0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas5 páginas

Cultivo de Garbanzo

El documento describe varios métodos de mejoramiento de cultivos de garbanzo, incluyendo la selección en especies autógamas, la selección masal y el método genealógico o de pedigrí. La selección en especies autógamas implica seleccionar plantas dentro de una población que muestren las características deseadas por el fitomejorador. La selección masal fue uno de los primeros métodos e involucraba la selección de plantas con características visuales preferidas. El método genealógico implica

Cargado por

Sebitas Pe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas5 páginas

Cultivo de Garbanzo

El documento describe varios métodos de mejoramiento de cultivos de garbanzo, incluyendo la selección en especies autógamas, la selección masal y el método genealógico o de pedigrí. La selección en especies autógamas implica seleccionar plantas dentro de una población que muestren las características deseadas por el fitomejorador. La selección masal fue uno de los primeros métodos e involucraba la selección de plantas con características visuales preferidas. El método genealógico implica

Cargado por

Sebitas Pe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Cultivo de garbanzo

El garbanzo (Cicer arietinum l.) es una especie diploide con 2n=16 cromosomas, y
autógama, con polinización cruzada muy baja que va de cero a uno por ciento. Los
fitomejoradores clasifican al garbanzo en dos tipos principales: desi: caracterizado por
semillas de tamaño perqueño, de forma angulada y con un porcentaje alto de fibra; y
kabuli: caracterizado por su semilla grande, de forma de cabeza de carnero, de color
crema y con un bajo porcentaje de fibra. La mayor preocupación de los fitomejoradores
es la de incrementar el potencial genético para rendimiento. El mejoramiento para
resistencia de enfermedades, tamaño de semilla, tipo alto de planta y tolerancia a sequía,
ha sido también considerado de importancia. El incremento de la biomasa y el
mejoramiento del índice de cosecha se visualizan como las formas para incrementar el
rendimiento del garbanzo. La hibridación interespecífica, la introgresión de los tipos
desi x kabuli, el desarrollo de plantas de tipo alto y la obtención de líneas que respondan
al riego y a la fertilización, son algunos procedimientos para incrementar la biomasa, lo
cual permitiría lograr un mejoramiento en los índices de cosecha.
Métodos de mejoramiento:
Selección en especies autógamas
El presente método de mejoramiento consiste en seleccionar dentro de una población de
plantas ya descrita, los materiales que presenten las características o atributos deseados
por el fitomejorador, en dicho proceso de selección lo que se consigue es una reducción
en la variabilidad genética, dada la presión que se ejerce sobre la población. Para que
una selección se considere exitosa, debe presentar una alta heredabilidad, así como una
variación genotípica considerable intralocus e interloci, lo que promueve grandes e
invariables cambios en la población.
Teniendo en cuenta que la varianza genotípica se encuentra presente siempre y cuando
el porcentaje de heredabilidad sea bajo, si se realiza un buen control ambiental y a su
vez apareamientos adecuados, el cambio de la población sería efectivo gracias a la
selección.
Selección masal
Es uno de los métodos más primitivos, ya que fue implementado años atrás, antes del
desarrollo de trabajos sobre líneas puras. La selección masal fue implementada por
primeros agricultores de manera indirecta, seleccionando materiales basándose en las
características visuales que fuesen de preferencia tanto para su cultivo, como para sí
mismos. Entre las que se encontraban el vigor, tamaño, forma, color, etc. Siendo estas
descripciones de carácter cualitativo, ya que durante dicha época sólo se tenían en
cuenta los rangos fenológicos de la planta, desconociendo el material genético de la
misma. Cabe mencionar que mediante este método se han originado diversas variedades
nativas que incluso hasta el día de hoy hacen parte fundamental de nuestra dieta
alimenticia, así como de nuestra supervivencia.
La selección masal posee como objetivo principal mejorar la población a nivel general,
por medio de la selección de los fenotipos que presenten las mejores características, al
igual que agrupar los diferentes genotipos que se encuentren existentes dentro de la
población y presenten niveles superiores en relación a las características deseadas.
En cuanto a las consideraciones genéticas respecto a la selección masal en especies
autógamas, los genotipos heterocigotos en base a su frecuencia presentan una
disminución paulatina de cada generación de endocría y al presentarse un aumento de la
frecuencia de genotipos homocigotos la efectividad de selección empieza a disminuir.

Método genealógico o pedigrí


A partir de la generación F2 y generaciones segregantes sucesivas se seleccionan
plantas superiores, conservando así el vínculo parentales - progenie, lo que permite
seleccionar las familias que deben ser descartadas. Dicho método se compone de dos
etapas primordiales: cruzamiento y selección de parentales y empleo de poblaciones
segregantes, siendo esta última la más retrasada del método. Para la obtención de la
cantidad deseada de la generación F2, se debe tener en cuenta que la siembra que se
realice de la generación F1 debe ser preferiblemente extensa, lo que permita la
obtención de la cantidad requerida de semilla F2.
El comienzo de la segregación en la generación F2, propicia el primer chance de
selección. La selección rígida debe ponerse en práctica cuando se presenten caracteres
de alta heredabilidad y en el caso contrario en donde está se baja la selección rígida
aplicada deberá ser moderada Al obtener la generación F3 se procede a descartar el
híbrido, teniendo en cuenta la cantidad de familias prometedoras presentes, así como
también se pronostica el potencial de los híbridos.
La generación F4 permite seleccionar para caracteres de baja heredabilidad o
rendimiento, mientras que en la generación F5 se realizan siembras con densidades
comerciales, de tal manera que el fitomejorador, pueda obtener suficiente semilla, para
la ejecución de ensayos de rendimiento y calidad en la generación F6, dada la cosecha
en masa que esté realiza. Posteriormente, en las generaciones F6 Y F7 se realiza la
respectiva identificación de las mejores familias.

Selección de plantas individuales con pruebas de progenie


A partir de las diferentes variedades que han sido conservadas durante distintas
generaciones por los agricultores, se han originado nuevas variedades de especies
autógamas, a partir de este método.
Con este método se busca seleccionar materiales para obtener caracteres con alta
heredabilidad como puede ser alguna resistencia o característica cualitativa
(oligogénica), caso contrario ocurre con caracteres de baja heredabilidad como el
rendimiento y la calidad que dependen de factores externos.
Es importante tener en cuenta la valoración visual de las diferentes generaciones de la
progenie para evaluar y eliminar plantas con defectos aparentes. Además se puede
recurrir a la inoculación artificial de los principales patógenos del cultivo , con el fin de
descartar plantas susceptibles a estos, luego de esto, las líneas seleccionadas son
establecidas en diversas localidades y distintos semestres del año con el objetivo de
analizar su comportamiento en diferentes ambientes. Cuando la selección no puede
efectuarse por medio de la observación de las líneas, el fitomejorador debe recurrir a
diseños experimentales, para su posterior análisis estadístico, con el fin de realizar
comparaciones en base a los resultados obtenidos.
Método del retrocruzamiento
Consiste en cruzamientos repetitivos de la progenie híbrida y el padre recurrente y en
donde aquella característica que se desea mejorar es mantenida gracias a selección.
Dentro de los objetivos del retrocruzamiento se encuentran su uso para la obtención de
variedades resistentes a cualquier patógeno o enfermedad, así como también su uso para
modificar características cualitativas y cuantitativas, dicho método me permite la
modificación de cualquier carácter, siempre y cuando esté presente una alta
heredabilidad.
Selección recurrente
Al intercruzar diferentes individuos seleccionados de acuerdo alguna característica, se
obtiene una nueva población la cual podrá ser utilizada en un nuevo ciclo de
recombinación, siendo esta la definición de un método de selección recurrente. Su
objetivo principal radica en la eficiencia que presenta a la hora de realizar un cambio
paulatino en las frecuencias génicas de la población, lo que genera un aumento de las
frecuencias de los genes que favorecen la expresión de cierto carácter, lo que impide el
acercamiento rápido a la homocigosis.
El primer paso para este método consiste en seleccionar los progenitores los cuales
deben presentar características deseables, como pueden resistencia a enfermedades,
adaptación a distintos tipos de suelo o ambientes. Dichos materiales seleccionados
deben evitar tener rasgos de consanguinidad, para poder iniciar un programa de
selección recurrente efectivo. Cabe recordar que en plantas autógamas el cruzamiento
de los progenitores debe realizarse en la medida de los casos de forma manual.
Apoyándose en dos metodologías para realizar recombinación los cuales son
cruzamientos dialélicos y en cadena.

También podría gustarte