Ficha de Interpretación Del Poema
Ficha de Interpretación Del Poema
Ficha de Interpretación Del Poema
Verso 2: “apacible corazón”: Verso 2: “nos haces una falta sin fondo!”
Señala una expresión de calma y sosiego. Nos señala como Vallejo tiene una tristeza enorme por la
pérdida de su hermano Miguel, su compañero de juegos.
Versos 8 y 9: “ausculta la huida a Egipto”:
Alude a un hecho bíblico. El padre recuerda el momento en Verso 7: “ espero que tú no des conmigo”
que los hijos se fueron de la casa familiar en busca de su La esperanzada inocencia infantil, donde se ve que es un juego
propio destino. en el que hace falta la alegría.
Segundo paso: El análisis del contenido
Verso 12: “Saboreando un sabor ya sin sabor”: Verso 8: “ por la sala, el zaguán, los corredores”
Aquí se hace referencia a las figuras literarias Este verso da a entender la evocación de una dulce vivencia. Espacios del escondite del hermano, anticipando sus lugares
que ha empleado el autor. No interesa Sin embargo, como los hijos se marcharon, ese recuerdo es antes de la partida.
identificar el tipo de figura, lo que insulso, debido a la imposibilidad de volverse a vivir.
verdaderamente importa es que el alumno Verso 10 y 11:” Me acuerdo que nos hacíamos llorar, hermano,
pueda diferenciar el lenguaje académico del Verso 13: “tan ala, tan salida…”: en aquel juego”
lenguaje literario. Se busca que el alumno le Sugiere a la madre ensimismada en sus recuerdos. Estos Se refiere al pasado por el uso de un tiempo verbal, que extiende
otorgue una significación al proceso de recuerdos la trasladan a tiempos idos, pero también la llenan la acción en el tiempo y que involucra a ambos hermanos.
resemantización que ha operado el autor en de amor.
el poema. Por esa razón va a elegir algunos Verso 13 y 14: “una noche de agosto, al alborear; pero en vez de
versos del texto poético para hallarle alguna Verso 16: “Sin verde”: ocultarte riendo, estabas triste.”
explicación. O tal vez sugerirla.
El color verde simboliza la esperanza. Este verso tal vez El autor, hace un tipo de comparación de aquella noche fría,
alude a las pocas esperanzas de volver a ver a los hijos. larga y oscura de invierno; con la muerte de su hermano porque
aquel día su hermano se escondió pero triste, como si esa
Verso 19: “Son dos viejos caminos, blancos, curvos”: tristeza fuese su muerte.
Los caminos blancos y curvos representan a los padres
ancianos y su valioso legado. Verso 15: “ y tu gemelo corazón de esas tardes”
Expresa el gran amor que se tenían, y al momento de jugar,
Verso 20: “Por ellos va mi corazón a pie”: buscándose uno al otro es como si buscaran su gemelo corazón,
Sus padres son el único camino para transitar con humildad. y los dos compartían el mismo propósito “encontrarse”
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2020-II
descubrir la intención del autor, su mensaje Desde un enfoque más general, podemos decir
más profundo, argumentándola con
coherencia. El YO poético es el hermano ya adulto, que al observar
detenidamente sentado en un poyo trae a sus recuerdos
Para que el alumno pueda interpretar con momentos de su infancia, episodios que compartió junto a su
fundamento, el docente debe guiar la hermano en el pasado. Recuerda claramente según cada cosa o
interpretación con algunas preguntas que lo sitio de la casa como eran sus emociones al momento de jugar.
orienten. Los recuerdo con alegría al inicio, pero es la nostalgia que más
abarca y se mezcla con una tristeza que exclama a modo de
✔ ¿Cómo es el yo poético? esperanza que vuelva rápido el hermano, pues en recuerdos del
✔ ¿Qué siente o piensa el yo poético?
pasado, el poeta expresa que su madre por eso podría
✔ ¿A quién o a quiénes se dirige el yo
inquietarse.
poético?
✔ ¿Cómo es, qué piensa y siente aquel a
quien se dirige el yo poético?
✔ ¿Cuál es el contexto dentro y fuera del
poema?
✔ ¿Cuáles serían las motivaciones del yo
poético para expresarse de esa manera?
✔ ¿Qué relaciones existen entre el poema y
la vida del poeta?, etc.
Sección: AA82
Prof. J
osé López Mauricio
INTEGRANTES DEL EQUIPO
Participó en el
Apellidos y nombres (en orden alfabético) No participó.
análisis.
1. Neyra Sarango,Jesús Anayeli x
2. Obeso Rodriguez, Karen Yuliana x
3. Olaya Cruz Shayr Slhomy x
4. Ordoñez Juarez Cinthia del Pilar x
5. Quiroz Tapullima Rosa Tamara x
6. Paico Valles Ender José x
7. Palacios Gavino Gianella Vanessa x
8. Pajares Gallardo Anapaula Aneth x
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2020-II
Y, desgraciadamente,
el dolor crece en el mundo a cada rato,
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
y la condición del martirio, carnívora voraz,
es el dolor dos veces
y la función de la yerba purísima, el dolor
dos veces
y el bien de ser, dolernos doblemente.
Masa
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tánto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
A MI HERMANO MIGUEL
In memoriam
Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones
vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
Por la sala, el zaguán, los corredores.
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo 2020-II