Delavault2016 en Es
Delavault2016 en Es
Delavault2016 en Es
Contenido
1. Introducción 56
2. El ciclo de vida original de las plantas parásitas de raíces obligadas 57
3. La germinación de semillas dependiente del huésped de plantas parásitas de raíces obligadas 59
3.1 Los estimulantes de la germinación 60
3.2 Los componentes clave de la vía de señalización de estrigolactona 63
3.3 ¿Hacia un paradigma de señalización de la rizosfera? 64
4. El desarrollo del haustorio dependiente del huésped en plantas parásitas de raíces 66
4.1 Orobanchaceae facultativo 67
4.2 Orobanchaceae obligada 67
4.3 Factores inductores de haustorio o cómo el anfitrión desencadena la formación de haustorio 68
5. Comunicaciones huésped-parásito durante y después de la formación del haustorio 70
6. Respuesta del huésped a la infestación de plantas parásitas (escoba) 73
7. Conclusiones 74
Referencias 75
Resumen
Las plantas parasitarias suelen considerarse curiosidades botánicas por sus formas y colores. Sin
embargo, en algunos casos, están demostrando ser terribles bioagresores en ecosistemas creados
por el hombre. Las plantas parasitarias tienen efectivamente la capacidad de conectarse
íntimamente con otras plantas para explotar sus recursos (agua, nutrientes, reguladores del
crecimiento.) Para su desarrollo. Por tanto, estas plantas son el resultado de una transición evolutiva
del autotrofismo al heterotrofismo. El proceso subyacente de esta explotación trófica, regido por unfi
El diálogo molecular afinado entre ambos socios es un ejemplo extraordinario de biología vegetal
adaptativa operada por estos organismos parásitos en el curso de la evolución. Esta transición está
asociada con notables adaptaciones morfológicas y fisiológicas, y estas estrategias de adaptación
han llevado a algunas plantas parásitas a convertirse en plagas mortales para los cultivos contra los
cuales no effimétodos de control cient
j
82 ISSN 0065-2296 © 2017 Elsevier Ltd. Todos
http://dx.doi.org/10.1016/bs.abr.2016.10.006 los derechos reservados. 55
56 P. Delavault y col.
1. INTRODUCCIÓN
Entre las muchas plantas parásitas, se pueden distinguir cuatro tipos
biológicos según su punto de unión al hospedador y su capacidad para realizar
la fotosíntesis. La mayoría de las plantas parásitas invaden el sistema de raíces
del huésped (Striga, Orobanche, Phelipanche, Tryphysaria.), otros, los parásitos
epífitos, están adheridos a las partes aéreas de sus huéspedes, esencialmente
tallos pero también hojas en algunos casos raros (Cuscuta, Viscum.).
Estos últimos, al no tener ningún vínculo físico con el suelo, dependen completamente de
su anfitrión para el suministro de agua y minerales. Plantas hemiparasitarias (Viscum,
Striga, Tryphysaria) son clorofilos y fotosintéticamente activos y permanecen parcialmente
autótrofos para el carbono. Por el contrario, las plantas holoparásitas (Orobanche,
Phelipanche, y Cuscuta) son aclorófilos y luego dependen totalmente de sus plantas
hospedantes para desarrollarse. Finalmente, también es posible diferenciar parásitos
facultativos (Rhinanthus, Melampyrum, Euphrasia, Odontites, Tryphysaria.) de parásitos
obligadosStriga, Orobanche, Phelipanche, Cuscuta, Viscum.). Los parásitos facultativos,
relativamente frecuentes en los ecosistemas naturales (prados, páramos.) Son organismos
oportunistas. De hecho, pueden crecer y reproducirse en ausencia de una planta huésped.
Sin embargo, en la vecindad de las plantas hospedantes, adoptan un estilo de vida
parasitario que les proporciona beneficios netos.fits en términos de producción de
biomasa y éxito reproductivo. Por el contrario, las plantas parásitas obligadas, ya sean
hemiparasitos u holoparásitos, deben adherirse a un hospedador después de la
germinación de la semilla para completar su ciclo de desarrollo. Para estas especies, la
naturaleza compulsiva del parasitismo se explica principalmente por la ausencia de raíces
funcionales, pero también por la ausencia de clorofila en los holoparásitos.
Banco de semillas en
la tierra
Floración
Flor
Semilla
Semilla
producción acondicionamiento
Germinación
Disparo
aparición
Elongación de la radícula
ANFITRIÓN Quimiotropismo desconocido
hacia la raíz del host
Adjunto a
raíz del host
Tubérculo
Desarrollo de haustorio
desarrollo
Penetración en
raíz del host
Figura 1 Ciclo de vida de una planta parásita y comunicación química entre el parásito y su
huésped.
(Linke, Sauerborn y Saxena, 1989, pag. 42). Una vez acondicionadas, las semillas aún no
pueden germinar sin la estimulación de GS. Este mecanismo implica que las semillas del
parásito se encuentran en las proximidades de las raíces del hospedador (3mi5 mm) en el
que eventualmente se unirán. Durante la germinación, la semilla produce una radícula
también llamada'tubo de germen' de pocos milímetros de largo que se alarga hacia la raíz
del hospedero, probablemente gracias a un quimiotropismo positivo generado por las
raíces del hospedero, cuya naturaleza química aún no se ha dilucidado (Bouwmeester,
Matusova, Zhongkui y Beale, 2003). Semillas dePhelipanche ramosa y Orobanche cumaná
expuestos a exudados de raíces de tabaco y sol
flo, respectivamente, liberan ácido indol-3-acético incluso antes del desarrollo del
tubo germinativo, lo que sugiere que la auxina puede estar involucrada en el proceso
de germinación (Slavov, van Onckelen, Batchvarova, Atanassov y Prinsen, 2004).
Cuando la radícula alcanza la raíz del huésped, sus células apicales se diferencian en
papilas (colza de escoba) o pelos de raíz (hierba bruja) que producen estructuras aún
no identificadas.ficarbohidratos ed que permiten la adhesión del parásito a la raíz del
huésped (Joel y Losner-Goshen, 1994). Este paso del ciclo de vida del parásito
constituye la transición a la fase parasitaria.
Comunicación entre plantas hospedantes y plantas parasitarias 59
las colza y la hierba bruja requieren obligatoriamente señales derivadas del hospedador, el
GS, para germinar. Más allá de su papel como GS potente para las plantas parásitas, las SL
también se han caracterizado como señales de reconocimiento del huésped para los
hongos micorrízicos arbusculares, al inducir el metabolismo oxidativo, la germinación de
esporas y la ramificación de hifas necesarias para que los hongos invadan las raíces del
huésped (Akiyama, Matsuzaki y Hayashi, 2005; Besserer, Bécard, Jauneau, Roux y Séjalon-
Delmas, 2008). A pesar de su interés ecológico como moléculas de señalización rizosférica,
la información sobre sus vías de señalización se ha visto afectada durante mucho tiempo
debido a la falta de recursos genéticos y genómicos. Es solo 2008 que los SL han sido
clasificadosfied como nuevas hormonas vegetales endógenas involucradas en la inhibición
de la ramificación de los brotes (Gomez-Roldan et al., 2008; Umehara et al., 2008). Este
punto culminante fue el comienzo de un rápido progreso en el desciframiento de la
biosíntesis de estrigolactona y las vías de señalización en plantas no parasitarias, por lo que
proporcionó muchas pistas para analizar la germinación de semillas dependiente de
estrigolactona en plantas parásitas.
O O
O O S
O C
O norte
para descifrar qué señales moleculares subyacen a este rasgo. Los estudios genéticos
realizados desde la década de 1990 condujeron al descubrimiento de pocos genes
implicados en la represión de la morfología de los brotes axilares, incluidos los genes
de DOMINANCIA APICAL DISMINUIDA (DAD) enPetunia, Genes RAMOSUS (RMS) en
guisantes (Nápoles, Beveridge y Snowden, 1999) y genes DWARF (D) en arroz (Arite y
col., 2007; Ishikawa y col., 2005). Otras evidencias genéticas enArabidopsis
destacó las implicaciones análogas de los genes MAX, cuyas mutaciones indujeron
una represión del crecimiento axilar similar a la observada para las mutaciones en los
loci RMS y DAD (Stirnberg, van De Sande y Leyser, 2002). MAX1, MAX3 y MAX4 son
necesarios para la producción de una señal derivada de carotenoides que se mueve
acropetalmente para reprimir la ramificación de los brotes (Booker y col., 2004;
Snowden y col., 2005; Sorefan et al., 2003), mientras que MAX2 parece mediar la
respuesta a esta señal en el rodaje. LaMAX2 gen codifica una proteína repetida rica
en leucina de caja F (Stirnberg y col., 2002), que forma parte de un complejo Skp1-
Cullin1-F-box (SCF) para suprimir la ramificación de los brotes (Stirnberg, Furner y
Leyser, 2007). Los complejos SCF son específicosfic ubiquitina E3 ligasas que catalizan
la poliubiquitinación de proteínas dirigidas al proteasoma 26S para su degradación (
Cardozo y Pagano, 2004). La participación de miembros de esta familia, como
TRANSPORT INHIBITOR RESPONSE1 (TIR1), CORONATINE INSENSITIVE1 (COI1) y
SLEEPY1 (SLY1), ya fue descrita en las vías de señalización de auxina, jasmonato y
giberelina, respectivamente, mostrando así que la señal del inhibidor de ramificación
comparte un mecanismo común con otras hormonas vegetales importantes (Chini et
al., 2007;
Dharmasiri, Dharmasiri y Estelle, 2005; Dill, Thomas, Hu, Steber y Sun, 2004;
Stirnberg y col., 2007; Thines et al., 2007).
Aparte de los SL, también se han identificado otras clases de metabolitos secundarios
de plantas.fied como GS de plantas parásitas de raíces. Sin embargo, generalmente son
menos activos que los SL y hasta la fecha se ha demostrado que están involucrados enfic
planta parásitamiinteracciones de la planta huésped. Por ejemplo, dehydrocostus lactone
(DCL) (Figura 2), una lactona sesquiterpénica guaianolida, es exudada por el solflower
raíces y especifiEstimula cally la germinación de semillas del sol.flower broomrape, O.
cumanaJoel, Chaudhuri, Plakhine, Ziadna y Steffens, 2011). Este compuesto tiene poca
o ninguna actividad sobre otras plantas parásitas. Similar,P. ramosa
germina en respuesta al 2-feniletil-isotiocianato (2-PEITC) (Figura 2) y otros
isotiocianatos (ITC), que son productos de degradación de glucosinolatos
presentes en la rizosfera de su huésped, la colza (Auger et al., 2012). Las ITC
se producen a través de la actividad mirosinasa en Brassicaceae y se liberan
al herir (Ishida, Hara, Fukino, Kakizaki y Morimitsu, 2014). Sin embargo, los
gluconisolados también pueden exudarse en la rizosfera.
Comunicación entre plantas hospedantes y plantas parasitarias 63
que contiene varios miembros que son parásitos específicosfic, incluido un 'intermedio'
clade con un único S. hermonthica secuencia y una 'conservado' clado representado por
una sola copia del canónico tipo Angiosperma KAI2 (Conn et al., 2015). Arabidopsis kai2 los
mutantes se complementaron con KAI2 genes de ambas plantas parásitas, lo que
demuestra que dos KAI2 Los parálogos responden a SL naturales. Un estudio similar
realizado exclusivamente enS. hermonthica mostró que seis divergentes KAI2 Los genes
codifican proteínas capaces de responder a SL naturales o sintéticos, muchos de los cuales
permiten 'sentido' SL muy por debajo de las concentraciones micromolares (Toh et al.,
2015; Tsuchiya et al., 2015). Esto significa que el sistema de percepción de las plantas
parásitas se volvió más complejo a través de duplicaciones de genes que codifican
receptores, lo que sugiere una adaptación de los parásitos para percibir una amplia gama
de estimulantes a bajas concentraciones en la rizosfera. Como las plantas parásitas
también pueden responder a ITC y DCL (Auger y col., 2012; Joel y col., 2011), es
cuestionable si el sistema de percepción pudo haber sido diversificadofied para permitir
una respuesta inicial a señales que no sean de tipo SL?
De hecho, a pesar de que muchos estudios han descifrado el sistema SLperception
durante la germinación de la semilla, todavía se sabe poco sobre los efectores clave
involucrados en la liberación de la latencia de la semilla dependiente del SL. Pocos estudios
destacaron el papel de los SL en la disminución de la biosíntesis del ácido abscísico (ABA) y
el aumento de la biosíntesis del ácido giberélico (GA) duranteArabidopsis
la germinaciónNelson y col., 2009; Toh et al., 2012). Estos resultados son consistentes
con el papel de ABA y GA en el control de la latencia de las semillas (Finkelstein y col.,
2008). En el parásitoP. ramosa, GR24 desencadena fuertemente la regulación positiva
de un gen que codifica ABA-hidroxilasa, PrCYP707A1, que conduce a un catabolismo
ABA, un sine qua none condición para inducir la germinaciónFig. 3) (Lechat y col., 2012
). Esto es consistente con la participación inequívoca de las enzimas CYP707 A para
romper la latencia de las semillas en plantas autótrofas (Nambara y Marion-Poll, 2005
). Esta regulación ascendente dependiente de SL de
PrCYP707A1 está estrictamente controlado por el estado de metilación del ADN global de las
semillas parásitas y se correlaciona con una extensa y específica del sitiofic Desmetilación del ADN
en el promotor de este gen durante el período de acondicionamiento (Lechat et al., 2015). Por
tanto, este resultado proporciona nuevos conocimientos sobre el vínculo entre los procesos
epigenéticos y la señalización de SL. Curiosamente, las proteínas TPL pueden, en algunos casos,
reclutar histonas desacetilasas (HDA) que son los principales actores de los mecanismos
epigenéticos. Además, se ha demostrado que una actividad de HDA mediada por
brasinoesteroides puede controlarArabidopsis germinación de semilla (Ryu, Cho, Bae y Hwang,
2014). Por lo tanto, es tentador proponer que la germinación de semillas parasitarias puede
controlarse mediante procesos epigenéticos activados por compuestos derivados del huésped
como SL y GS (Fig. 3).
66 P. Delavault y col.
KAI2
SL Planta huésped
SL
KAI2
SCFmax2
SL
KAI2 SCFmax2
SMXL
TPL HDA
TF
CYP707A1
Proteasoma 26S
degradación
SMXL
Expresión
TF
CYP707A1
ABA hidroxilasa
Catabolismo ABA
capacidad, sin embargo, una de las principales características de la vida en la mayoría de las plantas. La
meristemo cuya actividad normal se ve así alterada. Las células distales del
meristemo luego se agrandan para producir una gran punta de raíz bulbosa de la
que emergerán los pelos haustoriales (O'Malley y Lynn, 2000). La incorporación
ción de H3-La timidina en el ADN recién replicado cae drásticamente en una hora, lo que
muestra que la hinchazón observada es principalmente el resultado de una redirección
ción de la expansión celular en lugar de la división celular (Keyes, O'Malley, Kim y
Lynn, 2000). Veintidós horas después de la inducción, los pelos haustoriales se han
extendido y el desarrollo del haustorio temprano (órgano competente para la unión)
está completo (O'Malley y Lynn, 2000). En plantas holoparásitas obligadas, como los
miembros de la familia de las escobas (Orobanche y Phelipanche
géneros), la ontología del haustorio también comienza en el ápice de la raíz con el cese de
la elongación de la radícula y la hinchazón de la punta de la radícula, lo que indica una
redirección similar de la extensión celular de longitudinal a radial. Sin embargo, en estas
plantas, las células epidérmicas se diferencian para formar extensiones cortas con forma
de protuberancia en lugar de pelos haustoriales en el vértice de la punta de la raíz. Estas
estructuras se describen como papilas que sirven como órganos de anclaje, ya que están
cubiertas con secreción de carbohidratos que sirven para unir el haustorio a la raíz del
huésped (Joel y Losner-Goshen, 1994).
HO O O
OH
HO OCH3 OH
O H3CO OCH3
OCH3
O
Host peroxydasas
O DMBQ
H2O2
Forma de semi quinona DMBQ
.
O
que contiene el sitio de formación de haustorio después del tratamiento con DMBQ (Ishida
et al., 2016). Tomados en conjunto, estos resultados sugieren que las rutas reguladoras y
biosintéticas de auxinas pueden ser reclutadas en el parásito durante la formación
temprana del haustorio. Curiosamente, aunque ninguno de los HIF derivados de
hospedadores conocidos ha demostrado ser eficaz en las plantas holoparásitas
O. cumana, P. aegyptiaca y P. ramosa (escobas), y ninguna especificaciónfic HIF ha
sido identified todavía, reciente fiLos hallazgos mostraron que los tratamientos
exógenos con las micotoxinas esfaeropsidonas desencadenan la formación temprana
de haustorios en O. cumana y Orobanche crenataFernandez-Aparicio et al., 2016).
Estas moléculas no están relacionadas en estructura con DMBQ, lo que sugiere que
otros receptores y vías de señalización pueden ser necesarios para la formación
temprana de haustorios en colza.
El reconocimiento DMBQ implica un modificatión del potencial redox, en el
que se forman intermedios de semiquinona como transiciones entre los estados
quinona y fenólico de DMBQ para desencadenar una vía de transducción de
señales sensible a redox (Keyes y col., 2000) (Figura 5). Este ciclo redox requiere
la actividad de quinona oxidorreductasas (EC 1.6.5) y dos genes que codifican
quinona oxidorreductasa (TvQR1 y TvQR2) que curiosamente demostraron estar
transcripcionalmente reguladas al alza en T. versicolor raíces en respuesta a
DMBQ (Bandaranayake et al., 2010). TvQR1 se regula al alza al entrar en
contacto con la raíz del host y cuando Triphysaria Las raíces se transformaron
con construcciones inhibitorias de ARNi dirigidas TvQR1, el número de
haustorios se redujo en estas raíces, lo que sugiere que TvQR1 es uno de los
actores de la vía de señalización del haustorio dependiente de DMBQ (
Bandaranayake et al., 2010; Matvienko, Torres y Yoder, 2001).
se asume el evento pero aún necesita aclaraciónficatiónTomilov y col., 2005). Como tal, el
genPrSus1 está implicado en la maduración del elemento xilema en la planta parásita
P. ramosa y se ha demostrado el control de su expresión por auxina derivada del huésped (
Péron et al., 2012). Se han observado conexiones directas entre las células del xilema del
huésped y del parásito a través de perforaciones (hoyos) entre especies o tubos
conductores abiertos (ósculos) en el huésped.miinteracciones de hemiparasitos, lo que
provoca una expoliación intensiva y no selectiva de agua y nutrientes (minerales y
compuestos orgánicos en menor medida) del hospedador, gracias a la capacidad de las
plantas hemiparasitarias de mantener un potencial hídrico más negativo que los
hospedadores, que se genera por niveles altos e incontrolados tasas de transpiraciónJiang,
Jeschke y Hartung, 2003). Del mismo modo, las conexiones simplásticas a lo largo de
interspecific plasmodesmos entre células parenquimatosas haustoriales y células huésped
en Cuscuta o entre elementos del floema del huésped y del parásito en Orobanche y
Phelipanche, corresponden a una estrategia fundamental de desarrollo en plantas
holoparásitas. La apertura y el funcionamiento de estos plasmodesmos en particular se
han evidenciado gracias a experimentos de translocación con compuestos marcados,
colorantes móviles del floema y virus (Birschwilks, Haupt, Hofius y Neumann, 2006; Gaudin
et al., 2014; Haupt, Oparka, Sauer y Neumann, 2001). A pesar de esta continuidad del
floema simplástico que resulta en transferencias de nutrientes no selectivas del huésped al
parásito, transferencias apoplásticas selectivas simultáneas dentro del haustorio a través
de specific no se pueden descartar transportadores de membrana. De hecho, genes
específicosfiinducida durante la formación de haustorios en Cuscuta incluyen genes
relacionados con los modifirespuesta de cationes, patógenos o estrés y transporte de
nutrientes (Ranjan et al., 2014). Además, la estrategia de descarga de floema en la planta
parásita también debe considerarse como un paso regulador de las transferencias de
nutrientes derivadas del hospedador. De hecho, por ejemplo en elBrassica napusmi
P. ramosa interacción, la vía apoplástica para la descarga del floema domina en la planta
parásita, mientras que los elementos del floema del huésped y del parásito están
interconectados simplásticamente en el haustorio (Péron T., comunicación personal). Por lo
tanto, aguas abajo del haustorio, specific transportadores de membrana, en particular
transportadores de sacarosa (SUT) y SWEET (Chen, 2014) debe estar implícito en la
descarga del floema de nutrientes derivados del hospedador en los órganos sumideros de
la planta parásita.
Algunas macromoléculas, incluidas proteínas y ácidos nucleicos, también se trasladan
a través del haustorio (Aly et al., 2011) y luego corresponden a los reguladores potenciales
de la defensa e inmunidad del huésped y la evolución del parásito. EnOrobanche, xilema-
móvil flSe utilizaron dextranos marcados con colorante fluorescente para demostrar el
movimiento bidireccional de las macromoléculas debido al xilema.
72 P. Delavault y col.
Las barreras que previenen la intrusión y el desarrollo del parásito se pueden activar
en tres etapas diferentes del parásito.miinteracción con el anfitrión: preinserción de
la radícula, etapa prehaustorial o etapa poshaustoria (Pérez-de-Luque et al., 2009). De
hecho, los primeros mecanismos de resistencia son parte de la defensa basal que se
desencadena durante la fase de preunión e incluyen una baja inducción de la
germinación de las semillas por las raíces del hospedador (Labrousse, Arnaud,
Serieys, Bervillé y Thalouarn, 2001), sino también la exudación de inhibidores de la
~o,
germinación y / o fitoalexinas (compuestos de naturaleza fenólica) (Echevarría-Zomen
Pérez-de-Luque, Jorrín y Maldonado, 2006; Serghini, Pérez de Luque, Castejon-Munoz,
GarciaTorres y Jorrin, 2001). Posteriormente, los mecanismos de resistencia
prehaustoriales tienen lugar desde elfiprimer contacto del parásito con la raíz del
huésped hasta el establecimiento de conexiones vasculares a través del desarrollo de
haustorios (Pérez-de-Luque et al., 2009). Esto incluye la formación de una capa de
encapsulación y refuerzo de la pared celular, a través de la acumulación de lignina y
suberina, entrecruzamiento de proteínas o depósitos de calosa (Echevarría-Zomen
~o et al. 2006; Letousey et al., 2007). Poshaustorial
la resistencia se expresa una vez que el parásito ha desarrollado conexiones vasculares con
el huésped. Esto conduce principalmente a la necrosis del parásito debido a la oclusión del
vaso del huésped por mucílago o la producción del huésped de unidentified productos
degradados por el huésped o la producción de compuestos tóxicos, como se observa en el
solflowerLabrousse y col., 2001; Letousey et al., 2007; de Zelicourt et al., 2007). En este
último caso, se demostró que las raíces de un sol resistenteflEl genotipo inferior (LR1)
exhibió una fuerte inducción de la HaDef1 gen que codifica una pequeña proteína de
defensa (Letousey et al., 2007). Se ha sugerido que el producto génico correspondiente,
una defensina, puede ser el compuesto tóxico que conduce a la necrosis del parásito (de
Zelicourt et al., 2007).
7. CONCLUSIONES
El mundo de las plantas parásitas es muy diverso y representa una rica fuente de
modelos que pueden ser de interés para comprender cómo las plantas se comunican con
otras plantas y evolucionan juntas. A lo largo de los años, una gran cantidad de estudios
destacó la naturaleza química de ciertas moléculas involucradas en la comunicación entre
los parásitos y sus huéspedes, especialmente en el caso de las plantas parásitas de las
raíces. Ya sea para la germinación de semillas, el desarrollo de haustorios o la respuesta
del huésped, se debe enfatizar la diversidad de las moléculas involucradas. Sin embargo, la
mayoría de los experimentos que se llevaron a cabo para el descubrimiento de estas
señales se han llevado a cabo en artificiales en las que, lamentablemente, nunca se ha
tenido en cuenta el impacto de la rizosfera.
Comunicación entre plantas hospedantes y plantas parasitarias 75
REFERENCIAS
Abbes, Z., Kharrat, M., Delavault, P., Chaïbi, W. y Simier, P. (2009). Nitrógeno y carbono
relaciones entre la maleza parásita Orobanche foetida y líneas de habas susceptibles y
tolerantes. Fisiología y bioquímica vegetal, 47, 153mi159.
Abe, S., Sado, A., Tanaka, K., Kisugi, T., Asami, K., Ota, S.,...Nomura, T. (2014). Carlac-
tono se convierte en ácido carlactonoico por MAX1 en Arabidopsis y su éster metílico puede
interactuar directamente con AtD14 in vitro. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los
Estados Unidos de América, 111, 18084mi18089.
Akiyama, K., Matsuzaki, K. y Hayashi, H. (2005). Los sesquiterpenos de las plantas inducen hifas
ramificación en hongos micorrízicos arbusculares. Naturaleza, 435, 824mi827.
Alakonya, A., Kumar, R., Koenig, D., Kimura, S., Townsley, B., Runo, S.,...Sinha, N.
(2012). Interspecific Interferencia de ARN de disrupciones similares a SHOOT MERISTEMLESS
Cuscuta pentagona parasitismo vegetal. La célula vegetal, 24 (7), 3153mi3166.
Al-Babili, S. y Bouwmeester, HJ (2015). Strigolactonas, una nueva planta derivada de carotenoides
hormona. Revisión anual de biología vegetal, 66, 161mi186.
Albrecht, H., Yoder, J. y Phillips, D. (1999). Los flavonoides promueven la formación de haustorios en el
parásito de la raíz Triphysaria versicolor. Fisiología vegetal, 119,585mi592.
Alder, A., Jamil, M., Marzorati, M., Bruno, M., Vermathen, M., Bigler, P.,...Al-Babili, S.
(2012). El camino del betacaroteno a la carlactona, una hormona vegetal similar a la estrigolactona.
Ciencia, 335, 1348mi1351.
Aly, R., Cholakh, H., Joel, DM, Leibman, D., Steinitz, B., Zelcer, A.,...Gal-On, A.
(2012). Silenciamiento genético de la manosa 6-fosfato reductasa en la maleza parásitaOrobanche
aegyptiaca a través de la producción de secuencias de ARNdc homólogas en la planta huésped.
Revista de biotecnología vegetal, 7 (6), 487mi498.
Aly, R., Dubey, NK, Yahyaa, M., Abu-Nassar, J. e Ibdah, M. (2014). Silenciamiento genético de
CCD7 y CCD8 en Phelipanche aegyptiaca por el sistema del virus del cascabel del tabaco retrasó el desarrollo
del parásito en el huésped. Señalización y comportamientos de plantas, 9 (8), e29376.
Aly R., Hamamouch, N., Abu-Nassar, J., Wolf, S., Joel, DM,
Eizenberg, H.,...Westwood, JH (2011). Movimiento de proteínas y macromoléculas entre las plantas
hospedadoras y la maleza parásita.Phelipanche aegyptiaca Pers. Informe de células vegetales,
30, 2233mi2241.
Arite, T., Iwata, H., Ohshima, K., Maekawa, M., Nakajima, M., Kojima, M.,...Kyozuka, J.
(2007). DWARF10, un ortólogo RMS1 / MAX4 / DAD1, controla el crecimiento de yemas laterales en el
arroz.The Plant Journal, 51, 1019mi1029.
Auger, B., Pouvreau, J.-B., Pouponneau, K., Yoneyama, K., Montiel, G., Le
Bizec, B.,...Simier, P. (2012). Estimulantes de la germinación dePhelipanche ramosa en la
rizosfera de Brassica napus se derivan de la vía de los glucosinolatos. Interacciones
moleculares planta-microbio, 25, 993mi1004.
Baird, WV y Riopel, JL (1983). Estudios experimentales de la unión del parásito.
angiosperma Agalinis purpurea a un anfitrión. Protoplasma, 118, 206mi218.
Baird, WV y Riopel, JL (1985). Características superficiales de los pelos radiculares y haustoriales de
scrophulariaceae parasitarias. Gaceta botánica, 146, 63mi69.
76 P. Delavault y col.
Cook, CE, Whichard, LP, Turner, B., Wall, ME y Egley, GH (1966). Germinación
de brujaStriga lutea lour.): aislamiento y propiedades de un potente estimulante. Ciencias,
154, 1189mi1190.
David-Schwartz, R., Runo, S., Townsley, B., Machuka, J. y Sinha, N. (2008). Largo-
transporte a distancia de ARNm a través de las células del parénquima y el floema a través del hospedadormi
unión de parásitos en Cuscuta. Nuevo fitólogo, 179,1133mi1141.
Davis, CC y Xi, Z. (2015). Transferencia horizontal de genes en plantas parásitas.Opinión Actual en
Biología Vegetal, 26, 14mi19.
Delaux, P.-M., Xie, X., Yimme, RE, Puech-Pages, V., Dunand, C.,
Lecompte, E.,...Séjalon-Delmas, N. (2012). Origen de las estrigolactonas en el linaje
verde.El nuevo fitólogo, 195, 857mi871.
Dharmasiri, N., Dharmasiri, S. y Estelle, M. (2005). La proteína F-box TIR1 es una auxina
receptor. Naturaleza, 435, 441mi445.
Dill, A., Thomas, SG, Hu, J., Steber, CM y Sun, T. (2004). LaArabidopsis Pro-caja F
tein SLEEPY1 se dirige a los represores de señalización de giberelina para la degradación inducida por
giberelina. La célula vegetal, 16 años, 1392mi1405.
Draie, R., Péron, T., Pouvreau, JB, Véronési, C., Jégou, S., Delavault, P.,...Simier, P.
(2011). Inversiones involucradas en el desarrollo de la planta parásita.Phelipanche ramosa:
caracterización de la isoforma de ácido soluble dominante, PrSAI1. Patología Molecular Vegetal,
12, 638mi652.
Echevarría-Zomen~o, S., Pérez-de-Luque, A., Jorrín, J. y Maldonado, AM (2006). Pre-
resistencia haustorial a la escoba (Orobanche cumana) en el solflowerHelianthus annuus):
estudios citoquímicos. Revista de botánica experimental, 57, 4189mi4200.
Fernandez-Aparicio, M., Masi, M., Maddau, L., Cimmino, A., Evidente, M., Rubiales, D., &
Evidente, A. (2016). Inducción del desarrollo de haustorio por sphaeropsidones en rad- icles
de las malezas parásitasStriga y Orobanche. Estudio de la relación estructura-actividad.
Revista de química agrícola y alimentaria, 64.
Finkelstein, R., Reeves, W., Ariizumi, T. y Steber, C. (2008). Aspectos moleculares de la semilla
inactividad. Revisión anual de biología vegetal, 59, 387mi415.
Gaudin, Z., Cerveau, D., Marnet, N., Bouchereau, A., Delavault, P., Simier, P. y
Poureau, JB (2014). Método robusto para investigar el metabolismo del nitrógeno de aminoácidos
marcados con 15N utilizando AccQ•Etiqueta cromatografía líquida de ultra rendimiento-matriz de
fotodiodos-ionización por electropulverización-espectrometría de masas: aplicación a una
interacción planta-planta parásita. Química analítica, 86 (2), 1138mi1145.
Gimsing, AL, Sørensen, JC, Tovgaard, L., Jørgensen, AMF y Hansen, HCB
(2006). Cinética de degradación de glucosinolatos en suelo.Toxicología y Química Ambiental,
25, 2038mi2044.
Gomez-Roldan, V., Fermas, S., Brewer, PB, Puech-Pages, V., Dun, EA,
Pillot, J.-P., ...Rochange, F. (2008). Inhibición de la ramificación de brotes por
estrigolactona.Naturaleza, 455, 189mi194.
Hamiaux, C., Drummond, RSM, Janssen, BJ, Ledger, SE, Cooney, JM,
Newcomb, RD y Snowden, KC (2012). DAD2 es una / b hidrolasa que probablemente esté
involucrada en la percepción de la hormona ramificadora de la planta, la estrigolactona.
Biología actual, 22, 2032mi2036.
Haupt, S., Oparka, KJ, Sauer, N. y Neumann, S. (2001). Tráfico macromolecularficking be-
interpolación Nicotiana tabacum y el holoparásito Cuscuta reflexa. Journal of Experimental Bot- any,
152,173mi177.
H1eide-Jorgensen, HS y Kuijt, J. (1995). El haustorio del parásito de la raíz.Triphysaria
(Scrophulariaceae), con especial referencia a la ultraestructura del puente del xilema. Revista estadounidense
de botánica, 82, 782mi797.
Hibberd, JM y Jeschke, WD (2001). Sustancia disolutaflux en plantas parásitas. Diario de Experi-
botánica mental, 52, 2043mi2049.
78 P. Delavault y col.
Ishida, M., Hara, M., Fukino, N., Kakizaki, T. y Morimitsu, Y. (2014). Meta del glucosinolato
bolismo, funcionalidad y mejoramiento para la mejora de las hortalizas Brassicaceae.
Ciencia de la cría, 64 años, 48mi59.
Ishida, JK, Wakatake, T., Yoshida, S., Takebayashi, Y., Kasahara, H.,
Wafula, E.,...Shirasu, K. (2016). La biosíntesis de auxina local mediada por una
monooxigenasa de flavina de YUCCA regula el desarrollo de haustorios en la planta parásita
Phtheir- ospermum japonicum. La célula vegetal, 28.
Ishikawa, S., Maekawa, M., Arite, T., Onishi, K., Takamure, I. y Kyozuka, J. (2005). Suprimir
sión de la actividad de las yemas de los macollos en el macollamiento de mutantes enanos de arroz. Fisiología vegetal y celular, 46 años, 79mi86.
Kuijt, J. (1969). La biología de los parásitos. flplantas owering. Berkeley, CA: Universidad de California
Prensa.
Labrousse, P., Arnaud, M.-C., Serieys, H., Bervillé, A. y Thalouarn, P. (2001). Varios
los mecanismos están involucrados en la resistencia de Helianthus a Orobanche cumaná Wallr. Anales de
botánica, 88, 859mi868.
LeBlanc, M., Kim, G., Patel, B., Stromberg, V. y Westwood, JH (2013). Quantificatión de
tomate y Arabidopsis tráfico de ARN móvilesficking en la planta parásita Cuscuta
pentagona. Nuevo fitólogo, 200,1225mi1233.
Lechat, M.-M., Brun, G., Montiel, G., Véronési, C., Simier, P., Thoiron, S.,...Delavault, P.
(2015). La respuesta de la semilla a la estrigolactona está controlada por la metilación del ADN independiente
del ácido abscísico en la planta parásita de la raíz obligada,Phelipanche ramosa L. Pomel. Revista de botánica
experimental, 66, 3129mi3140.
Lechat, M.-M., Pouvreau, J.-B., Péron, T., Gauthier, M., Montiel, G.,
Véronési, C.,...Delavault, P. (2012). PrCYP707A1, un gen catabólico ABA, es un componente
clave de Phelipanche ramosa germinación de semillas en respuesta al análogo de
estrigolactona GR24. Revista de botánica experimental, 63, 5311mi5322.
Letousey, P., De Zelicourt, A., Vieira Dos Santos, C., Thoiron, S., Monteau, F.,
Simier, P.,...Delavault, P. (2007). Análisis molecular del solflOporar mecanismos de resistencia
a Orobanche cumana. Fitopatología, 56,536mi546.
Linke, KH, Sauerborn, J. y Saxena, M. C. (1989). Orobanchefiguía de campo. Hohenheim,
Alemania: Universidad de
Hohenheim. Liu, Q., Zhang, Y., Matusova, R., Charnikhowa, T., Amini, M.,
Jamil, M.,...Bouwmeester, HJ (2014). Striga hermonthica MAX2 restaura la ramificación
pero no la muy baja fluencia respuesta en el Arabidopsis thaliana max2 mutante. El
nuevo fitólogo, 202, 531mi541.
Losner-Goshen, D., Portnoy, VH, Mayer, AM y Joel, DM (1998). Actividad pectolítica
por el haustorio de la planta parásita Orobanche L. (Orobanchaceae) en raíces hospedantes.
Anales de botánica, 81, 319mi326.
Lynn, DG, Steffens, JC, Kamut, VS, Graden, DW, Shabanowitz, J. y Riopel, JL
(1981). Aislamiento y caracterización de lafiprimera sustancia de reconocimiento del huésped para las angiospermas
parasitarias. Revista de la Sociedad Química Estadounidense, 103, 1868mi1870.
Matusova, R., Rani, K., Verstppen, FWA, Franssen, MCR, Beale, MH y
Bouwmeester, HJ (2005). Los estimulantes de la germinación de la estrigolactona del parásito
vegetalStriga y Orobanche spp. se derivan de la vía de los carotenoides.Fisiología vegetal,
139, 920mi934.
Matvienko, M., Torres, MJ y Yoder, JI (2001). Respuestas transcripcionales en el
planta hemiparasitaria Triphysaria versicolor a las señales de la planta huésped. Fisiología vegetal, 127,
272mi282.
Mitsumasu, K., Seto, Y. y Yoshida, S. (2015). Interacciones apoplásticas entre plantas y
intrusos de raíces de plantas. Frontiers in Plant Science, 6, 617.
Nambara, E. y Marion-Poll, A. (2005). Biosíntesis y catabolismo del ácido abscísico.Anual
Revista de biología vegetal, 56, 165mi185.
Napoli, CA, Beveridge, CA y Snowden, KC (1999). Reevaluar conceptos de apical
dominancia y control del crecimiento de yemas axilares. Temas actuales en biología del
desarrollo, 44, 127mi169.
Nelson, DC, Flematti, GR, Ghisalberti, EL, Dixon, KW y Smith, SM (2012).
Regulación de la germinación de semillas y el crecimiento de plántulas por señales químicas de vegetación
en llamas. Revisión anual de biología vegetal, 63, 107mi130.
Nelson, DC, Riseborough, J.-A., Flematti, GR, Stevens, J., Ghisalberti, EL,
Dixon, KW y Smith, SM (2009). Karrikins descubiertos en gatillo de humoArabidopsis
germinación de semillas por un mecanismo que requiere síntesis de ácido giberélico y luz. Fisiología
vegetal, 149, 863mi873.
80 P. Delavault y col.
Nelson, DC, Scaffidi, A., Dun, EA, Waters, MT, Flematti, GR, Dixon, KW,...Smith, SM (2011). La
proteína F-box MAX2 tiene funciones duales en la señalización de karrikin y
strigolactone enArabidopsis thaliana. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los
Estados Unidos de América, 108,8897mi8902.
O'Malley, RC y Lynn, DG (2000). Regulación del mensaje de expansina en angiopatías parasitarias
espermatozoides: marcando el tiempo en el desarrollo. La célula vegetal, 12, 1455mi1465.
Pageau, K., Simier, P., Robins, R., Naulet, N. y Fer, A. (1998). Dependencia del carbono del
hemiparasita Striga hermonthica en Sorgo bicolor determinado por isotópicos de carbono y gas
análisis de intercambio. Revista australiana de fisiología vegetal, 25, 695mi700.
Parker, C. (2009). Observaciones sobre el estado actual deOrobanche y Striga problemas
Mundial. Ciencia del manejo de plagas, 65, 453mi459.
Pérez-de-Luque, A., Fondevilla, S., Pérez-Vich, B., Aly, R., Thoiron, S.,
Simier, P.,...Delavault, P. (2009). ComprensiónOrobanche y Phelipanchemiinteracciones entre plantas
hospedantes y desarrollo de resistencia. Weed Research, 49, 8mi22.
Péron, T., Véronési, C., Mortreau, E., Pouvreau, JB, Thoiron, S., Leduc, N.,...Simier, P.
(2012). Papel de la codificación de la sacarosa sintasaPrSus1 gen en el desarrollo de la planta
parásita Phelipanche ramosa L. (Pomel). Interacciones moleculares planta-microbio, 25,
402mi411.
Pouvreau, J.-B., Gaudin, Z., Auger, B., Lechat, M.-M., Gauthier, M., Delavault, P. y
Simier, P. (2013). Un ensayo de germinación de semillas de alto rendimiento para plantas parásitas de raíces.
Métodos de planta, 9, 32.
Proust, H., Hoffmann, B., Xie, X., Yoneyama, K., Schaefer, D., Yoneyama, K.,...Rameau, C.
(2011). Las estrigolactonas regulan la ramificación del protonema y actúan como una señal similar a la detección de
quórum en el musgo.Physcomitrella patens. Desarrollo, 138,1531mi1539.
Ranjan, A., Ichihashi, Y., Farhi, M., Zumstein, K., Townsley, B., David-Schwartz, R. y
Sinha, NR (2014). Montaje de novo y caracterización del transcriptoma de la maleza parásita
dodder identifies genes asociados con el parasitismo de las plantas. Fisiología vegetal, 166,
1186mi1199.
Riopel, JL y Timko, MP (1995). Iniciación y diferenciación haustoriales. EnParásito
plantaspágs. 39mi79). Nueva York: Chapman & Hall: JD Graves.
Ruyter-Spira, C., Al-Babili, S., van der Krol, S. y Bouwmeester, H. (2013). La biología de
estrigolactonas. Trends in Plant Science, 18, 72mi83.
Ryu, H., Cho, H., Bae, W. y Hwang, I. (2014). Control del desarrollo temprano de plántulas por
Regulación epigenética mediada por BES1 / TPL / HDA19 de ABI3. Nature Communications, 5,
4138.
Sasse, J., Simon, S., Gu €beli, C., Liu, G.-W., Cheng, X., Friml, J.,...Borghi, L. (2015). Asimétrico
Las localizaciones métricas del transportador ABC PaPDR1 trazan trayectorias de transporte
direccional de estrigolacton. Biología actual, 25, 647mi655.
Scaffidi, A., Waters, MT, Sun, YK, Skelton, BW, Dixon, KW, Ghisalberti, EL,...Smith, SM (2014).
Las hormonas estrigolactona y sus estereoisómeros envían señales a través de dos
proteínas receptoras relacionadas para inducir diferentes respuestas fisiológicas en
Arabidopsis. Fisiología vegetal, 165,1221mi1232.
Schreiner, M., Krumbein, A., Knorr, D. y Smetanska, I. (2011). Glucosinolatos mejorados en
exudados de raíz de Brassica rapa ssp. rapa mediada por ácido salicílico y jasmonato de metilo.
Revista de química agrícola y alimentaria, 59, 1400mi1405.
Serghini, K., Pérez de Luque, A., Castejon-Munoz, M., GarciaTorres, L., y Jorrin, J. (2001).
solflowerHelianthus annuus L.) respuesta al broomrape (Orobanche cernua Loefl.)
parasitismo: síntesis inducida y excreción de cumarinas simples 7-hidroxiladas. Revista de
botánica experimental, 52, 2227mi2234.
Seto, Y., Sado, A., Asami, K., Hanada, A., Umehara, M., Akiyama, K. y Yamaguchi, S.
(2014). La carlactona es un precursor biosintético endógeno de las estrigolactonas.Actas de la
Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 111, 1640mi1645.
Comunicación entre plantas hospedantes y plantas parasitarias 81
Slavov, I., van Onckelen, H., Batchvarova, R., Atanassov, A. y Prinsen, E. (2004). IAA
producción durante la germinación de Orobanche spp. semillas.Revista de fisiología vegetal,
161, 847mi853.
Smith, JD, Mescher, MC y De Moraes, CM (2013). Implicaciones del soluto bioactivo
Transferencia de hospedadores a plantas parásitas. Opinión actual en biología vegetal, 16, 464mi472.
Snowden, KC, Simkin, AJ, Janssen, BJ, Templeton, KR, Loucas, HM,
Simons, JL,...Klee, HJ (2005). La dominancia apical disminuida1 /Petunia hybrida
El gen de la DIOXIGENASA de escisión carotenoide8 afecta la producción de ramas y juega un papel
en la senescencia de las hojas, el crecimiento de las raíces y flower desarrollo. La célula vegetal, 17
años, 746mi759.
Sorefan, K., Booker, J., Haurogné, K., Goussot, M., Bainbridge, K., Foo, E.,...Leyser, O.
(2003). MAX4 y RMS1 son genes similares a dioxigenasa ortólogos que regulan la ramificación de los
brotes enArabidopsis y guisante. Genes & Development, 17, 1469mi1474.
Soundappan, I., Bennett, T., Morffy, N., Liang, Y., Stanga, JP, Abbas, A.,...Nelson, DC
(2015). Los miembros de la familia SMAX1-LIKE / D53 permiten distintas respuestas dependientes de
MAX2 a las estrigolactonas y karrikins enArabidopsis. La célula vegetal, 27,3143mi3159.
Stanga, JP, Smith, SM, Briggs, WR y Nelson, DC (2013). SUPRESOR DE
MÁS CRECIMIENTO AXILAR2 1 controla la germinación de semillas y el desarrollo de plántulas
en Arabidopsis. Fisiología vegetal, 163,318mi330.
Stirnberg, P., Furner, IJ y Leyser, O. (2007). MAX2 participa en un complejo SCF que
actúa localmente en el nodo para suprimir la ramificación de los brotes. The Plant Journal, 50, 80mi94.
Stirnberg, P., van De Sande, K. y Leyser, O. (2002). MAX1 yMAX2 control de disparo lateral
ramificándose en Arabidopsis. Desarrollo, 129,1131mi1141.
Thines, B., Katsir, L., Melotto, M., Niu, Y., Mandaokar, A., Liu, G.,...Examinar, J. (2007).
Las proteínas represoras JAZ son objetivos del complejo SCF (COI1) durante la señalización de
jasmonato. Naturaleza, 448, 661mi665.
Toh, S., Holbrook-Smith, D., Stogios, PJ, Onopriyenko, O., Lumba, S.,
Tsuchiya, Y.,...McCourt, P. (2015). Análisis de estructura-función identifies receptores de
estrigolactona altamente sensibles en Striga. Ciencia, 350,203mi207.
Toh, S., Kamiya, Y., Kawakami, N., Nambara, E., McCourt, P. y Tsuchiya, Y. (2012).
La termoinhibición descubre un papel de las estrigolactonas en Arabidopsis germinación de semilla.
Fisiología vegetal y celular, 53 años, 107mi117.
Tomilov, AA, Tomilova, NB, Abdallah, I. y Yoder, JI (2005). Hormona localizada
fluxes y desarrollo temprano de haustorio en la planta hemiparasitaria Triphysaria versicolor.
Fisiología vegetal, 138,1469mi1480.
Tomilov, AA, Tomilova, NB, Wroblewski, T., Michelmore, R. y Yoder, JI (2008).
Trans-specific Silenciamiento génico entre plantas hospedadoras y parasitarias. La Planta Diario, 56,
389mi397.
Tsuchiya, Y., Yoshimura, M., Sato, Y., Kuwata, K., Toh, S., Holbrook-
Smith, D.,...Hagihara, S. (2015). Sondear los receptores de estrigolactona Striga hermonthica
conflfluorescencia. Ciencia, 349, 864mi868.
Ueno, K., Furumoto, T., Umeda, S., Mizutani, M., Takikawa, H., Batchvarova, R. y
Sugimoto, Y. (2014). Heliolactona, una germinación de lactona no sesquiterpénica estimulante
para malezas parasitarias de raíces del solflower. Fitoquímica, 108, 122mi128.
Umehara, M., Hanada, A., Yoshida, S., Akiyama, K., Arite, T., Takeda-
Kamiya, N.,...Yamaguchi, S. (2008). Inhibición de las hormonas vegetales ramificándose por nuevo terpenoide
de los brotes.Naturaleza, 455, 195mi200.
Véronési, C., Bonnin, E., Calvez, S., Thalouarn, P. y Simier, P. (2007). Actividad de secretado
enzimas modificadoras de la pared celular y expresión del gen que codifica la peroxidasa después de la
germinación de Orobanche ramosa. Biologia Plantarum, 51 años,391mi394.
Vieira Dos Santos, C., Delavault, P., Letousey, P. y Thalouarn, P. (2003). Identificatión por
supresión hibridación sustractiva y análisis de expresión de Arabidopsis thaliana
82 P. Delavault y col.