L F +Ladaria,+Breves+apuntes+históricos
L F +Ladaria,+Breves+apuntes+históricos
L F +Ladaria,+Breves+apuntes+históricos
ángeles, y de las corporales, siguiendo el orden de riores se ocupará con tanta abundancia en prolijos
los seis días. El hombre, en cuanto es a la vez cria- tratados, tiene en la Summa una extensión más
tura espiritual y corporal, viene a sintetizar toda la bien modesta (qq. 109-114), sobre la necesidad de
obra creadora de Dios. En el desarrollo de la antro- la gracia, su esencia, divisiones de la gracia, su
pología se trata primero del alma a partir de la q. 75 primer efecto que es la justificación, el mérito). Los
(su unión con el cuerpo, sus potencias y operacio- problemas dogmáticos y morales se encuentran en-
nes, la creación primera del hombre en cuanto al tremezclados en estos capítulos.
alma). Se comienza luego en la q. 91 con el cuerpo
Y lo mismo ocurre en la II-II, que se ocupa, se-
humano, la creación del varón y de la mujer, para
gún el prólogo, de las cuestiones morales en parti-
terminar en la q. 93 con el fin de la creación del
cular, después de la «consideración general de las
hombre, en concreto su condición de imagen y se-
virtudes y de los vicios». Las virtudes teologales y
mejanza de Dios. En muchos de estos puntos las
cardinales y los vicios a ellas opuestos ocupan la
cuestiones filosóficas predominan en gran medida
casi totalidad de esta parte. Quedan al final de la
sobre las teológicas.
misma unas breves cuestiones sobre los estados
Después del estudio de la creación del hombre, particulares. La moral, tal como se constata en la
que lleva consigo el estudio de su constitución, la Summa, abrazaba entonces materias tratadas ahora
primera parte de la Summa prosigue con la exposi- con frecuencia en la dogmática.
ción del estado y condición del hombre creado en
No hallamos cuestiones directamente antropoló-
primer lugar, el «estado original» (qq. 94-102). El es-
gicas en la tercera parte. Pero debemos notar que
tudio de la creación se completa con el del gobierno
en el propósito de santo Tomás, no llevado a tér-
del mundo, por parte de Dios, y la acción de las
mino como es sabido, al estudio de la cristología y
criaturas, primero los ángeles (y demonios) y luego
de los sacramentos debería seguir el del fin de la vi-
los hombres (qq. 113-119); entre estas acciones del
da inmortal al cual se llega, mediante Jesucristo
hombre interesa especialmente la propagación (tra-
salvador, en la resurrección.
ductio) en cuanto al alma (no el alma intelectiva
creada directamente por Dios, sino la sensitiva, q. Una obra de características diversas de las de la
118) y al cuerpo (q. 119). Summa, el Breviloquium de san Buenaventura, trata
de la creación en la parte 2, inmediatamente des-
El prólogo de la prima secundae señala que,
pués de haber estudiado la Trinidad. Después de la
después de haber tratado de Dios y de lo que ha he-
creación en general y de la creación de los ángeles,
cho según su voluntad, será el hombre, imagen su-
se trata del hombre y de su producción como cuer-
ya, el objeto de la exposición, en particular en cuan-
po y como espíritu. La parte 3 se ocupa del pecado;
to es principio de sus actos porque posee el libre al-
comienza con el pecado de los primeros padres si-
bedrío. Para ello hay que empezar por el estudio del
guiendo la narración del Génesis, para tratar des-
fin del hombre, la felicidad perfecta que no se al-
pués de la corrupción y transmisión del pecado ori-
canza más que con la visión de la esencia divina (q.
ginal. Sigue el estudio de los demás pecados. La
4, a. 8). Se trata después del medio para llegar a es-
parte 5 (después del estudio de la encarnación) se
te fin, los actos humanos, de su bondad o maldad.
ocupa de la «gracia del Espíritu Santo». No deja de
Los principios de estos actos ocupan a continuación
ser interesante tanto la colocación sistemática como
la atención de santo Tomás.
el título de esta parte, para alguno2 el más significa-
Estos principios son de dos clases, intrínsecos al tivo «tratado» de la gracia de la Edad Media. La gra-
hombre o extrínsecos a él; los primeros son los há- cia es don de Dios, es ayuda para el mérito y es re-
bitos, las virtudes, pero también los hábitos malos, medio contra el pecado. Con orden y terminología
los vicios y pecados. En este contexto se trata del distintas se tratan los mismos temas de fondo que
pecado original, punto que tendrá especial impor- en santo Tomás. La gracia en las virtudes y en los
tancia en los tratados modernos (qq. 81-83); el pe- dones ocupa la mayor parte de esta sección. Des-
cado original es un modo especial de causar el pe- pués de los sacramentos, la séptima y última parte
cado en otro, «per originem»; pero en la II-II, qq. del Breviloquio se ocupa del juicio final. Ciertamente
163-165, volverá a tratar del pecado de los primeros no puede no apreciarse la estructura de esa obra,
padres, en conexión con el vicio de la soberbia (con- sin duda más cercana a la de los modernos tratados
trario a la modestia), ya que para nuestro autor en que la Summa. Pero también aquí aparece con cla-
aquélla consistió el primer pecado. Siguiendo con la ridad la dispersión de las enseñanzas sobre el hom-
I-II, después del pecado original se trata de los pe- bre.
cados capitales, es decir, de aquellos pecados que
son, como el de los primeros padres, origen de
otros. A continuación se pasa a los principios ex- 2. LA ÉPOCA POSTRIDENTINA
trínsecos del obrar del hombre, que son la ley y la
gracia. Esta última, de la que en los tiempos poste-
BREVES APUNTES HISTÓRICOS 3
Los problemas fundamentales que afectan a habitual, de la justificación, del aumento y la con-
nuestra materia fueron objeto de aguda discusión servación de la gracia, etc. Siguen las virtudes teo-
en los tiempos de la Reforma y de las controversias logales; es interesante el hecho de que en el tratado
que siguieron al concilio de Trento (Bayo, controver- de la fe se incluye prácticamente la eclesiología. Es
sia de auxiliis, jansenismo...). No es extraño, por de notar que todavía aquí el tratado de gracia pre-
tanto, que muchos de estos temas adquieran actua- cede a la cristología.
lidad, a la vez que obligan a un replanteamiento de
Una disposición semejante hallamos todavía en
la sistemática teológica. Se independizan los estu-
los Dogmata theologica de Petavio, en los Salmanti-
dios sobre la gracia en los tiempos mismos del con-
censes, etc. En los Wirceburgenses se habla De Deo
cilio de Trento (cf. p. ej. Domingo de Soto, De natura
creatore, después del tratado de los ángeles en el
et gratia, París 1545). Y van tomando mayor impor-
vol. II (París 1853). El vol. VII (1880) se ocupa de los
tancia, también en relación con los problemas del
pecados, la gracia, la justificación y el mérito; en el
momento, las cuestiones de la justicia original, la
contexto de la gracia se trata del estado de la justi-
elevación al orden sobrenatural afinando en la dis-
cia original.
tinción entre naturaleza y gracia, etc. En las obras
sistemáticas de conjunto, para las cuales el orden
de la Summa de santo Tomás es determinante ya
que con frecuencia se conciben como comentarios a 3. DEL S. XIX AL CONCILIO VATICANO II
esta última, las pocas páginas dedicadas a la gracia Dentro de la teología del siglo XIX debemos ha-
en la Summa del Aquinate se multiplican notable- cer una alusión a la Dogmática de M. J. Scheeben,
mente. que, aunque quedó incompleta, contiene, con ex-
Es el caso de la obra teológica de Francisco Suá- cepción de la escatología, los tratados que son obje-
rez, que podemos citar aquí como ejemplo. Después to de nuestro estudio. También aquí, después de los
de los tratados dedicados a Dios uno y trino viene el tratados de Dios uno y trino, se trata (libro III) de
estudio De Deo creaturarum omnium effectore; pri- Dios en su relación al mundo, es decir, de la crea-
mero vienen los ángeles, y después las obras de los ción. Y siguiendo el orden ya tradicional, se empieza
seis días de la creación. Dentro de ellas, obviamen- por los ángeles, para pasar después al Génesis. El
te, adquiere especial importancia la creación del hombre ocupa, también siguiendo los pasos de los
hombre, considerada en el estado concreto en que teólogos precedentes, un lugar privilegiado en el
según el Génesis se realiza, es decir, en el estado de conjunto del tratado sobre la creación. A continua-
inocencia, en el que habría continuado el hombre si ción se trata del orden sobrenatural, ya que a él es-
no hubiera sobrevenido el pecado. La constitución tá destinada la creatura racional. El libro IV, y aquí
del hombre se estudia a continuación con más deta- hay que señalar una evolución notable respecto a
lle en el tratado De anima. Predominan en él las cuanto hasta ahora hemos visto, pasa a considerar
cuestiones filosóficas y en concreto epistemológicas. el pecado, concebido en cuanto contrario al orden
El mismo título expresa la concepción antropológica sobrenatural, a que se acaba de dedicar una gran
subyacente. El tratado de los vicios y pecados, últi- parte del libro tercero. Después de la teoría general
mo de los dedicados a la voluntad y a los actos hu- del pecado se trata de la historia del mismo, prime-
manos, se cierra con una disputación dedicada al ro del pecado de los ángeles y después del de los
pecado original, que continúa así desgajado de la hombres. Aquí entra la doctrina del pecado original,
protología. La concepción antropológica que privile- que recibe una atención proporcionalmente bastan-
gia claramente al alma sobre el cuerpo se pone te mayor que en las obras a que con anterioridad
igualmente de relieve en el tratado De ultimo fine nos hemos referido. Los libros III y IV forman así un
hominis, el último de los dedicados a la antropolo- bloque de orientación marcadamente protológica. El
gía; abundan en este tratado las alusiones a la es- tratado de la gracia (vol. VI) sigue ya aquí a la cris-
catología, aunque referidas casi exclusivamente al tología y soteriología. Aunque algunas referencias a
alma. la gracia se hallan ya en el libro III, aquí es estudia-
da ésta sistemáticamente como la realización en ca-
En la línea de santo Tomás, el tratado de la gra- da hombre de la salvación merecida por Cristo. Ha
cia sigue al de la ley; son los principios del obrar cambiado el enfoque que veíamos en los autores an-
humano. Pero las escasas páginas dedicadas a este teriores: no se trata sólo de un principio del obrar
tema en la Summa se convierten ahora en varios del hombre, sino de la realización en éste de la obra
gruesos volúmenes; los prolegómenos a la doctrina de la salvación. Aparece así con más claridad la re-
de la gracia (la libertad, el conocimiento que Dios lación de la gracia a Cristo.
tiene de las acciones libres, los diferentes estados
del hombre antes y después del pecado) dan paso a Nos encontramos ya en este momento con doble
la exposición acerca de la necesidad de la gracia, de bloque de materias antropológicas destinado a ha-
los auxilios de esta última que consisten en la ac- cer fortuna en las épocas posteriores. El primero in-
ción o en la moción divina, de la esencia de la gracia cluye la creación, elevación y pecado, y el segundo
4 BREVES APUNTES HISTÓRICOS
la gracia. No parece que haya especial preocupación Esta fragmentación de las materias teológicas
por armonizarlos internamente. Es curioso notar que se refieren directamente al hombre era consta-
que, en alguna ocasión, dentro del tratado De Deo tada en el año 1957 por K. Rahner, en un artículo
creatore el primero de estos dos conjuntos es estu- que lleva precisamente por título «Antropología teo-
diado bajo el título de De homine, incluyéndose en él lógica»7. Es el nombre de una disciplina todavía en
la escatología3; la gracia no entraría directamente aquel momento inexistente, pero cuya elaboración
bajo este título. En la neoescolástica del siglo XIX se va sintiendo como necesaria: «La construcción
aparece el tratado De Deo creante et elevante. El propiamente dicha de la antropología teológica aún
primero en dar este título a una obra parece haber no se ha producido. La antropología está todavía
sido D. Palmieri, en 18844. repartida en los diferentes tratados sin una elabo-
ración del fundamento sistemático de toda ella en
La parte dedicada a la «elevación» incluye el pri-
su conjunto. La antropología en el sentido aquí in-
mer pecado de los ángeles y sobre todo de los hom-
dicado es todavía una tarea no realizada de la teolo-
bres (pecado original), y también la inmaculada
gía, naturalmente no en el sentido de que las afir-
concepción de María. En el prólogo de la obra apa-
maciones concretas y de contenido de tal antropolo-
rece claramente la distinción entre el método utili-
gía deban ser halladas todavía por vez primera –se
zado en cada una de las dos partes que se unifican
trata, por supuesto, de afirmaciones de la revela-
en el mismo tratado, y, consiguientemente, la falta
ción sobre el hombre–, sino en el sentido de que la
de unidad interna de éste: en la parte sobre el Dios
teología católica aún no ha desarrollado ninguna
creador, ya que se trata del orden natural, se pre-
antropología acabada a partir de un punto de
suponen muchas cosas estudiadas ya en la filosofía.
arranque originario»8. Este punto de partida no
No puede suceder así en el De Deo elevante, por ob-
puede ser para Rahner más que la conciencia del
vias razones. Con ello es inevitable la impresión de
hombre cristiano de saberse personalmente interpe-
que la elevación al orden sobrenatural es un añadi-
lado por Dios, con la palabra de su autocomunica-
do extrínseco a la naturaleza del hombre. Y el sen-
ción absoluta, libre y gratuita, en su propia vida. Ha
tido teológico del tratado de la creación, con esta re-
de ser un punto de partida ya teológico, y que ha de
lación no aclarada con la filosofía, queda también
tener presente que el hombre se encuentra siempre
confuso.
en el «existencial sobrenatural», es decir, no puede
Esta estructura básica se mantuvo en las obras prescindir del hecho de que en su autoconciencia,
con este mismo título, aunque se deja de hablar de aunque de forma no necesariamente temática, está
la concepción inmaculada de María una vez que se presente la llamada de Dios a la comunión con él y
han desarrollado los tratados de mariología. Dos la oferta de su gracia (que, por supuesto, en cada
necesidades concretas se van sintiendo en relación caso concreto puede ser aceptada o rechazada).
con la estructuración de este tratado: por una par-
El desarrollo de este punto de partida debería
te, una más clara definición de los campos de la fi-
comenzar con la condición creatural del hombre
losofía y la teología, y por tanto una orientación
como un sujeto caracterizado por su apertura frente
más decisivamente teológica e histórico-salvífica de
a Dios. El método trascendental de K. Rahner en-
los problemas protológicos. Por otra, se desea una
cuentra precisamente en la antropología teológica
mayor integración de la creación con la elevación. El
uno de los puntos más inmediatos de aplicación9.
Dios que ha creado el mundo es el Dios uno y trino,
La teología ha de preguntarse siempre por las es-
y lo ha creado para colocar en él al hombre elevado
tructuras del sujeto teológico, del hombre, coafir-
al orden sobrenatural; de la humanidad, por otro
madas a priori en toda afirmación teológica, en todo
lado, ha de formar parte Jesucristo, el Hijo de Dios
contenido material conocido a posteriori. Con ello no
encarnado. Por ello M. Flick proponía el cambio del
se quiere decir que el hombre pueda, por el simple
nombre habitual por el de De primordiis salutis hu-
análisis trascendental, deducir los contenidos de la
manae5.
fe. Pero a la luz de ellos puede descubrir que en él
El tratado de gracia, consolidado ya desde más existen a priori las condiciones para el conocimiento
antiguo, recibe con mucha frecuencia en este perío- de dicho objeto, y que estas condiciones expresan
do el título De gratia Christi. Se pone así de relieve ya algo sobre este último. El hombre está por ello
el origen y la causa del don de la gracia hecho al desde siempre, en virtud de sus estructuras antro-
hombre. Pero debemos subrayar que es «la gracia», pológicas, abierto a la posible revelación y llamada
concebida como entidad sobrenatural, don de Dios, de Dios. Pero hay una diferencia entre el ser de
adherente al hombre, o el auxilio divino para obrar creatura y esta llamada divina a la comunión, la
bien lo que primariamente interesa6. Indirectamen- gracia. Esta diferencia se puede y debe expresar sin
te, el hombre mismo en cuanto destinatario del don acudir a una noción previa de «naturaleza pura»,
divino es también objeto de interés. sino que la naturaleza sería la constitución del
hombre que se presupone para que pueda escuchar
la palabra, y que hace que el rechazo de esta última
BREVES APUNTES HISTÓRICOS 5
todas las verdades hasta aquí expuestas encuen- sús para la antropología parece centrarse más en lo
tren en Cristo su fuente y su corona. escatológico que en lo protológico; en este sentido
queda un amplio margen de investigación y bús-
El que es imagen de Dios invisible (Col 1,15),
queda a la teología católica. Pero a mi juicio, el con-
es también el hombre perfecto, que ha devuelto a
cilio ha señalado una vía para la construcción de
los hijos de Adán la semejanza divina, deforma-
una antropología teológica completa y la consolida-
da por el primer pecado. Porque en él la natura-
ción de la disciplina en una forma unitaria; ésta no
leza humana ha sido asumida, no absorbida, ha
puede ser más que la relación con Jesús, que si es
sido elevada también en nosotros a sublime dig-
el primogénito de entre los muertos lo es también de
nidad...».
la creación (cf. Col 1,15.18), y que si es el Adán úl-
No se trata, como se ve, de un desarrollo de con- timo es también aquel del que el primer Adán es fi-
tenidos teológicos referidos al hombre, sino, sobre gura (cf. 1Cor 15,45-49; Rom 5,14)11.
todo, de un principio que deberá ser fundamental
No se puede minimizar el alcance de esta intui-
en el desarrollo de la antropología teológica. Aca-
ción fundamental del concilio Vaticano II, enraiza-
bamos de ver cómo ya en el momento preconciliar
da, por lo demás, en la más antigua tradición cris-
se expresaba esta preocupación. Aquí se nos da una
tiana. Este principio ha tenido mucho influjo en la
primera respuesta: Jesús es el revelador del Padre y
teología posconciliar y, en mayor o menor medida,
de su amor; precisamente por ello se manifiesta a sí
ha determinado la renovación de los tratados que
mismo como el Hijo. Pero en esta misma revelación,
giran en torno al tema antropológico. Pero con ello
nos dice el concilio, nos da a conocer también lo
no se quiere decir que haya uniformidad de opinio-
que somos nosotros, la dignidad de nuestra voca-
nes en todas las cuestiones y en la misma sistemá-
ción; en este contexto, esta última no puede ser
tica de la antropología teológica. Este mismo con-
más que la filiación divina a imagen de la de Jesús.
cepto dista todavía de ser completamente aceptado.
Así se señalará precisamente al final de GS 22. Pa-
Notables obras teológicas posconciliares están lejos
rece, por consiguiente, que Jesús revela al hombre
de ofrecer un tratamiento unitario de todas las ma-
su propia condición en cuanto se muestra como Hi-
terias que tienen al hombre por objeto.
jo unigénito del Padre. En él aparece la humanidad
perfecta. Adán es figura del que había de venir. Sólo Así ocurre, por ejemplo, en la conocida dogmáti-
en el Adán último, Jesús, se pone de manifiesto el ca Mysterium Salutis, que se define a sí misma como
designio de Dios sobre el hombre. Por esta razón el «manual de teología como historia de la salvación».
misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio En su volumen segundo, después de tratar de Dios,
del Verbo encarnado. Sólo a la luz del paradigma de se estudia «El comienzo de la historia de la salva-
nuestra humanidad podemos saber lo que estamos ción»12. El artículo introductorio, de Karl Rahner (cf.
llamados a ser nosotros. Notemos que se habla de nota 9), recoge muchas de las ideas sobre la antro-
Jesús como del «hombre perfecto». No se trata sólo pología teológica a que nos hemos referido. La rela-
de que sea «perfecto hombre», en el sentido de hom- ción con la cristología comienza ya en el primer
bre completo, como desde antiguo ha afirmado la momento de la historia de salvación; sólo a partir de
Tradición. El concilio Vaticano II ha añadido, creo, Cristo y del Nuevo Testamento tiene sentido hablar
un nuevo matiz: esta humanidad completa es per- en concreto del estado original. En este sentido, la
fecta, es decir, es ejemplar, paradigmática. En otras doctrina de la creación es «protología», es decir, es
ocasiones repite el Concilio la misma afirmación doctrina de la actual condición creada del mundo
acerca de la «perfección» de la humanidad de Cristo como presupuesto que hace posible la historia de la
(GS 38, 45). Y es sobre todo especialmente clara la salvación que va a tener en Jesús su centro y su
afirmación de GS 41: «quien sigue a Cristo, el hom- clave (cf. vol. 4, p. 30). La insistencia en la idea de
bre perfecto, se hace él mismo más hombre». El cre- la creación como presupuesto de la alianza y en la
cimiento en Cristo significa, por consiguiente, cre- doctrina neotestamentaria de la creación en Cristo,
cimiento en humanidad. El ser cristianos no nos que se coloca también en el pórtico del estudio pro-
aparta del ser hombres, sino que nos ayuda a serlo tológico, contribuye a situar todo el conjunto en un
con más plenitud. contexto cristológico. Las materias concretas que se
desarrollan en esta parte son: la creación como ori-
Me he detenido un poco en la exposición de esta
gen permanente de la salvación (incluyendo el desa-
doctrina conciliar, porque considero que esta intui-
rrollo teológico de la fe en la creación y la cuestión
ción acerca de la antropología teológica debe ilumi-
del «sobrenatural»), la antropología en un sentido
nar de modo decisivo toda nuestra disciplina. No se
estricto (el origen del hombre, su constitución como
puede decir que los documentos conciliares hayan
unidad de cuerpo y alma, su carácter social, su ac-
desarrollado en todo momento con total consecuen-
ción en el mundo, trabajo, etc.), el hombre imagen
cia y coherencia las afirmaciones de la constitución
de Dios en relación con la teología del estado origi-
pastoral Gaudium et Spes. Sería probablemente in-
nal, la teología del pecado en general y del pecado
genuo esperar lo contrario. La significación de Je-
original en particular, los ángeles y demonios.
BREVES APUNTES HISTÓRICOS 7
El volumen tercero de MySal trata de la cristolo- Verbo en cuya perfección participa, del Verbo hacia
gía; y al final del volumen cuarto, dedicado funda- cuya unión va caminando» (p. 21).
mentalmente a la eclesiología, se halla el tratado ti-
No es de extrañar, teniendo en cuenta estas dos
tulado «La acción de Dios por la gracia» (yuxtapues-
características, que la obra se divida en dos partes,
to a la eclesiología pero diferenciado de ella, aunque
«el hombre bajo el signo de Adán» y «el hombre bajo
la colocación indique que se quiere evitar un trata-
el signo de Cristo». En la primera se trata del hom-
miento individualista de la teología de la gracia, cf.
bre creado por Dios, destinado a ser su imagen, pe-
vol. IV/2, p. 575). Después de una introducción his-
ro deformado por el pecado. La segunda parte reco-
tórica se trata de la predestinación, la justificación y
ge la doctrina de la gracia. En efecto, es en ésta
del ser nuevo en Cristo. Dentro de este capítulo,
donde se manifiesta con más claridad este «signo»
una sección se titula «El hombre en gracia. Ensayo
de Jesús. Pero debemos tener presente que el para-
de antropología teológica». Traigo a colación este de-
lelismo entre los dos «signos» no es total. El signo de
talle para hacer notar cómo aparece de nuevo la de-
Cristo prevalece, porque «el pecado del primer Adán
nominación «antropología teológica», referida ahora
fue permitido para que, por medio del segundo
a un epígrafe concreto de una exposición mucho
Adán, la vida divina se comunicase de una manera
más amplia, por más que este epígrafe pueda tener
más perfecta» (p. 320). Por lo demás, aunque las
un carácter recapitulador. Es de notar que falta en
etapas de la historia de salvación estén claramente
MySal un tratamiento sistemático de las virtudes;
diferenciadas, en toda la historia y en cada hombre
sólo en un breve apartado de cinco páginas dentro
concreto se da una cierta coexistencia de los dos
del tratado de la gracia. La división de nuestros tra-
aspectos, pues por una parte el misterio de Cristo
tados es la normal en la sistemática anterior al con-
estuvo eficazmente presente desde el principio de la
cilio. La razón es la línea de la historia de la salva-
vida de la humanidad, y, por otra, alcanzará su
ción que se sigue, ahora tal vez más conscientemen-
efecto total sólo en el orden escatológico (p. 320-
te, pero que no estaba ausente en las obras escolás-
321).
ticas precedentes. El volumen V de Mysterium Salu-
tis dedica su segunda y última parte a la escatolo- No es lo más importante en este intento el tra-
gía. Aun con vinculaciones claras con la antropolo- tamiento de la materia antropológica en un solo vo-
gía, este tratado reivindica una autonomía legítima lumen. Más aún, la misma abundancia de las cues-
y conveniente. Haremos unas breves consideracio- tiones que se han de estudiar puede poner en guar-
nes sobre este punto al final de este volumen. dia contra fusiones demasiado precipitadas. Se tra-
ta, sobre todo, de la conciencia de que se pueden
Otras series de manuales escolares de los años
agrupar en torno al hombre como objeto fundamen-
posconciliares ofrecen una sistematización semejan-
tal una serie de contenidos y disciplinas teológicas
te a la de MySal13.
hasta ahora dispersas. Aun desde esta convicción
En el año 1970, los profesores de la Pontificia se pueden y se deben llevar a cabo estudios parcia-
Universidad Gregoriana M. Flick y Z. Alszeghy pu- les. Parece que por lo menos algunos planes de es-
blicaron sus Fondamenti di un’antropologia teologica tudios de facultades teológicas y seminarios han
(Antropología teológica). Como los propios autores adoptado una sistemática que trata de unir las ma-
señalan en la presentación, se trata de una refundi- terias antropológicas en una cierta unidad, al lado
ción de las materias comprendidas en sus volúme- de los otros núcleos fundamentales de la dogmática,
nes anteriores Il Creatore. L’inizio della salvezza el cristológico-trinitario y el eclesiológico-
(1961) e Il vangelo della grazia (1966), que intenta sacramental. Algunas obras que, aun con notables
recoger los nuevos planteamientos teológicos que diferencias, por su estructura y contenidos pueden
han tenido al concilio Vaticano II como «eco y pro- ser situadas en la línea de M. Flick-Z. Alszeghy, a
motor». Entre las varias características que, a juicio que nos acabamos de referir, han visto la luz en los
de los autores, ha de tener la antropología teológica, últimos años14. En otras ocasiones, estudios que
me parece importante señalar dos. Por una parte la abrazan sólo una parte de la materia no parecen
«historicidad»; el Vaticano II, se pone de relieve, no perder de vista una perspectiva de conjunto. En al-
ha descrito al hombre en abstracto, en un orden gunas obras aparece como título o subtítulo «antro-
ideal, sino en concreto, en las sucesivas etapas de pología teológica fundamental», sin que los conteni-
su existencia, como creado por Dios a su imagen, dos sean exactamente coincidentes15; pero en todo
constituido en un estado de perfección, caído de es- caso se presupone que hay una relación intrínseca
te estado por el pecado, restaurado en Cristo por la de las materias estudiadas con otros contenidos
nueva creación, etc. Por otra parte se hace destacar pertenecientes igualmente a la «antropología teoló-
el cristocentrismo que ha de caracterizar la discipli- gica». Hallamos también este subtítulo en una obra
na. Este cristocentrismo aparece ya en la creación que, dedicada sobre todo a la teología de la gracia
primera, pero sobresale principalmente en la nueva desde la perspectiva del diálogo con la teología pro-
creación. «El fenómeno humano recibe... su inteligi- testante, incluye asimismo un largo capítulo sobre
bilidad plena a la luz del Verbo que lo produce, del el pecado original, como pórtico al tratamiento de la
8 BREVES APUNTES HISTÓRICOS
ble y coherente y tiene a su favor, como hemos ob- la materia como un todo unitario no significa des-
servado, razones de indudable peso. conocer la pluralidad de cuestiones que encierra. No
son deseables las síntesis precipitadas. Pero hemos
De hecho no parece que la alternativa a que nos
señalado también que esta tendencia hacia la inte-
acabamos de referir haya sido muy seguida en los
gración de la «antropología teológica» no es uniforme
manuales aparecidos en los últimos años. Pero la
ni universal.
obra de G. Colzani, Antropologia teologica. L’uomo
paradosso e mistero, parece hacerse eco de algunas En la hipótesis de la mayor integración de la ma-
ideas del artículo a que nos acabamos de referir. teria, la posición adecuada en la sistemática aca-
Tras dos partes dedicadas a la teología bíblica y a la démica parece ser que haya que colocarla después
historia de los problemas de la antropología, que de la cristología y del tratado de Dios. Es la signifi-
por su extensión son algo más que meras introduc- cación universal de Cristo, en gran medida, lo que
ciones, el estudio sistemático empieza en la tercera se estudia al considerar al hombre (y al mundo con
parte, titulada «proyecto cristiano sobre el hombre»; él) como criaturas de Dios. Y por otra parte, cuanto
en ella se integran la predestinación, la gracia con- hemos insinuado, y trataremos más adelante, del
cebida como comunión con Cristo, el estado original sentido cristológico de la imagen de Dios, parece
como cifra del ofrecimiento de la gracia, la libertad también favorecer que la cristología se haya estu-
de la persona, la participación a la gloria de Cristo diado con anterioridad. La teología de la gracia pre-
(como se ve, se introduce aquí un elemento funda- supone, además de la cristología, la doctrina de la
mental de la escatología). La cuarta parte trata de Trinidad. La «dependencia» de la cristología aparece
este proyecto cristiano confrontado con la historia: más clara en la distribución que coloca en el centro
el pecado y el pecado original, la justificación del del interés el tratado sobre la gracia. Es también
pecador, las virtudes, etc.21 coherente que, en el caso en que no se vea esta
unidad de las materias antropológicas, la protología
El tiempo deberá decir si estos nuevos intentos
preceda a la cristología y la gracia la siga, siguiendo
de distribución de las materias se impondrán en el
el orden de la historia de salvación. Tal vez sea me-
futuro de esta disciplina. Pero en todo caso vale la
nos claro el orden en relación con la eclesiología.
pena tener en cuenta estas líneas de renovación, en
Pero creo también conveniente que ésta preceda,
particular la de los autores cuyo pensamiento aca-
sobre todo si la escatología se contempla en rela-
bamos de exponer, que se mueve en una dirección
ción íntima con la antropología teológica. La con-
muy estrictamente teológica (lo cual es bienvenido
sumación del mundo y de la humanidad es la con-
en tratados que, como la protología, han sido más
sumación de la Iglesia.
ambiguos en este punto) y cristocéntrica. Las preo-
cupaciones que han llevado a estas propuestas son Las actuales circunstancias hacen deseable,
dignas de toda la atención; es necesario, sin duda, aunque difícil, un diálogo con las antropologías del
darles una respuesta en la antropología teológica, momento para establecer respecto a ellas las líneas
cualquiera que sea el modo concreto como ésta se generales en las que la antropología cristiana se ba-
articule. sa y que a la vez fundamenta. En gran medida, a di-
ferencia de épocas pasadas, estas líneas básicas no
Si queremos hacer un breve balance de la situa-
son ya patrimonio común22. La practicabilidad en el
ción precisa de la antropología como disciplina teo-
ámbito de la docencia ofrece sin duda dificultades, y
lógica en la actualidad, a partir del panorama que
por otra parte hay que procurar no duplicar el tra-
brevemente hemos trazado, podemos constatar una
tado de filosofía del hombre.
cierta tendencia a la consolidación de la disciplina
concebida como un todo. Ello a pesar de los estu-
dios parciales que continúan apareciendo. Concebir
4
Cf. M. Flick, La struttura del Trattato «De Deo creante
*
LADARIA, L. F., «Breves apuntes históricos», en Id., In- et elevante»: Gregorianum 36 (1955) 284-290, al que debo
troducción a la antropología teológica (Introducción al es- también algunas de las indicaciones que siguen. Algunas
tudio de la teología, 8), Estella, Verbo Divino, 2004, p. 15- notas sobre la evolución durante el último siglo de los tra-
42. tados que nos ocupan (tomando sobre todo como punto de
referencia la teología española), en L. F. Ladaria, El hom-
1
A. Grillmeier, Vom Symbolum zur Summa Zum theolo- bre como tema teológico, «Estudios Eclesiásticos» 56 (1981)
giegeschichtlichen Verhältnis von Patristik und Scholasttk, 935-953.
en Mit Ihm und in Ihm. Christologische Forschungen und 5
Perspektiven, Herder, Freiburg 1975, 585-636. Cf. M. Flick, art. cit., 289. Con ciertas variantes, en
esta línea van los títulos de dos obras sobre la materia de
2
Cf. K. Rahner, Gnadentheologie, en LThK 4, 1011. M. Flick y Z. Alszeghy: Los comienzos de la salvación, Sí-
3 gueme, Salamanca 1965; I primordi della salvezza.
Cf. J. Perrone, Praelectiones theologicae, Vol. V, Tau-
rini-Mediolani 1866. 6
Cf. Ladaria, art. cit., 945-952.
10 BREVES APUNTES HISTÓRICOS
7 22
Anthropologie, theologische A., en LThk I, 618-627. Se Cf. J. L. Ruiz de la Peña, Las nuevas antropologías,
trata del tercer artículo dedicado a la antropología, des- Sal Terrae, Santander 1983.
pués de la bíblica y la filosófica.
8
Art. cit., 622.
9
K. Rahner ha explicado en muchas ocasiones el con-
tenido y el alcance de su método; cf. por ejemplo Reflexio-
nes fundamentales sobre antropología y protología en el
marco de la teología, en MySal II, 454-468. Nos volveremos
a referir a este artículo al tratar de la sistemática de My-
Sal. Sin duda, muchas de las intuiciones concretas de K.
Rahner han tenido gran influjo en la teología posterior.
Con todo, no parece que su método trascendental haya si-
do muy seguido.
10
K. Rahner, Gnadentheologie, en LThK IV, 1960,
1010-1014; cf. también la voz Gnade IV. Systematik, ibíd.
991-998.
11
Sobre la antropología del Vaticano II, cf. L. Ladaria,
El hombre a la luz de Cristo en el concilio Vaticano II, en R.
Latourelle (ed.), Vaticano II. Balance y perspectivas. Veinti-
cinco años después (1962-1987), Sígueme, Salamanca
1989, 705-714; y el estudio exhaustivo de Th. Gertler, Die
Antwort der Kirche auf die Frage nach dem Menschsein, St.
Benno Verlag, Leipzig 1986.
12
Notemos la semejanza con los títulos de las obras ci-
tadas en la nota 5.
13
Así la Kleine Katholische Dogmatik de J. Auer y J.
Ratzinger. Cf. los dos vols. de J. Auer citados en la biblio-
grafía básica, que son el tercero y quinto de la serie. Entre
los dos se sitúa la cristología.
14
Cf. L. F. Ladaria, Antropología teológica; I. Sanna;
L’uomo via fondamentale della Chiesa; J. I. González Faus,
Proyecto de hermano. Visión cristiana del hombre.
15
Tengo presentes dos de reciente aparición: G. Gozze-
lino, Vocazione e destino dell’uomo in Cristo, que recoge to-
dos los contenidos del clásico De Deo creante et elevante,
incluye por tanto el pecado original y el tratado de los án-
geles. J. L. Ruiz de la Peña, Imagen de Dios. Antropología
teológica fundamental, que trata sólo del ser del hombre en
sus diferentes dimensiones, sin entrar en el estado origi-
nal, pecado, etc. Se puede ver del mismo autor, Sobre la
estructura, método y contenidos de la antropología teológi-
ca, en Studium Ovetense 8 (1980) 347-360.
16
Cf. O. H. Pesch, Frei sein aus Gnade. Falta en cam-
bio en este volumen el estudio del hombre como criatura.
17
Además de los indicados en la bibliografía básica, G.
Greshake, Geschenkte Freiheit. Einführung in die Gnaden-
lehre, Herder, Friburgo, 1977; L. Boff, A graça liberadora
no mundo, Vozes, Petrópolis-Lisboa 1976.
18
C. Colombo, L’insegnamento della teologia dogmatica
alia luce del Concilio Vaticano II, en la «Scuola Cattolica» 95
(1967) 3-33, especialmente 25-29.
19
L. Serenthà, Problemi di metodo nel rinnovamento
dell’antropologia teologica, en «Teologia» 2 (1976) 150-183.
20
Cf. J. L. Ruiz de la Peña, Sobre la estructura, método
y contenidos de la antropología teológica (cf. nota 15), es-
pecialmente 350-351.
21
Una breve mención merece la obra de B. Lauret-F.
Refoulé (eds.), Iniciación a la práctica de la Teología, 5
vols., Cristiandad, Madrid 1986, que trata muy brevemen-
te y en forma dispersa de nuestras materias; lo más origi-
nal sea tal vez el cap. del vol. 3 sobre creación y escatolo-
gía, debido a P. Gisel.