas).
Al descender, sobre todo en los
10 primeros metros, el aumento de
presión (figura 2) produce una deformación del tímpano, que si no impedi-
mos nos producira molestias e incluso dolor. La forma de evitarlo es que la
trompa de Eustaquio se abra y que entre aire para que se compensen las
presiones (figura 3).
52
Para lo cual podemos realizar la ma-
Fig. 3 OÍDO EN EL DESCENSO
niobra denominada de Valsalva; que con-
siste en pinzarnos la nariz e intentar ex-
pulsar el aire por ella. También se puede
conseguir con el movimiento de las man- MANIOBRA DE COMPENSACIÓN
díbulas, abriendo todo lo que podamos la
boca, simulando un bostezo, o tragando
saliva. Pero, cuando no se tiene mucha Presión
externa
práctica en el descenso, debemos limitar-
nos a realizar la maniobra de Valsalva de
forma precisa pero no brusca.
Si tuviéramos un ligero catarro los te-
jidos que recubren la trompa estarían in-
flamados y sería difícil conseguir que pa- Se neutraliza la presión Aire procedente de
las fosas nasales
se el aire a través de la trompa de
Eustaquio, además, la mucosidad llena de
microbios podría penetrar en el oído me-
dio produciendo una infección.
Por está razón es importante tener en cuenta el efecto que puede pro-
ducir la mucosidad que poseemos normalmente. Suele estar seca, pero en
contacto con el agua, termina por reblandecerse y si no se tiene cuidado en
mantener las fosas nasales muy limpias, al realizar la maniobra de Valsalva,
se puede introducir en la trompa obstruyendose.
53
7. Hay que permanecer junto a nuestro compañero y llevar la misma velocidad
de descenso para que nos pueda ayudar o nosotros a él.
8. El problema de compensación de las presiones en los oídos ofrece alguna di-
ficultad al principio, pero si lo realizamos con la suficiente calma y aplican-
do las veces que sea necesario lo indicado en el punto 3, conseguiremos lle-
gar hasta el fondo y disfrutar de la inmersión. Cada buceador tiene que adop-
tar la velocidad que le permita realizar satisfactoriamente estas maniobras, no
hay que aumentarla por seguir al compañero o apremiarlo para que nos siga.
54
LOS SENOS PARANASALES
55
LOS PULMONES
57
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 7
No debemos sumergirnos con tapones en los oídos.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 8
Solamente si estamos acatarrados la mucosidad de las fosas nasales puede
dificultar que se compensen los oídos.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 9
Si al ascender sentimos molestias en los oídos, debemos descender e inten-
tar compensarlos sin realizar la maniobra de Valsalva.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 10
Un buceador en apnea, si le damos aire con nuestro regulador en el fondo,
puede sufrir un accidente de sobrepresión pulmonar.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 11
Si se contiene la respiración en los últimos metros de ascenso a la superfi-
cie es cuando hay más probabilidad de sufrir una sobrepresión pulmonar.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 12
Si tuviéramos que ascender sin poder respirar aire del regulador, debemos
hacerlo con la nuca hacia atrás y soltando aire por la boca.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
58
CÓMO AFECTAN LOS CAMBIOS
DE VOLUMEN AL EQUIPO DEL
BUCEADOR AL VARIAR LA PRESIÓN
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 13
Para descender desde la superficie primero tenemos que desinflar el chale-
co y luego hincharle para equilibrarnos.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 14
Al realizar un ascenso, próximos a la superficie, el chaleco se dilata y pue-
de empujarnos hacia ella.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 15
La cantidad de lastre que debemos llevar es la que nos permite tener siem-
pre flotabilidad negativa.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
61
Capítulo 3
La respiración con la
escafandra autónoma
4 2 6
de este capítulo. 2
LA BOTELLA
EL DNI DE LA BOTELLA
Para la botella que es un recipiente que puede contener gases a presión, como es lógico, exis-
te una normativa que garantiza la seguridad de su uso.
Esa normativa depende de la legislación de cada país, e incluso como en el nuestro, de cada
Comunidad Autónoma. En general comprende:
1. La estampación en el bloque de unos datos como:
☛ Fabricante
☛ Nº de serie
☛ Capacidad
☛ Peso
☛ Presión de trabajo
☛ Presión de prueba
☛ Fecha y sello de la última revisión
66
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 1
Las botellas para su uso se cargan a 200 atm.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 2
En una botella de 12 litros de capacidad cargada a 100 atm., ¿cuánto aire
decimos que contiene?
A.- 120 litros.
B.- 1.200 litros
C.- 100 litros.
Cuestión nº 3
Una botella de 18 litros cargada a 200 atm., a 20 m de profundidad siem-
pre dura una hora.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
EL GRIFO
El grifo sirve para abrir y cerrar el caudal de aire del bloque donde va
enroscado. Suelen ser de latón cromado o de acero inoxidable.
Los grifos para monobotella y bibotella tienen algunas diferencias y por
eso los trataremos en dos apartados diferentes.
67
Grifos con conexión INT de una y dos salidas.
EL MECANISMO DE LA RESERVA
No siempre lo llevan. Actualmente el uso del manómetro, que nos da la presión de la botella en
todo momento, ha desplazado su utilización. Pero debemos reconocerlo y saber como funciona.
Dicho mecanismo se reconoce porque el grifo en uno de sus extremos lleva una palanca que
tiene dos posiciones, hacia arriba y hacia abajo. A continuación puede llevar una varilla que des-
ciende a lo largo de la botella y que sirve para accionar la palanca.
La botella se carga con la palanca de la reserva hacia abajo y posteriormente, antes de sumer-
girnos con ella, se coloca en la posición superior.
El mecanismo interior de la reserva funciona cerrando el paso del aire por el grifo, cuando la
presión de la botella es de unas 30 atm. El buceador nota la falta de aire, y entonces tira de la va-
rilla hacia abajo y se libera el mecanismo para que pueda restablecerse de nuevo el flujo de aire.
El buceador ha recibido un aviso.
El bloque tiene dos botellas, de 7, 10 o 12 litros, conectadas mediante un grifo de una o dos sa-
lidas. En este caso cada salida lleva su propio mando de apertura y cierre.
Cuando llevan mecanismo de reserva, como
este actúa teniendo en cuenta la presión de una de
las dos botellas, debemos pedir información al fa-
bricante sobre la relación entre la presión de salida
del aire y la de cada una de ellas.
Los grifos pueden ser también Monoblock o
Modulares.
69
1. El pomo del grifo debe girar suavemente. Si está muy duro es conveniente
que sea revisado por un servicio técnico.
2. Cerrar el grifo suavemente evitando apretar demasiado.
3. Al vaciar una botella debemos hacerlo poco a poco para que no se forme hie-
lo en el grifo y se condense el agua en su interior.
4. Al transportar el bloque hay que tener especial cuidado para que el grifo no
reciba ningún golpe.
5. Enjuagarlo con agua dulce después de cada inmersión.
6. Si nuestro grifo tiene mecanismo de reserva, la varilla funciona correctamen-
te y deseamos utilizarlo, al comienzo de la inmersión la palanca ha de estar
hacia arriba.
7. Pero si, por el contrario, vamos a vigilar sólo el manómetro o no tenemos va-
rilla, debemos asegurarnos de que al comienzo de la inmersión la palanca es-
té hacia abajo.
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 4
Todos los grifos tienen el mismo tipo de conexión con el regulador.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 5
El mecanismo de la reserva sólo lo tienen algunos grifos, y para utilizarlo la
palanca debe de estar al principio de la inmersión en la posición más alta,
y funcionar correctamente la varilla. En caso contrario debe estar la palan-
ca hacia abajo.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 6
Los bloques deben ser transportados con sumo cuidado, protegiendo sobre
todo los grifos de posibles golpes, porque son la parte más delicada.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
70
LOS ATALAJES DE SUJECIÓN
EL REGULADOR
Regulador monotráquea.
72
El primer cuerpo del regulador:
Es la parte del regulador que se fi-
ja al grifo de la botella y por donde
está la entrada de aire a éste.
La salida del grifo y la entrada del
regulador deberán acoplarse. Como
hemos visto, existen dos tipos de sa-
lidas en los grifos INT y DIN, y por
tanto deberán existir dos sistemas de
conexión para el regulador.
En el sistema INT el acoplamiento
se realiza por presión. Alrededor de la
entrada de aire del regulador sobresale un anillo que se acopla Sustitución de la junta tórica.
en el asiento circular, con junta tórica, de la salida del grifo.
Para mantener ese acoplamiento el regulador tiene un estribo que se atorni-
lla por detrás, a la salida del grifo. En el sistema DIN el regulador va enros-
cado en la salida del grifo y también lleva junta tórica.
Si la junta tórica estuviera deteriorada, o no hubiera, al abrir el grifo,
perdería aire. Entonces tendríamos que cerrarlo, quitar el regulador y susti-
tuirla por una nueva. Las juntas tóricas son repuestos que son imprescindi-
bles llevar.
Una vez fijado el primer cuerpo del regulador Conexión tipo DIN.
al grifo, si abrimos éste, el aire de la botella pa-
sa al interior de una cámara que se denomina de
alta presión por que se encuentra a la misma
que la de la botella. Esa cámara tiene una o dos
salidas al exterior cerradas por unos tornillos
con junta tórica. Si previamente hemos quitado
uno de esos tornillos y enroscado el extremo
de la manguera de un manómetro flexible, és-
te marcará ahora la presión que hay en el in-
terior de la botella.
Todos los reguladores, en el camino que aún
le queda al aire hasta poder ser inhalado, llevan
otra cámara intermedia de forma que se pro-
duzcan dos reducciones de presión, dos etapas;
de la cámara de alta a la de media y de la de me-
dia a la de ambiente.
La cámara de media suele estar a una presión
de unas 8 atm. más la presión ambiente. Se en-
cuentra en el primer cuerpo del regulador, a conti- Conexión tipo INT.
Todos los reguladores que están en el mercado y que cumplen la normativa europea de nor-
malización son seguros. Pero la calidad de cada uno de ellos está en función, no de la cantidad de
aire que puedan dar a cada profundidad, sino del esfuerzo que tenga que realizar el buceador pa-
ra inspirar y espirar el aire. En ese sentido, existe una clasificación hecha por la U.S. Navy, sobre la
base de unos test de respuesta y que establece una serie de categorías de calidad.
EL MANÓMETRO
EL OCTOPUS
En una de las salidas de baja presión del primer cuerpo del re-
gulador podemos conectar la manguera del octopus, que es
más larga y normalmente de otro color.
La misión de este segundo cuerpo es poder ofrecér-
selo a un compañero que necesita aire. Por eso, además
de su longitud, es aconsejable montarlo en el lado
opuesto del que vamos a usar nosotros y llevarlo recogi-
do a la altura del pecho para encontrarlo rápidamente.
En los bloques con grifos de dos salidas, la misma fun-
ción que el octopus puede realizarla otro segundo regulador
conectado.
77
5. El inflador automático del chaleco y el Octopus deben ser conectados a las
salidas que se encuentran en el primer cuerpo del regulador y correspon-
den a la cámara de presión media.
6. Una vez conectado el regulador al grifo, y hasta que no estemos en el fon-
do, tendremos cuidado para que el segundo cuerpo del regulador y el ma-
nómetro no se golpeen, arrastren, etc. No hay que olvidar que ésta es la
parte más sensible del equipo.
7. Debemos mantener un ritmo lento y pro-
fundo de la respiración.
8. Hay que colocarle el tapón al regula-
dor y enjuagarlo con agua dulce sin
presión y sin apretar el botón de pur-
ga, después de cada inmersión.
9. Al guardarlo debemos asegurarnos
que está bien seco.
10. Los reguladores deben ser revisados
por personal especializado de tiempo
en tiempo, en función del uso que le
estemos dando.
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 7
Si nos presentan un regulador bitráquea para bucear con él...
A.- Tiene que colocarse la botella sobre la espalda en una posición
determinada.
B.- Debemos practicar con alguien que conozca la forma de utili-
zarlo.
C.- Todo lo anterior.
Cuestión nº 8
En el primer cuerpo del regulador se encuentra la cámara de alta y parte de
la cámara de media.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
78
Cuestión nº 9
El Purgador sirve para vaciar la cámara de presión ambiente de agua y para
poder liberar del grifo el regulador.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 10
En el primer cuerpo del regulador se encuentran las salidas para conectar el
manómetro, el inflador del chaleco, y el octopus. A la salida que pone HP
se conecta...
A.- El manómetro.
B.- El octopus.
C.- El inflador del chaleco.
Cuestión nº 11
Cuando la junta tórica está deteriorada o se ha perdido hay que apretar más
el regulador.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
EL JACKET
79
PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN JACKET
MODO DE EMPLEO
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 12
La flotación varia con la profundidad y debe ser corregida inflando y desin-
flando el chaleco.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 13
Para sacarle el aire al chaleco es necesario que la salida del aire se encuen-
tre más alta, a menos presión.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 14
Cuando vaciamos o llenamos el chaleco de aire para conseguir flotabilidad
neutra, la reacción es inmediata.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
82
Capítulo 4
Las limitaciones por respirar
aire a más de una atmósfera
de presión
C uando nos sumergimos y respiramos con la
escafandra autónoma seguimos respirando aire, pero Tantos por ciento
COMPARACION EN LA COMPOSICION
100
90
80
70
DEL AIRE INSPIRADO Y ESPIRADO
79,00 79,00
60
El gas no se disuelve
los riesgos.
= =
N2 O2 CO2
RESPIRACIÓN EN EL ASCENSO
N2 N2
CO2 O2 CO2 O2
CO2 O2 CO2 O2
N2 N2
LA RESPIRACIÓN
alvéolo
100
90
CO2 O2
80
Inspirado Espirado
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 1
En una disolución saturada se está disolviendo gas en el líquido.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 2
Los componentes del aire se encuentran en él en la misma proporción.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 3
El nitrógeno del aire no es utilizado por el organismo.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 4
Cuando la sangre está sobresaturada de un gas es por que la tensión es ma-
yor que su presión parcial.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
87
LA RESPIRACIÓN DURANTE EL DESCENSO
88
1. Al descender la sangre se encuentra insaturada de N2 y O2, que se estarán di-
solviendo en ella.
2. El descenso a profundidades superiores a los 30 m, puede provocar que la
cantidad de N2 disuelta produzca unos efectos sobre nuestro organismo que
denominamos "Narcosis", que sólo con experiencia se pueden reconocer y
contrarrestar.
3. El descenso a profundidades superiores a los 56 m puede provocar que la
cantidad de O2 disuelto sea tóxica para nuestro organismo.
4. El nitrógeno es el componente del aire que más se va a disolver porque es el
que más presión parcial soporta, y además, como no se utiliza, queda alma-
cenado en los tejidos en gran cantidad.
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 5
Debido a que es el gas con más concentración, al aumentar la presión en el
descenso el N2 es el componente que más se disuelve.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 6
Los síntomas de la narcosis solo pueden aparecer a partir de los 56 m por
una intoxicación de N2.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 7
El oxígeno es tóxico a partir de los 30 m.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
89
LA RESPIRACIÓN DURANTE EL ASCENSO
Al ascender, la disminución de la
SOBRESATURACIÓN presión exterior no es suficiente pa-
ra que el oxígeno se encuentre so-
bresaturado en la sangre, porque su
concentración disminuye al ser con-
sumido en los tejidos y por tanto se-
guira la sangre insaturada de O2.
Sin embargo, la cantidad de N2
disuelta y que no se ha utilizado,
con la disminución de la presión
N2 exterior, provoca un estado de so-
bresaturación.
Esta sobresaturación es muy in-
tensa debido a que el N2 es el com-
N2
ponente que más se ha disuelto du-
rante el descenso, dada su mayor
concentración en el aire y porque
ha tenido la mayor presión parcial.
El efecto es que pasa a la fase
gaseosa, no sólo por la superficie de contacto con ella, en los pulmones, si-
no en cualquier lugar, formando burbujas. Entonces, puede ocurrir que esa
sobresaturación sea, como vemos en el esquema “de la respiración en el as-
censo”, normal o crítica.
En el primer caso la sobresaturación de N2 produce burbujas muy pe-
queñas, microburbujas, que circulan por los vasos hasta los pulmones don-
de se eliminan.
En el segundo caso hablamos de sobresaturación crítica, porque las bur-
bujas son grandes, macroburbujas, que pueden producir obstrucciones en
los vasos, trombos, o presiones mecánicas en los tejidos. Estas son algunas
de las causas de la Enfermedad Descompresiva.
90
Evidentemente, el que se pro-
duzca un tipo de sobresaturación RESPIRACIÓN EN EL ASCENSO
u otro depende de la cantidad de
nitrógeno que "sobra" y de cómo
Sobresaturación normal Sobresaturación crítica
es de grande la diferencia entre la
tensión que soporta en el tejido y
la presión parcial en el gas, que es N2 N2
el otro factor que determina la ve- CO2 O2 CO2 O2
locidad con que se forman las bur-
bujas.
Si la cantidad de N2 no es muy
elevada será suficiente para evi-
tar la sobresaturación crítica, que
ascendamos LIMITANDO LA VE- CO2 O2 CO2 O2
LOCIDAD. Así procuraremos que
la diferencia entre la tensión y la
Pp de N2 no sea muy grande y da-
N2 N2
mos tiempo a que vaya disminu-
yendo la tensión por la elimina-
ción de microburbujas de N2 en
los pulmones.
Pero si la cantidad de N2 disuelto en exceso fuese muy elevada, ni si-
quiera ascendiendo lentamente evitaríamos la sobresaturación crítica.
Hemos rebasado lo que denominamos curva de seguridad, que más ade-
lante explicaremos. En este caso, tendremos que realizar el ascenso parán-
donos a unas profundidades y durante unos tiempos precisos para conse-
guir que la cantidad de N2 disminuya.
Esta situación es de alto riesgo porque en todo momento durante el as-
censo nos encontramos al borde de la sobresaturación crítica, y si surgiera
algún imprevisto que nos impidiese realizar esas paradas la probabilidad de
sufrir la Enfermedad Descompresiva sería muy alta.
Más adelante estudiaremos cuál es esa velocidad límite que no debemos
superar y qué tenemos que hacer para controlar el grado de disolución del
N2 en los tejidos. De esta manera, evitaremos adquirir esa concentración
que nos impida subir directamente a la superficie.
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 8
Siempre que ascendemos la sangre se encuentra sobresaturada de nitró-
geno.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
91
Cuestión nº 9
El grado de sobresaturación depende de la cantidad de N2 que tengamos en
exceso y de la velocidad con la que subamos.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 10
Las microburbujas no producen la E.D. pero pueden favorecerla.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 11
¿Por qué es una situación de alto riesgo tener una cantidad de N2 en exce-
so que nos obligue a ascender haciendo paradas para evitar la sobresatura-
ción crítica?
A.- Porque aumenta la probabilidad de alcanzar la sobresaturación
crítica aunque subamos haciendo paradas.
B.- Porque en caso de interrupción de esas paradas la probabilidad
de sufrir la E.D. es máxima.
C.- Porque podemos sufrir una narcosis.
D.- Son ciertas A y B.
LA ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA
Síntomas:
Signos:
Picor.
Erupción y manchas en la piel.
Dolor de articulaciones y miembros.
Debilidad muscular.
Fatiga inusual.
Postración.
Hormigueos, entumecimiento o
Cambios en la personalidad.
parálisis de las extremidades.
Pupilas asimétricas.
Dolor torácico.
Trastorno del habla.
Trastorno audición.
Tos o respiración entrecortada.
Incontinencia de la orina o del
Colapso o pérdida del conoci-
recto.
miento.
Dolor de cabeza, mareo, náuseas.
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 12
Los síntomas de la E. D. pueden aparecer incluso después de varias horas
después de salir del agua.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 13
Además de trasladar al buceador que está sufriendo una E. D. a una cáma-
ra hiperbárica es necesario administrarle oxígeno puro a 1 atm.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
93
LA VELOCIDAD DE ASCENSO
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 14
La velocidad de ascenso de 9 m/min., además de evitar la sobresaturación
crítica, reduce el número de microburbujas.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
95
Cuestión nº 15
Si subimos desde 10 m de profundidad hasta la superficie en 10 segundos,
¿qué debemos hacer?
A.- Repetir la subida más despacio.
B.- No sumergirse y permanecer en observación sin realizar más in-
mersiones ese día.
C.- Esperar allí 50 segundos y seguir con la inmersión.
Cuestión nº 16
Si subimos desde 20 m a 11 m en 10 segundos, ¿qué debemos hacer?
A.- Repetir la subida más despacio.
B.- No sumergirse y permanecer en observación sin realizar más in-
mersiones ese día.
C.- Esperar allí 50 segundos y seguir con la inmersión.
96
Capítulo 5
Planificación y control de
las inmersiones
10
0 100
CURVA DE SEGURIAD
Tiempo en minutos
200 300
20
de seguridad. 25
30
C.E.
P2
PERFIL MULTIPLE
6 m.
15 m.
2 3 2 2,5 25
CÁLCULO DEL TIEMPO QUE PODEMOS
PERMANECER EN UNA INMERSIÓN
INMERSIÓN SIMPLE:
Es aquella inmersión que se realiza sin tener sobresaturación de nitró-
geno previa.
Suponemos que al pasar doce o más horas desde la última inmersión
ya se ha eliminado el N2 sobrante y se ha llegado otra vez al estado de
saturación a una atmósfera.
98
INMERSIONES SUCESIVAS:
Cuando entramos en ella con sobresaturación de N2 producida por una
inmersión anterior.
Y esto se produce cuando no han pasado todavía 12 horas desde la úl-
tima vez que salimos del agua.
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 1
Si salimos del agua a las 10:00 h. y volvemos a sumergirnos a las 13:00 h.
del mismo día, la inmersión es…
A.- Simple.
B.- Sucesiva.
C.- Continuada.
Cuestión nº 2
Si salimos del agua a las 10:00 h. y volvemos a sumergirnos a las 10:08 h.
del mismo día, la inmersión es…
A.- Simple.
B.- Sucesiva.
C.- Continuada.
Cuestión nº 3
Si salimos del agua a las 10:00 h. y volvemos a sumergirnos a las 12:00 h.
del día siguiente, la inmersión es…
A.- Simple.
B.- Sucesiva.
C.- Continuada.
99
LA CURVA DE SEGURIDAD
Tiempo límite según tablas U.S. Navy. Esta figura corresponde a los va-
Frontera de máxima seguridad.
lores que aparecen en la tabla 1 y
que luego explicaremos.
100
Antes tenemos que saber el significado que le vamos a dar a algunos tér-
minos que se usan para manejar estas tablas.
TIEMPO EN EL FONDO (TF):
Es el tiempo que transcurre desde que dejamos la superficie hasta que
dejamos el fondo.
TIEMPO TOTAL DE INMERSIÓN (TTI):
Es el tiempo que transcurre desde que dejamos la superficie hasta que
regresamos a ella. Por tanto, comprende el tiempo en el fondo más el tiem-
po de ascenso.
TIEMPO LÍMITE (TL):
Es el máximo tiempo en el fondo que, según las tablas podemos per-
manecer sin rebasar la curva de seguridad.
PROFUNDIDAD DE LA INMERSIÓN (PM):
Llamamos así a la profundidad máxima que se haya alcanzado durante la
inmersión, independientemente del tiempo que se haya estado en ella.
En la tabla 1 aparecen los valores de la profundidad de la inmersión (la
máxima) en la primera columna. Siguiendo la fila correspondiente a cada
profundidad, en la última casilla de la derecha, encontramos el Tiempo
Límite correspondiente. Por ejemplo, 60 min. en una inmersión a 18 m.
A B C D E F G H I J K L M N O
COEFICIENTES DE SALIDA DE LA PRIMERA INMERSIÓN
Esta tabla está confeccionada por la marina de los EE.UU. como resul-
tado de los estudios e investigaciones que se han hecho hasta 1.993 y que
la F.E.D.A.S. ha adoptado.
Sin embargo otros organismos de Europa y América, relaccionados con
la investigación en medicina hiperbárica, han desarrollado otras tablas pa-
ra al buceo deportivo que consideran tiempos menores. Las diferencias pro-
vienen de los distintos modelos de cálculo y estadística que utilizan.
101
Por eso nosotros consideramos que en las inmersiones sin descompre-
sión es muy aconsejable para incrementar la seguridad:
Primero:
Para utilizar la tabla 1 tomamos como tiempo en el fondo el tiempo to-
tal de inmersión (TTI).
Al considerar el tiempo de ascenso como tiempo en el fondo aumenta-
mos el margen de seguridad y simplificamos el cálculo del tiempo que de-
bemos permanecer sumergidos.
Segundo:
No rebasar la frontera de seguridad (FS), que es la media del tiempo lí-
mite (TL) que adoptan el resto de las tablas y que está indicada en la tabla 1
mediante el cambio de color de negro a rojo de los números que indican el
tiempo en el fondo (TF).
Volviendo a la tabla 1, la frontera de seguridad de, por ejemplo, 18 me-
tros de profundidad se encontraría en 55 minutos.
102
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 4
Iniciamos el descenso a las 10:00 h., a las 10:10 h. llegamos a un fondo
de 15 m y permanecemos allí hasta las 10:45 h., luego ascendemos len-
tamente y salimos a superficie a las 10:50 h. ¿Cuál es el tiempo total de
inmersión (TTI)?
A.- 40 minutos.
B.- 50 minutos.
Cuestión nº 5
Para mayor seguridad, en la tabla 1 debemos considerar como (TF) ...
A.- El tiempo de ascenso.
B.- El tiempo total de inmersión.
Cuestión nº 6
Los factores de riesgo: obesidad, edad, alcohol, etc., incrementan el riesgo
de sobresaturación crítica durante el ascenso.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
Cuestión nº 7
La máxima profundidad que puede alcanzar un equipo de buceadores es la
máxima permitida al buceador de menor titulación.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
SI LA INMERSIÓN ES SIMPLE
104
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 8
En una inmersión simple, si la profundidad máxima es de 17 m, ¿cuál es el
Tiempo Límite?
A.- 55 minutos.
B.- 60 minutos.
Cuestión nº 9
En una inmersión simple, si la profundidad máxima es de 17 m, ¿cuál es la
frontera de seguridad?
A.- 55 minutos.
B.- 60 minutos.
Cuestión nº 10
Si llevamos 50 minutos de inmersión y estamos a una profundidad de 20 m,
¿cómo debemos ascender?
A.- A una velocidad de 9 m/min.
B.- A una velocidad de 9 m/min. y parándonos 3 minutos a 3m.
Cuestión nº 11
Vamos a bucear a un fondo de 17 m en aguas muy frías, si entramos a las
10:00 h. en el agua ¿cual es el tiempo total de inmersión aconsejable?
A.- 50 minutos.
B.- 55 minutos.
C.- 60 minutos.
¿Y SI LA INMERSIÓN ES CONTINUADA?
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 12
Salimos del agua a las 10:55 h., después de haber permanecido un tiempo
en el fondo de 35 minutos a 16 m. Si descendemos a una profundidad de
18 m a las 11:00 h., ¿cuál es el tiempo total de inmersión aconsejable para
no rebasar la curva de seguridad?
A.- 20 minutos.
B.- 25 minutos.
106
Cuestión nº 13
Salimos del agua a las 10:55 h. después de haber permanecido un tiempo
en el fondo de 35 minutos a 16 m. Si descendemos a una profundidad de
18 m a las 11:00.h., ¿cuál es el tiempo total de inmersión aconsejable para
no rebasar la frontera de seguridad?
A.- 20 minutos.
B.- 25 minutos.
Cuestión nº 14
Salimos del agua a las 10:55 h., después de haber permanecido un tiempo
en el fondo de 35 minutos a 16 m. Si descendemos a una profundidad de
20 m a las 11:00.h., ¿cuál es el tiempo total de inmersión aconsejable para
no rebasar la curva de seguridad?
A.- 15 minutos.
B.- 20 minutos.
tl = TL –TNR
0:10
0:23 O
0:10 0:24
0:24 0:36 N
0:10 0:25 0:37
0:25 0:39 0:51 M
0:10 0:26 0:40 0:52
0:26 0:42 0:54 1:07 L
0:10 0:27 0:43 0:55 1:08
0:28 0:45 0:59 1:11 1:24 K
0:10 0:29 0:46 1:00 1:12 1:25
0:31 0:49 1:04 1:18 1:30 1:43 J
0:10 0:32 0:50 1:05 1:19 1:31 1:44
0:33 0:54 1:11 1:25 1:39 1:53 2:04 I
0:10 0:34 0:55 1:12 1:26 1:40 1:54 2:05
0:36 0:59 1:19 1:35 1:49 2:05 2:18 2:29 H
0:10 0:37 1:00 1:20 1:36 1:50 2:06 2:19 2:30
0:40 1:06 1:29 1:47 2:03 2:19 2:34 2:47 2:59 G
0:10 0:41 1:07 1:30 1:48 2:04 2:20 2:35 2:48 3:00
0:45 1:15 1:41 2:02 2:20 2:38 2:53 3:08 3:22 3:33 F
0:10 0:46 1:16 1:42 2:03 2:21 2:39 2:54 3:09 3:23 3:34
0:54 1:29 1:59 2:23 2:44 3:04 3:21 3:36 3:52 4:04 4:17 E
0:10 0:55 1:30 2:00 2:24 2:45 3:05 3:22 3:37 3:53 4:05 4:18
1:09 1:57 2:28 2:58 3:20 3:43 4:02 4:19 4:35 4:49 5:03 5:16 D
0:10 1:10 1:58 2:29 2:59 3:21 3:44 4:03 4:20 4:36 4:50 5:04 5:17
1:39 2:38 3:24 3:57 4:25 4:49 5:12 5:40 5:48 6:02 6:18 6:32 6:44 C
0:10 1:40 2:39 3:25 3:58 4:26 4:50 5:13 5:41 5:49 6:03 6:19 6:33 6:45
3:20 4:49 5:48 6:34 7:05 7:35 7:59 8:21 8:50 8:58 9:12 9:28 9:43 9:54 B
0:10 3:21 4:50 5:49 6:35 7:06 7:36 8:00 8:22 8:51 8:59 9:13 9:29 9:44 9:55
12:0 12:0 12:0 12:0 12:0 12:0 12:0 12:0 12:0 12:0 12:0 12:0 12:0 12:0 12:0 A
TABLA 2. COEFICIENTES DESPUÉS DEL INTERVALO EN SUPERFICIE
COEFICIENTE DE ENTRADA
PROFUNDIDAD SEGUNDA INMERSIÓN
30 27 24 21 18 15 12
O 62 70 80 96 117 160 241
N 57 64 73 87 107 142 213
M 52 58 68 80 97 124 187
L 48 53 61 72 88 111 161
K 43 47 54 64 79 99 138
J 38 43 48 57 70 87 116
I 34 38 43 50 61 76 101
H 30 33 38 43 52 66 87
G 26 29 32 37 44 56 73
F 22 24 28 31 36 47 61
E 18 20 23 26 30 38 49
D 14 16 18 20 24 29 37
C 10 11 13 15 17 21 25
B 7 7 8 9 11 13 17
A 3 3 4 4 5 6 7
TABLA 3. PARA OBTENER TIEMPO DE N2 RESIDUAL
111
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 15
¿Cuál sería el coeficiente de salida de una inmersión a 16 m y de 26 mi-
nutos de duración?
A.- E.
B.- F.
Cuestión nº 16
Con un coeficiente de salida H queremos bucear a las 2 horas de la salida
del agua de la anterior inmersión. ¿Con qué coeficiente descenderemos?
A.- E.
B.- D.
Cuestión nº 17
Descendemos en una inmersión sucesiva con un coeficiente F a una pro-
fundidad de 20 m, ¿cuál es el TNR?
A.- 31 minutos.
B.- 36 minutos.
Cuestión nº 18
Si el TNR a 18 m es de 30 minutos, ¿cuánto tiempo podremos permanecer
en el fondo sin rebasar la frontera de seguridad?
A.- 25 minutos.
B.- 30 minutos.
EL PERFIL DE LA INMERSIÓN
112
Sin embargo, con los mismos datos dos parejas de buceadores pueden
haber realizado dos inmersiones completamente distintas, en lo que se re-
fiere a los tiempos que han estado en cada profundidad.
A la gráfica tiempo/profundidad de cada inmersión es lo que estamos
llamando perfil de inmersión.
Por ejemplo, si dos buceadores hubieran seguido el siguiente perfil de
inmersión dibujado en color rojo (figura 8):
Estaríamos indicando que tardaron 2 minutos en descender a 6 m,
permanecieron a esa profundidad 3 minutos luego descendieron a 15 m,
donde estuvieron 2 minutos y me-
dio y realizaron un ascenso gra-
dual a superficie en 25 minutos ( a Fig. 8 PERFILES CON LOS
0,6 m/min. una velocidad muy MISMOS TTI y PM
adecuada).
El TTI en este caso sería de 34,5
minutos y la PM de 15 m.
Otro ejemplo, si otros dos buce-
adores (perfil de color azul) descien-
den a 15 metros en un minuto, per-
manecen allí 31 minutos y ascien-
6m
den hasta la superficie en 2,5 minu-
15 m
tos. Tambien consideramos que su
TTI es de 34,5 minutos, y que su 2 3 2 2,5 22,5 2,5
profundidad máxima es de 15 me-
tros. Es fácil imaginar otros perfiles
con estos mismos datos.
El grado de sobresaturación de
nitrógeno que tendrían dos parejas
de buceadores sería distinto si hu-
biesen realizado inmersiones con los mismos TTI y PM pero con diferente
perfil. En nuestro ejemplo, la segunda pareja tendría mayor cantidad de ni-
trógeno disuelto.
Como el cálculo del tiempo límite se realiza con los datos de TTI y PM,
tendremos que considerar que habrá unos perfiles más seguros que otros.
Hay que tener en cuenta también, que los cálculos con que se elaboran
las tablas se ajustan mejor a un perfil de inmersión con un solo ascenso y
descenso, lo que condiciona el perfil que debemos seguir.
Todo esto explica la importancia que tiene seguir un perfil correcto a lo
largo de la inmersión.
Aunque el perfil de la inmersión está condicionado por la orografía del
fondo, podemos clasificarlos en seis tipos, diferenciando los que son reco-
mendables y los que no lo son.
113
Los perfiles recomendables:
PERFIL A
(Ideal)
PERFIL B
PERFIL C
(Multinivel)
Profundidad máxima
Requiere, también, un fondo que nos permi-
ta ascender gradualmente, como un bajo o una
Tiempo total de inmersión
zona de derrumbes.
114
Los perfiles NO recomendables:
PERFIL D
(Cuadrado)
PERFIL E
decir, cuanto menos aire nos queda más gasta- Tiempo total de inmersión
mos, por lo que no es recomendable.
PERFIL F
Perfil F.- Este perfil es muy peligroso debido (Diente de sierra)
a que la respuesta de los tejidos es más impre-
decible cuando se ven sometidos a aumentos y
disminuciones de presión de esta forma tan ar-
bitraria. Ni siquiera llevando un ordenador de
buceo. Con los datos de esta inmersión, los cál-
culos se alejan de los patrones comunes de sa-
turación y desaturación. Profundidad máxima
115
EL MATERIAL QUE NECESITAMOS
117
OTROS MATERIALES
DURANTE LA INMERSIÓN
118
Por ello, de tiempo en tiempo, el jefe de equipo debe realizar un che-
queo para revisar esos datos.
Esto requiere una seña para preguntar, otra de respuesta y la confirma-
ción con la seña del OK de que se ha comprendido.
Chequeo del aire.
SEÑA PARA PREGUNTAR: ¿Cuánto aire te queda?
Se enseña con una mano el Manómetro de forma que no se vea pero con
la otra mano se señala el mismo aparato.
RESPUESTA: La presión que tengamos la dividimos por diez y enseña-
mos ese número de dedos.
70 atmósferas.
100 atmósferas.
¿Cuánto aire te queda?
119
Chequeo del tiempo que queda de inmersión.
SEÑA PARA PREGUNTAR: ¿Cuánto tiempo nos queda para no entrar en
descompresión?
Con dos dedos de una mano, en forma de tijera, apoyados sobre la otra
muñeca.
RESPUESTA: Indicamos el tiempo enseñando un número de dedos.
Fin de inmersión.
SEÑA PARA INDICAR: La inmersión ha finalizado. Ascender lentamen-
te a la superficie.
Antebrazos cruzados a la altura de la cara.
Fin de inmersión.
120
DESPUÉS DE LA INMERSIÓN
CUESTIONARIO
(Marca con una X la contestación correcta. Las soluciones están al final del capítulo)
Cuestión nº 19
Antes de iniciar una inmersión es imprescindible que con el jefe de equipo
nos pongamos de acuerdo en…
A.- El perfil de la inmersión y la profundidad máxima prevista.
B.- Repasar las señas.
C.- Todo lo anterior.
Cuestión nº 20
Después de salir de una inmersión podemos bucear en apnea tranquilamente.
A.- Verdadero.
B.- Falso.
6. Las aletas, el elemento que más dificulta nuestro movimiento por la su-
perficie, debemos colocárnoslas lo más próximo al lugar de entrada al agua.
En el caso de una embarcación pequeña, como una neumática, en la que no
nos vamos a mover del sitio que ocupamos para entrar al agua, puede ser más
cómodo colocarnos las aletas antes que la escafandra.
126
También nos pondremos antes
las aletas, en el caso de que vaya-
mos a saltar al agua sin la escafan-
dra, para luego colocárnos ésta allí.
Debemos vigilar en este caso la
existencia de corriente, su intensi-
dad y dirección (vamos a entrar sin
el jacket) y sujetar el equipo al bar-
co, en el caso de que no nos lo pa-
sen desde él.
Nuestro equipo es cómodo
debajo del agua pero en su-
perficie ya comprobarás
que no es así. Por eso es
muy importante que cada
pareja de buceadores se
ayude a vestirse en la su-
El compañero también puede ayudarnos
a colocarnos las aletas.
perficie.
Un buceador que es
ayudado a colocarse la escafandra o a ponerse las aletas no es más
inexperto... es que está haciendo las cosas más cómodamente.
Debemos revisar el equipo del compañero antes de entrar al agua.
Es una garantía de que está todo bien colocado y que funciona.
Revisaremos si lleva:
bien colocado el cin-
turón de lastre, el grifo
de la botella abierto, la
presión inicial de la
botella, bien apreta-
dos los atalajes del
jacket, el manómetro Las inmersiones con
y el octopus colgan- traje seco requieren
un adiestramiento
do por el lateral co- apropiado. Y su fun-
rrespondiente y en- cionamiento dede ser
conocido por el com-
ganchados y la trá- pañero de inmersión.
quea del jacket libre
y preparada para que fun-
cione el inflador automático
del chaleco.
Al realizar la revisión, si
descubrimos algún elemen-
to de su equipo que no sa-
bemos cómo funciona, es el
momento de que nos lo ex-
plique, por si tuvieramos
que ayudarle a utilizarlo.
127
LA ENTRADA AL AGUA
Vas a practicar diversas formas de entrar al agua según sea desde una
embarcación de borda alta o baja, o por una playa.
En todos los casos trataremos de reducir el impacto con el agua (la su-
perficie o las olas), no perder ningún componente del equipo y, si lo hace-
mos desde una embarcación, no engancharnos con algun saliente que pue-
da tener. La máscara, la tráquea del jacket y los latiguillos del regulador,
manómetro y octopus deben estar bien colocados y sujetos.
Para asegurarnos de que después de saltar al agua salimos rápidamente
a la superficie y quedamos flotando, es necesario que entremos al agua con
el Jacket inflado.
Es mejor entrar con el tubo en la boca que con el regulador porque, de
esa manera, no gastamos aire innecesariamente y evitamos el daño que nos
ocasionaría golpearnos con él en la boca al chocar con el agua. Pero po-
demos entrar respirando con el regulador si las condiciones de la entrada al
agua lo aconsejasen, como por ejemplo, que exista un fuerte oleaje o co-
rriente, o que inmediatamente, despues de entrar al agua, tengamos que
desplazarnos rápidamente a algún sitio.
128
Es muy conveniente,
que entremos al agua
cuando alguien nos dé la
indicación de que la zona
está libre. Así evitaremos
“chocar” con otro compa-
ñero.
Nuestro jefe de equipo
debe aconsejarnos, en últi-
ma instancia, cuál es la
mejor forma de entrar al
agua.
Él habrá valorado, so-
bre todo, la fuerza de la
corriente, si la hay, y nos
dará las indicaciones ne-
cesarias para que perma-
nezcamos en la superficie.
Sentado de espaldas.
EN LA SUPERFICIE
129
Respecto a la máscara, al principio cuesta un poco acostumbrarse a
permanecer con ella colocada en la cara cuando estamos en la superficie,
pero no hay que quitársela porque la podríamos perder. Si se nos cae algún
objeto y llevamos la máscara puesta podremos observar el fondo y distin-
guir rápidamente dónde está. Y lo más importante, la máscara protege nues-
tras fosas nasales de la humedad, pues esa humedad puede provocar una
reacción nerviosa e involuntaria de bloqueo de la respiración. Si siempre
llevamos puesta la máscara, se encuentre el mar como se encuentre, nunca
nos veremos sorprendidos.
En cuanto al tubo, mientras que esperamos en superficie o nos despla-
zamos por ella, es conveniente respirar por él. Es más difícil que de esta for-
ma traguemos agua y nos permite tener la cabeza sumergida. En esta posi-
ción aumentamos nuestra flotabilidad y nos encontramos más cómodos que
si tuvieramos que estirar el cuello para mantener la boca fuera y no tragar
agua. Sólo en el caso de que tengamos dificultades con la utilización del tubo
es recomendable utilizar el aire de la escafandra respirando por el regulador.
EL DESCENSO
Lo realizamos, como todo, junto a nuestro compañero. Antes de iniciar-
lo y cuando nos lo indique nuestro instructor, es conveniente que sigamos
los siguientes pasos:
1.- Indicamos, con la seña correspondiente a nuestro compañero, que
vamos a descender.
2.- Limpiamos nuestras fosas nasales para evitar que la mucosidad obs-
truya la trompa de Eustaquio y no podamos compensar.
3.- Sustituimos el tubo por el regulador con la cabeza sumergida y así
evitamos tragar agua por sorpresa.
4.- Miramos la hora para controlar el tiempo de la inmersión o ajusta-
mos el cronómetro del reloj. En el caso de utilizar un ordenador de
buceo comprobamos su funcionamiento.
5.- Desde arriba echamos una ojeada al fondo por si podemos orientar-
nos en él con respecto a la superficie.
6.- Confirmamos, a nuestro compañero, con la seña del OK que estamos
listos. Si obtenemos la confirmación por su parte comenzamos el
descenso deshinchando el jacket.
EL EQUILIBRIO EN EL FONDO
LA RESPIRACIÓN
COMPARTIR UN REGULADOR
135
4. Debemos realizar dos respiraciones consecutivas y profundas, tratán-
do conseguir la máxima ventilación en el menor tiempo posible.
5. Mientras que no se respira por el regulador, expulsaremos un poco de
aire por la boca, sobre todo si estamos subiendo.
6. No debemos desplazarnos o ascender, hasta que no se consiga nor-
malizar el ritmo respiratorio por parte de los dos buceadores.
7. Es muy importante encontrar un lugar por donde ascender despacio;
una pendiente, pared o cabo, de manera, que con el jacket lo más desin-
flado posible y con flotabilidad negativa los dos buceadores asciendan sin
separarse.
ASCENSO DE EMERGENCIA
Sujetos a la escalera nos quitamos Hasta que no estemos fuera del agua, debemos mantener la
las aletas. máscara colocada.
138
EPíLOGO
Y RECUERDA
El libro de inmersiones
Es preferible que al finalizar la inmersión anotemos en el libro de in-
mersiones, junto con los datos de la inmersión, las observaciones que he-
mos realizado. Estas anotaciones nos servirán como recuerdo y para que la
próxima vez que visitemos ese lugar podamos contrastarlas con las nuevas
observaciones. Además, los datos de la inmersión, con la firma de nuestro
compañero y el sello del Club o Centro de Buceo, servirán para certificar
nuestra experiencia como buceador y avalar el número de inmersiones que
llevamos realizadas.
141
La Licencia Federativa
Además del pasaporte de buceo y el carnet que acreditan nuestra titu-
lación de buceadores, no debemos olvidar la licencia federativa que nos
acredita como beneficiarios del seguro de accidentes y de responsabili-
dad civil. Las condiciones de estos seguros se encuentran en cada federa-
ción territorial y tu club puede ponerte al corriente del procedimiento pa-
ra utilizarlo. La validez de la Licencia Federativa es de un año, al cabo del
cual, se debe renovar.
El curso de B2E
Para que tu formación sea completa y puedas disponer como buceador
de una total autonomía bajo el agua (junto con otro compañero de tu mis-
ma titulación), en cuanto realices las inmersiones que son preceptivas te re-
comendamos que realices el curso de B2E.
En ese curso recibirás la formación que complementa a la que has reci-
bido en el de B1E y ampliarás la experiencia que hayas adquirido hasta ese
momento como buceador. Sin embargo, la formación que se adquiere en el
curso de B2E no puede ser sustituida simplemente por la práctica de más
inmersiones, un B1E con muchas inmersiones no deja de ser un B1E, pero
un B2E, independientemente del número de inmersiones que tenga, siem-
pre será un buceador con autonomía para planificar, llevar a cabo y con-
trolar sus inmersiones.
142
CAPÍTULO 1
Cuestión nº 1
¿Cuándo debemos realizar un nuevo control del lastre que llevamos?
A.- Siempre que cambiemos de traje o de botella.
B.- Al finalizar la inmersión.
C.- Cuando lleguemos al fondo.
D.- Al guardar el equipo en la bolsa.
Cuestión nº 2
Si el compañero nos hace la seña de OK ...
A.- Debemos contestarle con la misma seña se le hemos entendido.
B.- Podemos contestarle afirmativamente con la cabeza.
C.- Podemos contestarle negativamente con la cabeza.
D.- son ciertas b y c.
Cuestión nº 3
¿Qué tenemos que hacer si se sienten escalofríos antes de una inmersión?
A.- Asegurarnos de que nos apetece y estamos en buena forma físi-
ca, si no, abandonar.
B.- Abrigarnos todo lo que podamos.
C.- Correr para desentumecer los músculos.
D.- Buscar un médico de urgencia.
Cuestión nº 4
¿Qué hacer en el caso de empezar a temblar durante una inmersión?
A.- Avisar al compañero e iniciar el ascenso.
B.- Buscar calor en el compañero.
C.- Empezar a movernos bruscamente.
D.- Desabrocharnos el traje y que entre agua.
Cuestión nº 5
En el agua perdemos calor…
A.- Porque está muy fría.
B.- Por la humedad.
C.- Porque sudamos mucho.
D.- Porque el agua es muy conductora del calor.
144
Cuestión nº 6
Los objetos en el fondo se ven...
A.- Más pequeños y más lejanos.
B.- Más pequeños y más próximos.
C.- Más grandes y más lejanos.
D.- Más grandes y más próximos.
Cuestión nº 7
Una estrella de mar a 13 m aparece casi negra. ¿De qué color es posible que
sea?
A.- Roja.
B.- Azul.
C.- Naranja.
D.- Amarilla
Cuestión nº 8
¿De qué depende la visibilidad debajo del agua?
A.- De la temperatura del agua.
B.- De la cantidad de luz que penetra.
C.- De las partículas en suspensión.
D.- Son ciertas b y c.
Cuestión nº 9
Un barco se aproxima a toda máquina. Debajo del agua...
A.- Lo oiremos más próximo.
B.- Parecerá que se aleja.
C.- No se le escucha por estar fuera del agua.
D.- Son ciertas a y b.
Cuestión nº 10
En el caso de perder contacto visual con nuestro compañero y el jefe de
equipo en el fondo, ¿qué debemos hacer?
A.- Esperar a que regresen a por nosotros.
B.- Seguir hacia adelante y buscarlos.
C.- Subimos lentamente a superficie y allí esperamos encontrarle.
D.- Esperar un buen rato y c.
Cuestión nº 11
¿Qué es una hidrocución?
A.- Un schok producido por una diferencia térmica con el agua.
B.- Un corte de digestión.
C.- La bajada de la temperatura corporal producida por el frío
exterior.
D.- Mareos, náuseas, etc.
145
Cuestión nº 12
¿Qué es una hipotermia?
A.- Un schok producido por una diferencia térmica con el agua.
B.- Un corte de digestión.
C.- La bajada de la temperatura corporal producida por el frío
exterior.
D.- Mareos, náuseas, etc.
Cuestión nº 13
Además del traje, ¿qué otros complementos se necesitan para combatir la
pérdida de calor debajo del agua?
A.- El jacket.
B.- Capucha.
C.- Escarpines.
D.- Son ciertas b y c.
Cuestión nº 14
Un buceador utiliza normalmente 6 Kg. de lastre, cambia de traje y tiene
que utilizar 7 Kg, ¿a qué se debe?
A.- A que el nuevo traje es menos pesado.
B.- A que el nuevo traje es más denso.
C.- A que con el nuevo traje ocupa más volumen.
D.- No tiene nada que ver con el traje.
Cuestión nº 15
Nos sumergimos con una botella de 15 litros cargada a 200 atmósferas y en
el momento de iniciar el ascenso tiene 100 atmósferas. Suponiendo que mil
litros de aire pesan aproximadamente un Kg, al ascender...
A.- Tenemos 1,5 Kg más de peso.
B.- Tenemos 1,5 Kg menos de peso.
C.- Tenemos el mismo peso.
D.- Tenemos 3 Kg más de peso.
Cuestión nº 16
De las siguientes características de un cinturón de lastre, ¿cuál es impres-
cindible?
A.- Que se pueda desabrochar fácilmente.
B.- Que las hebillas sean metálicas.
C.- Que se puedan desplazar por él los plomos fácilmente.
D.- Que sea de un material que no se deteriore con la sal.
146
Cuestión nº 17
Si tenemos que entregar el equipo, estando nosotros en el agua, a una per-
sona que se encuentra en una embarcación, lo primero que tenemos que
entregarle es...
A.- La escafandra.
B.- Las aletas.
C.- El cinturón de lastre.
D.- El cuchillo, no vaya a ser que nos lo clavemos.
Cuestión nº 18
Dos botellas, una amarilla y otra gris, idénticas, de la misma capacidad y fa-
bricante, las dejamos en el fondo de la piscina. La amarilla sube sola hacia
la superficie y la gris se queda en el fondo, ¿qué afirmación es correcta?
A.- El empuje del agua sobre la amarilla es mayor que el del agua
sobre la gris.
B.- La gris pesa más que la amarilla.
C.- La amarilla tiene más aire que la gris.
D.- Es una casualidad que eso suceda.
Cuestión nº 19
Después de una larga inmersión en la que en cuanto ascendíamos un poco
teníamos que vaciar rápidamente el chaleco para equilibrarnos, notamos
molestias en los riñones. Esto puede ser un síntoma de...
A.- Ir con demasiado lastre.
B.- Ir con poco lastre.
C.- Haber realizado un ascenso rápido.
D.- Llevar muy apretado el cinturón de lastre.
Cuestión nº 20
Un día soleado de invierno, ¿cuándo tendremos más visibilidad debajo del
agua?
A.- A las 9 de la mañana.
B.- A las 11 de la mañana.
C.- A las dos del medio día.
D.- A las 5 de la tarde.
Cuestión nº 21
Los números de color negro de la tablilla con que me sumerjo, ¿se verán
mejor o peor debajo del agua?
A.- Peor por la disminución de tamaño.
B.- Peor porque se ven a más distancia.
C.- Mejor por la pérdida de los colores.
D.- Mejor por el aumento de tamaño.
147
Cuestión nº 22
Despues de un temporal que ha producido en una cala gran oleaje, el mar
se calma y sale el sol. Si entonces nos sumergimos, ¿qué es lo que proba-
blemente encontraremos?
A.- La temperatura más fría.
B.- Menos vida.
C.- Peor visibilidad, porque habrá partículas en suspensión.
D.- Mejor visibilidad porque las olas han arrojado la basura a la playa.
Cuestión nº 23
¿Qué sonido no se escucha nada en absoluto debajo del agua?
A.- La voz de nuestro compañero.
B.- El ruido que hace un cuchillo al chocar con la botella.
C.- Los gritos de una persona en la cubierta de un barco.
D.- El ruido del motor de un barco.
Cuestión nº 24
El que nos acerque mos a superficie girando y con un brazo extendido...
A.- Sirve para observar si hay obstáculos y que se nos vea fácilmente.
B.- Sirve para indicar que es el fin de la inmersión.
C.- Es una forma de despedirnos.
D.- Sirve para subir más deprisa.
Cuestión nº 25
¿Podemos cambiar de compañero debajo del agua?
A.- Nunca.
B.- Soló en el caso de que los cuatro nos percibamos del cambio y
esté de acuerdo el jefe de equipo.
C.- Soló si es el cambio por un buceador de mayor titulación.
D.- Soló si es por un buceador de igual titulación.
Cuestión nº 26
Formas con un B2E y un B3E un equipo de tres buceadores. Al final de la
inmersión, cuando os encontráis en un fondo de 13 m al lado del ancla, te
quedan 50 atmósferas y a ellos 125. Se decide que tú finalices la inmersión
y continuar ellos. Indica de las siguientes posibilidades cuál es la correcta.
A.- Subirte por el cabo del ancla mientras ellos continúan la
inmersión.
B.- Subirte tú con el jefe de equipo y cuando llegues al barco el re-
gresa con el otro compañero.
C.- Subir los tres hasta la superficie, ir hasta el barco y luego ellos dos
vuelven a descender.
D.- Finalizar los tres en ese momento la inmersión.
148
Cuestión nº 27
Desciendes a un fondo de 20 m por el cabo del ancla con tu compañero y
el jefe de equipo está todavía en superficie. A tu compañero le surgen pro-
blemas para compensar los oídos y no puede seguir descendiendo. ¿Cuál de
las siguientes actitudes es la correcta?
A.- Apremiarle para que lo consiga y esperarle en el fondo.
B.- Indicarle que suba a superficie mientras tú sigues descendiendo
para no molestar en el cabo del ancla.
C.- Subir con él a la superficie.
D.- Subir tú para avisar de la situación al jefe de equipo.
Cuestión nº 28
La seña que hace un buceador en la superficie con un brazo en alto sig-
nifica...
A.- Llama la atención y comunica que necesita ayuda no urgente.
B.- Llama la atención y comunica que necesita ayuda urgente.
C.- Indica su posición.
D.- Indica su posición y que todo va bien.
Cuestión nº 29
La seña que hace un buceador en la superficie con un brazo en alto gol-
peando la superficie del agua significa...
A.- Llama la atención y comunica que necesita ayuda no urgente.
B.- Llama la atención y comunica que necesita ayuda urgente.
C.- Indica su posición.
D.- Indica su posición y que todo va bien.
Cuestión nº 30
La seña que hace un buceador en la superficie juntando las manos extendi-
das por encima de la cabeza significa...
A.- Llama la atención y comunica que necesita ayuda no urgente.
B.- Llama la atención y comunica que necesita ayuda urgente.
C.- Indica su posición.
D.- Indica su posición y que todo va bien.
149
CAPÍTULO 2
Cuestión nº 1
Al descender, para compensar la presión en el interior de los oídos, ¿qué
debemos hacer?
A.- Nos pinzamos la nariz.
B.- Intentaremos expulsar aire por la nariz.
C.- Soplaremos por la boca.
D.- Son correctas a y b pero no c.
Cuestión nº 2
Bloquear la respiración en el ascenso y no expulsar aire...
A.- Reduce el ruido de las burbujas.
B.- Produce lesiones graves en los pulmones.
C.- Facilita un ascenso más seguro.
D.- No crea ningún efecto posterior.
Cuestión nº 3
En el caso de sentir molestias durante el descenso en los oídos, ¿qué debe-
mos hacer?.
A.- Descender un poco más.
B.- Pararnos, ascender un poco de cota y volver a compensar.
C.- Esperar a llegar al fondo para resolver el problema.
D.- Son correctas a y b.
Cuestión nº 4
Si al descender notamos pinchazos en la frente o en la cara, ¿qué debemos
hacer?
A.- Descender un poco más.
B.- Pararnos, ascender un poco de cota y volver a compensar.
C.- Esperar a llegar al fondo para resolver el problema.
D.- Abandonar la inmersión.
Cuestión nº 5
¿Por qué se hace nuestra flotabilidad más negativa al descender?
A.- Porque el aire que respiramos es más denso.
B.- No es verdad.
C.- Por la disminución del volumen del chaleco y del traje.
D.- Porque aumenta nuestro peso.
150
Cuestión nº 6
¿Qué enfermedades pueden provocar problemas en el momento de com-
pensar?
A.- Catarros, sinusitis y asma.
B.- Catarros, sinusitis y paperas.
C.- Catarros sinusitis, y diarreas.
D.- Catarros y sinusitis.
Cuestión nº 7
¿Qué es lo que nunca podemos olvidar?
A.- Comenzar la inmersión con la botella llena de aire.
B.- No colocarnos nunca por encima del compañero.
C.- Expulsar aire en el ascenso.
D.- Disfrutar con lo que estamos haciendo.
Cuestión nº 8
Si al ascender nos molestan los oídos, ¿qué debemos hacer?
A.- Pararnos.
B.- Ascender un poco de cota y volver a compensar.
C.- Descender hasta donde no nos molesten y volver a subir despacio.
D.- Son correctas a y b.
Cuestión nº 9
Si al ascender nos molestan los senos nasales, ¿qué debemos hacer?
A.- Pararnos.
B.- Ascender un poco de cota y volver a compensar.
C.- Descender hasta donde no nos molesten y volver a subir despacio.
D.- Son correctas a y b.
Cuestión nº 10
Si estamos equilibrados en el fondo, ¿por qué al ascender siempre hay que
estar atentos para desinflar el chaleco?
A.- Para tener mayor flotabilidad.
B.- Por costumbre.
C.- Por que se va a dilatar solo.
D.- Es al revés, hay que inflarlo.
Cuestión nº 11
¿Cuál es la presión absoluta a 17 m?
A.- 1.7 atm.
B.- 2.7 atm.
C.- 17 atm.
D.- 0.7 atm.
151
Cuestión nº 12
¿Cuál es la presión absoluta a 7 m?
A.- 1.7 atm.
B.- 2.7 atm.
C.- 17 atm.
D.- 0.7 atm.
Cuestión nº 13
Nos encontramos equilibrados con flotabilidad neutra a 10 metros, si des-
cendemos a 17 m, para volver a equilibrarnos, ¿qué debemos hacer?
A.- Hinchar el jacket.
B.- Deshinchar el jacket.
C.- Esperar un tiempo.
D.- Soplar expulsando aire.
Cuestión nº 14
Nos encontramos equilibrados con flotabilidad neutra a 17 metros, si as-
cendemos a 10 m, para volver a equilibrarnos, ¿qué debemos hacer?
A.- Hinchar el jacket.
B.- Deshinchar el jacket.
C.- Esperar un tiempo.
D.- Hinchar los pulmones tomando aire.
Cuestión nº 15
Al mirar hacia el fondo observamos que de forma involuntaria estamos as-
cendiendo, ¿qué debemos hacer?
A.- Tirar de la traquea del chaleco con fuerza.
B.- Soplar expulsando aire.
C.- Colocarnos en la posición en que pueda salir aire del chaleco y
abrir la salida de aire.
D.- Son correctas b y c.
Cuestión nº 16
¿Cómo es posible que en la superficie desinflando el chaleco no descienda y
cuando, ayudado por un cabo, llego a un fondo de tres metros me pego a él?
A.- Por el aire que contiene el traje.
B.- Por falta de lastre.
C.- Porque no he vaciado bien el chaleco.
D.- Pueden ser correctas a y c a la vez.
Cuestión nº 17
¿A qué presión tiene que estar el aire que respiramos a 17 metros?
A.- 1.7 atm.
B.- 2.7 atm.
C.- 17 atm.
D.- 0.7 atm.
152
Cuestión nº 18
Te encuentras con un fuerte catarro. ¿Qué debes hacer?
A.- Utilizar unas gotas para la congestión nasal.
B.- Utilizar tapones de cera en los oídos para poder compensar.
C.- Descender muy lentamente.
D.- Suspender la inmersión.
Cuestión nº 19
En un ascenso de emergencia sin aire...
A.- Debemos inclinar la nuca hacia atrás.
B.- Debemos quitarnos el regulador de la boca.
C.- Debemos subir lentamente respetando la velocidad de 9 m/min.
D.- Son correctas B y C.
Cuestión nº 20
En un ascenso de emergencia sin aire...
A.- Debemos expulsar antes de subir todo el aire de los pulmones.
B.- Debemos subir expulsando aire sobre todo en los 10 últimos
metros.
C.- Debemos inclinar la nuca hacia atrás.
D.- Son correctas B y C.
Cuestión nº 21
Un buceador que va excesivamente lastrado...
A.- Se equilibrará de una forma más inestable.
B.- Buceará siempre más seguro.
C.- Consumirá más aire.
D.- Son correctas A y C.
Cuestión nº 22
Observamos a dos buceadores que ascienden compartiendo el regulador al-
ternativamente, y nos fijamos que cuando uno de ellos no respira, porque el
otro tiene el regulador puesto, siempre expulsa burbujas por la boca. ¿ A qué
crees que es debido?
A.- Para evitar una Sobrepresión pulmonar.
B.- Para indicar a su compañero que necesita aire.
C.- Para compensar la presión en los oídos.
D.- Son correctas B y C.
Cuestión nº 23
Lo que se denomina el cólico del escafandrista, ¿por qué se produce?
A.- Por el frío.
B.- Por la formación de gases en el intestino.
C.- Por la disminución de la presión externa.
D.- Son correctas b y c.
153
Cuestión nº 24
¿Por qué se produce el placaje de la máscara?
A.- Por la diferencia de temperatura con el exterior.
B.- Por la humedad en los cristales.
C.- Porque están nuevas.
D.- Por tener menos presión en su interior.
Cuestión nº 25
Al descender notamos como si arrugas del traje se nos clavaran en la piel.
¿A qué se debe?
A.- A que nos está muy pequeño.
B.- A que se está produciendo un placaje.
C.- A que nos lo hemos puesto del revés.
D.- A que nos está muy grande.
Cuestión nº 26
Los síntomas de la Sobrepresión Pulmonar...
A.- Aparecen inmediatamente.
B.- Desaparecen a las 24 horas
C.- Pueden aparecer incluso 48 después.
D.- Son correctas A y B.
Cuestión nº 27
La pérdida de conocimiento después de realizar un ascenso muy rápido
hasta la superficie ...
A.- Es debido a un fenómeno de desorientación.
B.- Debemos de suponer que se trata de una accidente de
Sobrepresión pulmonar.
C.- No tiene importancia.
D.- Son correctas A y C.
Cuestión nº 28
El tratamiento para un buceador que sospechamos que sufre una
Sobrepresión pulmonar consiste en...
A.- Administrarle Oxígeno normobárico y trasladarle a una cámara
hiperbárica.
B.- Hacerle beber agua si está consciente.
C.- Administrarle una aspirina si está consciente.
D.- Todo lo anterior.
154
Cuestión nº 29
En un lago que está a 5.000 metros de altura con una presión atmosférica
de 0,5 atm., ¿cuánto vale la presión absoluta a 10 m de profundidad?
A.- 2 atm.
B.- 1,5 atm.
C.- No se puede calcular.
D.- Igual que en el mar.
Cuestión nº 30
Nos encontramos a 10 m de profundidad y le damos aire con nuestro regu-
lador a un buceador que ha bajado al fondo en apnea, si sube a la superfi-
cie sin expulsar aire y el volumen habitual de sus pulmones es de 4 litros.
¿Cuánto podían llegar a ocupar sus pulmones si fueran completamente
elásticos?
A.- 4 litros
B.- 8 litros
C.- 40 litros
D.- Lo mismo que en el fondo.
CAPÍTULO 3
Cuestión nº 1
¿Cuáles son las dos principales funciones del chaleco hidrostático?
A.- Sujetar la botella y flotar en superficie.
B.- Sujetar la botella y poder equilibrarnos en el fondo.
C.- Sujetar la botella y ser una reserva de aire.
D.- Equilibrarnos en el fondo y mantenernos flotando en superficie.
Cuestión nº 2
En el caso de tener que usar un chaleco de collarín, debemos ...
A.- Renunciar a bucear ese día.
B.- Asegurarse de que los plomos están por fuera de los atalajes.
C.- Reducir el lastre al mínimo para sumergirnos realizando un buen
chequeo en superficie.
D.- Son correctas B y C.
155
Cuestión nº 3
Una botella de 15 litros cargada a 200 atmósferas, ¿cuántos litros de aire
“decimos” que tiene?
A.- 15 litros.
B.- 200 litros.
C.- 3.000 litros.
D.- 1.500 litros.
Cuestión nº 4
Una botella de 12 litros cargada a 100 atmósferas, ¿cuántos litros de aire
“decimos” que tiene?
A.- 12 litros.
B.- 1.200 litros.
C.- 2.400 litros.
D.- 100 litros.
Cuestión nº 5
Una botella de 18 litros con 50 atmósferas, ¿cuántos litros de aire “decimos”
que tiene?
A.- 900 litros.
B.- 1800 litros.
C.- 50 litros.
D.- 1300 litros.
Cuestión nº 6
¿Cuáles son los componentes de la escafandra autónoma?
A.- Botella y jacket.
B.- Botella y atalajes.
C.- Bloque y regulador.
D.- Botella, “culote”, grifo y mecanismo de reserva.
Cuestión nº 7
¿Cuáles son los componentes imprescindibles de un bloque?
A.- Botella y jacket.
B.- Botella y regulador.
C.- Botella y grifo.
D.- Grifo y mecanismo de reserva.
Cuestión nº 8
¿Cuál es la presión a la que se cargan normalmente las botellas? (presión de
trabajo)
A.- 200 atmósferas.
B.- 300 atmósferas.
C.- Según su capacidad.
D.- Según la normativa de cada país.
156
Cuestión nº 9
¿Cuál es la presión a la que se comprueban normalmente las botellas?
A.- 200 atmósferas.
B.- 300 atmósferas.
C.- Según su capacidad.
D.- Un 50 % más que la presión de trabajo.
Cuestión nº 10
Si al abrir el grifo, y aunque nos hemos asegurado de colocar bien el regu-
lador, sale aire, ¿qué debemos hacer?
A.- Salir corriendo y dar aviso
B.- Cerrar el grifo y revisar la junta tórica
C.- Cerrar el grifo y cambiar de regulador.
D.- Sellar el grifo con trapos y cinta aislante.
Cuestión nº 11
¿Cada cuanto tiempo se contrasta una botella?
A.- Cada 5 años y 3 en Cataluña.
B.- Cada 3 años.
C.- Cada 3 años y 5 en Cataluña.
D.- Cada 12 años.
Cuestión nº 12
¿Cuál es la presión de trabajo habitual de una botella?
A.- 300 atmósferas
B.- 200 atmósferas
C.- La que tenga en ese momento
D.- La presión ambiente.
Cuestión nº 13
Un bloque de 12 litros está cargado a 100 atmósferas. Suponiendo que
pudiéramos respirar todo el aire que contiene y que lo hacemos con el mis-
mo ritmo respiratorio, ¿cuánto nos duraría ese aire respirando a 20 y 5 me-
tros de profundidad?
A.- 20 y 35 minutos respectivamente.
B.- El doble de tiempo a 5 metros que a 20 metros.
C.- El mismo tiempo porque tendríamos la misma cantidad de aire.
D.- 20 y 30 minutos respectivamente.
Cuestión nº 14
Nos encontramos a 16 metros de profundidad y nuestro manómetro marca
60 atmósferas, ¿a qué profundidad tendríamos que subir para reducir el con-
sumo a la mitad?
A.- A 8 metros.
B.- A 6 metros.
C.- A 3 metros.
D.- A la superficie
157
Cuestión nº 15
Nos encontramos a 18 metros de profundidad y nuestro manómetro marca
60 atmósferas. ¿A que profundidad tendríamos que subir para que nos indi-
cará 120 atmósferas?
A.- A 4 metros.
B.- A 6 metros.
C.- No depende de la profundidad.
D.- A la superficie.
Cuestión nº 16
Si observamos durante la inmersión que la presión que indica nuestro
manómetro disminuye mucho más rápidamente que la de nuestro com-
pañero, ¿cual puede ser la causa?
A.- Al frio que estamos pasando y que nos hace temblar.
B.- A que llevamos toda la inmersión respirando agitadamente.
C.- Pueden ser correctas a y b.
D.- A que él siempre va por debajo de nosotros.
Cuestión nº 17
Si tuviéramos que bucear por primera vez con un regulador bitráquea, ¿qué
debemos hacer?
A.- Entrenar previamente con un experto su uso.
B.- Colocárselo siempre en bandolera.
C.- Cortarle una tráquea para que quede como el que está acostum-
brados a usar.
D.- Tratarlo con mucho cuidado porque son muy antiguos.
Cuestión nº 18
¿Para qué sirve el purgador del regulador?
A.- Para hacer ruido y avisar al compañero.
B.- Para vaciarlo de agua en el fondo.
C.- Para quitar la presión cuando el grifo está cerrado.
D.- Son correctas B y C.
Cuestión nº 19
En el esquema de la figura siguiente, que representa los dos laterales del
primer cuerpo del regulador, si tenemos en cuenta la presión de las salidas
y que su lateral derecho e izquierdo serían los mismos que los del buceador
que utilizase este regulador, ¿en qué salida podríamos conectar el
manómetro?
A.- En la 2 y 3.
B.- En la 1 y 4.
C.- En la 2, 3, 5 y 6.
D.- En la 5 y 6.
158
2 3 5 6
HP HP
Cuestión nº 20
En el esquema de la figura anterior que representa los dos laterales del
primer cuerpo del regulador, si tenemos en cuenta la presión de las salidas
y que su lateral derecho e izquierdo serían los mismos que los del buceador
que utilizase este regulador, ¿en qué salida es más apropiado conectar el la-
tiguillo del segundo cuerpo del regulador?
A.- En la 2 ó 3.
B.- En la 1 ó 4.
C.- En la 2, 3, 5 ó 6.
D.- En la 5 ó 6.
Cuestión nº 21
En el esquema de la figura anterior que representa los dos laterales del
primer cuerpo del regulador, si tenemos en cuenta la presión de las salidas
y que su lateral derecho e izquierdo serían los mismos que los del buceador
que utilizase este regulador, ¿en qué salida es más apropiado conectar el la-
tiguillo del octopus?
A.- En la 2 ó 3.
B.- En la 1 ó 4.
C.- En la 2, 3, 5 ó 6.
D.- En la 5 ó 6.
Cuestión nº 22
En el esquema de la figura anterior que representa los dos laterales del
primer cuerpo del regulador, si tenemos en cuenta la presión de las salidas
y que su lateral derecho e izquierdo serían los mismos que los del buceador
que utilizase este regulador, ¿en qué salida es más apropiado conectar el la-
tiguillo del inflador del chaleco?
A.- En la 2 ó 3.
B.- En la 1 ó 4.
C.- En la 2, 3, 5 ó 6.
D.- En la 5 ó 6.
159
Cuestión nº 23
Al enjuagar el jacket después de la inmersión observamos que en su interior
hay gran cantidad de agua salada. ¿Qué es lo más probable que ha sucedido?
A.- Que se ha rajado.
B.- Que se ha picado una de las membranas de sus válvulas.
C.- Que cuando lo vaciamos de aire en el fondo lo hicimos en mala
posición.
D.- Que le ha entrado agua al enjuagarlo.
Cuestión nº 24
Para desinflar el chaleco a través de la boquilla, ésta debe estar...
A.- Más alta que el resto del chaleco.
B.- Estirada.
C.- Horizontal.
D.- Vertical.
Cuestión nº 25
Cuando enjuaguemos el regulador después de la inmersión...
A.- Debemos colocarle el tapón en la entrada de aire.
B.- No debemos pulsar el regulador.
C.- Debemos hacerlo con agua muy caliente.
D.- Son correctas A y B.
Cuestión nº 26
¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?
A.- La zona roja para la aguja del manómetro indica la zona de
reserva.
B.- Los octopus suelen tener el latiguillo de color amarillo.
C.- El profundímetro puede ir acompañando del manómetro en una
consola.
D.- Todos los manómetros van acoplados al primer cuerpo de un
regulador.
Cuestión nº 27
¿Puede un ordenador de buceo estar conectado al regulador?
A.- En ningún caso.
B.- Siempre que lo hagamos a la cámara de baja presión.
C.- Si es un ordenador que analiza consumos y está conectado a la
cámara de alta presión.
D.- Si es un ordenador que analiza consumos y está conectado a la
cámara de presión media.
160
Cuestión nº 28
Si vaciamos o llenamos el chaleco de aire para conseguir flotabilidad neu-
tra...
A.- Inmediatamente observamos su efecto.
B.- Hay que esperar unos segundos para notar su efecto.
C.- Es necesario estar en posición horizontal.
D.- Es necesario estar en posición vertical.
Cuestión nº 29
¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?
A.- El botón para abrir la boquilla del jacket y el de apertura de la en-
trada de aire por el inflador automatico son el mismo.
B.- Basta con soplar por la boquilla del jacket para inflarlo.
C.- El inflador automático del chaleco va conectado a la cámara de
alta del regulador.
D.- Para llenar el Jacket con aire procedente de la botella sólo es
necesario apretar un botón.
Cuestión nº 30
En la superficie se nos dispara el regulador a flujo constante. ¿Qué debemos
hacer?
A.- Darle un golpe en la boquilla, y si no se corrige, cerrar el grifo y
sustituirlo por otro.
B.- Cerrar un poco el grifo para que no le pase tanto aire.
C.- Respirar con él de esta forma, ya que lo hemos entrenado.
D.- Cerrar rápidamente el grifo y cambiar la junta tórica.
161
CAPÍTULO 4
Cuestión nº 1
¿Cuál es la velocidad máxima de ascenso?
A.- 18 m/min.
B.- 9 m/min.
C.- 10 m/min.
D.- La de las burbujas.
Cuestión nº 2
¿Cuál de estos factores no constituye un factor de riesgo para la enfermedad
descompresiva?
A.- La edad.
B.- El alcohol, el tabaco y las drogas.
C.- La obesidad.
D.- Las caries dentales.
Cuestión nº 3
¿Qué componente del aire provoca cuando ascendemos la aparición de mi-
croburbujas?
A.- El nitrógeno.
B.- El oxígeno.
C.- El CO2.
D.- Todos.
Cuestión nº 4
¿A partir de qué profundidad pueden aparecer los síntomas de una narcosis?
A.- A 75 metros.
B.- A 25 metros.
C.- A 30 metros.
D.- A 35 metros.
Cuestión nº 5
¿A partir de qué profundidad empieza a ser tóxico el oxígeno respirando
aire a presión ambiente?
A.- A 56 metros.
B.- A 25 metros.
C.- A 30 metros.
D.- A 35 metros.
162
Cuestión nº 6
Una mala condición física antes de la inmersión o la fatiga durante la mis-
ma, ¿qué puede favorecer?
A.- Que suframos un accidente de descompresión.
B.- Que suframos una Sobrepresión pulmonar.
C.- Que consumamos más aire.
D.- Son correctas A y C.
Cuestión nº 7
¿Cómo es la presión parcial de N2 respecto a su tensión en la sangre si la
disolución es insaturada?
A.- Mayor.
B.- Menor.
C.- Igual.
D.- No se puede saber.
Cuestión nº 8
¿Cómo es la presión parcial de N2 respecto a su tensión en la sangre si la
disolución es saturada?
A.- Mayor.
B.- Menor.
C.- Igual.
D.- No se puede saber.
Cuestión nº 9
¿Cómo es la presión parcial de N2 respecto a su tensión en la sangre si la
disolución es sobresaturada?
A.- Mayor.
B.- Menor.
C.- Igual.
D.- No se puede saber.
Cuestión nº 10
Si la sangre está sobresaturada de N2, éste...
A.- Se está disolviendo
B.- Ni se disuelve ni se gasifica.
C.- Forma burbujas.
D.- Puede suceder cualquiera de las tres cosas.
Cuestión nº 11
Si la sangre está saturada de N2, éste...
A.- Se está disolviendo.
B.- No se disuelve.
C.- Forma burbujas.
D.- Puede suceder cualquiera de las tres cosas.
163
Cuestión nº 12
Si la sangre está insaturada de N2, éste...
A.- Se está disolviendo.
B.- No se disuelve.
C.- Forma burbujas.
D.- Puede suceder cualquiera de las tres cosas.
Cuestión nº 13
¿Pueden ser nocivas las microburbujas de nitrógeno?
A.- Siempre.
B.- Nunca.
C.- Si se acumulan o pasan a la sangre arterial.
D.- Depende de la visibilidad del agua.
Cuestión nº 14
La sobresaturación crítica se puede producir.
A.- Por realizar un ascenso rápido.
B.- Por superar el tiempo límite en el fondo.
C.- En los casos anteriores.
D.- Por subir sin expulsar aire.
Cuestión nº 15
Cuando respiramos normalmente en la superficie, la sangre se encuen-
tra...
A.- Sobresaturada de CO2.
B.- Saturada de CO2.
C.- Insaturada CO2.
D.- No hay CO2.
Cuestión nº 16
Cuando respiramos normalmente en la superficie, la sangre se encuen-
tra...
A.- Sobresaturada de O2.
B.- Saturada de O2.
C.- Insaturada de O2.
D.- No hay O2.
Cuestión nº 17
Cuando respiramos normalmente en la superficie, la sangre se encuen-
tra...
A.- Sobresaturada de N2.
B.- Saturada de N2.
C.- Insaturada de N2.
D.- No hay N2.
164
Cuestión nº 18
¿Por qué al descender en el mar y aumentar la presión el N2 se disuelve más
que el O2 y el CO2?
A.- No es cierto, se disuelven todos por igual.
B.- Porque es un gas inerte.
C.- Porque es el que tiene menor presión parcial.
D.- Porque es el que se encuentra en mayor concentración en el aire.
Cuestión nº 19
¿Por qué la sobresaturación de N2 en la sangre y los tejidos cuando ascen-
demos es más notoria que la del resto de los componentes del aire?
A.- Porque es él que más se disuelve en el descenso.
B.- Porque es un gas inerte.
C.- Por las dos razones anteriores.
D.- Es igual.
Cuestión nº 20
La sobresaturación de N2 que se produce en la sangre y los tejidos en el as-
censo...
A.- No siempre genera microburbujas.
B.- Condiciona las inmersiones que podamos realizar después.
C.- Se puede evitar ascendiendo muy despacio.
D.- No tiene ninguna importancia.
Cuestión nº 21
La sobresaturación de N2 que se produce en la sangre y los tejidos en el as-
censo...
A.- Siempre genera microburbujas.
B.- Condiciona las inmersiones que podamos realizar después.
C.- Impide que subamos durante un tiempo a grandes altitudes.
D.- Son correctas todas las anteriores.
Cuestión nº 22
¿De qué depende el grado de sobresaturación de N2 que alcanzan los teji-
dos en el ascenso de una inmersión?
A.- Sólo de la profundidad máxima a la que se ha estado.
B.- De la cantidad de N2 disuelto durante la inmersión y de la ve-
locidad de ascenso.
C.- Sólo del tiempo de inmersión.
D.- De la temperatura del agua.
165
Cuestión nº 23
Si la cantidad de N2 disuelta en los tejidos durante la inmersión nos obli-
gase a subir realizando unas determinadas paradas (se ha rebasado la curva
de seguridad)...
A.- La probabilidad de sufrir una sobresaturación crítica es mayor.
B.- Si interrumpimos las paradas la probabilidad de sufrir una sobre-
saturación crítica es máxima.
C.- Son ciertas las dos afirmaciones anteriores.
D.- No supondría ningún problema si se cuenta con un ordenador de
buceo.
Cuestión nº 24
Con un buceador al que se le reconocen signos y síntomas de una E.D.,
¿qué se debe hacer?
A.- Mantenerlo en observación por lo menos una hora para ver có-
mo evoluciona.
B.- Trasladarlo a una cámara hiperbárica administrándole oxígeno
normobárico.
C.- Administrarle agua y una aspirina.
D.- Son correctas B y C.
Cuestión nº 25
Después de 6 horas de salir de una inmersión en la que hemos pasado mu-
cho frío, nos encontramos cansados, nos salen manchas en la piel y sentimos
hormigueos en los dedos de las manos, ¿qué nos puede estar sucediendo?
A.- Son síntomas de una Sobrepresión pulmonar.
B.- Son síntomas de una E.D.
C.- Son unas molestias normales debido al frío.
D.- Son unas molestias normales que aparecen después de una in-
mersión.
Cuestión nº 26
Subimos desde 19 a 9 metros rápidamente por que nos avisan que allí se
encuentra un gran mero. Al llegar nos damos cuenta de que no hemos con-
trolado la velocidad de ascenso, es más, hemos ido muy deprisa, ¿qué
debemos hacer?
A.- Descender a 19 metros y volver a subir correctamente.
B.- Subir lentamente a superficie (a 9 m/min) y quedarnos allí en ob-
servación.
C.- No volverlo a hacer.
D.- Pararnos por lo menos un minuto a esa profundidad y luego con-
tinuar la inmersión pero sin descender de los 9 metros.
166
Cuestión nº 27
Te encuentras a 5 metros de profundidad con 100 atmósferas de aire, tu
compañero te pasa la seña de que no tiene aire y tú le pasas el octopus. Le
sujetas pero mientras que se lo pone en la boca y coge el ritmo respiratorio,
en menos de 15 segundos, su chaleco os arrastra a los dos hasta la superfi-
cie. ¿Qué debemos hacer?
A.- Cuando se tranquilice volver a descender respirando con tu es-
cafandra hasta los 5 metros y subir de nuevo respetando la velocidad
límite.
B.- Cuando se tranquilice volver a descender respirando con tu es-
cafandra hasta los 5 metros y continuar la inmersión procurando re-
gresar al barco.
C.- Permanecer en superficie, salir del agua y permanecer en obser-
vación, por lo menos durante una hora, en un lugar donde puedan
prestarnos los primeros auxilios de soporte vital básico y administra-
ción de oxigeno.
D.- No volver a pasar el octopus a un compañero que viene con el
chaleco hinchado.
Cuestión nº 28
Nos encontramos a 8 metros de profundidad y vemos que nuestro com-
pañero asciende rápidamente hasta la superficie. ¿Qué debemos hacer?
A.- Subir detrás de él pero a una velocidad no superior a 9 m/min.
B.- Subir detrás de él , atentos para no bloquear nuestra respiración
y comprobar que le sucede.
C.- Al reunirnos en la superficie, salir del agua y permanecer en ob-
servación por lo menos durante una hora en un lugar donde puedan
prestarnos los primeros auxilios de soporte vital básico y administra-
ción de oxigeno.
D.- Son correctas B y C.
Cuestión nº 29
Te encuentras al final de la inmersión sujeto al cabo del ancla a 5 metros de
profundidad. El ancla garrea y sin darte cuenta apareces en la superficie.
¿Qué debes hacer?
A.- Permanecer en superficie, salir del agua y permanecer en obser-
vación, por lo menos durante una hora, en un lugar donde puedan
prestarnos los primeros auxilios de soporte vital básico y adminis-
tración de oxigeno.
B.- Volver a descender rápidamente hasta los 5 metros y realizar el
ascenso correctamente.
C.- No volver a bucear hasta que no hayan pasado 12 horas.
D.- Son correctas A y C.
167
Cuestión nº 30
Cuando llevamos un minuto haciendo la parada de seguridad de tres minu-
tos a tres metros se le cae el cinturón de lastre a nuestro compañero, a un
fondo de 12 metros. ¿Qué debemos hacer?
A.- No descender en ningún caso.
B.- Descender rápidamente y subirle los plomos lo antes posible para
que él no se suba a superficie.
C.- Descender, si encontramos otro compañero B-1E con quien hacer-
lo, y subir con el cinturón respetando la velocidad máxima de ascenso.
D.- Dejarle nuestro cinturón.
CAPÍTULO 5
Cuestión nº 1
Durante una inmersión subimos desde una profundidad de 12 metros a 3
metros en medio minuto. ¿Qué debemos hacer?
A.- Esperar a esa profundidad medio minuto y continuar la inmersión
sin descender a más de 3 metros .
B.- Subir a la superficie y dar por concluida la inmersión.
C.- Hacer una parada de tres minutos y subir a superficie.
D.- Continuar tranquilamente la inmersión.
Cuestión nº 2
Al final de una inmersión hacemos una parada de tres minutos a tres me-
tros. ¿Qué tiempo mínimo debemos tardar después en subir a la superficie?
A.- 10 segundos.
B.- 20 segundos.
C.- 30 segundos.
D.- 40 segundos.
Cuestión nº 3
Te encuentras a 18 metros de profundidad. Si quieres finalizar la inmersión
haciendo una parada de 3 minutos a 3 metros, ¿cuánto tiempo tardarías co-
mo mínimo en salir del agua?
A.- 3 minutos.
B.- 4 minutos.
C.- 5 minutos.
D.- 6 minutos.
168
Cuestión nº 4
Te encuentras a 12 metros de profundidad. Si quieres finalizar la inmersión
haciendo una parada de 3 minutos a 3 metros, ¿cuánto tiempo tardarías co-
mo mínimo en salir del agua?
A.- 3 minutos y 30 segundos.
B.- 4 minutos y 20 segundos.
C.- 5 minutos y 20 segundos.
D.- 4 minutos.
Cuestión nº 5
Si la profundidad máxima de una inmersión va a ser de 17 metros, ¿cuál
sería el tiempo límite de la inmersión?
A.- 60 minutos.
B.- 100 minutos.
C.- 55 minutos.
D.- 80 minutos.
Cuestión nº 6
Si la profundidad máxima de una inmersión va a ser de 17 metros, ¿cuál
sería el tiempo de inmersión para no sobrepasar la frontera de máxima se-
guridad?
A.- 60 minutos.
B.- 100 minutos.
C.- 55 minutos.
D.- 80 minutos.
Cuestión nº 7
Si la profundidad máxima de una inmersión va a ser de 20 metros, ¿cuál
sería el tiempo límite de la inmersión?
A.- 60 minutos.
B.- 45 minutos.
C.- 55 minutos.
D.- 50 minutos.
Cuestión nº 8
Si la profundidad máxima de una inmersión va a ser de 20 metros, ¿cuál
sería el tiempo de inmersión para no sobrepasar la frontera de máxima se-
guridad?
A.- 40 minutos.
B.- 45 minutos.
C.- 55 minutos.
D.- 50 minutos.
169
Cuestión nº 9
Nos sumergimos a las 11:00 a 18 m, salimos a las 11:45 y a las 11:50 nos
volvemos a sumergir. si no superamos la profundidad de 12 m, ¿cúal sería
el máximo tiempo posible para no rebasar la curva de seguridad (TL)?
A.- 200 minutos.
B.- 60 minutos.
C.- 15 minutos.
D.- 85 minutos.
Cuestión nº 10
¿Cuál sería el coeficiente de nitrógeno de salida de una inmersión, en la que
hemos estado un tiempo de 59 minutos a una profundidad máxima de 17
metros?
A.- Coeficiente H.
B.- Coeficiente I.
C.- Coeficiente J.
D.- Coeficiente K.
Cuestión nº 11
¿Cuál sería el coeficiente de nitrógeno de salida de una inmersión, en la que
hemos estado un tiempo de 42 minutos a una profundidad máxima de 20
metros?
A.- Coeficiente H.
B.- Coeficiente I.
C.- Coeficiente J.
D.- Coeficiente K.
Cuestión nº 12
Salimos de una inmersión a las 12:00 horas con un coeficiente H y quere-
mos volver a sumergirnos a las 15:00 horas. ¿Con qué coeficiente lo
haríamos?
A.- Coeficiente A.
B.- Coeficiente B.
C.- Coeficiente C.
D.- Coeficiente D.
Cuestión nº 13
Salimos de una inmersión a las 12:00 horas con un coeficiente J y queremos
volver a sumergirnos a las 16:00 horas. ¿Con qué coeficiente lo haríamos?
A.- Coeficiente A.
B.- Coeficiente B.
C.- Coeficiente C.
D.- Coeficiente D.
170
Cuestión nº 14
¿Por qué no debemos aproximarnos a los límites de buceo sin descompre-
sión?
A.- Porque pudiera ocurrir un incidente que nos hiciera superar la
curva de seguridad.
B.- Poque está prohibido.
C.- Se puede hacer, incluso es lo recomendable.
D.- Para demostrar nuestro autocontrol.
Cuestión nº 15
Salimos de una inmersión a las 14:00 horas con un coeficiente K, ¿cuál es
el tiempo mínimo que debemos esperar para sumergirnos haciéndolo con
un coeficiente C?
A.- 4:19 horas.
B.- 4:20 horas.
C.- 5:48 horas.
D.- 5:49 horas.
Cuestión nº 16
En una inmersión sucesiva entramos con un coeficiente D, si la máxima pro-
fundidad que vamos a tocar es de 20 metros ¿Cuánto vale el tiempo de ni-
trógeno residual?
A.- 18 minutos.
B.- 20 minutos.
C.- 24 minutos.
D.- 29 minutos.
Cuestión nº 17
En una inmersión sucesiva entramos con un coeficiente E, si la máxima pro-
fundidad que vamos a tocar es de 19 metros, ¿cuánto vale el tiempo de ni-
trógeno residual?
A.- 20 minutos.
B.- 23 minutos.
C.- 26 minutos.
D.- 30 minutos.
Cuestión nº 18
A las 10:00 horas comienzas el descenso con tu compañero a un fondo de
20 metros. ¿A qué hora es más recomendable que vuelvas a estar en la su-
perficie?
A.- A las 10:50 horas.
B.- A las 10:56 horas.
C.- A las 10:40 horas.
D.- A las 10:46 horas.
171
Cuestión nº 19
Nos sumergimos a las 11:00 a un fondo de 15 m, salimos a las 12:05 y a las
12:10 nos volvemos a sumergir. Si la segunda inmersión es a 18 m, ¿qué
tiempo podemos permanecer en ella sin revasar la curva de seguridad (TL)?
A.- No podemos realizar esa segunda inmersión.
B.- 100 minutos.
C.- 5 minutos.
D.- 85 minutos.
Cuestión nº 20
En una inmersión sucesiva entramos con un coeficiente F, si la máxima pro-
fundidad que vamos a tocar es de 15 metros, ¿cuál sería el tiempo de in-
mersión para no sobrepasar la frontera de máxima seguridad?
A.- 47 minutos.
B.- 33 minutos.
C.- 43 minutos.
D.- 53 minutos.
Cuestión nº 21
En una inmersión sucesiva entramos con un coeficiente F, si la máxima pro-
fundidad que vamos a tocar es de 18 metros, ¿cuál es el tiempo límite de es-
ta inmersión?
A.- 19 minutos.
B.- 24 minutos.
C.- 14 minutos.
D.- 54 minutos.
Cuestión nº 22
Para disminuir al máximo el riesgo de sufrir un accidente de descompresión
es necesario...
A.- Permanecer un tiempo sin volar después de la inmersión.
B.- Respetar escrupulosamente las tablas.
C.- No ascender a una velocidad superior a 9 m/min.
D.- Todo lo anterior.
Cuestión nº 23
Después de pasar una semana en el Mar Rojo, buceando dos veces al día,
¿cuánto tiempo tiene que pasar desde que salimos de la última inmersión
para que cojamos un avión?
A.- El necesario para tener un coeficiente C.
B.- 12 horas.
C.- 24 horas.
D.- Hasta que el ordenador de buceo de cualquier miembro de la ex-
pedición nos lo indique.
172
Cuestión nº 24
Proyectamos realizar una inmersión, con un traje de cinco milimetros a la
profundidad máxima de 20 metros con una temperatura del agua de 12 gra-
dos. ¿Cuál sería el tiempo total de inmersión que podríamos permanecer sin
rebasar la frontera de seguridad?
A.- 35 minutos.
B.- 40 minutos.
C.- 45 minutos.
D.- 50 minutos.
Cuestión nº 25
Cuando llevamos 20 minutos de inmersión y estamos a la profundidad má-
xima de 20 metros, a tu compañero se le estropea la válvula del jacket y
pierde todo el aire sin que se pueda volver a hinchar. Durante diez minutos
le ayudas a ascender hasta los 10 metros y como va muy sobrelastrado os
cansáis los dos. ¿Cuánto tiempo tenéis para ascender y salir del agua sin re-
basar el tiempo límite?
A.- 10 minutos.
B.- 15 minutos.
C.- 20 minutos.
D.- 25 minutos.
Cuestión nº 26
Cuando llevamos 20 minutos de inmersión y estamos a la profundidad má-
xima de 20 metros a tú compañero se le estropea la válvula del jacket y
pierde todo el aire sin que se pueda volver a hinchar. Durante diez minutos
le ayudas a ascender hasta los 10 metros y como va muy sobrelastrado os
cansáis los dos. ¿Cuánto tiempo tenéis para ascender y salir del agua sin re-
basar la frontera de máxima seguridad?
A.- 5 minutos
B.- 15 minutos
C.- 10 minutos
D.- 20 minutos
Cuestión nº 27
Deseas realizar una inmersión por una pared vertical que baja hasta 30 me-
tros. Si quieres bajar hasta los 20 m y que la inmersión sea lo más segura
posible, ¿qué es lo más conveniente?
A.- Descender durante 20 minutos hasta los 20 m y luego subir lenta-
mente tardando un tiempo de 40 minutos entre las dos operaciones.
B.- Descender durante 30 minutos hasta los 20 m y luego subir lenta-
mente tardando un tiempo de 40 minutos entre las dos operaciones.
C.- Descender durante 34 minutos hasta los 20 m y luego subir lenta-
mente tardando un tiempo de 40 minutos entre las dos operaciones.
D.- Descender durante 44 minutos hasta los 20 m y luego subir lenta-
mente tardando un tiempo de 50 minutos entre las dos operaciones.
173
Cuestión nº 28
A las 10:00 horas descendemos a un barco hundido a 20 m. Permanecemos
hasta las 10:35 sobre su cubierta a 12 m. Bajamos a ver la hélice que esta
en la arena. A las 10:40 subimos a la chimenea que se encuentra a 5 m y
salimos del agua a las 10:45. ¿Cual sería el tiempo y profundidad que ten-
emos que utilizar para encontrar el coeficiente de salida en las tablas?
A.- 20 minutos, 20 metros.
B.- 35 minutos, 12 metros.
C.- 45 minutos, 20 metros.
D.- 35 minutos, 5 metros.
Cuestión nº 29
Para controlar la inmersión, ¿qué materiales son indispensables?
A.- Manómetro, profundímetro y tablas.
B.- Manómetro, reloj, profundímetro y tablas.
C.- Manómetro, reloj y tablas.
D.- Ordenador (sin consumos), profundímetro y reloj.
Cuestión nº 30
Realizamos una inmersión sobre un fondo plano y que se encuentra a la
profundidad constante de 15 metros. Para que en la inmersión no se rebase
la frontera de máxima seguridad. ¿Cuanto tiempo es el máximo que po-
dríamos pasar a la profundidad de 15 metros?
A.- 80 minutos.
B.- 100 minutos.
C.- 40 minutos.
D.- 50 minutos.
174
Epersonas
ste manual está dirigido a aquellas
que quieren iniciarse en el
buceo deportivo.
Tanto para los que sienten interés por
conocer el mundo subacuático,
como para quienes reciben este libro
como texto oficial en los cursos
de Buceador 1 Estrella de la Federación
Española de Actividades Subacuáticas
(F.E.D.A.S.),
el manual se convierte en una referencia
imprescindible para llegar a entender
los conceptos básicos del buceo.
La obra ha sido realizada por la
Escuela Nacional de Actividades
Subacuáticas Deportivas
siguiendo los standards de la
Confederación Mundial de Actividades
Subacuáticas (C.M.A.S.).