Lauricocha Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Lauricocha: asentamiento preagrícolas, recolección vegetal e inicios del cultivo andino

En esta oportunidad el presente trabajo se realizará tomando como base el artículo


titulado Lauricocha: asentamiento preagrícolas, recolección vegetal e inicios del cultivo
andino, del autor Augusto Cardich; en este trabajo se hace la presentación de un estudio
arqueológico del sitio de Lauricocha, el cual se encuentra ubicado en la provincia de
Dos de Mayo, del departamento de Huánuco, Perú; este lugar según el mencionado y
distinguido investigador presenta una amplia tradición cultural precerámica. Cardich,
hace entrega de antecedentes en este trabajo que sirven para la compresión de transito
de esta población a la actividad agrícola y ganadera, derivando de alternativas de
explicación de esta coyuntura para toda América.
Se enfatiza la ubicación de este sitio el cual se halla situado en los Andes peruanos, el
cual corresponde a las nacientes del río Marañón – Amazonas, con coordenadas que
cruzan la zona son las siguientes: 10° 18’ 45” de latitud sur y 76° 39’ 15” de longitud
oeste. Este sitio comprende una extensión altitudinal que va de los 3 900 metros sobre el
nivel de mar, en el sector más bajo, a los 4.500 m. o algo más, es el nivel de sus
cumbres más altas. Para su relieve postglacial y su proximidad a la cordillera Raura, que
es la cabecera de la cuenca, pertenece a la sub división Pre cordillera.
Además, Cardich menciona que se llama territorio altoandino, a la gran unidad
geográfica situada en los andes peruanos, que se encuentra desde los 2.800 a 3.000
metros de altitud hacia arriba (de los 2.400 en el norte), es decir a niveles donde el
factor altura adquiere una importancia principal en la caracterización del medio. Este
territorio extenso ha sido ocupado por el hombre desde tiempos remotos y se han
asentado en él importantes culturas prehistóricas, entre Lauricocha, Chavín, Huari –
Tiahuanaco e Inca, las cuales adquirieron carácter de verdaderos horizontes, ¿Por qué
verdaderos horizontes?, diversos reconocidos autores, enfatizan este tema, lo explican
de manera bien sencilla, estas culturas alcanzaron un notable desarrollo, ya sea
urbanístico, religioso, militar, económico y social, etc. Lo cual les permitió alcanzar a
extenderse y ocupar gran cantidad de espacio geográfico, las investigaciones han
revelado evidencias por casi todo lo que hoy es el Perú.
Posiblemente la persistencia de viejas tradiciones, de prácticas ancestrales explicaría el
perfecto conocimiento que tiene la mayoría de los pobladores campesinos del territorio
altoandino del Perú, particularmente de la zona de Lauricocha (departamento de
Huánuco), investigada por nosotros, sobre la utilidad de muchas plantas silvestres como
complemento de la alimentación humana. Naturalmente, dada a la economía
agropecuaria, con alguna suficiencia, que hoy predomina en la zona y al consumo
parcial de productos del mercado moderno, sólo esporádicamente y en forma eventual
hacen uso de tales plantas para la alimentación. Sin embargo, algunas de estas especies
han sido utilizadas en forma intensiva durante las llamadas épocas de hambruna, es
decir de acentuada escasez de alimentos, generalmente motivadas por fracasos en las
cosechas de los cultivos de las regiones, por heladas u otras inconvenientes.
Si bien tendremos que tener en cuenta que el lugar de Lauricocha estuvo situado en el
lugar al cual Llamamos territorio altoandino, es una unidad geográfica situada en los
Andes Peruanos, desde los 2,800 o 3,000 m. de altitud hacia arriba (de los 2,400 en el
Norte), prácticamente a niveles donde el factor altura adquiere una importancia
principal en la caracterización del medio. Este extenso territorio ha sido ocupado por el
hombre desde tiempos muy antiguos y se ha sentado en el, importantes culturas
prehistóricas, entre ellas Lauricocha, Chavín, huari, Tiahuanaco e Inca, qué adquirieron
el carácter de verdaderas civilizaciones las cuales fueron capaz de desarrollar un tipo de
supervivencia y crecimiento, el cual los hizo característicos de cada cultura.
Entrando a considerar la economía de los grupos humanos preagrícolas que poblaron
esta región donde se ubica Lauricocha, podemos señalar que como agregado a la rica
dieta de herbívoros cazados, principalmente de camélidos y cérvidos comprobados
fehacientemente mediante los restos arqueológicos hallados en las cuevas de Lauricocha
y por representaciones testimoniales de sus pinturas rupestres habrían complementado
esa riqueza de proteínas y de grasas con los hidratos de carbono de los tubérculos y las
raíces tuberosas, que hablan representado probablemente la mayor parte de los vegetales
aprovechados, con el agregado de algunos escasos frutos y granos, entre estos últimos
muchos provenientes de altitudes intermedias y bajas.
De acuerdo al esquema de la trashumancia asignado para los cazadores recolectores de
la prehistoria de los Andes Centrales, particularmente al señalar una analogía con la
Cultura del Desierto de la Gran Cuenca de Norteamérica, los grupos andinos habrían
pasado gran parte de cada ciclo anual en las tierras bajas, especialmente en las llamadas
lomas de la Costa. Ahora nos preguntamos: ¿Cómo podían caber en las antiguas
extensiones de las lomas o aun en todo el ámbito habitable de la Costa, para entonces
todavía sin la utilización de los recursos del mar los relativamente numerosos cazadores
recolectores esparcidos en grandes sectores del territorio altoandino cuando al finalizar
cada verano tenían que descender cumpliendo con el ciclo estacional? Prácticamente
todo parece ser un trabajo muy duro para los investigadores ya que tienen que detectar
bien cada factor que pueda acreditar las afirmaciones de ellos mismos, por lo cual
siempre se buscará tener nuevas evidencias para dar con la respuesta.
Sobre los inicios del cultivo altoandino: en el caso presente, los productos de la
recolección habrían sido principalmente de procedencia local, y también, favorecida por
estas características de las montañas de la zona tórrida, de otros niveles altitudinales y
pisos ecológicos, que no estaban demasiado distantes. Esta apreciable concentración de
especies habría alcanzado su momento más favorable en general en todo el territorio
altoandino en el período climático Yunga del Postglacial Medio (Cardich 1964: 30),
señalado también por nosotros como Optimun climaticum de los Andes Centrales
(Cardich 1958: 13, 20), cuando podían alcanzar aquellas alturas las especies que hoy no
llegan sino a niveles menos altos. Puede haber tenido alguna incidencia este fenómeno
del ascenso o descenso del nivel más propicio para el desarrollo de cada especie,
fenómeno que depende de la oscilación térmica del climaEn el caso presente, los
productos de la recolección habrían sido principalmente de procedencia local, y
también, favorecida por estas características de las montañas de la zona tórrida, de otros
niveles altitudinales y pisos ecológicos, que no estaban demasiado distantes. Esta
apreciable concentración de especies habría alcanzado su momento más favorable en
general en todo el territorio altoandino en el período climático Yunga del Postglacial
Medio (Cardich 1964: 30), señalado también por nosotros como Optimun climaticum de
los Andes Centrales (Cardich 1958: 13, 20), cuando podían alcanzar aquellas alturas las
especies que hoy no llegan sino a niveles menos altos. Puede haber tenido alguna
incidencia este fenómeno del ascenso o descenso del nivel más propicio para el
desarrollo de cada especie, fenómeno que depende de la oscilación térmica del clima. Al
respecto compartimos la idea del autor, de acuerdo con Jhon Murra el cual menciona
que los pisos ecológicos en esta parte del altiplano son muy importantes para el
desarrollo de la agricultura, y de las sociedades humanas, ya que existes diversos tipos
de suelos, en los cuales se produce diferente tipo de producto, es ese sentido que las
formaciones culturales que se encontraban distantes intercambiaban productos mediante
el trueque y obtenían lo que no producía en su territorio y solventaban sus
necesidades[ CITATION Jho06 \l 10250 ].

Las domesticaciones y los primeros cultivos tuvieron vigencia varios milenios y al


ingresar al Neolítico o Formativo las pautas fueron cambiando apareciendo una
especialización en el cultivo a mayor escala y de sólo algunos pocos cultígenos, de los
más logrados en cada zona, con gran influencia en la vida económica de estos grupos
[ CITATION Car87 \l 10250 ]. En este caso también concordamos con el autor, porque
asumimos que definitivamente domesticar una planta no es tarea sencilla ni de un día
para otro, y para sostener mejor nuestra posición pasmos a citar literalmente un trabajo
realizado en el café: este trabajo realizado por el ingeniero y caficultor Clément Ponçon.
Entre los años 1991 y 1995, se evaluaron primero estos sarchimores y se seleccionaron
seis plantas por ser inmunes a la roya y altamente productivas. Luego, de 1996 a 2002,
nos dedicamos a evaluar los descendientes de las plantas escogidas y a finales del 2002
seleccionamos una planta excepcionalmente vigorosa y con buena calidad de taza. Esta
planta era de porte bajo, poseía brote verde, era inmune a la roya y tolerante a la
antracnosis de la cereza (Coffee Berry Disease, CBD).

Conclusión
Lauricocha desarrolló un nivel de caza y recolección de acuerdo a la zona en la cual se
vino asentado, esta le permitió crear y hacer sus herramientas de caza y de uso diario,
prácticamente como cazadores y recolectores fueron increíblemente buenos ya que se
acentuaron en una gran altitud al nivel del mar la cual le permitió sobresalir y
desarrollar sus tradiciones.
Podemos concluir diciendo que Lauricocha es un sitio muy importante para el desarrollo
de las sociedades humanas que allí desde hace muchos años se alojaron, y esto debido a
su ubicación geográfica que le es propia para la producción agrícola, con la cual los
seres humanos desde sus inicios en este lugar encontraron un sustento y pudieron
hacerse fuertes, y así se pudieron expandir por grandes espacios geográficos llegando a
la costa norte, al sur, a la sierra entre otros, el doctor Murra sostiene que las tierras del
altiplano son fértiles pero como es de nuestro conocimiento cada lugar tiene lo suyo, es
por ello que en un sitio se producía cierto producto que lo podía intercambiar con su
vecino.
Por otro lado, los autores Bernoit y Frederic, citando el trabajo realizado por el
ingeniero y caficultor Clément Ponçon en el cual se demoró más de una década en
conseguir su objetivo que era conseguir domesticar una planta de café que rinda los
mejores resultados con el mejor producto de café para ofrecer al mercado que hoy en
día demanda mucho de este valiosísimo producto (el Café).

También podría gustarte