SESION 1 CM Fusionados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

SESIÓN 01: LEY QUE REGULA EL CIERRE DE MINAS - Ley Nº 28090 octubre 2003

Ley N° 28507 Ley que modifica la Ley N° 28090 de mayo 2005

Ley Nº 31347 Ley que modifica la Ley N° 28090 de agosto 2021

Artículo 1º.- Objeto


La presente ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben
cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e
implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías ambientales
correspondientes, que aseguren el cumplimiento de las inversiones que comprende, con
sujeción a los principios de protección, preservación y recuperación del medio ambiente
y con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, el
ecosistema circundante y la propiedad.

Artículo 2º.- Ámbito de Aplicación


La presente norma se aplica a las actividades mineras, según se trate de:

a) Unidades mineras nuevas: Toda unidad minera que inicie o reinicie su actividad a
partir de la vigencia de la presente Ley.
b) Unidades mineras en operación: Toda unidad minera que hubiere iniciado
operaciones con anterioridad a la vigencia de la presente Ley.

Artículo 3º.- Definición del Plan de Cierre de Minas


El Plan de Cierre de Minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por
acciones técnicas y legales, efectuadas por los titulares mineros, destinado a establecer
medidas que se deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada por la
actividad minera para que ésta alcance características de ecosistema compatible con un
ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación paisajista.

La rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de medidas que sean necesarias


realizar antes, durante y después del cierre de operaciones, cumpliendo con las normas
técnicas establecidas, las mismas que permitirán eliminar, mitigar y controlar los efectos
adversos al ambiente generados o que se pudieran generar por los residuos sólidos,
líquidos o gaseosos producto de la actividad minera.

Artículo 4.- Autoridades competentes


Corresponde al Ministerio de Energía y Minas para las actividades de la mediana y gran
minería, y a los gobiernos regionales en las actividades de la pequeña minería y minería
artesanal, aprobar los Planes de Cierre de Minas, sus modificaciones o actualizaciones,
y administrar las garantías financieras constituidas. Así como, evaluar los aspectos
económicos y financieros del Plan de Cierre de Minas, que comprenden las garantías
ambientales constituidas, la estimación y sustento del presupuesto y el eventual reajuste
de los montos de inversión.

Asimismo, supervisan y fiscalizan el cumplimiento de las obligaciones previstas en el Plan


de Cierre de Minas aprobado, así como en la Ley de Cierre de Minas y su reglamento en
el marco de sus competencias:

a. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo


Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), para las actividades de
la mediana y gran minería;
b. Los Gobiernos Regionales, en las actividades de la pequeña minería y minería
artesanal, a través de las Gerencias o Direcciones Regionales de Energía y Minas; y
c. La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas para el caso de Lima
Metropolitana.

Artículo 5º.- Contenido del Plan de Cierre de Minas

El Plan de Cierre de Minas deberá describir las medidas de rehabilitación, su costo, la


oportunidad y los métodos de control y verificación para las etapas de Operación, Cierre
Final y Post Cierre. Asimismo, deberá indicar el monto y plan de constitución de garantías
ambientales exigibles.

Artículo 6º.- Obligación de Presentar el Plan de Cierre de Minas


El titular de la actividad minera presentará su Plan de Cierre de Minas al Ministerio de
Energía y Minas o al Gobierno Regional competente para su aprobación, estableciendo
los estudios, acciones y obras a realizar para mitigar y eliminar los efectos contaminantes
y dañinos a la población y al ecosistema en general, a la conclusión de sus operaciones.
Los titulares de la actividad minera, están obligados a:

a. Implementar un Plan de Cierre de Minas planificado desde el inicio de sus actividades,


cuyo contenido será determinado por el Ministerio de Energía y Minas previa opinión
favorable del Ministerio del Ambiente.
b. Reportar semestralmente al Ministerio de Energía y Minas, a la Autoridad Competente
en Materia de Fiscalización Ambiental, al Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería (OSINERGMIN) y a los Gobiernos Regionales, según corresponda, el
avance de las labores de las actividades consignadas en el Plan de Cierre de Minas, a
nivel de ingeniería de detalle (etapa de operación, cierre final y post cierre), los montos
ejecutados, así como su avance porcentual. El Ministerio de Energía y Minas determinará
el contenido mínimo que deben contener dichos reportes, previa opinión favorable del
Ministerio del Ambiente.
c. Constituir una garantía ambiental que cubra el costo estimado del Plan de Cierre de
Minas, así como el costo de la remediación ambiental del área, de corresponder, además
del costo de las medidas vinculadas a impactos ambientales negativos que la Autoridad
Competente en Materia de Fiscalización Ambiental haya identificado en ejercicio de sus
funciones, para que estos no subsistan.

La no constitución de dicha garantía, trae como consecuencia la desaprobación del


respectivo Plan de Cierre de Minas.

Artículo 7º.- Plazo de presentación de los Planes de Cierre de Minas

El titular de la actividad minera deberá presentar a la autoridad competente el Plan de


Cierre de Minas, en el plazo máximo de un año a partir de la aprobación del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) y/o del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA),
según corresponda.

Artículo 8º.- Ejecución del Plan de Cierre de Minas


El Plan de Cierre de Minas deberá realizarse en forma progresiva durante la vida útil de
la operación minera, de acuerdo al cronograma aprobado por la autoridad competente.

Al término de las actividades se procederá al cierre del resto de áreas y/o instalaciones,
que, por razones operativas, no pudieron cerrarse durante la etapa productiva o comercial.
Artículo 9º.- Modificación y actualización del Plan de Cierre de Minas
9.1. En caso el titular de la actividad minera modifique el Estudio de Impacto Ambiental
deberá, en el plazo máximo de un (1) año de aprobada dicha modificación, presentar la
modificación del Plan de Cierre de Minas. El Plan de Cierre de Minas también puede debe
ser modificado cuando se produzca un cambio sustantivo en el proceso productivo, a
instancia de la autoridad competente.

9.2. El Plan de Cierre de Minas será actualizado, por primera vez, luego de transcurridos
tres (3) años de su aprobación y posteriormente cada cinco (5) años desde la última
actualización aprobada. También debe ser actualizado si las actividades de cierre, según
lo establecido en el cronograma, se inician antes de los tres (3) años desde su aprobación.

Artículo 10º.- Certificado de Cierre Final


En forma previa a la emisión del Certificado de Cierre Final, por parte del Ministerio de
Energía y Minas, el Gobierno Regional competente o la Dirección General de Minería,
según corresponda, la autoridad de fiscalización ambiental debe supervisar el
cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Plan de Cierre de Minas aprobado, así
como en la Ley de Cierre de Minas y su reglamento. La autoridad ambiental competente
es el OEFA y el OSINERGMIN para las actividades de la mediana y gran minería, el
Gobierno Regional para las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, o la
Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas para el caso de Lima
Metropolitana.

Artículo 11º.- Garantía Ambiental


El titular de la actividad minera debe constituir garantías a favor del Ministerio de Energía
y Minas o del Gobierno Regional competente, según corresponda, para cubrir los costos
de las medidas de rehabilitación para las etapas de Cierre Final y Post Cierre de la unidad
minera.

Además, debe constituir garantía en la etapa productiva que comprende las medidas de
cierre progresivo, a favor del Ministerio de Energía y Minas o el Gobierno Regional
competente, para los principales componentes de acuerdo a lo que establezca el
Reglamento de la Ley.

A la conclusión de las medidas de rehabilitación, ambas garantías serán liberadas por el


Ministerio de Energía y Minas o el Gobierno Regional, bajo responsabilidad, previo
informe de la autoridad ambiental competente, la que verificará el cumplimiento de todas
las medidas de Cierre Progresivo, Cierre Final y Post Cierre aprobadas en el Plan de
Cierre de Minas.

Las garantías pueden ser conformadas por una o más de las modalidades siguientes:

1. Aquellas contempladas en la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
2. Transferencias bancarias debidamente certificadas, según lo establecido en el
Reglamento de esta Ley.
3. En Fideicomisos a que se refieren los artículos 241 o 274 de la Ley 26702, Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros.
4. Aquellas previstas en el Código Civil, a satisfacción de la autoridad competente.
La garantía financiera también puede ser destinada a cubrir los costos de las medidas de
mitigación ambiental, derivadas del abandono de la unidad minera en escenarios de
emergencia por peligro inminente, o riesgo de desastre, aun cuando tales medidas no
hayan sido determinadas en el Plan de Cierre de Minas aprobado. También puede ser
destinada a contratación de seguridad para resguardar los activos de la unidad minera,
así como los pagos de derecho de vigencia de las concesiones mineras, hasta que dichas
unidades cuenten con una nueva entidad administradora. Las medidas de mitigación
ambiental comprenden la ejecución de todo el ciclo de inversión pública.

El OEFA, el Gobierno Regional competente o la Dirección General de Minería del


Ministerio de Energía y Minas para el caso de Lima Metropolitana, según corresponda,
determinan los montos de la inversión no ejecutada por las medidas de cierre incumplidas,
y comunican a la Dirección General de Minería o al Gobierno Regional para que soliciten
al titular de la actividad minera la constitución de la garantía correspondiente, a fin de
asegurar el debido cumplimiento de dichas medidas sin perjuicio de las sanciones que
pudiesen corresponda.

Artículo 12º.- Provisiones para el Plan de Cierre de Minas

La provisión contable del ejercicio destinada a cubrir el costo del Plan de Cierre de Minas
deberá registrarse a partir del ejercicio contable en que el titular minero deba constituir
garantía, según el cronograma aprobado por la autoridad competente.

Artículo 13º.- Información a la Comunidad

El operador minero deberá publicar el Plan de Cierre de Minas, que somete a la


aprobación del Ministerio de Energía y Minas, en el Diario Oficial El Peruano y en un diario
de la capital de la región respectiva o de circulación nacional.

El operador minero deberá remitir un ejemplar de la publicación efectuada a las


autoridades regionales, provinciales y distritales en cuyo ámbito se realizarán las obras o
actividades contempladas en el Plan de Cierre de Minas.

Las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica y las personas naturales


directamente afectadas podrán formular observaciones por escrito y debidamente
fundamentadas al Plan de Cierre de Minas.

Artículo 14.- Comunicación del cumplimiento


El titular de la actividad minera debe comunicar al Ministerio de Energía y Minas, el
cumplimiento del Plan de Cierre de Minas para su debida evaluación y supervisión.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual (INDECOPI) debe comunicar al Ministerio de Energía y Minas, dentro de los
cinco (5) días hábiles posteriores a la difusión del procedimiento, los casos de aquellas
empresas mineras que han quedado sometidas al procedimiento concursal, en mérito a
lo dispuesto en el numeral 32.1 del artículo 32 de la Ley 27809, Ley General del Sistema
Concursal.

La Superintendencia de Mercado de Valores, respecto de los titulares de la actividad


minera que coticen en bolsa, debe poner en conocimiento del Ministerio de Energía y
Minas los hechos de importancia comunicados, conforme a la regulación sobre la materia.
Artículo 15.- Limitaciones a la propiedad
Dispuesto el incumplimiento del Plan de Cierre de Minas, se debe requerir al titular de la
actividad minera que en el plazo de 10 días calendario facilite el acceso de forma expresa
a la Unidad Minera en función del interés público, protección ambiental y de seguridad, a
efectos de tomar las acciones que sean necesarias, sin perjuicio de las sanciones civiles
y penales que correspondan. A falta de consentimiento, el permiso será autorizado
mediante resolución judicial.

Previo informe de sustento de la autoridad de fiscalización ambiental, el Ministerio de


Energía y Minas o el Gobierno Regional o a la que estas encarguen se encuentran
legitimadas a ingresar a la propiedad privada por razones de grave riesgo al ambiente y/o
a la salud de las personas, conforme a lo dispuesto en el numeral 9 del artículo 2 de la
Constitución Política del Perú, a fin de que se realicen las acciones que resulten
necesarias para garantizar la rehabilitación y seguridad del sitio. Las razones de grave
riesgo al ambiente y/o a la salud son determinadas por la autoridad de fiscalización
ambiental en caso de presencia de metales pesados y otras sustancias químicas en el
aire, agua o suelo, que puedan ocasionar efectos adversos en el ambiente o en la salud
de las personas, o cuando determine la deficiencia en la seguridad de la infraestructura,
instalaciones y gestión de las operaciones que ponga en peligro la seguridad de la
población. En este supuesto no se requiere cumplir la condición señalada en el párrafo
anterior.

Asimismo, en ambos casos, el Estado puede establecer restricciones, afectaciones y/o


cargas a la transferencia de maquinarias, equipos y otros activos de la unidad minera ante
el incumplimiento del Plan de Cierre de Minas.

Artículo 16.- De la imposición de servidumbre con fines de ejecución del cierre de


minas
Si conforme al planteamiento y justificación técnica expuestos en el Plan de Cierre de
Minas aprobado, es necesaria la ocupación o uso de los predios superficiales y de
concesiones mineras, a fin de ejecutar las medidas de cierre final y post cierre de la unidad
minera, el titular de la actividad minera podrá solicitar al Ministerio de Energía y Minas el
establecimiento de una servidumbre con este exclusivo propósito, determinándose el área
y temporalidad estrictamente necesarias.

En el caso del establecimiento de servidumbres en territorios de los pueblos originarios, y


comunidades campesinas e indígenas, estas requieren del consentimiento expreso de
dichos pueblos a través de sus organizaciones representativas.

Concluido el post cierre de la unidad minera, el MINEM podrá disponer de oficio la


extinción de la servidumbre.

El propietario del predio superficial, o cualquier tercero con interés, podrá solicitar también
la extinción de la servidumbre.

Artículo 17.- De la responsabilidad solidaria del titular de la actividad minera y


accionistas
El titular de la actividad minera, sea persona natural, directores y/o los accionistas
mayoritarios de la persona jurídica, bajo cuya gestión se da el abandono de la unidad
minera y respecto de los cuales se determina su responsabilidad en la acción u omisión
que genera dicho abandono o el incumplimiento del Plan de Cierre de Minas aprobado,
que ocasiona un daño real al ambiente, asumen responsabilidad solidaria por las
sanciones administrativas y civiles que deriven del incumplimiento o abandono. Asimismo,
el titular o titulares que se encuentren en el supuesto del párrafo anterior, quedarán
inhabilitados por el periodo de cinco (5) años para adquirir nuevos derechos mineros o
autorizaciones para el desarrollo, de forma directa o indirecta, de actividad minera. La
inhabilitación es impuesta y registrada por el Ministerio de Energía y Minas y comunicada
al OEFA, INGEMMET, Gobierno Regional y OSINERGMIN, para todos los efectos.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- Plazo de adecuación


EI titular de unidades mineras en operación presentará ante las autoridades competentes
el Plan de Cierre de Minas, dentro de un plazo máximo de un (1) año a partir de la vigencia
del reglamento de la presente Ley."
SESIÓN 02: DS N° 033-2005-EM Reglamento de la Ley N° 28090 Ley que regula el
cierre de minas

DS Nº 036-2016-EM Modifica el DS N°033-2005-EM de diciembre de 2016

DS Nº 013-2019-EM Modifica el DS N°033-2005-EM de mayo de 2019

TÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Objetivo

El objetivo de la Ley Nº 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas y del presente
Reglamento es la prevención, minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la
salud, la seguridad de las personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la
propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones de una unidad minera.

Artículo 2°.- Ámbito de aplicación

Las actividades mineras a que se refiere el artículo 2º de la Ley son las definidas en el
numeral VI del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería,
aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM.

Las actividades de cierre de pasivos ambientales a que se refiere la Ley Nº 28271, no


están comprendidas dentro del ámbito de aplicación del presente Reglamento.

Artículo 3°.- Plan de Cierre de Minas y derechos mineros

Todo titular de actividad minera está obligado a realizar el cierre de las áreas, labores e
instalaciones de una unidad minera, a través del Plan de Cierre de Minas regulado en el
presente Reglamento.

El cierre de áreas, labores e instalaciones de una unidad minera no afecta la vigencia de


las concesiones, de los derechos de uso minero, ni de los demás derechos adquiridos por
el titular de actividad minera, los cuales se rigen por lo que disponga el título en virtud del
cual se originaron o fueron concedidos.

Las obligaciones y responsabilidades del titular de actividad minera respecto del Plan de
Cierre de Minas, no cesan por extinción del referido título. El uso minero y la servidumbre
minera comprenden las labores de cierre.

Artículo 4°.- Cierre de minas por riesgos a la salud o el medio ambiente

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior y de las sanciones administrativas o de


otra naturaleza que fueren aplicables, en caso de riesgos inminentes a la salud o al
ambiente, la Dirección General de Minería podrá requerir al titular de actividad minera que
en forma inmediata ejecute las labores de cierre de los componentes mineros
involucrados o brinde facilidades para ello, según corresponda.

Artículo 5°.- Garantías

La aprobación del Plan de Cierre de Minas conlleva a la constitución de garantías


mediante las cuales se asegure que el titular de actividad minera cumpla las obligaciones
derivadas de dicho Plan de Cierre de Minas, de acuerdo con las normas de protección
ambiental, o que dado el caso, el Ministerio de Energía y Minas las ejecute para llevar a
cabo las labores de cierre, ante su eventual incumplimiento.

Artículo 6°.- Autoridad competente

El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales


Mineros, es la autoridad competente para aprobar los Planes de Cierre de Minas y sus
respectivas modificatorias. Para dicho efecto podrá solicitar opinión a las diferentes
entidades del Estado que de acuerdo a las normas vigentes, ejercen funciones o
atribuciones de relevancia ambiental que puedan tener relación con el cierre de minas.

El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Minería, es la


autoridad competente para evaluar los aspectos económicos y financieros del Plan de
Cierre de Minas y fiscalizar el cumplimiento de la Ley y del presente Reglamento, así
como de aplicar las sanciones correspondientes en caso de su incumplimiento.

TÍTULO II - DE LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE


MINAS

Artículo 8°.- Exigibilidad del Plan de Cierre de Minas

La presentación del Plan de Cierre de Minas es una obligación exigible a todo titular de
actividad minera, que se encuentre en operación, que inicie operaciones mineras o las
reinicie después de haberlas suspendido o paralizado antes de la vigencia de la Ley, y no
cuenten con un Plan de Cierre de Minas aprobado, sin perjuicio de lo señalado en el
artículo 4 del presente Reglamento.

Artículo 9°.- De los instrumentos de gestión ambiental y el Plan de Cierre

El Plan de Cierre de Minas complementa el Estudio de Impacto Ambiental y el Programa


de Adecuación y Manejo Ambiental correspondiente a las operaciones del titular de
actividad minera.

En ningún caso se aprobará como parte del Estudio de Impacto Ambiental o del Programa
de Adecuación y Manejo Ambiental, ni de su ejecución, proyectos, labores o instalaciones
mineras que por su diseño, dimensión o naturaleza pudieran estar orientados a minimizar
el monto de las garantías del Plan de Cierre de Minas.

El Plan de Cierre de Minas que se incluye en el Estudio de Impacto Ambiental, se presenta


a nivel conceptual ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del
Ministerio de Energía y Minas, de acuerdo a lo dispuesto en la normatividad vigente.

El Plan de Cierre de Minas debe ser presentado de acuerdo a los términos señalados en
el presente Reglamento, por los titulares de nuevos proyectos de actividad minera en el
plazo máximo de un año a partir de la aprobación del respectivo EIA y de la vigencia de
esta norma, para los titulares de actividades mineras en operación.

En la evaluación y aprobación de aquellos proyectos de inversión sujetos a otros Estudios


Ambientales que se presentan ante el Ministerio de Energía y Minas y que no están
sujetos a la aprobación posterior de un Plan de Cierre de Minas, se consideran
necesariamente las medidas de rehabilitación ambiental que corresponda en función de
los impactos de dicho proyecto.

Artículo 11°.- Medidas complementarias por acciones de fiscalización

Sin perjuicio de la debida ejecución del Plan de Cierre de Minas aprobado, la Dirección
General de Minería en ejercicio de sus funciones de fiscalización y sanción, podrá
disponer la adopción inmediata de las medidas especiales que sean necesarias para
prevenir daños inminentes a la salud humana o al ambiente o corregir los que se
estuvieran produciendo.

Artículo 12°.- Presentación del Plan de Cierre de Minas e inicio o reinicio de


actividad minera

El titular de actividad minera debe presentar al Ministerio de Energía y Minas tres


ejemplares impresos y cinco en medio magnético del Plan de Cierre de Minas elaborado
por una entidad consultora registrada ante la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros, acreditando asimismo la presentación previa del Plan de Cierre de Minas a la
Dirección Regional de Energía y Minas del área en la que se ubica su unidad minera.

La Dirección General de Minería autoriza el inicio o reinicio de la actividad minera después


de:

a) La aprobación del Plan de Cierre de Minas por la autoridad competente; o,


b) La presentación del Plan de Cierre de Minas ante la autoridad competente, adjuntando
la garantía preliminar establecida en el artículo 46-A.

Al momento de la presentación del Plan de Cierre de Minas, el titular de actividad minera


debe señalar, por cuál de los dos supuestos señalados anteriormente optará.

La constitución de garantía para el supuesto b) recibe una regulación especial detallada


en el artículo 46-A del presente Reglamento, debiendo tenerse en cuenta que el resto de
disposiciones del presente Reglamento le son aplicables.

La entidad de fiscalización ambiental, según corresponda las competencias, fiscaliza que


las actividades de cierre se realicen a nivel de ingeniería de detalle.

Artículo 14°.- Obligación de la DREM

Cuando las Direcciones Regionales de Energía y Minas, reciban documentos destinados


al Ministerio de Energía y Minas, debe remitírselos en un plazo no mayor a tres (3) días
hábiles contados a partir de su recepción.

Artículo 15°.- Evaluación de los aspectos económicos financieros

La Dirección General de Minería evaluará los aspectos económicos y financieros del Plan
de Cierre de Minas, el cual debe incluir la estimación y sustento del presupuesto, así como
el plan de constitución de las garantías correspondientes.

Si el resultado de la evaluación final de los aspectos económico y financieros no es


conforme, el Plan de Cierre de Minas será desaprobado por la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros.
Artículo 16°.- Participación ciudadana

Toda persona, natural o jurídica, puede presentarse ante la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, Dirección Regional de Energía y
Minas, sede del Gobierno Regional, Municipalidades Provinciales o Distritales y
presidencia de la comunidad correspondiente, para tomar conocimiento del Plan de Cierre
de Minas sujeto al procedimiento de aprobación señalado en el artículo 13 (etapas de la
evaluación del plan de cierre) del presente Reglamento.

Las observaciones formuladas serán merituadas y consideradas por la Dirección General


de Asuntos Ambientales Mineros durante el proceso de evaluación del Plan de Cierre de
Minas.

Artículo 17.- Procedimiento en caso de desaprobación del Plan de Cierre de Minas

Una vez consentida la Resolución Directoral que desapruebe el Plan de Cierre de Minas,
el titular de actividad minera debe presentar a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros, dentro del plazo de sesenta días hábiles, un nuevo Plan de Cierre
de Minas, el cual debe ser sometido a aprobación conforme al procedimiento señalado en
el artículo 13 del presente Reglamento.

Artículo 20.- Revisión, actualización o modificación del Plan de Cierre de Minas

20.1 El Plan de Cierre de Minas debe ser objeto de revisión y actualización cada 5 años
desde su aprobación. En caso el Plan de Cierre aprobado sea modificado antes de
transcurrido el plazo para su revisión y actualización, en dicha modificación podrá incluirse
su revisión y actualización.

20.2. La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros - DGAAM evalúa y aprueba


la modificación del Plan de Cierre de Minas cuando en ejercicio de sus funciones la
Dirección General de Minería - DGM, la DGAAM o el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental – OEFA adviertan un desfase significativo entre
el presupuesto del Plan de Cierre de Minas aprobado y los montos que efectivamente se
estén registrando en la ejecución o se prevea ejecutar; o, se produzcan mejoras
tecnológicas, modificaciones al estudio ambiental o cualquier otro cambio que varíe
significativamente las circunstancias en virtud de las cuales se aprobó el Plan de Cierre
de Minas o su última modificación o actualización. El Plan de Cierre también se modifica
por iniciativa de el/ la Titular Minero/a.

20.3 Asimismo, si el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –


Osinergmin, al supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales y normas técnicas
sobre seguridad de las actividades mineras relacionadas con la infraestructura, sus
instalaciones, gestión de seguridad y de operaciones, advierte situaciones de peligro
inminente que podrían implicar la modificación al Plan de Cierre de Minas, deberá informar
tal hecho a la DGAAM.

Artículo 24°.- Obligatoriedad del Plan de Cierre, mantenimiento y monitoreo

En todas las instalaciones de la unidad minera el titular de actividad minera está obligado
a ejecutar las medidas de cierre establecidas en el Plan de Cierre de Minas aprobado, así
como a mantener y monitorear la eficacia de las medidas implementadas, tanto durante
su ejecución como en la etapa de post cierre.
El programa de monitoreo (ubicación, frecuencia, elementos, parámetros y condiciones a
vigilar) será propuesto por el titular de actividad minera y aprobado por la autoridad, el
cual será específico de acuerdo a las características de cada área, labor o instalación y
debe ser realizado hasta que se demuestre la estabilidad física y química de los
componentes mineros objeto del Plan de Cierre de Minas.

Artículo 31°.- Post cierre

Concluido el cierre de las áreas, labores e instalaciones utilizadas por una unidad minera,
el titular de actividad minera debe continuar desarrollando las medidas de tratamiento de
efluentes y emisiones, monitoreo, mantenimiento o vigilancia que corresponda, de
acuerdo con el Plan de Cierre de Minas aprobado por la autoridad competente. La
ejecución de obras de ingeniería y de construcción de infraestructura para la rehabilitación
ambiental no están comprendidas en la etapa de post cierre.

La etapa de post cierre estará a cargo y bajo responsabilidad del titular de actividad minera
hasta por un plazo no menor de 5 años luego de concluida la ejecución del Plan de Cierre,
siempre que el titular demuestre que a través de la continuación de las
medidas indicadas en el párrafo anterior, se logrará la estabilización física y química de
los residuos o componentes de dicha unidad, susceptibles de generar impactos
ambientales negativos, en cuyo caso, se detraerá de las garantías un monto a valor
presente correspondiente al tiempo de post cierre adicional proyectado que sea necesario
o a perpetuidad según se requiera, a efectos de que el Estado, directamente o a través
de tercero, se encargue de mantener las medidas de post cierre establecidas. Los montos
restantes de la garantía serán devueltos al titular.

Artículo 33°.- Plan de manejo ambiental

En caso de suspensión de operaciones o paralización impuesta por la autoridad


competente en ejercicio de sus funciones de fiscalización y sanción, el titular de actividad
minera debe continuar implementando el Plan de Manejo Ambiental previsto en el Estudio
de Impacto Ambiental o Programa de Adecuación y Manejo Ambiental respectivo, sin
perjuicio de las medidas complementarias que pudieran haberse establecido como parte
del Plan de Cierre de Minas o las que determine la Dirección General de Minería, a fin de
evitar daños a la salud y el ambiente.

En cualquier caso, la garantía deberá mantenerse vigente durante todo el período de la


suspensión o paralización.

Artículo 35°.- Interrupción en la ejecución del Plan de Cierre de Minas

Durante el plazo de la suspensión o paralización de operaciones, deberán iniciarse o


seguir ejecutándose las medidas de manejo ambiental o cierre necesarias para el control
o tratamiento de aquellos residuos que se generen con independencia del desarrollo de
las actividades mineras y las demás que estuvieran previstas en el Plan de Cierre de
Minas aprobado.
SESIÓN 03: DS N° 033-2005-EM Reglamento de la Ley N° 28090 Ley que regula el
cierre de minas

DS Nº 036-2016-EM Modifica el DS N°033-2005-EM de diciembre de 2016

DS Nº 013-2019-EM Modifica el DS N°033-2005-EM de mayo de 2019

TÍTULO III - DEL CIERRE EN LA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL

Artículo 37°.- Plan de Cierre de Pequeña Minería y Minería Artesanal

Los titulares de operaciones de la pequeña minería y la minería artesanal están obligados


a ejecutar las acciones de rehabilitación correspondientes a los impactos negativos
generados en el desarrollo de su actividad, a través del Plan de Cierre de Minas que
deberá ser presentado, evaluado y fiscalizado de conformidad con lo señalado en el
presente Título y las normas especiales que se dicten para este efecto.

Artículo 39°.- Autoridad Competente para los Planes de Cierre de la Pequeña Minería
y la Minería Artesanal

Sin perjuicio de las funciones y atribuciones que se transfieran a los gobiernos regionales
dentro del proceso de descentralización, las atribuciones de aprobación, fiscalización y
sanción de los Planes de Cierre de Minas de la pequeña minería y la minería artesanal,
podrá ser delegada por el Ministerio de Energía y Minas a las Direcciones Regionales de
Energía y Minas, debiendo en su caso, el titular de actividad minera presentar la solicitud
de aprobación del Plan de Cierre de Minas ante tales autoridades, de acuerdo con lo
establecido en el presente Reglamento y las demás normas específicas que se aprueben
para este efecto.

Artículo 40°.- Sobre el establecimiento de garantías

El Ministerio de Energía y Minas, o en su caso, las Direcciones Regionales de Energía y


Minas a las que se le hubiera delegado las funciones indicadas en el artículo anterior o
los Gobiernos Regionales a los que se les hubiera transferido dichas funciones, definirán
las modalidades de garantías exigibles a los titulares de actividades de la pequeña minería
y la minería artesanal, pudiendo establecer garantías colectivas en función de la ubicación
geográfica o las condiciones particulares de los titulares obligados a la presentación y
ejecución del Plan de Cierre de Minas.

Artículo 41°.- Presupuesto del Plan de Cierre de Minas

El Presupuesto del Plan de Cierre de Minas debe incluir todos los montos directos e
indirectos que se deriven de las medidas de cierre de las labores, áreas e instalaciones
objeto del Plan de Cierre, así como los que estén relacionados con la supervisión,
contingencias, contrataciones de terceros, los de carácter complementario y sus
respectivos reajustes, los cuales serán manejados conforme a los principios de
contabilidad generalmente aceptados y las normas vigentes. Se entiende como montos
complementarios los siguientes:

41.1. Los relacionados con los servicios legales y administrativos para la cobranza y
ejecución de la garantía o para la cobranza del seguro, en los casos que corresponda.
41.2. En su caso, los honorarios o comisiones a favor del tercero que lleve a cabo la
realización del Plan de Cierre de Minas y los montos adicionales que pudieran generarse
para su movilización y la adecuada ejecución del Plan de Cierre de Minas.
41.3. Los honorarios a favor del fiscalizador externo que verifique la correspondiente
ejecución del Plan de Cierre de Minas. El Plan de Cierre de Minas incluirá un cronograma
de actividades y los desembolsos correspondientes por partidas.

Artículo 42°.- Componentes del presupuesto

El presupuesto del Plan de Cierre de Minas se calcula sobre la base del monto total
estimado conforme a lo señalado en el artículo anterior e incluye los siguientes aspectos:

42.1. El valor presente neto actualizado del Plan de Cierre de Minas, considerando como
base la fecha de ejecución de las medidas consideradas en dicho Plan.
42.2. El valor de las medidas de cierre progresivo y cierre final indicadas en el Plan de
Cierre de Minas.
42.3. Montos de rehabilitación ya ejecutados.
42.4. Importe de las garantías actualizadas constituidas en períodos anteriores.
42.5. Importe de las garantías por constituirse.
42.6. Valor de las medidas de post cierre. Este valor constituye una partida independiente
de las correspondientes a las medidas de cierre progresivo y cierre final, debiendo
utilizarse exclusivamente para la ejecución de las medidas de post cierre.

Artículo 43°.- Estimación del presupuesto

El presupuesto estimado del Plan de Cierre de Minas debe ser propuesto por el titular de
actividad minera, con el respaldo de la entidad consultora correspondiente. En la
ejecución es admisible una diferencia de hasta el treinta por ciento (30%) por debajo del
monto estimado en la última modificación o actualización del Plan de Cierre, tanto para
las medidas de cierre final, como para las de cierre progresivo que por su incumplimiento
hayan sido consideradas para efectos de la constitución de garantías, bajo
responsabilidad legal de quienes suscriban el Plan de Cierre. La Dirección General de
Minería aplicará al titular de actividad minera, las sanciones correspondientes en caso se
exceda la diferencia indicada, salvo que éste haya cumplido con implementar
satisfactoriamente, las medidas cuyo monto estimado fue menor.

En caso que una entidad consultora presente más de dos (02) Planes de Cierre de Minas
con montos estimados que difieran del porcentaje indicado en el párrafo anterior, dicha
entidad consultora será inhabilitada por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros, previa comunicación cursada por la Dirección General de Minería, para presentar
Planes de Cierre de Minas, hasta por un plazo de diez (10) años. Según la gravedad de
la falta, la sanción podrá consistir en la cancelación definitiva de la inscripción de la
empresa consultora en el Registro correspondiente.

Artículo 45°.- Evaluación del presupuesto del Plan de Cierre de Minas

La autoridad competente evaluará el presupuesto presentado por el titular de actividad


minera, como parte del proceso de evaluación y aprobación del Plan de Cierre de Minas.
En caso que la autoridad competente haya formulado observaciones al presupuesto sin
que el titular de actividad minera las haya absuelto satisfactoriamente durante el proceso
de evaluación del Plan de Cierre de Minas, éste será desaprobado.
Artículo 46°.- Obligación de constituir las garantías

El titular de actividad minera constituirá garantías de importe suficiente y realización


oportuna para el cumplimiento del Plan de Cierre de Minas, en base al estimado de
montos aprobado de conformidad con lo establecido en el Capítulo anterior, en la forma,
valor y oportunidades que apruebe la autoridad competente en base a lo establecido en
el presente Reglamento y otras normas específicas que se dictaren para este efecto.

El titular de actividad minera debe constituir la garantía, luego de la aprobación del Plan
de Cierre de Minas de acuerdo con el procedimiento establecido en el presente
Reglamento.

Artículo 46-A.- Garantía Preliminar para el supuesto b) del artículo 12 del presente
Reglamento

El titular de actividad minera que opte por el supuesto b) del artículo 12 del presente
Reglamento debe constituir, conjuntamente con la presentación del Plan de Cierre de
Minas, una garantía preliminar equivalente a: (i) doscientas UIT; o, (ii) al valor ascendente
al propuesto por él mismo en el Plan de Cierre de Minas presentado; en todo caso, el
monto que sea mayor. El valor que se determine es actualizado, anualmente, conforme
se indica en los párrafos siguientes. La Dirección General de Minería es la autoridad
competente para evaluar el cumplimiento de los requisitos exigidos en el presente artículo.

La garantía preliminar debe observar las características establecidas en el artículo 54 del


presente Reglamento y adoptar una de las modalidades indicadas en los numerales 55.1.
y 55.2. del artículo 55 de la presente norma.

Asimismo, el monto de la garantía preliminar debe señalarse en el Anexo “Determinación


de la Garantía Anual del Plan de Cierre de Minas, Sistema Valor Presente Neto o Valor
Constante” que aparece como adjunto de la RM N° 262-2012-MEM/DM. El titular de
actividad minera está obligado a actualizar, anualmente y en el mes de enero, el valor de
la garantía ofrecida, como lo señala el presente Reglamento, a través del Anexo antes
mencionado y cumplir con todos los demás cálculos y requisitos exigidos en el mismo.

La autoridad competente ordena, en caso de desaprobación del Plan de Cierre de Minas,


la paralización de las operaciones mineras hasta que el titular de actividad minera cuente
con un Plan de Cierre de Minas debidamente aprobado, aplicándose el procedimiento
señalado en el artículo 17 del presente Reglamento.

Artículo 48°.- Garantía para medidas de cierre progresivo incumplidas

Las medidas de cierre progresivo no están sujetas al establecimiento de garantía, salvo


que se verifique que dichas medidas no se están cumpliendo de acuerdo con el
cronograma anualizado establecido en el Plan de Cierre de Minas aprobado y con el
cronograma detallado semestral al que se refiere el artículo 29 del presente Reglamento,
en cuyo caso el titular de actividad minera queda obligado a constituir de inmediato las
garantías correspondientes a las obras no realizadas o las medidas no implementadas.

Artículo 50.- Oportunidad de constitución e importe anual de la garantía

50.1 La garantía del plan de cierre aprobado se constituye dentro de los primeros veinte
(20) días hábiles contados desde el día siguiente que se notifica al titular de actividad
minera la autorización de construcción de la Concesión de Beneficio o la autorización de
actividades de exploración o explotación, de ser el caso.

En caso dicha notificación se hubiere producido durante el segundo semestre del año en
curso, el titular de actividad minera puede optar por constituir una garantía de hasta
dieciocho (18) meses, de modo tal que su primera renovación o actualización se produzca
dentro de los primeros 20 días hábiles del año ulterior siguiente. Para las siguientes
renovaciones o actualizaciones, se procede conforme a lo señalado en el numeral
siguiente.

50.2 La garantía debe ser renovada o actualizada, dentro de los primeros veinte (20) días
hábiles de cada año, sin perjuicio de la fecha en que se constituyó conforme al numeral
precedente.
50.3 Excepcionalmente, el/la titular de la actividad minera puede solicitar la suspensión
del plazo de presentación de la garantía a que se refiere el numeral 50.1 del presente
Reglamento, dentro del plazo otorgado en dicho numeral de considerar que se configura
un supuesto de caso fortuito, fuerza mayor o hecho determinante de un tercero que impida
el desarrollo de las actividades sobre las cuales se otorgó la autorización señalada en el
referido numeral 50.1. Para tal efecto, presenta una solicitud adjuntando la documentación
sustentatoria correspondiente, situación que debe ser evaluada por la Dirección General
de Minería en un plazo máximo de diez días hábiles de presentada la solicitud. La
Dirección General de Minería podrá autorizar la suspensión por el plazo máximo de un
año, el cual podrá ser ampliado por un año adicional en caso se demuestre la subsistencia
del supuesto de caso fortuito, fuerza mayor o hecho determinante de un tercero. La
excepción prevista en el presente párrafo no aplica para operaciones en marcha.

La Dirección General de Minería deberá comunicar al OEFA la aprobación de la solicitud


de suspensión del plazo de presentación de la garantía. El procedimiento de suspensión
de presentación de la garantía es de evaluación previa con silencio negativo.

Artículo 51.- Cálculo del monto de la garantía

El monto de la garantía se calcula restando al valor total del Plan de Cierre de Minas, el
importe de los montos correspondientes al cierre progresivo - con excepción del importe
de las medidas de cierre progresivo señaladas en el artículo 48, los cuales no se
descuentan -, los montos de cierre que se hubieren ejecutado y el importe del monto de
las garantías constituidas que hubiere sido actualizado. La garantía se constituye con el
aporte de montos anuales, resultantes de la división del monto de la garantía, entre el
número de años de vida útil que le restan a la unidad minera. En caso que el titular de
actividad minera hubiera incumplido los plazos correspondientes a la ejecución del
presupuesto o las medidas de cierre progresivo, el importe total de las mismas debe ser
incluido en el monto anual de la garantía.

Artículo 54°.- Características de la garantía

La garantía que constituya el titular de actividad minera debe tener en todos los casos, las
siguientes características:

54.1. Ser lo suficientemente líquida o permitir una conversión sencilla de la garantía en


dinero, para realizar efectiva y oportunamente, los pagos correspondientes a las acciones
de prevención y rehabilitación ambiental que resulten necesarias.
54.2. Debe contar con documentación legal saneada.
54.3. No debe recaer en bienes que estén afectos a obligaciones previas, que pudieran
disminuir su valor en relación al monto garantizado.
54.4. Su valor será permanentemente actualizado.
54.5. Debe tener el respaldo de una entidad financiera supervisada por la
Superintendencia de Banca y Seguros.

Artículo 55°.- Tipos de garantías

De conformidad con el artículo 5º de la Ley, el Plan de Cierre de Minas debe contener el


plan de constitución de garantías ambientales, en el cual el titular de actividad minera
determinará las garantías que otorgará, pudiendo establecer una sola garantía que
comprenda todas las actividades de cierre, o varias garantías, de acuerdo a las
alternativas que permiten la Ley y el presente Reglamento.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 11º de la Ley, las garantías ambientales


pueden estar constituidas por una o más de las siguientes modalidades:

55.1. Cartas fianza u otros mecanismos financieros equivalentes, emitidos por un banco
nacional o del exterior, de primer nivel, de acuerdo a lo señalado en la Ley del Sistema
Financiero y de Seguros y Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus
normas reglamentarias y en las disposiciones de la Superintendencia de Banca y
Seguros.
55.2. Pólizas de caución y otros seguros, sin beneficio de excusión, emitidos por entidades
nacionales o del exterior de primer nivel, de acuerdo a lo señalado en la Ley del Sistema
Financiero y de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, sus
normas reglamentarias y en las disposiciones de la Superintendencia de Banca y
Seguros.
55.3. Fideicomiso en garantía sobre lo siguiente:
a. En efectivo.
b. Administración de flujo.
c. Bienes muebles e inmuebles distintos a las concesiones para actividades mineras y a
las instalaciones objeto del Plan de Cierre de Minas.
d. Valores negociables excluyendo aquellos emitidos por el titular de actividad minera.
55.4. Fianza solidaria de tercero en base a las modalidades señaladas en los numerales
anteriores, sin beneficio de excusión.

Artículo 60°.- Del incumplimiento de medidas de cierre progresivo y las garantías

Detectado el incumplimiento de las medidas de cierre progresivo, la Dirección General de


Minería declarará dicho incumplimiento, mediante resolución directoral, determinando el
monto de las garantías que el titular debe constituir a fin de asegurar el debido cumplimiento
de dichas medidas, sin perjuicio de las sanciones que corresponda.

Una vez consentida la resolución, el titular debe constituir dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes la garantía determinada, debiendo iniciar la ejecución de las medidas incumplidas
en un plazo máximo de cuarenta (40) días hábiles. En caso de riesgo para la ejecución del
Plan de Cierre es procedente la aplicación de medidas cautelares de carácter financiero o de
otra naturaleza que se requieran, incluso con la resolución directoral que declara el
incumplimiento del Plan de Cierre.

De ser el caso, la Dirección General de Minería podrá encargar a un tercero especializado, la


ejecución de las garantías. Todos los costos y gastos que demanden la ejecución de las
garantías, estarán a cargo del titular de actividad minera.
SESIÓN 04: GESTIÓN DEL CIERRE DE MINAS EN EL PERÚ

I. DESARROLLO DE LA GESTIÓN DE CIERRE

Para que la planificación del cierre sostenible sea eficaz, debe tenerse en cuenta el contexto
en que fue diseñado el proyecto minero, que se caracteriza principalmente por una ejecución
de alto riesgo y a largo plazo. La planificación del cierre variará a medida que avance el nivel
de diseño y la propia operación minera.

El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), como organismo internacional, ha


desarrollado una serie de herramientas para la planificación integral del cierre de minas. Con
arreglo a dichas herramientas, el proceso de planificación comienza en las primeras etapas
del proyecto minero, a través del desarrollo y la implantación continuada de un plan detallado
de cierre, que tiene en cuenta los parámetros sociales, económicos y ambientales durante
toda la vida útil de la mina. Asimismo, el proceso de planificación del cierre se define como un
“proceso que se extiende a lo largo del ciclo de vida de la mina y que, generalmente, culmina
con el abandono de la concesión. Incluye el desmantelamiento y la rehabilitación.

Sobre la base de lo formulado por el ICMM en esas herramientas se sostiene que, conforme
avanza el ciclo de vida de un proyecto minero, va disminuyendo el nivel de riesgo en la
planificación del cierre. Es decir, a medida que se acerca al final de la vida útil de la mina, el
riesgo asociado a la planificación de su cierre se gestionará de manera más predecible hasta
alcanzar niveles aceptables.

La caracterización oportuna del entorno y los conocimientos específicos del proyecto minero
permitirá elaborar planes de cierre que prevengan los posibles riesgos, de modo que el
margen de error en la estimación de los costos de cierre se irá reduciendo a medida que se
acerque el cierre final de la operación minera. En esa misma línea, las condiciones
ambientales del entorno de la mina y las condiciones propias de la geología del yacimiento
son variables que se irán dimensionando y valorando adecuadamente al planificar el cierre,
conforme transcurra la vida útil de la operación minera. Adicionalmente, otra fluctuación que
incide en el riesgo asociado a la planificación del cierre es la incertidumbre en los factores de
diseño de la ingeniería. Para una mayor interpretación del nivel del riesgo en la planificación
del cierre de una operación minera, en el diagrama 1 se presenta la interrelación entre el ciclo
de vida de un proyecto minero y el nivel de estudio requerido.

Diagrama 1: Ciclo de vida del proyecto minero


A continuación, se ilustra el contexto del cierre de minas en un proyecto minero ejecutado en el Perú, para lo que se describen brevemente las
actividades desarrolladas en cada fase.

Diagrama 2: Gestión del cierre de minas en un proyecto minero


A. Etapas y procesos productivos de una mina y conceptualización del cierre

El nivel de detalle del cierre variará en función de la fase en la que se encuentre el


proyecto minero. En ese sentido, el plan de cierre se complementará con las actividades
que se consideren necesarias a partir de los estudios e investigaciones llevados a cabo
para determinar los posibles impactos ambientales.

1. Exploración

En esta fase del ciclo de vida de un proyecto minero no hay garantías de que un proceso
de exploración concluya en la operación de una mina. De hecho, la exploración raramente
da lugar a la creación de una mina. Según Lowell (2014), solo uno de cada 300 o 500
yacimientos atractivos se convierten en una. Sin embargo, en la mayoría de los casos,
habrá impactos medioambientales y sociales que deberán gestionarse como parte del
cierre, incluidos el cierre de las vías de acceso y las plataformas de sondeo, la eliminación
de los desechos y las expectativas de las comunidades.

En la fase de exploración, la gestión del cierre se desarrolla de manera conceptual e


incluye la recopilación de información contextual en un marco genérico, a partir de
evaluaciones del impacto ambiental y social, estudios específicos de referencia
(ambientales o socioeconómicos) y los compromisos contraídos con las comunidades,
que se abordan a la hora de diseñar los instrumentos de gestión ambiental.

2. Investigación detallada del yacimiento minero, diseño y estimación

Una vez que se haya detectado un recurso mineral, será necesario evaluar el proyecto
para determinar si dicho recurso se puede explotar comercialmente.

3. Factibilidad

La factibilidad es un elemento integral del proceso de evaluación de la mina, y se puede


definir como una evaluación de los impactos económicos, medioambientales y sociales
del proyecto de minería. El objetivo es aclarar los factores básicos que determinan el éxito
de un proyecto y, a la inversa, detectar los riesgos principales que hacen peligrar el éxito
de la operación. Se intenta cuantificar tantas variables como sea posible para llegar a un
valor potencial.

En esta fase, deben considerarse de forma precisa las implicaciones del cierre de la mina.
Además, es necesario examinar la viabilidad en las etapas previas a la producción a fin
de justificar la inversión continua de dinero en el proyecto. Por lo general, esos análisis
consisten en un estudio de alcance, uno de la viabilidad inicial y otro de la viabilidad final
o factibilidad. En esta etapa, es preciso evaluar el futuro impacto medioambiental o
realizar una evaluación del impacto.

Asimismo, en esta fase se prepara la mejor alternativa en términos de factibilidad del


proyecto
minero, para lo que se consideran factores como el uso del suelo tras el cierre, la calidad
medioambiental y la estética del área, que pueden repercutir técnica y económicamente
en el desarrollo de uno o más componentes de la actividad minera como, por ejemplo, la
ubicación de las vías de acceso y las instalaciones para almacenar los residuos o los
métodos de explotación.
En el marco de su proceso regulatorio, el MINEM requiere un plan de cierre a nivel de
factibilidad como parte del proceso de aprobación. Este plan se utiliza para evaluar el
proyecto, los controles medioambientales requeridos y la responsabilidad potencial a
largo plazo que entraña la creación de la mina. Algunas de las cuestiones típicas que se
toman en consideración en la evaluación de la viabilidad son:

• Características de los residuos potenciales generadores de acidez y no potenciales


generadores de acidez.
• Manejo de las aguas de contacto y no contacto
• Volúmenes y tipos de residuos que se almacenarán
• Estabilidad geotécnica de la superficie del suelo y las estructuras de ingeniería
• Requisitos reglamentarios para el diseño y el cierre
• Costos de rehabilitación y cierre
• Monitoreo posterior al cierre
• Mantenimiento
• Garantías financieras

4. Diseño detallado

En esta etapa se elabora un diseño integrado de la operación de la mina, en el que se


tienen en cuenta la construcción, la extracción, los beneficios y la comercialización con
arreglo a las especificaciones deseadas del mercado, a un costo unitario mínimo que
permita generar beneficios económicos dentro de unos límites medioambientales,
sociales, legales y reglamentarios aceptables.

Los diseños adoptados durante el proceso de planificación y diseño detallado de la mina


tienen repercusiones significativas a largo plazo en la mina y su entorno, que, a su vez,
dependerán del método o la tecnología utilizados. Por eso, después de seleccionar la
opción deseada, será necesario evaluar los posibles riesgos futuros a fin de mitigar los
riesgos inaceptables hasta alcanzar un nivel tolerable. Eso implicará la creación de
controles ambientales que tendrán un costo probable y deberán integrarse a la hora de
calcular los costos definitivos y la provisión financiera de los mismos.

5. Construcción

Las actividades de construcción en un proyecto minero son las primeras que introducen
cambios y tienen impactos visibles en el entorno y la comunidad. Es la fase del ciclo de
vida de los proyectos mineros que requiere un mayor nivel de empleo. Además, aporta
beneficios económicos en el corto plazo a la comunidad local (en especial a los negocios
locales) y a la economía de los países, lo que se refleja en el crecimiento del producto
interno bruto. Por lo general, las actividades de construcción incluyen:

• Carreteras y vías de acceso


• Campamentos de construcción y alojamiento
• Líneas de trasmisión eléctrica
• Instalaciones para el almacenamiento de combustible y productos químicos
• Plantas de tratamiento de agua potable y efluentes
• Planta de beneficio de minerales
• Talleres de mantenimiento
• Oficinas y vestuarios
• Instalaciones para el almacenamiento de desechos
• Depósito de relaves, depósito de desmonte, depósito de suelo orgánico (top soil)
• Pad de lixiviación
• Diques de contingencia

Es importante señalar que un proyecto minero puede cerrarse definitivamente o


suspenderse de forma temporal durante la fase de construcción debido, por ejemplo, a
limitaciones presupuestarias o a la existencia de conflictos sociales, por lo que el diseño
de la ingeniería de detalle debe tener en cuenta las acciones de cierre ante cualquier
eventualidad, tal como se dispone en la normativa. Asimismo, cabe destacar que la
supervisión en esta etapa debe ser exhaustiva, a fin de acotar los impactos ambientales
que afectan al entorno y a la sociedad en el largo plazo. A continuación, se enumeran
algunos puntos críticos de esta etapa, a saber:

• La construcción con una cimentación deficiente de una presa de relaves, lo que


originaría una filtración y la posible contaminación a largo plazo de las aguas
subterráneas.
• La impermeabilización deficiente en los depósitos de roca, lo que aumenta la
probabilidad de generar aguas ácidas.
• La alteración de los bofedales y los humedales altoandinos.
• Los controles de erosión y polvo deficientes

6. Operación

La fase operativa de una mina puede extenderse durante muchos años; por lo general,
de 5 a 20 años y, en algunos casos, más de 50 años (como en el caso de las minas de
cobre Antamina, Toquepala y Cerro Verde). Durante ese período, se producirán cambios
en las operaciones, extensiones de la planta y modificaciones en la propiedad, y es
probable que se empleen métodos de gestión diferentes.

Las operaciones mineras implantarán las medidas de cierre de manera progresiva, de


acuerdo con lo detallado en los planes de cierre. Entre esas medidas se incluyen la
asignación de los recursos financieros, la creación de equipos de personal debidamente
experimentados y la participación de la comunidad y otros grupos de interés en el proceso
de cierre.

El plan de cierre de la mina es un documento en desarrollo que se analizará y revisará de


forma continuada a lo largo de su vida útil. El nivel de detalle irá variando a medida que
se desarrollen las operaciones mineras y se conozcan mejor las cuestiones importantes
que será preciso ir resolviendo hasta su cierre.

La capacidad para rehabilitar progresivamente las áreas de la mina es una forma


importante de reducir la responsabilidad del cierre a largo plazo, además de un aspecto
que se debe alentar a fin de fraccionar los desembolsos financieros ligados al cierre a lo
largo de la vida útil de la mina. De ese modo, se consigue cumplir con la norma ambiental,
sin que ello suponga una gran carga financiera en el momento del cierre.

Por lo general, el cierre de los componentes mineros que se dejan de usar durante la
etapa operativa puede ser rentable por la disposición de recursos a lo largo de la vida útil
de la mina. Para ello, es necesario revisar regularmente las estrategias de cierre a fin de
garantizar su idoneidad, abordar las cuestiones principales del cierre y mantener la
coherencia con las expectativas de la comunidad y los requisitos reguladores. Todo eso
también debe reflejarse en un ajuste de las garantías financieras para una adecuada
implantación de las medidas de cierre.
Para contextualizar a modo de ejemplo, el cierre progresivo es un escenario que se da de
manera simultánea a la fase operativa de una mina, cuando un componente o parte de un
componente de la actividad minera deja de ser útil, como un depósito de desmonte o una
infraestructura auxiliar (almacén). Cuando ya no se utilizan más, los componentes se
someten a actividades de cierre como el desmantelamiento, la demolición, el
restablecimiento de la forma del terreno o la revegetación, de modo que ese cierre
temprano beneficia al titular, pues le permite reducir los costos del cierre final al contar
con el personal y los equipos ya en el sitio.

7. Cierre final y situación posterior al cierre

El cierre de la mina implica la ejecución de los planes de mantenimiento y monitoreo


elaborados en las primeras fases, así como la realización de estudios para confirmar que
los resultados y los criterios son acordes a los objetivos trazados en el plan de cierre. Las
actividades realizadas en esta etapa incluyen:

• Demolición y eliminación de la infraestructura.


• Acondicionamiento de los terrenos de explotación restantes.
• Supervisión y medición del rendimiento de las actividades de cierre en relación con
los estándares y criterios aprobados.
• Confinamiento o tratamiento de los residuos mineros (relaves, desmonte, etc.).
• Tratamiento de efluentes
• Monitoreo ambiental
• Comunicación del cierre a las autoridades y las comunidades.

Uno de los principales objetivos del cierre satisfactorio de una mina es garantizar que la
salud pública y la seguridad futura de la comunidad no estén en peligro. La fase de cierre
de la mina puede también entrañar riesgos crecientes de seguridad para los empleados.
Es posible que, al hacer frente al cierre de la mina y la consiguiente pérdida de empleo,
estos tengan una menor motivación y moral, lo que podría conducir a problemas de
seguridad en el lugar de trabajo.

Otro objetivo del cierre es abandonar la mina en condiciones seguras para el medio
ambiente. Para ello, es necesario adoptar medidas que eviten o disminuyan el riesgo de
contaminación de los cuerpos de agua (superficiales y subterráneos) o los suelos. Cabe
destacar que esas medidas deben garantizar el control del riesgo ambiental a largo plazo,
habida cuenta de que las posibles fuentes de contaminación, como los depósitos de
relave, permanecen usualmente en el sitio y requieren, por ende, un mantenimiento y
monitoreo continuo sin un fin definido.

Finalmente, el cierre debe considerar también otros posibles impactos negativos de los
componentes mineros abandonados en la fauna, la flora o los ecosistemas del lugar.
SESIÓN 05: GESTIÓN DEL CIERRE DE MINAS EN EL PERÚ

II. ESTADÍSTICAS DE CIERRE DE MINAS EN EL PERÚ

Los costos derivados del cierre de una mina vienen determinados por las actividades
descritas en el instrumento de gestión ambiental, siempre dentro del contexto de los
riesgos, diferenciando según el tipo de labor minera, ya sea superficial o subterránea, y
considerando que los costos de las actividades de cierre representan costos ambientales.

1. Estadísticas generales de evaluación de los planes de cierre de minas

En el marco del objetivo del presente documento, procederemos a referenciar de manera


general la gestión del cierre de minas presentado por los titulares mineros suscritos al
régimen de gran y mediana minería metálica, que en la actualidad son regulados por el
MINEM del Perú.

Desde que se aprobó el Reglamento para el Cierre de Minas en el Perú, en 2005, hasta
fines de2019, el MINEM ha aprobado 647 expedientes asociados a la gestión del cierre
de minas, que fueron presentados por titulares del régimen general de minería. Dichos
expedientes comprenden planes de cierre primigenios, modificaciones y actualizaciones.
A continuación, se muestra la evaluación de los expedientes de plan de cierre de minas a
lo largo del tiempo.

Según el gráfico 1, desde la presentación del Reglamento para el Cierre de Minas en


2005, el proceso de aprobación de los planes de cierre de minas de las operaciones en
curso concluyó entre los años 2009 y 2010 (serie de color amarillo en el gráfico 1). A partir
de 2010, la evaluación de los expedientes corresponde a modificaciones, actualizaciones
o nuevos proyectos antes de su puesta en marcha (series de color verde en el gráfico 1).

El 78% de todos los expedientes aprobados en materia de gestión de minas desde su


reglamentación están relacionados con titulares mineros que desarrollan actividades
mineras metálicas; el 12% están asociados a operaciones de minería no metálica; y un
10% están vinculados a la aprobación de planes de cierre de pasivos ambientales mineros
presentados por los generadores de los pasivos, remediadores voluntarios, empresas del
Estado peruano (Activos Mineros SAC) y por el propio MINEM.

Gráfico 1: Expedientes de plan de cierre de minas aprobados entre 2005 y 2019


(en número de expedientes)
Gráfico 2: Atención de los expedientes según su clasificación (en porcentajes)

En concatenación con el gráfico anterior, el 78% de los expedientes aprobados por el


MINEM corresponden a actividades mineras metálicas. De ese total de expedientes se
disgrega que el 58% se han aprobado a favor de titulares mineros cuya operación es
subterránea y que el 27 % corresponden a operaciones a tajo abierto, conforme se
muestra en el gráfico 3.

Gráfico 3: Expedientes de planes de cierre de minas aprobados en relación con


actividades mineras metálicas (en porcentajes)

De conformidad con el marco normativo relativo al cierre de minas aprobado en 2005,


todo titular minero tiene la obligación de presentar el plan de cierre de minas de sus
operaciones, nuevas y en curso. Asimismo, se exige que los planes de cierre se actualicen
cada 5 años y, finalmente, se establece el derecho de los titulares mineros a realizar
modificaciones respecto de lo aprobado. En el gráfico 4 se exponen las causas de los
expedientes aprobados.

Gráfico 4: Aprobación de los expedientes de plan de cierre de minas en relación


con la actividad minera metálica (en número de expedientes)
2. Costos del cierre de minas

El cierre de cada operación minera es sui géneris, ya que cada unidad minera presenta
condiciones geológicas únicas, condiciones ambientales propias de la geografía peruana
y políticas de cierre ajustadas a las directrices de cada empresa minera (gobiernos
corporativos). Las condiciones particulares de cada operación minera hacen que el costo
del cierre de minas no sea uniforme.

Cabe precisar que, con arreglo al marco normativo que actualmente regula el cierre de
minas en el Perú, dichas actividades de cierre abarcan:

a) el cierre progresivo, que corresponde a las actividades de cierre de los componentes


mineros durante la vida útil de la mina, cuyos costos no se incluyen en el cálculo de las
garantías ambientales;
b) el cierre final, que corresponde al cierre de la operación minera y se extendería entre
dos y cinco años; y, finalmente,
c) las intervenciones posteriores al cierre, que corresponden a las actividades de
monitoreo y mantenimiento desplegadas hasta alcanzar niveles aceptables de calidad
ambiental tras el cierre final.

Siguiendo ese orden de ideas, a continuación, se presentan los costos promedios


estimados por los titulares mineros al formular el plan de cierre de minas, teniendo en
cuenta el tipo de operación y la capacidad de procesamiento.

Cuadro 2: Estimación de los costos promedio del cierre de las operaciones


mineras subterráneas

La estimación de los costos a efectos del presente estudio es referencial, dado que cada
operación minera en el Perú tiene sus peculiaridades, que influyen de manera directa en
el cierre de una operación minera subterránea. Por citar un ejemplo, en el análisis de la
muestra del presente estudio se identificó que la unidad minera Condestable, con una
capacidad de explotación diaria de 7.000 toneladas métricas por día (t/d) y ubicada en la
franja costera de la capital peruana, operaba en una zona donde las precipitaciones eran
mínimas, lo que influía en que la estructura total del cierre estuviera valorada en 9 millones
de dólares (incluido un período de cinco años tras el cierre para alcanzar estándares
ambientales aceptables). Esa valoración de cierre sería un 100 % inferior al promedio del
cierre de las operaciones mineras subterráneas ubicadas en la cordillera de los Andes.

A continuación, se muestra la dispersión en la estimación de los costos de las actividades


de cierre total (cierre progresivo + cierre final + intervenciones posteriores al cierre) en la
muestra seleccionada de operaciones mineras subterráneas cuya proyección tras el cierre
abarca solo cinco años.

Gráfico 5: Dispersión en la estimación de los costos de cierre de minas


subterráneas (período posterior al cierre de cinco años) (en dólares)

Complementariamente, se señala que la estimación de los costos del cierre de una


operación minera es una proyección a futuro que aún es incierta cuando se formula el
plan de cierre de minas, ya que existen diversas fuentes de incertidumbre que no se
valoran, como, por ejemplo, la posible aparición de drenajes ácidos en el futuro, lo que se
conocerá conforme pase el tiempo a lo largo de la vida útil de la operación minera. Para
ilustrar este escenario, nos remontamos al cierre de la operación subterránea Mina Marta,
ubicada en la región Huancavelica. Según los expedientes aprobados del plan de cierre
de minas, la operación tenía una vida útil que finalizaba en 2017. A ese respecto, en 2015
se aprobó la actualización de su plan de cierre, valorado en 3.891.296,0 dólares. Además,
antes de que finalizara su vida útil (a inicios de 2017), se tramitó la aprobación de la
primera modificación del plan de cierre de minas de la unidad minera, valorado en
6.780.421 dólares. Ese caso denota que, a medida que una operación minera llega al final
de su vida útil, se van ajustando los costos de las actividades de cierre. En este caso, la
actualización de 2017 representó un 100% adicional al monto aprobado inicialmente por
el Estado. En el gráfico 6 se ilustran los costos del cierre de minas aprobados para las
minas subterráneas.

En lo que respecta a los costos de cierre de las operaciones mineras a tajo abierto, se
han diferenciado dos grupos de operaciones mineras: en las que la fase posterior al cierre
se ha proyectado para un período de cinco años, de conformidad con el marco normativo
actual, y aquellas en las que dicha fase se ha proyectado para un período superior a 30
años. En ese contexto, se presentan los cuadros 3 y 4, relativos a los costos promedio de
cierre de minas de las operaciones a tajo abierto.

Gráfico 6: Estimación de los costos promedio de cierre de minas subterráneas


(período posterior al cierre de cinco años) (en dólares)

Cuadro 3: Estimación de los costos promedio de cierre de las operaciones


mineras a tajo abierto (período posterior al cierre de cinco años)

Las operaciones a tajo abierto que tienen una extracción diaria de entre 5.000 t/d y
100.000 t/d y están referenciadas en el cuadro 3 corresponden a la extracción de oro.
Asimismo, es importante señalar que los cálculos comprenden el caso de la unidad minera
Quicay, ubicada en la región de Pasco. Según el expediente (MINEM, 2015), esa unidad
minera tiene una capacidad de extracción de 15.000 t/d y culminó su vida útil en 2017.
Conforme a la modificación del plan de cierre de minas realizada en 2015, el costo de su
plan de cierre se estimó en 2.386.334 dólares.

Por otro lado, al procesar la información de los planes de cierre de las operaciones a cielo
abierto, se determinó que la unidad minera Patibal (MINEM, 2016), ubicada en la región
La Libertad y con una capacidad de extracción de 10.000 t/d, tenía una vida útil hasta el
2021 y que su cierre estaba valorado en 4.857.003 dólares, de conformidad con la
actualización del instrumento de gestión ambiental realizada en 2016. En la actualidad, el
titular minero se encuentra en proceso de liquidación y las operaciones han sido
adquiridas por One Valley Peru SAC, filial peruana de VI Mining PLC. Durante el proceso
de supervisión ambiental realizado por el OEFA, se observó que en la unidad minera se
habían realizado operaciones en un tajo que no se había incluido en el instrumento de
gestión ambiental (OEFA, 2017), por lo que su explotación no estaba autorizada. En el
gráfico 7, se muestra la dispersión que tiene la estimación de los costos de las actividades
de cierre total (cierre progresivo + cierre final + intervenciones posteriores al cierre) en la
muestra seleccionada de operaciones mineras a tajo abierto cuya proyección tras el cierre
abarca solo cinco años.

Gráfico 7: Dispersión en la estimación de los costos del cierre de minas a cielo


abierto (período posterior al cierre de cinco años) (en dólares)

3. Garantía ambiental

Con arreglo al marco normativo de cierre de minas del Perú, en la actualidad el 98% de
los titulares mineros han presentado cartas fianza como mecanismo financiero para
consignar la garantía ambiental estipulada en el artículo 46 del Reglamento para el Cierre
de Minas. El 2% de los titulares mineros distribuyen la consignación de la garantía
ambiental entre pólizas de caución y fidecomisos en garantía, y hasta la fecha no se han
registrado fianzas solidarias.

La Corporación Financiera Internacional (CFI), asociada al Grupo Banco Mundial, advierte


que: “los costos asociados a las actividades de cierre y posteriores al cierre, incluidos los
cuidados después del cierre, deben incluirse en los análisis de factibilidad económica
durante las etapas de planificación y diseño. Deben incluirse consideraciones mínimas
respecto a la disponibilidad de todos los fondos necesarios, mediante instrumentos
financieros apropiados, para cubrir los costos de cierre en cualquiera de las etapas del
ciclo de vida de la mina, incluyendo el cierre temprano o temporal” (ELAW, 2010). En
concatenación con las líneas anteriores, la CFI señala que las garantías ambientales del
cierre de minas deben ser fondos con liquidez. “Los dos sistemas aceptables de
acumulación de efectivo son cuentas de garantías bloqueadas (incluidos los acuerdos
manejados a nivel gubernamental) o fondos de amortización”, y la otra forma aceptable
de garantía de financiamiento es mediante una institución financiera con buena reputación
(ELAW, 2010).

Los montos de la garantía ambiental se estiman sobre la base de los costos de las
actividades de cierre aprobados en el plan de cierre de minas. Para las operaciones
mineras a tajo abierto y/o subterráneas (que proyectan sus actividades posteriores al
cierre para un período de cinco años) el promedio de la garantía se prorratea en un 65%
del costo total. Por otro lado, en las operaciones a cielo abierto cuyas proyecciones
posteriores al cierre abarcan 30 años o más, la consignación de la garantía se prorratea
en un 80 % del costo total. Esto se debe a que en el cálculo de la garantía ambiental no
se consideran los costos del cierre progresivo (véase el gráfico 8).

Gráfico 8: Estructura del costo total de los planes de cierre de minas (en
porcentajes)

Como parte del análisis de la información incluida en los planes de cierre, se determinó la
estructura de los siguientes costos significativos:

• El cierre de la unidad minera Marcona, cuya capacidad de explotación diaria es de


100.000 t/d, contempla que el costo del cierre total asciende a 180.190.241
dólares, de los cuales el 80% está prorrateado en el cierre progresivo; el 19 %, en
el cierre final; y el 1%, para una fase posterior al cierre de cinco años (MINEM, 2015).
• El cierre de la unidad minera Apumayo, cuya capacidad de explotación diaria es
de 15.000 t/d, contempla que el costo del cierre total asciende a 13.823.750
dólares, de los cuales el 58% está prorrateado en el cierre progresivo; el 36%, en
el cierre final; y el 6%, para una fase posterior al cierre de cinco años (MINEM, 2016).
• El cierre de la unidad minera Julcani, cuya capacidad de explotación diaria es de
2.000 t/d, contempla que el costo del cierre total asciende a 17.403.309 dólares,
de los cuales el 67% está prorrateado en el cierre progresivo; el 31 % en el cierre
final; y el 2% para una fase posterior al cierre de cinco años.

4. La importancia de la supervisión, la fiscalización y el monitoreo de los proyectos de


cierre de minas durante el cierre progresivo, el cierre final y la fase posterior al cierre

Como ya se mencionó en la sección relativa a las competencias, el OEFA y el OSINERGMIN


son los organismos responsables de velar por el cumplimiento de las garantías ambientales y
de seguridad descritas en los planes de cierre de minas que se aprueban a favor de los
titulares mineros adscritos al régimen general de minería. El OEFA desempeña un papel de
supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental, mientras que el OSINERGMIN
ejerce funciones de supervisión, fiscalización y sanción de las obligaciones técnicas en
materia de seguridad de la infraestructura, las instalaciones y la gestión de seguridad de las
operaciones mineras.

En consonancia con el análisis que figura en el capítulo II-C del presente estudio, el papel de
la supervisión reviste una gran importancia a la hora de asegurar el cumplimiento de los planes
de cierre de minas en su etapa de cierre final y la fase posterior al cierre, pero especialmente
en la etapa de cierre progresivo, puesto que las actividades desarrolladas en ese período no
se contemplan en el cálculo de la garantía ambiental.

Al 30 de noviembre de 2019, se habían registrado 1.525 actos administrativos por


incumplimiento en forma o fondo de los instrumentos de gestión ambiental preventivos (EIA,
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) y Declaración de Impacto Ambiental) y
correctivos (plan de cierre de minas). Sin embargo, en esa fecha no se identificaron las
sanciones administrativas impuestas por el incumplimiento de los planes de cierre de minas.
Además, al 31 de diciembre de 2019 no se había identificado a ningún titular minero en el
Registro de Infractores Ambientales (RINA) (OEFA, 2012).

De manera complementaria, a partir de abril de 2018 el OEFA ordenó a la minera Aruntani


SAC que iniciara el cierre final del depósito de desmonte y el tajo de la unidad minera Florencia
– Tucari, ubicada en el departamento de Moquegua (OEFA, 2018) y diera prioridad al
tratamiento de las aguas ácidas de dichos componentes hasta cumplir con los límites máximos
permisibles. Dicha unidad minera tenía una capacidad de extracción diaria de 7.000 t/d y,
según la cuarta modificación del plan de cierre de minas, su valor ascendía a 16.180.295,00
dólares. Además, en junio de 2019, la DGAAM desaprobó la quinta modificatoria de plan de
cierre de minas (MINEM, 2016c y 2019), debido a que el cierre progresivo había finalizado en
2017 y el cierre final abarcaba el 2018 y 2019, por lo que la quinta modificatoria únicamente
debía comprender los componentes en la fase de cierre final.

En lo que respecta a la unidad minera Quiruvilca, durante las operaciones de supervisión


llevadas a cabo en julio de 2018 (tras la declaración de abandono de la operación), el OEFA
constató que la planta de neutralización de lodos de alta intensidad (planta de tratamiento de
aguas ácidas de minas) se encontraba paralizada y, por ende, se estaban vertiendo efluentes
sin ningún tratamiento al río Moche. Asimismo, se constató que el titular minero no estaba
ejecutando ninguna de las medidas de cierre establecidas para la etapa de cierre progresivo
del depósito de relaves Santa Catalina y la bocamina La Paloma. Asimismo, se señaló que en
el depósito de desmonte Codicia no se habían adoptado medidas de previsión y control a fin
de evitar la generación de drenajes en la temporada de lluvias.

5. Certificados de cumplimiento del cierre progresivo y el cierre final

En la actualidad, desde que se aprobó el Reglamento para el Cierre de Minas en el Perú, no


se emiten certificados oficiales del cumplimiento del cierre progresivo y el cierre final que
acrediten que los titulares mineros han cumplido totalmente con los planes de cierre de mina
aprobados.

La emisión de dichos certificados de cumplimiento de cierre está limitada por la existencia de


una amplia divergencia entre los puntos de vista de los titulares, los reguladores y la sociedad
respecto del cumplimiento del cierre progresivo y el cierre final de una mina. Por eso, urge
instaurar criterios que determinen el momento en que un cierre ha tenido éxito. Para ello,
sugerimos que dichos criterios se basen en los niveles aceptables de las condiciones de línea
base previas a la operación minera.

Los criterios de certificación del cierre deberían incluir las propiedades del ecosistema, las
condiciones de línea base y el paisaje, sin limitarse a sesgar el análisis exclusivamente en los
parámetros químicos del agua o el aire. Esos criterios tienen que traducirse directamente en
un manual de supervisión de las actividades de cierre progresivo y cierre final. Adicionalmente,
la reglamentación debe especificar que, para todo cierre progresivo, es preciso remitir
previamente la ingeniería de detalle del cierre a la entidad supervisora para su validación
oportuna, además de aclarar qué información se debe incluir en los informes semestrales.
SESIÓN 06: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE CIERRE DE
MINAS

1. INTRODUCCION

1.1 OBJETIVOS

Esta Guía presenta un formato estándar para la preparación de los planes de cierre
de minas en las diferentes etapas del ciclo de vida de la mina. Conjuntamente con
el EIA se requiere un plan de cierre conceptual, seguido por un plan de cierre
detallado, que incluye la estimación de costos, antes del inicio de la etapa de
operación. El plan de cierre debe ser actualizado durante la vida operativa de la mina
con el fin de reflejar cualquier cambio en el diseño y operación de la mina, así como
las actividades progresivas de rehabilitación. A medida que se acerque el fin de la
vida de la mina se preparará una versión final del plan de cierre.

1.2 FILOSOFÍA DEL CIERRE DE MINAS

El ciclo de vida de la mina comprende desde las actividades de exploración inicial


hasta la condición post cierre del terreno disturbado por las actividades mineras. La
introducción de nuevas actividades mineras en un área inevitablemente genera
cambios importantes tanto en el terreno como en las personas vinculadas a éste. La
vida operativa de una mina tiende a ser relativamente corta (es decir generalmente
entre 10 y 100 años), sin embargo, los cambios ambientales y socio comunitarios
relacionados con la mina persisten por un período mucho mayor.

La naturaleza de los cambios varía según el proyecto. Pueden ser positivos o


negativos, pueden durar por décadas o milenios, y pueden ser localizados o afectar
áreas distantes. Los cambios potenciales en un sitio determinado dependerán, por
lo tanto, de las condiciones ambientales y socioeconómicas previas a las actividades
mineras y de la forma como se manejan estas actividades.

La filosofía para el Diseño de Cierre se basa en las siguientes cuatro premisas:

• Primero, la minería genera cambios permanentes en las condiciones


superficiales y sub superficiales del terreno y los cursos de agua, y en
muchos casos crea cambios permanentes en la comunidad local.
• Segundo, los impactos ambientales negativos de la actividad minera pueden
ser manejados de tal manera que el terreno y los cursos de agua retornen a
una condición en que puedan ser utilizados después de finalizada la actividad
minera.
• Tercero, la minería puede ser manejada de tal forma que los impactos
sociales después del cierre sean minimizados.
• Cuarto, la mejor y más factible forma para lograr un legado positivo es
“empezar por el final”, es decir, considerar desde las primeras etapas del
proyecto los efectos y consecuencias potenciales que pueden ocurrir a largo
plazo y manejarlos apropiadamente.

En la práctica, el diseño del cierre requiere que el titular minero adopte dos formas
de trabajo:
• Una estrecha coordinación entre el diseño de la mina y los cambios en el plan
de operaciones durante la vida de la mina, considerando las condiciones
ambientales y sociales durante la operación y el cierre.
• Comunicación permanente y compromiso entre el titular minero y los
gobiernos, así como las comunidades y grupos de interés potencialmente
afectados para definir objetivos realistas y desarrollar e implementar planes
de manejo adecuados.

1.3 CONCEPTOS CLAVE DE CIERRE DE MINAS

El art. 7° del Reglamento describe los términos clave (definiciones oficiales)


aplicables al cierre de minas. Esta sección provee algunos conceptos adicionales
relacionados al cierre de minas, ya sea expandiendo algunas de las definiciones
proporcionadas en el reglamento o introduciendo definiciones adicionales.

1.3.1 Cierre de Minas: El cierre de minas puede definirse como el conjunto de


actividades a ser implementadas a lo largo del ciclo de vida de la mina a fin de
cumplir con los criterios ambientales específicos y alcanzar los objetivos sociales
deseados después de la etapa de minado. El cierre de minas es un proceso
progresivo que empieza en la primera etapa del proyecto con el diseño conceptual
y termina sólo cuando se han alcanzado de manera permanente los objetivos
específicos de cierre.

El cierre de minas incluye actividades que van desde la elaboración del plan de
cierre conceptual al inicio del proyecto, la realización de las actividades de cierre
progresivo durante la operación, las investigaciones durante la operación de la mina
para determinar las mejores técnicas que formarán parte del plan de cierre, las
actualizaciones periódicas del plan de cierre, la ejecución de las actividades de
cierre final y las actividades post cierre identificadas en el plan.

El cierre de minas normalmente incluye el diseño e implementación de diferentes


medidas como desmantelamiento, estabilización física y química, tratamiento de
drenaje ácido de mina y lixiviación de metales, recuperación o rehabilitación de
terrenos, revegetación y rehabilitación de hábitats acuáticos, etc. El cierre de minas
incluye también programas sociales dirigidos a los trabajadores de la mina y la
población circundante.

1.3.2 Condiciones de Cierre de Minas: La condición de un determinado


componente de una mina después de la ejecución de las actividades de cierre puede
ser una de las siguientes:

• Condición de Ningún Cuidado: Cuando no se requieren actividades de


cuidado o mantenimiento adicionales después del término de las actividades
de cierre. Casi nunca se presenta este caso para la totalidad de una
operación minera.
• Condición de Cuidado Pasivo: Ocurre cuando existe una mínima
necesidad de programas de cuidado y mantenimiento continuo en la etapa
post - cierre. El nivel de esfuerzo requerido para el cuidado y mantenimiento
puede variar ampliamente. El trabajo puede incluir programas de monitoreo
permanente, inspección anual de las instalaciones de almacenamiento de
residuos y mantenimiento de vegetación, pero en general no se requiere
personal permanente en el sitio.
• Condición de Cuidado Activo: Esta condición requiere de programas de
cuidado y mantenimiento post - cierre a largo plazo. El caso típico de cuidado
activo es cuando existe una necesidad de tratamiento continuo de efluentes
para cumplir con los objetivos ambientales. El cuidado activo frecuentemente
requiere de la presencia de personal permanente en el sitio.

1.3.3 El Plan de Cierre de Minas: El Plan de Cierre de Mina es un instrumento de


gestión ambiental que comprende todas las acciones técnicas y legales requeridas
para garantizar el logro de los objetivos de cierre de la mina.

El planeamiento del cierre de minas es una actividad permanente que comienza


durante los estudios de pre - factibilidad, es parte del estudio de impacto ambiental
(EIA), de la etapa de ingeniería de detalle, y continúa a lo largo del ciclo de vida de
la mina hasta la etapa post cierre. Por lo tanto, el plan de cierre es un “documento
vivo” que es reevaluado y preparado en las siguientes etapas del proyecto minero,
según lo dispone el Reglamento:

• Plan de Cierre Conceptual: El art. 9° establece la elaboración de un Plan


de Cierre de Minas a nivel conceptual en la etapa del estudio de factibilidad
que deberá ser incluido como parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
y presentado para su aprobación a la DGAAM. El plan de cierre conceptual
no requiere un estimado de costos del cierre. El plan de cierre conceptual
deberá incluir la siguiente información:

o Los principales componentes del proyecto minero;


o Un cronograma de las áreas disturbadas por la mina a lo largo del
ciclo de vida de la mina y la extensión espacial de las áreas
disturbadas;
o El programa de manejo de los residuos mineros con el fin de predecir,
prevenir, o tratar y controlar la lixiviación de metales y el drenaje ácido
de roca;
o Los componentes que permanecerán en el sitio después de concluir
las operaciones mineras, es decir después de la desactivación de las
instalaciones productivas;
o Los objetivos específicos de cierre para cada componente de la mina,
según lo establecido en el art. 10° del Reglamento;
o Las actividades específicas de cierre de mina que serán
implementadas durante los períodos de construcción, operaciones y
cierre final, a fin de lograr los objetivos;
o Los escenarios de cierre de minas para el cierre temporal, cierre
progresivo, y post - cierre. Los componentes de la mina para cada uno
de estos escenarios, y actividades de cuidado y mantenimiento que
puedan ser necesarias para el logro de criterios ambientales y de uso
de tierras; y
o Los problemas socioeconómicos previstos que deberán ser evaluados
para los diferentes escenarios de cierre de mina, incluyendo las
actividades de consulta realizadas durante la elaboración del plan de
cierre de mina.

• Plan de Cierre Detallado: El art. 17° establece la preparación de un Plan de


Cierre de Minas detallado a ser presentado a la DGAAM un año después de
la aprobación del EIA y antes del inicio de la etapa de producción.
El plan de cierre detallado es, en efecto, una actualización del plan de cierre
conceptual, pero incluirá los resultados de todos los estudios realizados
durante el planeamiento final y las etapas de diseño del proyecto.

El plan de cierre detallado incluirá estimados de costos para las actividades


de rehabilitación propuestas durante la vida de operación de la mina, cierre
de la mina, actividades de desmantelamiento, y actividades de cuidado y
mantenimiento post cierre. El plan de cierre detallado de la mina debe incluir
los escenarios de cierre progresivo, temporal y final.

• Actualizaciones del Plan de Cierre: El Plan de Cierre de Minas deberá ser


actualizado tres años después de su primera aprobación y luego cada cinco
años durante la vida de la mina. Estas actualizaciones al plan de cierre
considerarán todos los cambios ocurridos en las actividades operativas,
rehabilitación progresiva, cambios en la estabilidad física o química de los
componentes de la mina, evolución de las relaciones comunitarias, nuevos
escenarios de riesgos potenciales no identificados anteriormente y las
variaciones en el presupuesto y el monto de la garantía, lo cual contribuirá a
mantener la consistencia entre el Plan de Cierre y la realidad.

El art. 20° numeral 2 indica que la Dirección General de Minería del MEM
también podría requerir una actualización del plan de cierre y el estimado de
costos, en el caso que el fiscalizador identifique cambios en las actividades
de minado y/o actividades de rehabilitación progresiva que afecten de
manera significativa el costo del plan de cierre de mina.

• Actualización Final del Plan de Cierre: La actualización final del Plan de


Cierre de Minas definirá las actividades que serán definitivamente ejecutadas
para el desmantelamiento y cierre del sitio. La última actualización del plan
de cierre es preparada con una anticipación no mayor a cinco años del cierre
definitivo de las operaciones mineras. Ésta es la actualización final del plan
de cierre de acuerdo a las condiciones técnicas, económicas, sociales y
ambientales previas al cese de las operaciones.

En este plan de cierre final, el titular minero deberá evaluar los riesgos
relacionados con los componentes que, por razones operativas, no hayan
sido sometidos a cierre progresivo. Para este efecto, se deberán establecer
las especificaciones detalladas de las tareas de cierre, realizar procesos de
consulta en relación al cierre de la mina, y evaluar cualquier cambio en el
plan de operaciones ocurrido durante la vida de la mina. La versión final del
plan de cierre de la mina presentará:

o Los objetivos ambientales, de uso de tierras, y socioeconómicos para


cada componente de las actividades mineras;
o Las actividades específicas a implementarse durante el período de
cierre para el logro de los objetivos;
o Las condiciones de monitoreo, cuidado y mantenimiento post cierre
requeridos para cada componente a fin de lograr los objetivos de
cierre;
o El cronograma de cierre detallado; y
o Los costos estimados para las actividades de cierre, y programas de
cuidado y mantenimiento post - cierre.
Por otro lado, dos años antes del cese de las operaciones mineras, el titular
minero deberá presentar a la DGM un cronograma detallado del cierre e
informar al respecto a los gobiernos locales y regionales.

• Informes de Avance: El art. 29° establece la presentación de informes


semestrales de avance de las labores de rehabilitación. Estos informes
presentarán las actividades de rehabilitación propuestas en el último plan de
cierre aprobado y las actividades realizadas, así como las actividades
propuestas para el siguiente semestre. Asimismo, los informes semestrales
incluirán los resultados del programa de monitoreo de las áreas ya
rehabilitadas. Los informes de avance semestrales deben continuar aún
después de la conclusión de los trabajos de cierre final, hasta la emisión del
Certificado de Cierre por parte de la autoridad.

1.4 ESCENARIOS DE CIERRE DE MINAS

1.4.1 Cierre Temporal: Como resultado de las circunstancias económicas u


operacionales, es posible que las actividades mineras y/o de procesamiento sean
temporalmente suspendidas. Por ejemplo, éstas pueden ser suspendidas
esperando la recuperación del precio de los metales (condición conocida como
suspensión), esperando su reinicio en el futuro próximo. Por otro lado, la autoridad
podría ordenar la paralización de uno o más componentes o de la totalidad de la
operación, si es que ésta representa un riesgo inminente a la salud, la seguridad o
el ambiente (condición conocida como paralización). En el caso de una paralización
también se espera que las actividades se reinicien en el corto plazo, una vez que
los factores de riesgo se hayan eliminado.

En ambos casos, se requiere desarrollar un plan de cuidado y mantenimiento


detallado, considerando la posibilidad de futuras operaciones en el sitio. Además,
se evaluarán los impactos sociales relacionados con el cierre temporal, así como las
medidas implementadas para mitigar estos impactos.

Los objetivos de cierre temporal difieren de los objetivos de cierre final porque, por
definición, el cierre temporal no es una condición permanente y se espera que la
mina vuelva a su condición de operación en un período no mayor de tres (3) años.
En caso contrario, se entiende que se trata de un escenario de cierre final, por lo
que las medidas de cierre final deberán ser implementadas. Normalmente, los
objetivos de cierre temporal priorizan los problemas de salud y seguridad, así como
la estabilidad física y química en el corto plazo. En el caso de que las circunstancias
sean adversas para el reinicio de la operación, será necesaria la revisión del Plan
de Cierre y su posterior implementación.

1.4.2 Cierre Progresivo:

El cierre progresivo es un escenario que ocurre de manera simultánea a la etapa de


operación de una mina, cuando un componente o parte de un componente de la
actividad minera deja de ser útil. Debido a ello deberá ser sometido a actividades de
cierre tales como desmantelamiento, demolición, restablecimiento de la forma del
terreno, y/o revegetación. Las actividades de cierre progresivo han sido diseñadas
para lograr los objetivos ambientales y sociales específicos, y deberán describirse
en los planes de cierre desde su formulación, hasta en sus futuras actualizaciones.
El cierre progresivo es beneficioso tanto para el ambiente como para el titular minero
Beneficia al ambiente al permitir una recuperación rápida del terreno y al controlar
la futura degradación ambiental (e.g., generación de drenaje ácido, erosión, etc.).
Beneficia al titular reduciendo los costos de las actividades del cierre final debido a
la disponibilidad de personal y equipos en el sitio, generando experiencia para la
etapa de cierre final y mejorando la imagen pública del titular. Asimismo, el
Reglamento promueve el cierre progresivo descontándolo del monto de la garantía
financiera

1.4.3 Cierre Final: El cierre final comienza cuando, a consecuencia del agotamiento
de los recursos minerales económicos, cesan las operaciones de minado y de
procesamiento. El cierre final es la ejecución de las actividades contempladas en la
última modificación del Plan de Cierre aprobada por el Ministerio de Energía y Minas
para cumplir con los objetivos ambientales y sociales específicos. El cierre final
comprende el desarrollo de actividades tales como:

• diseños de ingeniería requeridos para el desmantelamiento; demoliciones;


estudios in - situ para la disposición final y/o el rescate de materiales;
• estabilización física, geoquímica e hidrológica;
• restablecimiento de la forma del terreno; revegetación;
• rehabilitación de hábitats acuáticos;
• rehabilitación de las áreas de préstamo;
• reconversión laboral8; provisiones para brindar servicios esenciales a la
comunidad;
• transferencia de propiedad y acceso a las tierras; etc.

El desmantelamiento y cierre de una mina es un proceso que usualmente toma


varios años. El cierre final de la mina es seguido de un programa de mantenimiento,
monitoreo y seguimiento post cierre, con la finalidad de medir la efectividad del
cierre, el cual debe durar al menos cinco (5) años bajo responsabilidad del titular
minero (art. 31°). En la mayoría de los casos se requerirá cierto cuidado y
mantenimiento para conservar la estabilidad y seguridad del sitio después del cierre.
El plan de cierre final debe indicar de manera explícita el tipo de cuidado y
mantenimiento requerido. En algunos casos puede ser posible que ya no se requiera
cuidado y mantenimiento después de cierto período de tiempo. Si se lograra esta
condición ideal “walk away”, entonces el titular minero podrá obtener el
correspondiente Certificado de Cierre y reclamar la devolución de la correspondiente
garantía financiera.

En el caso de un cierre repentino o no planeado, será necesaria la implementación


de un proceso de cierre acelerado. Esto incluye la preparación inmediata y la
presentación de la actualización del Plan de Cierre (en base a la actualización más
reciente) para la revisión del Ministerio de Energía y Minas, su aprobación y la
implementación de las actividades del plan de cierre final.

1.4.4 Actividades Post Cierre: El art. 31° establece que el propietario es


responsable del cuidado y mantenimiento del sitio por un período mínimo de cinco
años después del cierre del mismo. Luego de dicho período, el Estado, o un tercero,
podría asumir el cuidado y mantenimiento post - cierre del sitio. Sin embargo, los
costos serán asumidos por el titular minero a través de la retención de una porción
apropiada de la garantía financiera, según lo establezca la autoridad.
2.- GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE CIERRE

2.1 INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la reglamentación ambiental minera, las empresas mineras deben


preparar y presentar a la DGAAM los documentos que se indican a continuación en
cada una de las etapas de la vida de la mina.

2.1.1 Proyectos de Exploración

• Para los proyectos de exploración inicial, o de Categoría B (i.e., aquellos que


no comprendan más de 20 plataformas de perforación, 10 ha de tierras
disturbadas ó 50 m de labores subterráneas), se deberá incluir una sección
con medidas de mitigación de impactos ambientales y rehabilitación en la
Declaración Jurada del proyecto de exploración (DJ);
• Para los proyectos de exploración avanzada, o de Categoría C (i.e., aquellos
que excedan los criterios definidos para la Categoría B), se requiere incluir
una sección con medidas de cierre en la Evaluación Ambiental del proyecto
de exploración (EA). No se requiere un estimado de los costos de cierre; y
• Para proyectos de exploración avanzada (Categoría C) que además incluyan
labores subterráneas que comprendan la remoción de más de 1000 t de
material, se requiere presentar un Plan de Cierre de Mina detallado que
incluya estimados de costos del cierre.

2.1.2 Proyectos Explotación y Beneficio Mineros

• Para los proyectos mineros de explotación y beneficio (i.e., aquellos que


desean pasar a la fase de operación) se requiere incluir un plan de cierre
conceptual sin estimación de costos en el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA);
• Para los proyectos mineros que ingresarán a la etapa de construcción, así
como las unidades mineras que se encuentran en fase de operación a la
fecha de promulgación del Reglamento, se requiere un plan de cierre
detallado, incluyendo estimación de costos para todas las actividades de
cierre, cierre progresivo, cierre definitivo y post cierre;
• Para las unidades mineras en operación se requiere presentar informes de
avance semestrales que incluyan las actividades de cierre progresivo, así
como las actividades propuestas para el periodo semestral siguiente. Estos
informes semestrales se prepararán en forma continua durante la vida útil de
la mina hasta la emisión del certificado de cierre final.
SESIÓN 07: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE CIERRE DE MINAS

3.- INFORMACIÓN REQUERIDA EN EL PLAN DE CIERRE DE MINAS

3.1 INTRODUCCIÓN (1.0)

En esta sección se identifica a la empresa minera responsable de la implementación del


Plan de Cierre de Minas a la empresa consultora encargada de su preparación y a los
consultores responsables del plan de cierre elaborado. Se presenta información sobre el
área del proyecto en cuanto al uso del terreno, las actividades desarrolladas durante la
vida útil de la mina, las relaciones comunitarias, y las acciones de cierre que ya se
encuentran implementadas. Finalmente, se proponen los objetivos y criterios específicos
del cierre que se considerarán para el diseño de las actividades de cierre y la selección
de las mejores alternativas.

3.1.1 Identificación del Proponente (1.1)

• Proporcionar información sobre el proponente (el titular), tal como razón social,
dirección, teléfono, fax, correo electrónico, número de RUC y representante legal.
• Proporcionar un organigrama del proyecto, incluyendo los nombres del gerente de
la mina, el personal de alto nivel responsable de las actividades de cierre de la
mina, y el nombre del(los) representante(s) encargado(s) de la administración del
proyecto.
• El nombre de la entidad consultora responsable de la preparación del Plan de
Cierre de Minas y del personal responsable en función de los principales
componentes del plan de cierre.

3.1.2 Marco Legal (1.2)

• Describir el marco legal aplicable al cierre del proyecto.


• Proporcionar información sobre las concesiones mineras del proyecto, incluyendo
los datos de inscripción en los Registros Públicos y oficina registral
correspondiente.
• Proporcionar información sobre la propiedad del terreno superficial, incluyendo los
datos de inscripción en los Registros Públicos de los títulos de los terrenos y oficina
registral correspondiente.
• Proporcionar información sobre los instrumentos ambientales previamente
aprobados para el proyecto u operación (e.g., DJ o EA del proyecto de exploración,
EIA o PAMA y modificaciones)
• Proporcionar información sobre los permisos obtenidos o en trámite, tanto ante el
MEM como ante otras autoridades nacionales, regionales o locales. (e.g.,
concesión de beneficio, usos de aguas, vertimientos, manejo de residuos, uso de
explosivos, uso de sustancias radioactivas, etc.)
• Proporcionar información sobre todos los acuerdos suscritos con las poblaciones
o autoridades locales (e.g., servidumbres, transferencia de activos, prestación de
servicios a la comunidad, contratación de mano de obra local y adquisiciones
locales, uso compartido de bienes o servicios, proyectos de desarrollo,
financiamiento de proyectos, etc.)
3.1.3 Ubicación del Proyecto (1.3)

• Proporcionar información sobre la ubicación del proyecto (departamento, provincia,


distrito, anexo, paraje) y coordenadas UTM, incluyendo los datos que fueran
apropiados.
• Proporcionar mapas en escalas apropiadas que muestren la ubicación del área de
la unidad o proyecto minero y la distribución espacial de los componentes del
mismo, así como los accesos y área de influencia.
3.1.4 Historia del Proyecto (1.4)

• Proporcionar información sobre la historia del proyecto, incluyendo la descripción


de las actividades desarrolladas durante las etapas de construcción y operación.
• Proporcionar un resumen de la historia de las relaciones comunitarias.
• Proporcionar una descripción de las actividades de cierre progresivo
implementadas a la fecha, indicando su estado de avance y si han alcanzado o no
los objetivos de cierre previstos.

3.1.5 Objetivos de Cierre (1.5)

La definición de los objetivos del plan de cierre deberá considerar:

• Objetivos de Salud Humana y de Seguridad


• Objetivos de Estabilidad Física
• Objetivos de Estabilidad Geoquímica
• Objetivos de Uso del Terreno
• Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua
• Objetivos Sociales

Las medidas de cierre deberán ser consistentes con los objetivos propuestos (e.g., si los
objetivos de uso final del terreno no consideran la rehabilitación del terreno devolviéndolo
a su condición previa a la perturbación, sino hasta alcanzar una condición biológicamente
autosostenida, entonces los programas de establecimiento de formas del terreno y
revegetación deberán ser consistentes con el objetivo propuesto de uso final del terreno).

3.1.6 Criterios de Cierre (1.6)

El plan de cierre deberá considerar las siguientes condiciones de cierre para cada
componente de la mina:

• Ningún cuidado ("Walk Away");


• Cuidado pasivo; y
• Cuidado activo.

Difícilmente ocurre una condición "walk away" en la totalidad de una operación minera.
No obstante, se pueden aplicar condiciones "walk away" a determinados componentes de
una operación minera y, de ser aplicables, éstas son preferibles frente a las soluciones de
cuidado pasivo o activo debido que minimizan la carga para las generaciones futuras. En
la práctica, no obstante, gran parte del sitio minero cerrado en forma definitiva requerirá
condiciones de cuidado pasivo o activo.
3.2 COMPONENTES DEL CIERRE (2.0)

Esta sección proporciona una descripción en detalle de cada uno de los componentes del
proyecto que se estima existirán, tanto las instalaciones de mina superficial o subterránea
como las instalaciones de procesamiento del mineral y manejo de residuos y las
instalaciones auxiliares, incluyendo plantas de chancado y molienda, plantas de beneficio,
pilas de lixiviación, plantas hidrometalúrgicas, fundiciones y refinerías, depósitos de
relave, botaderos de desmonte y depósitos de escorias, maestranzas, plantas de energía,
talleres, áreas de embarque y despacho, depósitos para concentrados, canteras para
material de préstamo, caminos de acceso y en general todas las instalaciones que habrán
apoyado el desarrollo de la actividad minera como se indica a continuación. El nivel de
detalle proporcionado para cada componente deberá corresponder al de un estudio de
factibilidad y deberá ser suficiente para sustentar el diseño y la estimación de costos de
las medidas de cierre.

3.2.1 Mina (2.1)

3.2.1.1 Labores subterráneas

Proporcionar planos de las labores mineras existentes o planificados, incluyendo un plano


o planos de proyección en superficie y una o más secciones transversales de todas las
labores hasta una profundidad mínima de 200 m. Estos planes y secciones transversales
deberán incluir lo siguiente:

• La extensión del área de la perturbación superficial potencial relacionada con las


actividades de minado subterráneo.
• La topografía de superficie (en coordenadas UTM) en las áreas vecinas al pilar
corona.
• La existencia de cuerpos de agua superficiales, lagos, ríos, edificios e
infraestructura.
• Las referencias de sistemas de red de coordenadas UTM, elevaciones, niveles de
mina y cotas de referencia.
• Las principales características estructurales del basamento como fallas, contactos
geológicos, etc.
• Las dimensiones típicas o planificadas de socavones, cámaras, etc.
• Una descripción del método de soporte del terreno que se piensa utilizar o que se
encuentre en uso.
• La profundidad, estratigrafía y naturaleza del recubrimiento y su topografía –
contacto con el basamento.
• Lecturas de los niveles de aguas subterráneas en el recubrimiento y el basamento,
incluyendo áreas de infiltración o aporte, niveles de agua estática, piezómetros,
sistemas de desagüe, etc.
• Las aberturas a la superficie, incluyendo: socavones, rampas, piques, chimeneas
de ventilación, chimeneas de descarga, orificios o chimeneas de rellenado,
accesos de personal, excavaciones del pilar corona, zonas de colapso, etc.

Proporcionar información sobre los siguientes antecedentes:

• La historia (si la hubiera) de inestabilidad del basamento en las paredes del tajeo
o en el pilar corona.
• Las medidas de soporte del terreno que se iniciaron o están planificadas como
parte de las actividades mineras.
• La configuración de cada uno de los pilares corona, incluyendo longitud, intervalo,
espesor, geología básica y características estructurales.
• La naturaleza y la composición de cualquier relleno.
• La clasificación del recubrimiento, incluyendo tipos y espesores de suelo,
propiedades típicas del suelo, la topografía de la interface recubrimiento /
basamento rocoso y régimen de aguas subterráneas.
• El nivel esperado de agua en los trabajos de minado luego del cierre, incluyendo
la ubicación (si la hubiera) en donde el agua de la mina drenará hacia la superficie.
• Cualquier interacción esperada entre el agua de la mina durante los trabajos de
inundación, con las minas, pozos o cuerpos de agua superficiales adyacentes.
• La “línea segura” que define el alcance pronosticado de cualquier colapso hacia la
superficie sobre los pilares corona, así como las bases de la predicción.

Proporcionar los siguientes antecedentes de datos geoquímicos (sustentados por los


correspondientes informes de laboratorio):

• Lixiviación de metales y potencial de generación de ácido de las principales


unidades geológicas.
• Potencial de neutralización de las principales unidades geológicas.
• Exposición a aguas subterráneas o superficiales.
• Generación de drenaje ácido de mina esperado luego del cierre.

3.2.1.2 Tajos Abiertos

Proporcionar planos de cada tajo abierto, a una escala apropiada que muestren:

• El plan anual de desarrollo del tajo hasta el cierre.


• Las dimensiones físicas, expresadas en coordenadas UTM y las elevaciones o
niveles de mina.
• La extensión del área (en hectáreas) de cada tajo abierto.
• Todos los elementos del tajo, incluyendo: bancos, sumideros, instalaciones para
el desagüe, caminos de acarreo, aperturas para los trabajos subterráneos, la línea
de recubrimiento hasta el contacto con el basamento, y los elementos de
infraestructura.
• Las principales características estructurales del basamento como fallas, contactos
geológicos, etc.
• Los niveles de agua esperados después del cierre.
• Las líneas seguras estimadas contra el deslizamiento de la pared del tajo, y las
ubicaciones propuestas de los límites del cerco perimétrico, bermas o paredes de
canto rodado.

Proporcionar los siguientes datos para cada tajo abierto existente o propuesto:

• Las características de las paredes y bancos del tajo.


• La naturaleza de cada unidad de basamento expuesto, como tipo de roca, rumbo
y buzamiento.
• Información hidrogeológica, incluyendo niveles de agua actuales y velocidades de
bombeo, así como las observaciones de niveles de agua regional en el basamento
y el recubrimiento y el pronóstico de la recuperación del nivel freático post cierre.
El nivel máximo pronosticado de inundación en el tajo abierto, incluyendo el nivel
(si lo hubiera) en donde el agua de la mina descargue en cuerpos de agua
superficial.
• La naturaleza de cada capa expuesta de suelo de recubrimiento.
• La “línea segura” que define la zona de colapso final de taludes pronosticado desde
el perímetro del tajo y el fundamento de la predicción.

Proporcionar los siguientes antecedentes de los datos geoquímicos (sustentados por los
correspondientes informes de laboratorio):

• Lixiviación de metales y potencial de generación de ácidos de las principales


unidades geológicas.
• Potencial de neutralización de las principales unidades geológicas.
• Exposición a aguas subterráneas o superficiales.
• Generación de drenaje ácido de mina esperada luego del cierre.

3.3 CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO (3.0)

3.3.1 Ambiente Físico (3.1)

La información deberá establecer el ambiente físico previo a las actividades mineras y


reflejará los cambios ocurridos, o que ocurrirán, en el ambiente circundante como
resultado de las actividades mineras. Se deberá considerar los siguientes puntos:

• Tenencia de la tierra: proporcionar un mapa de propiedad de tierras y/o de tierras


bajo control de la mina, e indicar el tipo de tenencia de tierra (i.e. propiedad,
derechos mineros, derechos de superficie, etc.).
• Fisiografía: describir las características más importantes del terreno, incluyendo
montañas, ríos, lagos, etc. Incluir un mapa con coordenadas UTM y curvas de
nivel.
• Geología: proporcionar información geológica general, incluyendo una visión
general de los recursos minerales y los aspectos geomorfológicos.
• Suelos: proporcionar mapas y una descripción de la geología superficial, pedología
y edafología (tipos de suelos), así como la capacidad de uso mayor de los suelos
en el área del proyecto.
• Riesgos naturales: proporcionar información sobre sismología, riesgo sísmico,
deslizamientos, inundaciones y otros posibles riesgos. Incluir un mapa de riesgos
naturales.
• Clima/Meteorología: describir las condiciones climáticas predominantes e
identificar las estaciones meteorológicas en el área. La descripción climática
deberá incluir información sobre temperatura, condiciones del viento (dirección,
velocidad, variaciones estaciónales y rosa de vientos), estadísticas de
precipitación mensual (media, promedio, extrema), estadísticas de evaporación y
datos de precipitación extrema (i.e. intensidad, duración y frecuencia).
• Calidad del Aire y Ruido: identificar las emisiones atmosféricas y generación de
ruido en el área de influencia del proyecto. Si se identifican emisiones atmosféricas,
proporcionar información sobre el tipo de emisión, volumen y concentraciones a
partir de los registros existentes. Proporcionar información sobre la calidad
ambiental del aire en el área de influencia de la mina. Para el ruido, proporcionar
información sobre los niveles y la frecuencia de ruido en el área de influencia de la
mina.
• Cursos de Agua Superficiales: proporcionar un resumen de las condiciones
hidrológicas incluyendo caudales y calidad del agua, así como la evolución de la
calidad del agua a lo largo de la vida de la mina. Identificar los cuerpos de aguas
superficiales que pudieran verse afectados, directa o indirectamente, por el
proyecto. Identificar los usos de agua superficiales, reales y potenciales, en el área.
• Cursos de Agua Subterráneas: proporcionar un resumen de las condiciones
hidrogeológicas incluyendo caudales y calidad del agua, así como la evolución de
la calidad del agua a lo largo de la vida de la mina. Identificar los cuerpos de agua
que pudieran verse afectados, directa o indirectamente, por el proyecto. Identificar
los usos de aguas superficiales en el área.

3.3.2 Ambiente Biológico (3.2)

La información establecerá las condiciones biológicas previas a las actividades mineras y


reflejará los cambios que hayan ocurrido, o que ocurrirán, en el ambiente circundante,
como resultado de las actividades mineras. Se deberán tratar los siguientes temas:

• Regiones y Hábitats Ecológicos: Proporcionar un mapa del área de influencia del


proyecto, con una descripción general de las regiones ecológicas y hábitats
identificados.
• Flora Terrestre: Proporcionar información sobre la cobertura vegetal, clasificación,
especies raras y/o amenazadas. Especificar los usos del terreno previos a las
actividades mineras, tales como uso forestal, agrícola u otros.
• Fauna Terrestre: Proporcionar información sobre los mamíferos, aves, anfibios y
reptiles existentes, incluyendo las especies raras y/o amenazadas.
• Recursos Hídricos: Proporcionar información sobre los hábitats y organismos
bentónicos y peces existentes (abundancia y distribución) en áreas potencialmente
afectadas por el proyecto.
• Proporcionar información sobre los hábitats y la flora acuática existente
(abundancia y distribución) en áreas potencialmente afectadas por el proyecto.
• Sedimentos Acuáticos: Proporcionar información sobre la calidad de los
sedimentos acuáticos de los cuerpos de agua potencialmente afectados por el
proyecto.

3.3.3 Ambiente Socio-económico-cultural (3.3)

• Proporcionar mapas de las áreas directa e indirectamente afectadas por la mina,


incluyendo los límites existentes de las concesiones, derechos y permisos
obtenidos por el titular con expresa señalización de las áreas de propiedad de
terceros (comunidades, personas individuales...).
• Para cada una de las áreas directa e indirectamente afectadas, proporcionar
información cuantitativa, es caso se encuentre disponible, complementada por
información cualitativa, que actualice la línea base de la mina y resalte los cambios
sociales, económicos y culturales que hayan ocurrido a lo largo de la vida de la
mina. Esta información deberá incluir datos que reflejen los cambios en los
subgrupos poblacionales como las mujeres y niños, población en extrema pobreza
y población indígena.

Se deberá proporcionar información sobre los siguientes aspectos:

• Demografía: Comunidades afectadas y su tipo (urbana, rural, origen étnico,


identidad, asentamiento, migración).
• Población y densidad, crecimiento poblacional, tasas de nacimiento y mortalidad,
distribución de la población de acuerdo a edad y género.
• Infraestructura social y física: Acceso a servicios médicos, educación, agua y
sanidad, acceso a los servicios de electricidad, mercados, transporte,
comunicaciones y banca.
• Acceso y uso de recursos: Tenencia y acceso a tierras y agua.
• Sistemas de producción agrícola, cultivos y ganado, pesca y piscicultura,
producción, consumo y mercados.
• Empleo e ingresos: Empleo, ingresos, mercados laborales, tasas de pobreza.
• Economía y negocios: Estructura económica local, tipos de negocios, formales e
informales, mercados.
• Educación y alfabetización: Niveles de educación y alfabetización de la población.
• Salud pública: Incidencia de enfermedades, bienestar, salud materno-infantil,
nutrición.
• Organizaciones políticas, sociales y culturales: Liderazgo, participación, toma de
decisiones, grupos comunitarios, grupos vulnerables, relaciones sociales, equidad
de géneros, rol de la iglesia, creencias, ideologías, valores.
• Percepciones de la población: Percepciones de la población sobre la mina y el
cierre.

3.4 PROCESO DE CONSULTA (4.0)

3.5 ACTIVIDADES DE CIERRE (5.0)

(Se verá en la guía de planes de cierre de pasivos ambientales mineros)


SESIÓN 08: CONSIDERACIONES GEOMECÁNICAS PARA EL PLAN DE CIERRE DE
MINAS

1.- EVALUACIÓN Y ESTABILIDAD DE LOS PILARES CORONA

El pilar corona superficial se define como el cuerpo horizontal conformado por roca
remanente o existente sobre la parte superior de una labor subterránea y tiene como
requisito preservar la seguridad personal y ambiental.

Considerando la implementación del pilar para el cierre o como parte de la operación


minera a largo plazo, el diseño requerirá de la revisión y certificación a partir de la
información técnica referente a las características geológicas, geotécnicas y
geomecánicas del macizo rocoso para verificar que se haya completado:

• la evaluación de las características del macizo rocoso,


• la evaluación de la estabilidad y
• el diseño y procedimientos de construcción de las acciones de remediación.

Teniendo presente el riesgo de falla de un pilar corona, la evaluación de un evento con


consecuencias leves o consecuencias graves, puede generar distintos enfoques y niveles
de detalle necesarios para los requerimientos de evaluación de estabilidad, enfoques de
rehabilitación y monitoreo.

Una vez que se ha evaluado la estabilidad para un pilar corona, se establece un “factor
de seguridad” y/o “probabilidad de falla”. Esta medición establece si es necesario realizar
la rehabilitación o el monitoreo si la estabilidad del pilar corona presenta algún riesgo
potencial para el entorno.

1.1 Mecanismos de falla del pilar corona

En función a las características del macizo rocoso del que está constituido el pilar corona
y de sus condiciones de carga, es posible que se presente uno o una combinación de los
siguientes mecanismos de falla:

• Fracturamiento de la roca: Se presenta como una falla fortuita y catastrófica que


es producida cuando la resistencia del pilar corona es superada por los esfuerzos
aplicados sobre el pilar, provocando el colapso y/o hundimiento del pilar mismo.
• Sistema estructural: El pilar falla principalmente cuando las discontinuidades
mayores (fallas, foliación o contactos cortados) que limitan con la periferia del pilar
corona no cuentan con resistencia a la fricción suficiente para mantenerlas
estables.
• Desmoronamiento: La falla ocurre cuando el macizo rocoso del pilar corona está
conformado por bloques individuales que no conforman una geometría que brinde
auto soporte.
• Laminación: Ocurre cuando el esfuerzo de confinamiento produce que las
estratificaciones en los límites del pilar corona se separen en láminas. Estos límites
están conformados por estratos de roca delgada partida (esquistos, rocas
sedimentarias metamórficas foliadas o sedimentarias laminadas).
• Fallas de estratos: Se presentan por medio de una falla por tracción de estratos
dentro del pilar corona o en límites del tajeo, generando la desestabilización del
pilar corona.
• Formación de chimeneas: Es propio de las rocas débiles con baja cohesión (roca
muy alterada, esquistos sericíticos, etc.) y se presenta a través de un colapso
ascendente en la extensión del macizo rocoso. Si se considera un macizo débil
limitado por un macizo rocoso más resistente, la falla recorre a lo largo del contacto
de los dos macizos rocosos.
• Derrumbe: Ocurre la fragmentación del pilar corona causada por un sistema
complejo de juntas persistentes, baja capacidad resistente de los macizos rocosos,
combinación desfavorable de la geometría y bajos esfuerzos de confinamiento en
los límites del pilar.

Figura 01: Mecanismo de falla del pilar corona por fracturamiento de roca

1.2 Métodos de análisis

Para la evaluación de la estabilidad del pilar corona se emplean tres tipos de


aproximaciones en el diseño de la geometría del pilar corona: métodos empíricos,
evaluación analítica y simulaciones numéricas.

• Método empírico: Análisis de Ancho Escalado (CANMET 1990, Carter 1992, 2002).
Un método empírico ampliamente usado en la industria minera para evaluar la
estabilidad de pilares corona, es conocido como el método del “Scaled Crown Pillar
Span” que fue desarrollado como procedimiento empírico para el
dimensionamiento de geometrías de pilares cercanos a superficie en etapas de
abandono. Se desarrolló a partir de una serie de casos que permitieron elaborar
una base de datos de las condiciones geométricas y geomecánicas. El método
consiste en estimar dos factores:

o Sc o también llamado “ancho crítico”, factor representativo de la calidad del


macizo rocoso expresado a partir del parámetro Q de Barton y
o el parámetro Cs “ancho escalado”, factor representativo de las condiciones
geométricas y orientación de las estructuras presentes. La condición de
inestabilidad se presenta cuando Cs es mayor a Sc.

Donde:

Gráfico 01: de estabilidad de ancho escalado de pilares corona (Carter, 2002)

• Evaluación analítica. Es un método que asume el comportamiento del macizo


rocoso como un miembro continuo (sea una viga o placa) o como un ensamble de
elementos estructurales discretos (bloques de dovela). Se consideran diversas
fórmulas, disponibles en textos de ingeniería civil y estructural, para el análisis de
materiales artificiales isotrópicos homogéneos que simplifican la geometría y las
características mecánicas del macizo rocoso.
• Simulaciones numéricas. Para el análisis de deformaciones de los materiales y
desplazamiento de bloques significativos se emplean los códigos de computación
Phase2, FLAC, FLAC3D y UDEC. Para situaciones en las que el pilar corona se
ve influenciado por modelos (geológicos, geométricos, etc.) tridimensionales
complejos y se requiere hacer la evaluación de los mecanismos de falla potencial
y la probabilidad de falla del pilar, se opta por crear una malla de elementos finitos
para el modelamiento tridimensional. Para esto se aplican Map3D, FLAC3D, 3DEC
y Plaxis.

2.- DISEÑO DE TAPONES PARA EL CIERRE DE LABORES MINERAS

El MINEM publicó la “Guía Para el Diseño de Tapones para el Cierre de Labores Mineras"
(2007), la cual establece los lineamientos generales para el diseño, construcción y
evaluación de tapones. En tal sentido, el presente subcapítulo resume y complementa las
principales actividades que se deben considerar en el diseño de tapones para el cierre de
labores mineras y no sustituye a la guía existente.

2.1 Investigaciones de campo, recopilación de información y ensayos de laboratorio

Las investigaciones geomecánicas y geotécnicas de campo se desarrollan con el objetivo


de recopilar información sobre las condiciones del suelo y macizo rocoso en la zona donde
se construirá el tapón. Para ello se pueden desarrollar las siguientes actividades: mapeo
de labores subterráneas, mapeo geológico de superficie, mapeo por línea de detalle y
logueo geomecánico de testigos de perforación. Asimismo, se requiere realizar ensayos
de laboratorio de muestras para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la roca
intacta.

2.2 Caracterización del macizo rocoso

2.2.1 Geología

En esta sección, se deberá incluir principalmente información relacionada con la litología


y principales estructuras geológicas de la zona donde se planea construir el tapón.

2.2.2 Geomecánica

Esta sección tiene por finalidad determinar las propiedades de los materiales (suelo y
roca) presentes, basándose en investigaciones de campo, recopilación de información y
ensayos de laboratorio. Las actividades principales a desarrollarse son las siguientes:

• Caracterización de suelos: Determinación de las condiciones y propiedades del


suelo en la zona de interés y espesor de los mismos.
• Caracterización del macizo rocoso: Uso de los parámetros de la roca intacta para
determinar las correspondientes propiedades de resistencia del macizo rocoso
mediante la aplicación de los criterios de falla de Hoek & Brown y Mohr-Coulomb.
Asimismo, se debe establecer la clasificación del macizo rocoso a partir de los
sistemas recomendados por la Guía de referencia (RMR y Q).
• Análisis geoestructural: Análisis estereográfico para determinar los sistemas de
familias de discontinuidades más representativas, los cuales serán necesarios
para la formación de cuñas correspondiente a la zona de interés.
• Dominios geomecánicos: Considera estructuras, discontinuidades, geología,
grado de fracturamiento (RQD), Índice RMR y propiedades de resistencia de la
roca para establecer zonas o dominios con características más o menos uniformes.

2.3.3 Condiciones hidrogeológicas

Se deben establecer las condiciones del agua subterránea, la presencia o ausencia de


cuerpos de agua, la calidad y las principales sustancias en su composición. Por otro lado,
se debe revisar el modelo hidrogeológico para determinar las condiciones del régimen de
agua subterránea a fin de evaluar la presión hidrostática o la altura piezométrica a la que
estará sometido el tapón a diseñar.

2.3 Peligro sísmico

El peligro sísmico debe considerarse en el diseño de tapones cuando la actividad sísmica


representa un problema en la zona de interés. Se deben realizar los cálculos y análisis
respectivos para considerar los efectos de las cargas dinámicas y su respectivo impacto.
Ello permitirá evaluar el potencial de la zona en cuestión de sufrir eventos sísmicos y
definir los parámetros de aceleración sísmica de diseño utilizados en la verificación de la
estabilidad del tapón.

2.4 Diseño de tapón

2.4.1 Arreglo general del tapón

Antes de realizar el análisis de estabilidad de los tapones, es necesario considerar los


siguientes puntos:

• Dimensiones de la sección donde se planea la construcción del tapón.


• La presión hidrostática máxima que soportará el tapón.
• La altura de cobertura roca sobre la galería de la bocamina.
• Tipo de tapón propuesto.
• Ubicación preliminar del tapón (zona con roca competente y libre de
discontinuidades significativas).
• Relleno de concreto a utilizarse (considerando las características del agua que
estará en contacto con el tapón.
• Inyección del contacto (si se considera necesario).
• Características del relleno masivo, completo o parcial, como componente de cierre
adicional (si ese considera necesario, como en el caso de tapones herméticos).
• Cobertura de cierre y revegetación propuesta.

2.4.2 Análisis de estabilidad de tapones

La evaluación de estabilidad del tapón, su geometría y ubicación, debe considerar por lo


menos los primeros cinco modos siguientes de inestabilidad potencial:

• Falla por corte: Se produce la falla a través del concreto, a lo largo del contacto de
la roca con el concreto o a través del macizo rocoso.
• Falla por flexión: Se consideran los esfuerzos de flexión y tracción. Generalmente,
se presenta como una falla confinada a través del mismo material del tapón.
• Falla por filtración excesiva: Falla debida a efectos de erosión producto de un
gradiente hidráulico elevado a lo largo del eje del tapón.
• Falla por levante hidráulico: Falla que ocurre a lo largo de la interfaz roca/concreto,
en discontinuidades y/o como rotura hacia la superficie.
• Falla por descomposición química o física del concreto del tapón: El tapón puede
verse afectado debido a los efectos negativos que pueda generar cualquier ataque
químico a lo largo del tiempo sobre el concreto. Por tal motivo, se debe caracterizar
adecuadamente el agua que retendrá el tapón y determinar las medidas de
prevención correspondientes.
• Falla debido a cargas dinámicas: Falla debido a las cargas dinámicas de impactos
de ariete hidráulico e impactos dinámicos, sobre todo cuando éste está construido
en zonas donde la actividad sísmica es relevante.

2.4.3 Modelamiento numérico de tapones

Si el diseño va a ser fundamentado adicionalmente como modelamiento numérico, se


debe establecer claramente las consideraciones de dicho análisis y ser ejecutado con
programas de cómputo reconocidos por la industria. Asimismo, los resultados que
verifiquen/modifiquen el diseño del tapón deberán mostrarse de manera gráfica o
esquemática.

2.5 Instrumentación y monitoreo post cierre

La instrumentación geotécnica de un tapón puede consistir de diversos componentes, que


dependerán de las condiciones de esfuerzos identificadas alrededor del tapón y de las
condiciones geomecánicas y geológicas de la zona donde se le ubicará. Ello permitirá
evaluar el grado de instrumentación necesaria para garantizar la estabilidad futura del
tapón. Asimismo, el programa de monitoreo dependerá de las condiciones mencionadas,
para que garantice la seguridad y estabilidad física y química.
SESIÓN 09: CONSIDERACIONES GEOMECÁNICAS PARA EL PLAN DE CIERRE DE
MINAS

3.- MÉTODOS DE CIERRE DE LABORES MINERAS

En la elección del método de cierre a emplearse en una labor minera subterránea tiene
gran influencia la relación entre la calidad del macizo rocoso y presencia o no de agua,
debido a que -entre otros aspectos- la presión del agua reduce la resistencia al corte de
las discontinuidades, el contenido de humedad incrementa el peso unitario de la roca,
acelera la intemperización de las rocas débiles, produce la expansión de las rocas
expansivas y aumenta la deformabilidad del macizo rocoso. Los flujos de agua lavan el
relleno de las discontinuidades y obligan a implementar sistemas de drenaje, por tanto, el
cierre de una labor minera con agua inducirá a elegir esquemas de cierre con mayores
requerimientos que conllevan a incurrir en costos de cierre y post cierre más elevados.

Por lo general, las actividades empleadas en el cierre de labores subterráneas


(bocaminas, chimeneas) consisten en la instalación de barreras para evitar el ingreso o
salida de aire, agua y gases principalmente. Para ello se suele recurrir al colocado de
tapones, construcción de losas y muros de concreto o de mampostería, seguido de un
relleno con material residual y la colocación de una cobertura para implantar la
revegetación si fuese el caso. En zonas secas, se suele optar por realizar un relleno con
material de escollera y material de desmonte no reactivo, seguido de una cobertura con
suelo del lugar para mitigar el contraste cromático y controlar la erosión ante grandes
eventos de lluvia o viento.

3.1 Principales factores en la determinación del método de cierre

A continuación, se describen algunos aspectos del medio físico a tener en cuenta en la


elección del tipo de cierre a emplear en cada labor minera subterránea.

• Geología: Es preciso contar con un estudio geológico del entorno de las labores
subterráneas, principalmente en zonas próximas a superficie, ya que aportará
información sobre el comportamiento del macizo rocoso y la estabilidad de la labor.
La presencia de diferentes litologías y suelos en la zona donde se instalará el
dispositivo de cierre induce a una variedad de circunstancias y propiedades de los
materiales (composición química, mineralogía, textura, resistencia, estado de
esfuerzos del macizo rocoso, otros) a considerar en la elección del tipo de cierre.

• Hidrogeología: Las formaciones geológicas tienen capacidad de almacenar agua


en sus cavidades y permitir su circulación bajo el efecto de las fuerzas gravitatorias
a través de los poros o de la red de fracturas, por tanto, si las excavaciones
subterráneas atraviesan acuíferos confinados, los requerimientos de manejo de
agua en el interior de la mina serán mayores debido al mayor flujo de agua que
será necesario drenar o desaguar.

• Tipo de excavación: El tamaño de la excavación, el emplazamiento de la labor


(horizontal, inclinada o vertical), la calidad del macizo rocoso y el uso futuro de la
labor a cerrar, tienen gran influencia en la selección del método de cierre y de los
materiales a emplear en el cierre.
3.2 Tipos de cierre por presencia de agua en la labor subterránea

Para determinar el tipo de cierre a colocarse en una labor subterránea se debe contar con
una serie de estudios básicos, entre los que destacan el estudio hidrogeológico y el
geotécnico. Por un lado, la hidrogeología debe dar información de la cantidad y calidad
de agua a manejar en el post cierre. Así, el cierre puede ser seco, húmedo o hidráulico,
mientras que la información de las investigaciones geomecánicas y geotécnicas en el
entorno de la labor subterránea a cerrar nos permitirá elegir la ubicación más idónea para
emplazar el esquema de cierre y su requerimiento en cuanto prestaciones de
soportabilidad y resistencia del macizo rocoso.

• Cierre seco: Aplicado para labores subterráneas sin descarga de agua o con
caudal mínimo que no representa peligro a largo plazo. El cierre se construye
colocando una barrera o muro de concreto seguido de relleno de material estéril
hasta la superficie, cuyo objetivo es evitar el ingreso de agua y aire hacia el interior
de la misma.

• Cierre húmedo: Es aquel que permite la salida del agua desde el interior de la
mina, pero evita el ingreso de aire, para lograr este cometido, en la construcción
del cierre se instalan trampas de agua de diseño variado junto a la barrera de
concreto que va empotrada en toda la sección de la labor a cerrar.

• Cierre hidráulico o de alta presión: Este tipo de construcción consiste en la


colocación de un tapón hermético de concreto armado para resistir altas presiones
por empuje del agua acumulada en el interior de la mina. Por tratarse de un cierre
por inundación de las labores subterráneas se consigue evacuar el aire existente
en el interior de las labores, lo que reduce los procesos de alteración por oxidación
de los materiales y superficies reactivas (que contienen sulfuros), por tanto, se
evita la generación de agua acida.

3.3 Cierre por el tipo de labor minera subterránea

Por lo general, en el cierre de labores mineras horizontales, inclinadas o verticales se


coloca una barrera, muro o tapón que se incrusta o empotra en toda la sección de la
excavación subterránea, seguido de un relleno hasta la superficie para realizar los
trabajos de integración con el medio físico del lugar.

3.3.1 Cierre de labores subterráneas inclinadas y horizontales

En este tipo de labores se suelen considerar los accesos y desarrollos, como galerías,
túneles, bocaminas, rampas, planos inclinados y otros que por lo general se construyen
con poca inclinación. Una vez finalizada su vida operativa deben cerrarse para evitar
riesgos potenciales que afectarían a las personas y al ambiente, principalmente por la
descarga de aguas que pueden movilizar carga metálica.

En la construcción de cierre para labores horizontales e inclinadas se suelen combinar


una serie de materiales naturales (arcilla, roca, suelo) y artificiales (metales, geosintéticos,
maderas, polímeros). En las Figuras 02 y 03, se pueden apreciar algunos cierres para
labores horizontales e inclinadas.
Figura 02: Tapón de concreto reforzado en labor horizontal para alta presiones de
agua

Figura 02: Ubicación del tapón en un cierre para labor inclinada

3.3.2 Cierre de labores subterráneas verticales

Estas labores pueden ser de pequeño diámetro -como los sondeos de investigación- o de
gran diámetro, como las chimeneas de extracción. Para su cierre, por lo general, se
recurre mayormente al colocado de tapones. En la Figura 03 se presenta el cierre de una
chimenea emplazada en roca de buena calidad.

En la construcción del tapón, se deberá proceder primero a excavar el material hasta una
profundidad de 1.5 veces la dimensión mayor de la chimenea, esto permitirá llegar hasta
la roca más competente y cercana a la zona que ha sido reforzada; desde este punto se
cortará la roca con una inclinación, a esa profundidad se realizará el encofrado de
sacrificio (abandonado), que permitirá la colocación del concreto reforzado con varillas de
acero. Se estima que el espesor del concreto vaciado puede alcanzar a ser el 1.20 m,
suficiente como para soportar el peso del material que se coloque sobre él. Este valor
debe ser verificado con un método de diseño apropiado.
Figura 03: Esquema de cierre para chimeneas con loza de concreto y refuerzo en
paredes

El concreto a utilizarse para la construcción de la losa debe de ser de buena calidad


(Portland Puzolánico tipo V con resistencia f´c = 25 MPa o 250 kg/cm2), de modo que
permita obtener estructuras sólidas y resistentes. Para conseguir una buena calidad del
concreto se debe llevar un minucioso control tanto de los materiales constituyentes, como
de la mezcla, el vibrado y el fraguado, hasta alcanzar una resistencia a la compresión del
concreto f’c = 25 MPa (250 kg/cm2) a los 28 días y una resistencia al cizallamiento de la
roca de (fs) de 830 kPa.

4.- CRITERIOS GEOMECÁNICOS PARA EL CIERRE DE MINAS

Por lo general, en la elaboración de un plan de cierre se suele considerar tres enfoques o


criterios generales en función al requerimiento de control una vez finalizadas las
actividades de cierre:
• Abandono simple. Este tipo de cierre no va a requerir de un monitoreo o
mantenimiento adicional después de que las actividades de cierre hayan
culminado.
• Cuidado pasivo. Se efectuará cuando exista una mínima necesidad de que las
estructuras críticas sean objeto de un monitoreo ocasional y mantenimiento poco
frecuente después de finalizadas las actividades de cierre.
• Cuidado activo. Requerirá de operaciones, mantenimiento y monitoreo continuos
una vez concluidas las actividades de cierre, como el tratamiento químico de
efluentes en post cierre.

Cualquier propuesta de cierre debe considerar determinados criterios de cierre, que


pueden ser de tipo ambiental, geotécnico, geoquímico, biológico, social, usos futuros y
otros, específicos para cada lugar, e incluir los siguientes aspectos:
• Características geotécnicas y geomecánicas del macizo rocoso y de las
instalaciones a cerrar.
• Carácter físico y químico de los materiales excavados y de los residuos mineros.
• Condiciones climáticas, hidrológicas e hidrogeológicas del lugar.
• Condiciones del agua superficial y subterránea local incluyendo calidad, cantidad,
usos futuros y proximidad al yacimiento.
• Potencial para hechos extremos como terremotos, derrumbe de tierras e
inundaciones.
• Balance de agua del lugar, incluyendo precipitación, área aportante, instalaciones
mineras a cerrar, dispositivos de manejo de aguas de contacto y no contacto.
• Diseños de ingeniería para cierre de las instalaciones de la mina.
• Planes de contingencias y gestión ambiental durante la operación, cierre y post
cierre.
• Uso futuro de las áreas que ocuparon las instalaciones antes de las actividades de
cierre.

Entre algunos criterios geomecánicos a considerar en el cierre de instalaciones mineras


podemos mencionar:

• Evaluar el riesgo potencial para hechos extremos, incluyendo terremotos e


inundaciones, a pesar de que no es posible establecer un período de retorno
uniforme para elaborar un plan de cierre bajo todas las condiciones. Todo diseño
para cierre debe incluir hechos extremos y tomar en cuenta las consecuencias
potenciales de un derrumbe, así como la probabilidad de su ocurrencia. Por
ejemplo, en los Estados Unidos, los diseños de dispositivos para desviaciones
permanentes del agua superficial alrededor de áreas con desmonte de bajo riesgo
rehabilitadas pueden variar desde una tormenta con un período de retorno de 100
a 500 años, mientras que, en el caso de Perú, el período de retorno para los
dispositivos de manejo de agua (canales de coronación, derivación, pozas y otros)
para cierre de este periodo de retorno se considera mayor a 200 años. En los casos
de instalaciones con un alto riesgo potencial asociado con derrumbes, como el de
un depósito de relaves, el período de retorno para tormenta podría ser de 10,000
años o más en Estados Unidos. En el caso de Perú, los diseños de estabilidad
física para condiciones dinámicas suelen evaluarse considerando un período de
retorno de 500 años como mínimo.

• Evaluar la eventual generación de aguas ácidas a fin de minimizar su impacto


sobre cuerpos de aguas superficiales y subterráneas (cuerpos receptores), el
medio físico y público en general. Para ello, se deberá evaluar el potencial de
generación de ácido y la disolución de contaminantes de los materiales residuales
expuestos en las labores subterráneas que pueden contactar con la circulación de
aguas provenientes de la reposición de las napas subterráneas, o por el agua que
se infiltra a través de las fracturas debido a las precipitaciones en el área de cierre.

• Evaluar la necesidad del tipo de cierre a colocar en cada labor subterránea a cerrar
(galerías, túneles, chimeneas, piques, sondeos, otros) para garantizar la seguridad
de las personas, así como la estabilidad física y la recuperación de las áreas
rehabilitadas y el medioambiente del lugar. Los esquemas de cierre elegidos
(tapones, barreras, muros, sellos, coberturas, rellenos y otros) deben permitir
lograr la estabilidad a largo plazo y evitar que se produzcan emisiones y descargas
incontroladas, inestabilidades, desprendimientos, subsidencias, inundaciones y
otros.

También podría gustarte