Cultivo de Garbanzo
Cultivo de Garbanzo
El garbanzo (Cicer arietinum l.) es una especie diploide con 2n=16 cromosomas, y
autógama, con polinización cruzada muy baja que va de cero a uno por ciento. Los
fitomejoradores clasifican al garbanzo en dos tipos principales: desi: caracterizado por
semillas de tamaño perqueño, de forma angulada y con un porcentaje alto de fibra; y
kabuli: caracterizado por su semilla grande, de forma de cabeza de carnero, de color
crema y con un bajo porcentaje de fibra. La mayor preocupación de los fitomejoradores
es la de incrementar el potencial genético para rendimiento. El mejoramiento para
resistencia de enfermedades, tamaño de semilla, tipo alto de planta y tolerancia a sequía,
ha sido también considerado de importancia. El incremento de la biomasa y el
mejoramiento del índice de cosecha se visualizan como las formas para incrementar el
rendimiento del garbanzo. La hibridación interespecífica, la introgresión de los tipos
desi x kabuli, el desarrollo de plantas de tipo alto y la obtención de líneas que respondan
al riego y a la fertilización, son algunos procedimientos para incrementar la biomasa, lo
cual permitiría lograr un mejoramiento en los índices de cosecha.
Métodos de mejoramiento:
Selección en especies autógamas
El presente método de mejoramiento consiste en seleccionar dentro de una población de
plantas ya descrita, los materiales que presenten las características o atributos deseados
por el fitomejorador, en dicho proceso de selección lo que se consigue es una reducción
en la variabilidad genética, dada la presión que se ejerce sobre la población. Para que
una selección se considere exitosa, debe presentar una alta heredabilidad, así como una
variación genotípica considerable intralocus e interloci, lo que promueve grandes e
invariables cambios en la población.
Teniendo en cuenta que la varianza genotípica se encuentra presente siempre y cuando
el porcentaje de heredabilidad sea bajo, si se realiza un buen control ambiental y a su
vez apareamientos adecuados, el cambio de la población sería efectivo gracias a la
selección.
Selección masal
Es uno de los métodos más primitivos, ya que fue implementado años atrás, antes del
desarrollo de trabajos sobre líneas puras. La selección masal fue implementada por
primeros agricultores de manera indirecta, seleccionando materiales basándose en las
características visuales que fuesen de preferencia tanto para su cultivo, como para sí
mismos. Entre las que se encontraban el vigor, tamaño, forma, color, etc. Siendo estas
descripciones de carácter cualitativo, ya que durante dicha época sólo se tenían en
cuenta los rangos fenológicos de la planta, desconociendo el material genético de la
misma. Cabe mencionar que mediante este método se han originado diversas variedades
nativas que incluso hasta el día de hoy hacen parte fundamental de nuestra dieta
alimenticia, así como de nuestra supervivencia.
La selección masal posee como objetivo principal mejorar la población a nivel general,
por medio de la selección de los fenotipos que presenten las mejores características, al
igual que agrupar los diferentes genotipos que se encuentren existentes dentro de la
población y presenten niveles superiores en relación a las características deseadas.
En cuanto a las consideraciones genéticas respecto a la selección masal en especies
autógamas, los genotipos heterocigotos en base a su frecuencia presentan una
disminución paulatina de cada generación de endocría y al presentarse un aumento de la
frecuencia de genotipos homocigotos la efectividad de selección empieza a disminuir.