Tratamiento Conservador Ana Simbaña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TRATAMIENTO ENDODONTICO CONSERVADOR

1.- TRATAMIENTO ENDODONTICO CONSERVADOR

 INDICACIONES
 Exposición pulpar
 Pulpitis reversible
 Piezas dentales con foramen abierto
 VENTAJAS
 Conservar la vitalidad pulpar
 No extravasar en pacientes con forámenes abiertos.

 forma definitiva.
 DESVENTAJAS

2.- AGENTES PROTECTORES PULPARES

DYCAL DE DENTSPLY: es un compuesto de hidróxido de calcio. Es un material de autocurado


y fraguado rígido indicado para e recubrimiento pulpar directo e indirecto y como recubrimiento
protector en adhesivos dentales, barnices, materiales de relleno, cementos y otros materiales de
base.
Es radiopaco con gran eficiencia clínica probada. Ofrece una rápida cristalizacion a la vez que
una baja solubilidad en agua y excelentes características de manipulación.
Este Liner de dos componentes no interfiere con el polimerizado del acrilico ni de los
composites.

HIDROXIDO DE CALCIO: Con tal finalidad, el hidróxido cálcico se administra directamente


en el interior de los conductos, lo que permite que llegue donde el instrumental del odontólogo
no puede hacerlo, como es el caso de los conductos laterales, los túbulos dentinarios o los deltas
apicales.

Sus especiales propiedades hacen que el hidróxido de calcio resulte muy útil en diferentes
tratamientos de odontología, más aún si se tiene en cuenta la facilidad de manejo y aplicación:

 Para recubrir caries profundas sin que la pulpa llegue a estar expuesta o cuando por
diferentes razones la pulpa aflore fuera del diente. En ambos casos este medicamento
favorece la regeneración de la dentina.
• En la realización de pulpotomías (estracción de la pulpa enferma) favorece la formación
de una barrera cálcica y la disolución del tejido pulpar..
• Al inyectarlo en los conductos permite limpiarlos perfectamente, ya que arrastra
cualquier resto de tejido muerto que pueda haber en ellos.
• En el caso de que exista un exudado, provoca su gelificación del mismo y, como
consecuencia una acción trombolítica.
• Reduce la sensibilidad de la pulpa, por lo que mejora la acción de la anestesia.
• Como agente antiinfeccioso en cualquier procedimiento odontológico que requiera dos
o más consultas para ser completado.

3.- EVALUACIÓN DEL ÉXITO EN EL RESULTADO DEL TRATAMIENTO


CONSERVADOR

La evidencias nos sugieren que la pulpotomía es una disyuntiva prometedora a la


extracción dental para la población infantil y para sus padres, ya que es una opción
económica, efectiva, conservadora y rápida de los síntomas relacionados con
padecimientos dentales de origen pulpar.

Además, les proporciona el tiempo suficiente para decidir el futuro del diente
dependiendo de sus intereses de conservación o poder adquisitivo, y permitir la
formación completa del ápice para aumentar el pronóstico favorable de una posterior
endodoncia.

4.- TECNICAS DE PULPOTOMIA

La pulpotomía al hidróxido de calcio, técnica básica en el tratamiento conservador de la pulpa


dentaria en dientes permanentes jóvenes, consiste en la remoción parcial de la pulpa viva,
generalmente la totalidad de la pulpa cameral, complementada con la aplicación de un material,
el hidróxido de calcio, que, protegiendo y estimulando la pulpa radicular residual, favorezca su
cicatrización y la formación de una barrera calcificada de neodentina, permitiendo así la
conservación de la vitalidad del tejido pulpar remanente y la progresión del desarrollo radicular.

 La pulpotomía al hidróxido de calcio está indicada en dientes permanentes con ápice abierto
que 1) han sufrido un traumatismo que involucra la pulpa coronaria (fractura coronaria con
herida o exposición pulpar) o alcanza la dentina profunda prepulpar, como en las fracturas
coronarias del ángulo de los incisivos que, aunque no producen herida pulpar visible, si
alcanzan la dentina prepulpar, o 2) han sufrido una exposición pulpar al eliminar la caries,
cuando existe la seguridad de que la pulpa radicular remanente no está afectada (ausencia de
signos clínicos y radiológicos).

TÉCNICA SECUENCIAL

 Anestesia del diente a tratar.


 Aislamiento absoluto y esterilización del campo operatorio.
 Eliminación completa del tejido cariado.
 Apertura de la cámara pulpar a través de la exposición, entrando en cámara con fresa redonda
(nº 6 al nº 11) con contraángulo a baja velocidad.
 Eliminación del techo cameral, en su caso, aplicando la fresa desde dentro de la cámara
contra el techo y haciéndola girar impulsándola hacia fuera. No debe quedar dentina
sobresaliente en el techo de la cámara pulpar o en los cuernos pulpares.
 Eliminación del tejido pulpar cameral con una cucharilla discoide afilada o un excavador,
hasta la entrada de los conductos radiculares. Los muñones de la pulpa a nivel de los orificios
de entrada de los conductos radiculares serán muy bien cortados de forma que no queden
restos de tejido pulpar en el suelo de la cámara.
 Lavado de la cámara pulpar con jeringa y bolitas de algodón impregnadas en agua de cal,
suero fisiológico o agua oxigenada diluida, hasta eliminar los restos pulpares y conseguir
cohibir la hemorragia. Debe comprobarse que se han formado coágulos a la entrada de los
conductos radiculares.
 Aplicación de la pasta de hidróxido de calcio puro sobre el tejido pulpar remanente de los
conductos, colocando con un portaamalgamas una porción de la pasta sobre la entrada de
cada uno de los conductos, presionando ligeramente con una bolita de algodón y procurando
que dicha entrada quede bien sellada.
 Aplicación de una capa de óxido de zinc - eugenol (IRM) de al menos 1 mm de espesor.
 Restauración final del diente según la conveniencia o la planificación previamente realizada.

5.-CUESTIONAMIENTOS

A.- Después de un tratamiento conservador se debe restaurar provisional o definitivamente. .

B.- Porque es la tasa de éxito bajo de un tratamiento conservador en dientes definitivos. En


comparación con el tratamiento radical.

También podría gustarte