Tarea 1 Presupuesto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Aspectos Generales del Presupuesto

Kevin Andrés Villavicencio Aguinaga

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Presupuesto

Ing. Marcos Raúl Quinteros González

Septiembre, 26 de 2020

Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

Sede Esmeraldas
2

Aspectos Generales del Presupuesto

En la presente investigación bibliográfica, versa su objetivo en realizar una

introducción a las diferentes temáticas que serán impartidas durante el recurrente módulo de

la materia de Presupuestos; para ello considero antes señalar que la idea de presupuesto nace

de la necesidad del hombre de prever el futuro de sus hogares, empresas u organizaciones

planteándose el problema de riesgo e incertidumbre en el medio económico. Por lo que

podemos, conceptualizar al presupuesto “como una herramienta dentro del área de

planificación que se encuentra en sintonía con las operaciones y recursos que forman parte de

una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr objetivos fijados por la

gerencia de dicha empresa”, es decir, en otras palabras, el presupuesto es un plan de acción

financiero dirigido a cumplir un objetivo previsto, en un tiempo y bajo ciertas condiciones

previstas. Ahora bien, resulta imperante de igual manera señalar que esta herramienta

financiera no solo es aplicada dentro de las funciones de los sectores privados sino que

también es de demasiada relevancia para el sector público, esto en razón de que es de mucha

importancia para la nación, mantener una planificación a priori y de igual manera controlar

las actividades que se desarrollan con la utilización de recursos monetarios.

Una vez, hemos interiorizado ciertos aspectos relevantes sobre el presupuesto,

corresponde analizar en detalle cada una de los diferentes contenidos inmersos en esta rama

de la administración de empresas.

Objetivos

Objetivo General

Conocer y comprender la utilidad de los presupuestos para analizar, prever y tomar

decisiones en el ámbito empresarial.

Objetivos Específicos

 Saber qué es un presupuesto y para qué sirve


3

 Conocer las vertientes e implicaciones más importantes del uso y elaboración

de presupuestos

 Analizar las diferentes evoluciones que ha tenido el presupuesto a lo largo de

la historia

Desarrollo

Reseña Histórica

Tal como, mencione en la parte introductoria del presente artículo investigativo, en la

mente del hombre siempre ha existido la idea de “presupuestar”, claro ejemplo de esto, queda

en constancia que los egipcios, antes de Cristo, hacían estimaciones para pronosticar los

resultados de sus cosechas de trigo con el objeto de prevenir los años de escasez; por otro

lado, encontramos que los romanos estimaban las posibilidades de pago de los pueblos

conquistados para exigirles el tributo correspondiente. Sin embargo, no fue hasta el siglo

XVIII cuando el presupuesto comenzó a utilizarse como ayuda en la Administración Pública,

al someter el Ministro de Finanzas de Inglaterra a la consideración del Parlamento, sus planes

de Gastos para el periodo fiscal del año siguiente, incluyendo un resumen de gastos del año

anterior, y un programa de impuestos y recomendaciones para su aplicación.

Desde la primera aplicación del termino “presupuestar” por parte del parlamento

Ingles, hasta la fecha ha evolucionado de la siguiente manera:

 Año de 1820, en Francia y otros países europeos adoptan un procedimiento de

presupuesto para la base gubernamental.

 Año de 1821, USA implanta un presupuesto rudimentario en el Gobierno.

 Después de la Primera Guerra Mundial, en el año 1917, en toda la Industria se

aprecia la conveniencia del control de los gastos por medio del Presupuesto.

 De 1912 a 1925 en USA se inicia la evolución y madurez del Presupuesto, ya

que la iniciativa privada comienza a aplicarlos para controlar mejor sus gastos
4

debido al rápido crecimiento económico y las nuevas formas de organización,

propias de la creciente industria; aprobándose la Nueva Ley del Presupuesto

Nacional y estableciéndose como nuevo instrumento de la Administración

Oficial. Se inicia un buen método de planeación empresarial que con el tiempo

se integra al Control Presupuestal, el cual se exportó en esta época a Europa,

básicamente a Francia y Alemania.

 Año de 1930, en Suiza; se lleva a efecto el primer Simposio Internacional del

Control Presupuestal, integrado por representantes de veinticinco países en

donde se estructuran sus principios, para tener así un rango internacional.

 Año de 1931 en México, empresas de origen norteamericano como la General

Motors Co., y después la Ford Motors Co., establecieron la Técnica

Presupuestal.

 Año de 1948, en USA el Departamento de Marina presentó el Presupuesto por

Programas y Actividades.

 Año de 1950, la Administración por Áreas de Responsabilidad, dio lugar a la

Contabilidad y Presupuesto del mismo nombre y finalidad.

 Año de 1961, el Departamento de Defensa, elaboró un Sistema de Planeación

por Programas y Presupuestos.

 Año de 1964, el Departamento de Agricultura de USA intenta el Presupuesto

de Base Cero, el original, siendo un fracaso.

 Año de 1965, el presidente de USA. introdujo oficialmente a su Gobierno, el

Sistema de planeación por Programas y Presupuestos, creándose el

Departamento del Presupuesto.

 Año de 1970, en esta misma nación la Texas lnstruments por medio de Peter

A. Pyhrr hace otra versión del Presupuesto Base Cero, instrumentado por
5

medio de Paquetes de Decisión, que fue aplicado en el Estado de Georgia

solamente.

Conceptos Generales

Ahora bien, pasando al tema de análisis de la terminología de “presupuesto”, es

importante señalar que esta palabra se compone de dos raíces latinas: PRE, que significa:

antes de, o delante de, y SUPUESTO, que quiere decir: hecho, formado.

Por lo tanto, si unificamos estos dos términos latinos, encontramos que la palabra

presupuesto significa “antes de lo hecho”.

Del mismo modo, es imperante analizar el concepto de presupuesto manifestado por

diferentes autores, en primer lugar desentrañamos lo señalado por Cristóbal del Río, quien

conceptualiza al presupuesto como: “La estimación programada, en forma sistemática, de

las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo, en un período

determinado.”

Para Meyer, Jean en su libro Gestión Presupuestaria, Presupuesto es, “un conjunto

coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación algunos resultados

considerados básicos por el jefe de la empresa”.

Para Horngren y otros (2006), un presupuesto es: “Una herramienta que ayuda a los

administradores en sus funciones de planeación y de control. Los presupuestos ayudan a los

administradores a planear el futuro. Sin embargo, los administradores también los usan para

evaluar lo que ha sucedido en el pasado” (pág. 296).

Bajo la misma línea de pensamiento, autores como Jiménez y Espinoza (2006)

manifiestan que un presupuesto es: “Un plan que muestra cómo habrán de ser adquiridos y

utilizados los recursos a lo largo de un intervalo específico. Mientras están las operaciones en

proceso, el presupuesto sirve de base de comparación, y facilita el proceso de control” (pág.

311)
6

Algunos estudios han mostrado, que el presupuesto es uno de los instrumentos de

administración de costos más usados, y valorados para la reducción y control de costos. Los

defensores de los presupuestos llegan a afirmar: que el proceso de elaboración de

presupuestos obliga al gerente, a ser mejor administrador y coloca a la planeación en primer

lugar en la mente de éste. En este sentido, Muñiz (2009) define el presupuesto como: “Una

herramienta de planificación que, de una forma, determinada, integra y coordina las áreas,

actividades, departamentos y responsables de una organización, y que expresa en términos

monetarios, los ingresos, gastos y recursos que se generan en un período determinado, para

cumplir con los objetivos fijados en la estrategia. (pág. 41)”.

Por su parte, Burbano (2011) considera que: El presupuesto es el medio para

maximizar las utilidades, y el camino que debe recorrer la gerencia al encarar las siguientes

responsabilidades:

“a) Obtener tasas de rendimiento sobre el capital que interpreten las

expectativas de los inversionistas, b) Interrelacionar las funciones empresariales en

observancia a un objetivo común mediante la delegación, de la autoridad y de las

responsabilidades encomendadas y, c) fijar políticas, examinar su cumplimiento y

replantearlas cuando no se cumplan las metas que justificaron su implantación”. (pág.

13).

Alcoy y otros (2011), concuerdan en que: “El presupuesto es la expresión cuantitativa

de un plan de acción. Es una herramienta para la coordinación, ejecución y control de los

diversos planes de una organización” (pág. 219).

Para Rincón, “El presupuesto es un análisis sistemático que analiza el futuro y

presente de un proceso productivo y financiero de una empresa, calculando los input y los

output de los recursos, siendo los recursos dinero, tiempo, materiales, uso de maquinaria y de

espacio, entre otros” (2011, pág. 3).


7

De la misma manera, autores como Díaz, Parra y López (2012), manifiestan que en

todos los casos:

“El presupuesto constituye una herramienta útil para la administración, ya que

a través de él se establecen metas alcanzables que ponen de manifiesto, el liderazgo de

los directivos y el compromiso de todos los miembros de la organización, todo ello en

procura de un objetivo común: incrementar el valor de la empresa” (pág. 6).

Importancia del Presupuesto

Ahora bien, como hemos relatado en los aspectos anteriores, el presupuesto es una

herramienta de mucho valor para una organización, ya que en un presupuesto se planea de

manera integralmente todas las operaciones que llevarán a cabo durante un período

determinado. Como su nombre lo indica, la palabra presupuesto es presuponer en materia de

finanzas y economía las actividades y operaciones que se llevaran cabo dentro de un período

futuro, los valores se calculan de manera aproximada. El presupuesto para la administración

es una guía, ya que es necesario conocer el camino a seguir, aunque hay que tomar en cuenta

aquellos imprevistos que surgen cada día.

Concuerdo plenamente con lo manifestado por Hernández, al respecto de la

importancia del presupuesto, ya que esta radica en que: “Actúa como un elemento más dentro

del proceso de planificación, esto le permite orientar el gasto hacia objetivos y metas

racionalmente adoptadas, y para las cuales se señalan los conceptos, volúmenes y tiempos en

que se desean lograr” (Hernández, 2011, pág. 184). Es decir, que el presupuesto cobra

importancia también, en tanto puede ser utilizado como instrumento para el desarrollo; sirve

para ordenar y controlar el gasto minuciosamente, en el corto plazo, es una técnica

especializada e interdisciplinaria, además, abarca programas y proyectos de cualquier índole;

emplea dimensiones reales y financieras a la vez; es un instrumento eficaz para el control del

gasto y para el cumplimiento de las operaciones de la empresa o institución.


8

En la presente investigación bibliográfica, he encontrado que los diferentes autores

concuerdan en una serie de aspectos que favorecen a una organización que aplica a esta

herramienta en su gestión empresarial, y que según señalan no se debe dejar de lado para

cumplir en la organización de productos o servicios; entre estos aspectos, encontramos:

 Prevenir circunstancias inciertas.

 No trabajar sin rumbo definido.

 Planear metas definidas.

 Procurar obtener rumbo definido.

 Anticipar al futuro.

 Idear mecanismos para obtener logros.

 Analizar estrategias.

El presupuesto y su relación con el proceso contable.

El presupuesto tiene una alta injerencia en todos los aspectos de la administración, por

lo que su relación con procesos contables, no es de extrañar; ya que para la elaboración de

presupuestos, se analizan y utilizan elementos cuantitativos para su desarrollo.

Un presupuesto contable es el documento que refleja el plan operativo de una empresa

para un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. En palabras sencillas, es una

previsión de los resultados, contando con los distintos flujos de dinero que se moverán en ese

plazo acotado. O sea, un presupuesto en contabilidad es el cálculo aproximado de los ingresos

y gastos que se producirán por una actividad económica concreta.

La importancia de establecer esta planificación reside en que nos obliga a evaluar y

marcar las prioridades de nuestra empresa para alcanzar ese objetivo básico que no es otro

que obtener beneficios y alejarnos del déficit. Por tanto, su función principal es la de

controlar la acción empresarial, tomando nota de las disfunciones o errores para corregirlos.

Si todo va sobre ruedas, nos verifica los logros obtenidos.


9

Pero, siempre teniendo en cuenta que un presupuesto en la contabilidad de una

empresa tiene un componente de futuro, no se trata de plasmar solo los datos económicos que

confluyen en nuestro negocio, plasma una proyección de esas cifras en un periodo futuro. En

síntesis, el presupuesto al ser una herramienta insustituible del ejercicio de reflexión y

seguimiento de la actividad de nuestra empresa, está estrechamente relacionada con los

procesos contables, por su naturaleza cuantitativa.

Principios Presupuestales

Según Burbano (2011), en la generación de todo presupuesto empresarial, se deberán

considerar tanto las bases legales como los principios presupuestales, entendiéndose éstos en

aquellos que están relacionados con las fases del proceso administrativo, como se puede

observar a continuación:

PRINCIPIO SIGNIFICADO COMPRENDE


Previsión Estudio anticipado y logro Predictibilidad,
de metas. determinación y objetivo.
Planeación Proceso necesario para el Precisión, participación,
logro de objetivos unidad, costeo, flexibilidad
propuestos. y contabilidad por áreas de
responsabilidad.
Organización Destaca la importancia de Orden y comunicación
las actividades humanas
para conseguir metas.
Dirección Muestra cómo conducir al Autoridad y coordinación.
individuo para lograr
objetivos propuestos.
Control Detecta variaciones entre los Reconocimiento, excepción,
datos reales y las metas normas y conciencia de
propuestas. costos.

Elaboración del Presupuesto

Según Muñiz (2009) “El proceso de realización del presupuesto, requiere cumplir una

serie de características, para que funcione de una forma adecuada, y además, sirva como
10

herramienta básica del sistema de control y seguimiento, de la consecución de objetivos

definidos en la planificación estratégica” (pág. 65).

Mientras que para Fernández y Rodríguez (2011) refieren que: “La filosofía del

proceso presupuestario corporativo, por tanto, se configura básicamente, a partir de dos

bloques estructurales. El aspecto técnico del procedimiento, que alberga la metodología

seguida en su elaboración, y que se identifica con el cómo organizar la gestión

presupuestaria, y la importancia que dicho proceso tiene para la gestión de la empresa, en

donde queda patente por qué realizar una gestión presupuestaria y los beneficios que de la

misma se derivan”. (pág. 2).

Bajo este contexto, Pérez y Veiga (2013) exponen que el proceso presupuestario se

desarrolla en general, de acuerdo con la secuencia que se detalla a continuación:

a) Comunicación de las directrices y objetivos generales para el ejercicio

próximo: Con ello se pretende orientar la elaboración de los presupuestos por áreas, de modo

que incorporen, desde su inicio, el diseño de objetivos bosquejado por la dirección.

b) Distribución del manual de presupuestación: Se deberá preparar y distribuir un

documento con la mecánica y criterios a aplicar en la elaboración de los distintos

presupuestos, con detalle de los responsables de su elaboración.

c) Preparación de los presupuestos económicos: En esta fase, se elaborarán, por

áreas de responsabilidad, los presupuestos de ventas, producción, compras, inversiones y

gastos, incorporando objetivos realistas, que se puedan alcanzar, pero que, simultáneamente,

exijan un esfuerzo significativo.

d) Obtención del presupuesto consolidado: En una fecha determinada, por ejemplo,

dos meses antes de que comience el ejercicio a presupuestar, se agregarán todos los

presupuestos por áreas, para preparar una propuesta consolidada, depurando las posibles

deficiencias e inconsistencias que se identifiquen. Finalmente, se confeccionará el


11

presupuesto financiero de la empresa, basado en las necesidades económicas identificadas en

la etapa anterior.

e) Revisión por la Dirección: La dirección revisará el contenido de la propuesta de

presupuesto, con el objeto de contrastar su congruencia, con los objetivos generales

formulados en la fase inicial. De este análisis se derivarán, probablemente, correcciones a

introducir en los presupuestos por áreas, así como ajustes en los objetivos iniciales.

Transmitidas a los responsables de área respectivos, se iniciará un proceso negociador,

tendente a conciliar los objetivos de la dirección con los presupuestados por las áreas.

f) Aprobación del presupuesto: Se incorporarán las correcciones que procedan,

editándose y distribuyéndose el presupuesto definitivo, que regirá el comportamiento de la

empresa en el próximo ejercicio.

Por otro lado, en el contexto de nuestro país, también encontramos al Ministerio de

Economía y Finanzas del Ecuador, en el presupuesto público ecuatoriano, el proceso

presupuestario, también entendido como el ciclo presupuestario, tiene varias etapas que son:

a) Programación: Se especifican los objetivos y metas que se proponen en el corto,

mediano y largo plazo. Para conseguir lo propuesto, se plantea un plan operativo que vincula

los objetivos con las metas y resultados de los programas, y proyectos que son parte del

presupuesto.

b) Formulación: Recoge los requerimientos de las instituciones o departamentos

involucrados, con la finalidad de apoyar el cumplimiento de los planes y programas.

c) Aprobación: La máxima autoridad competente será la encargada de aprobar el

presupuesto planteado.

d) Ejecución: Se pone en práctica el presupuesto, es decir, se cumplen todas las

acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros que les
12

fueron asignados con el propósito de obtener bienes y servicios en la cantidad, calidad y

tiempo previstos.

e) Seguimiento y control: Permite la medición de resultados físicos y financieros

obtenidos y los efectos que éstos han producido, así como el análisis de variaciones

financieras.

f) Clausura y liquidación: Se efectúan informes sobre la ejecución presupuestaria, en

estos se describirán aspectos relevantes y novedades detectadas en el análisis de la

información.

Conclusiones

Se puede establecer como conclusión acerca de presupuesto, que es fundamental

dentro de una empresa u organización ya que mediante esto se puede alcanzar de una manera

eficiente los objetivos y metas trazadas. A través de una correcta planificación los miembros

de la empresa pueden aprovechar al máximo todos, ya que la elaboración de un presupuesto

que busque el consenso de los distintos departamentos de la empresa supone la alineación de

toda la organización en torno a unos objetivos comunes.

En definitiva, el presupuesto es la herramienta financiera fundamental de toda

administración en la medida que establece el límite del gasto público y concreto la asignación

de recursos a las diferentes actividades que prevé desarrollar la administración en un período

concreto. Así pues, en la medida que el presupuesto es el reflejo económico y financiero, este

tiene que estar necesariamente vinculado a los objetivos de la empresa. La planificación

estratégica y el presupuesto son componentes integrados de la gestión orientada a resultados,

ya que, mientras los planes estratégicos señalan la orientación, el presupuesto provee recursos

para poder implementar estos planes. Un plan estratégico desatado del presupuesto no tiene

sentido ya que cuando es completo y adquiere su plena utilidad es cuando contiene la

cuantificación de los recursos financieros necesarios para implementarlo.


13

Bibliografía

Alcoy, P., Ayuso, A., Barrachina, M., Crespo, C., Garrigos, R., Ripoll, V., . . .

Urquidi, A. (2011). Casos prácticos resueltos de Contabilidad de Costes. Barcelona: Profit.

Amat, J.M.; Soldevila, P. Y Castelló, G.: Control Presupuestario. Ed. Gestión 2000.

Barcelona, 2001.

Burbano Ruíz, Jorge E. (2011). Un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y

control de recursos. Impreso en Offser Santiago S.A. de C.V. Cuarta Edición. ISBN: 978958-

41-0419-9

Burbano, J. (2011). Presupuestos: un enfoque de direccionamiento estratégico,

gestión y control de recursos. México D.F.: McGraw-Hill.

Díaz, M., Parra, R., y López, L. (2012). Presupuestos. Enfoque para la planeación

financiera. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.

Fernández, A., y Rodríguez, E. (2011). Un análisis de las limitaciones de la filosofía

presupuestaria tradicional. RIGC, 1-25.

Hernández, C. (2011). Planificación y Programación. Costa Rica: EUNED.

Horngren, C., Sundem, G., y Stratton, W. (2006). Contabilidad Administrativa.

México: Pearson Educación.

Jiménez, F., y Espinoza, C. (2006). Costos Industriales. Cartago : Editorial

Tecnológica de Costa Rica.

Mallo, C. Y Merlo, J.: Control De Gestión Y Control Presupuestario. Ed. Mcgrawhill.

Madrid, 1996.

Muñiz, L. (2009). Control presupuestario. Planificación, elaboración y seguimiento

del presupuesto. Barcelona: Bresca Editorial, S.L.

Pérez, J., y Veiga, C. (2013). Control de la Gestión Empresarial. Madrid: ESIC.


14

Rincón Soto, Carlos Augusto: Presupuestos Empresariales Ed. Ebrary (Elibro) Ecoe

Ediciones 2011

Rincón, C. A. (2011). Presupuestos empresariales. Bogotá: Ecoe Ediciones

Tovar Jiménez, J. Finanzas Y Presupuestos (Interpretación Y Elaboración). Ed.

Centro De Estudios Financieros Isbn: 8445422138 Isbn-13: 9788445422137

También podría gustarte