COMACE Enfermeria JULIO 2 2013
COMACE Enfermeria JULIO 2 2013
COMACE Enfermeria JULIO 2 2013
SNAE-2013
JULIO DE 2013
1
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
DIRECTORIO
MES. LIZBETH PAULINA PADRÓN AKÉ M EN EASE. ALEJANDRA DEL CARMEN MACIEL VILCHIS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
SECRETARIO
MCE. AMALIA MARTÍNEZ SERRANO
MTRA. MARIA ELENA VALDEZ MARTÍNEZ UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE TABASCO
UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO
COORDINADORA DE ACREDITACIÓN ME. MARÍA ROSALINDA MEDINA BRIONES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
1
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
AUTORES
2
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Contenido Página
Presentación 1
Objetivo 3
Perfil del Evaluador 3
Requisitos para ser miembro de la cartera de evaluadores(as) externos (as) 4
Integración de la cartera de evaluadores(as) externos(as) 5
Integración de las Comisiones Técnicas 6
Funciones y responsabilidades de las Comisiones Técnicas 6
Descripción de las evidencias solicitadas 7
A1. Ficha Técnica (Datos Generales de la Institución y Escuela) 7
A2. Ficha Técnica (Datos Generales del Programa Académico) 9
Planta Docente del Programa Académico 10
Matrícula del programa Académico 10
Índice de Rendimiento Escolar 11
Organigrama descriptivo de la estructura de la facultad o Escuela 12
Organigrama de la institución de la cual depende 13
A3. Reconocimientos de la Planta Docente 13
I. Sistema Nacional para la Acreditación de Enfermería 2013 (SNAE-13) 14
Número de indicadores por categoría 15
3
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
2. Estudiantes 39
3. Plan de estudios 46
4. Evaluación del aprendizaje 58
5. Formación integral 62
6. Servicio de apoyo para el aprendizaje 72
7. Vinculación-Extensión 77
8. Investigación 87
9. Infraestructura y equipamiento 99
10. Gestión administrativa y financiamiento 110
Referencias 119
Apéndices
a. Guía de entrevista para profesores 122
b. Guía de entrevista para profesores 125
ANEXOS
1. Estudiantes egresadps que aprobaron el EGEL-CENEVAL 127
2. Estructura Financiera de la Facultad, Escuela, División o Departamento 128
3. Seguimiento de Recomendaciones 129
4
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Presentación
La regulación de la práctica profesional en salud está influenciada por una serie de factores entre los que destacan la reforma
sectorial, el entorno (globalización, integración, migración de profesionales), las transformaciones en las modalidades de atención y
el fortalecimiento de los individuos en el ejercicio de sus derechos en salud; la regulación de la enfermería en las distintas
dimensiones de su competencia, es una práctica moderadamente reciente, movilizada principalmente por las organizaciones
profesionales con el apoyo de los gobiernos.
El Consejo Internacional de Enfermeras se ha ocupado especialmente del análisis y la promoción de la regulación profesional lo que
redunda en los cambios y avances mundiales evidenciados en los últimos tiempos, por su parte la Organización Internacional del
Trabajo promulgó en 1977 el Convenio No. 149 sobre Personal de Enfermería y la Recomendación No. 157, en ambos documentos
se promueven estándares básicos para el trabajo de enfermería.
Además la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) a través de los Proyectos de
Recursos Humanos y de Políticas Públicas e Investigación en Salud del Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria
de Salud, identifica la necesidad de realizar un análisis sobre la regulación en enfermería en los países de América Latina, y prevé
entre otros, un objetivo relacionado con la necesidad de identificar prioridades de regulación en enfermería que contribuyan a una
mejora de la calidad de los servicios de salud y promuevan la mejora de las condiciones laborales, en este contexto los procesos de
la acreditación son los que integran las normas aplicables a los Programas Educativos de la carrera de Licenciatura en Enfermería
y/o Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de las Escuelas o Facultades de Enfermería de las Instituciones de Educación Superior.
La acreditación hace referencia a la forma en que el Estado controla la calidad de un programa (Acreditación de Programas) o
institución (Acreditación Institucional), con base en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen distintos actores, el
término acreditación, en general es entendido como un proceso externo al que las instituciones se someten voluntariamente, cuyo
propósito es elevar la calidad; en la acreditación de programas los elementos que se busca documentar son el cumplimiento de los
parámetros y estándares de calidad previamente establecidos por expertos con asistencia en general de instituciones relacionadas
con la práctica de la carrera que se busca acreditar o reacreditar.
En México, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, AC (COPAES, AC), es la única instancia validada por el
Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que confiere un reconocimiento formal a organizaciones
cuya finalidad sea acreditar programas académicos de educación superior de instituciones públicas y privadas, por lo tanto una de
sus funciones principales es asegurar que los procesos de acreditación de programas académicos que realicen los organismos
1
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
acreditadores reconocidos y se realicen de manera confiable, transparente, expedita y rigurosa para que se garantice la calidad de
los programas y se propicie la mejora continua.
El Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, AC (COMACE, AC), es un organismo no gubernamental y reconocido
formalmente por el COPAES, AC cuya función es evaluar que los Programas Educativos de Enfermería de nivel superior cumplan
con determinados criterios, indicadores y parámetros de calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos
de enseñanza-aprendizaje, servicios y resultados.
En concordancia con lo anterior el COMACE AC, tiene como objeto acreditar y reacreditar los programas de formación de
profesionales de la enfermería a nivel licenciatura que se imparten en escuelas y facultades de enfermería del país tanto de las
universidades públicas como particulares, incorporadas a universidades o a la Secretaría de Educación Pública (SEP); que cumplen
las normas de calidad y criterios establecidos por el organismo, con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza de
Enfermería.
Debido a la vigencia auto limitada de los instrumentos de evaluación, en este manual se presenta una versión actualizada del
Sistema Nacional de Acreditación de Enfermería 2013 (SNAE-13), homologado a la nomenclatura del Marco de Referencia del
COPAES 2012, a fin de mantener congruencia y consistencia con los procesos de acreditación de otros programas educativos,
independientemente del área de conocimiento e incluso disciplina de que se trate, y compartir una misma visión sobre los conceptos
de acreditación y calidad de un programa educativo de conformidad con lo que establece el Consejo.
El SNAE-13 desarrollado por el COMACE, AC, se integra por categorías de análisis, criterios, indicadores y estándares.
a) Categorías. Son aquellas características comunes que permiten agrupar a los elementos, que serán evaluados por los
organismos acreditadores.
b) Criterios. Son los referentes definidos a priori, con base en los cuales se emitirán los juicios de valor, describen los diferentes
elementos que conforman a una categoría de análisis.
c) Indicadores. Son los enunciados que describen los elementos cuantitativos y/o cualitativos que se analizan en los criterios
mediante los que se busca encontrar la calidad de aspectos específicos del programa académico.
d) Estándares. Son los valores ideales o deseables de un indicador, previamente establecidos por el Organismo Acreditador y
que sirven de base para ser contrastados con los índices del programa.
Para la construcción del SNAE-13, se evaluó la operación, contenido e impacto en los procesos de mejora de calidad de los
Programas Educativos de Enfermería, lo que permitió un mayor rigor académico y exigencia de los indicadores para mejorar el
2
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
proceso de acreditación y la construcción de procedimientos mejor detallados; ello permitió identificar aspectos de su operación que
debían fortalecerse e incluir nuevas políticas emitidas por la SEP en materia de educación superior, por COPAES, la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), por órganos colegidos de enfermería tanto nacionales
como internacionales y del propio COMACE, A.C.; así como estrategias de apoyo para coadyuvar eficazmente al logro de los
objetivos y desarrollo de la calidad en la formación de profesionales en enfermería.
Se establecieron indicadores básicos y se consideraron diez categorías de acuerdo al análisis del marco de referencia del COPAES,
AC; las cuales son 1) Personal Académico, 2) Estudiantes, 3) Plan de Estudios, 4) Evaluación del Aprendizaje, 5) Formación
Integral, 6) Servicios de Apoyo para el Aprendizaje, 7) Vinculación-Extensión, 8) Investigación, 9) Infraestructura y Equipamiento, 10)
Gestión Académica y Administrativa, de ellos derivan 263 indicadores, 26 de ellos considerados como indicadores básicos, cuyo
cumplimiento busca la conversión a programas de licenciatura de calidad, y por ende mediante el cumplimento de las funciones
encomendadas a las instituciones de educación superior; contribuir al avance del conocimiento universal y a la solución de
problemas sociales y de salud.
Objetivo
Contar con un documento técnico-administrativo que norme los procesos de acreditación y re-acreditación de los programas de
formación de enfermería en el nivel superior.
3
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
2. Estar en pleno uso de sus derechos civiles demostrado a través de una copia de su credencial de elector.
3. Ser profesor de tiempo completo de un programa educativo de enfermería de nivel superior acreditado y o reacreditado, lo
cual se acreditará con una carta de la autoridad correspondiente.
4. Ser propuesto por las autoridades universitarias a través de una carta de apoyo institucional.
5. Ser Licenciado (a) en enfermería con grado académico mínimo de maestría, deseable doctorado, para lo cual deberá contar
con títulos y cédulas profesionales correspondientes.
6. Contar con Certificación como docente vigente, por un organismo con reconocimiento de idoneidad para la cual entregara
una copia de su certificado.
7. Experiencia laboral mínima de cinco años en la docencia, investigación o de atención directa a la población en el área
asistencial, comunitaria y/o administrativa, lo cual se acreditará con una carta de la autoridad correspondiente.
10. Mantenerse actualizado(a) en temáticas de evaluación, acreditación y de la disciplina, documentando al menos dos cursos-
talleres de actualización por año, ofrecidos por COMACE AC.
11. Entregar curriculum vitae documentado con los últimos tres años.
4
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
5
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
El Comité de Acreditación nombra a un representante de entre sus miembros, quien deberá haber participado al menos en tres (3)
Comités Técnicos previos y quien se encargará del seguimiento de la Comisión Técnica formada para la evaluación con fines de
acreditación de los programas de las instituciones educativas que lo hayan solicitado y por todo el tiempo que dure el proceso de
evaluación y verificación con fines de acreditación.
El Coordinador de la Comisión asumirá la responsabilidad de realizar el reporte o acta de verificación con los resultados de la
evaluación con fines de acreditación del programa que se le encomiende, con base en la aplicación de categorías, criterios,
indicadores y parámetros contenidos en el SNAE vigente, conforme a lo establecido por el COPAES, AC y COMACE, AC
Es responsabilidad de los miembros de la Comisión Técnica tratar con estricta confidencialidad, toda la información referente al
proceso de acreditación, no podrá ni deberá dar información sobre resultados de la verificación al programa en proceso de
acreditación, en caso contrario será acreedor a las sanciones establecidas por el estatuto y reglamento correspondientes.
Ningún miembro de la Comisión Técnica podrá involucrarse como integrante en el proceso de acreditación de un programa de su
propia institución o con la cual mantenga o haya mantenido durante los cinco años anteriores, relación profesional remunerada que
pueda causar conflicto de intereses.
6
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
INSTITUCIÓN
INFORMACIÓN SOLICITADA EVIDENCIAS
Nombre Nombre completo de la institución educativa
Misión Descripción completa la misión de la institución, puede ser tan amplio como sea
necesario
Visión Descripción completa la visión de la institución, puede ser tan amplio como sea
necesario.
Políticas Descripción de las políticas de la institución educativa, puede ser tan amplia como
sea necesaria
Líneas estratégicas Descripción de las líneas estratégicas de la institución, puede ser tan amplia como
sea necesario
7
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
8
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
PROGRAMA ACADÉMICO
INFORMACIÓN SOLICITADA EVIDENCIAS
Nombre Nombre completo del PE que ofrece la dependencia
Documento Oficial de Creación* Es el documento oficial con registro que otorga la Secretaría de Educación Pública a
las instituciones educativas del sistema educativo nacional que ofrecen carreras de
licenciatura.
Número de RVOE** Número del Reconocimiento de Validez Oficial Educativa que otorga la Secretaria de
Educación Pública, cuando la facultad, escuela, división o departamento no forma
parte de una institución educativa pública (Universidad, Universidad Tecnológica,
entre otros)
Fecha de otorgamiento del RVOE** Fecha en la que la Secretaria de Educación Pública otorga el Reconocimiento de
Validez Oficial Educativa
Misión Descripción completa la misión del PE, el espacio puede ser tan amplio como sea
necesario
Visión Descripción completa la visión del PE, el espacio puede ser tan amplio como sea
necesario.
Objetivos estratégicos Descripción de los objetivos estratégicos del PE, puede ser tan amplia como sea
necesario
* Instituciones públicas
** Instituciones privadas
9
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
10
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
**Estudiantes de reinscripción: Aquellos que estuvieron inscritos en el curso inmediato anterior y tiene inscripción en el ciclo
escolar dado
Estudiantes inscritos: Total de estudiantes, se obtienen al sumar el número de estudiantes de nuevo ingreso más los estudiantes
de reinscripción
Índices de Rendimiento Escolar de las últimas tres generaciones del programa académico por
cohorte generacional
En este apartado se registra las estadísticas de los estudiantes que integran los últimas tres cohortes generacionales que se están
evaluando e incluye el número de estudiantes que ingresaron en la cohorte generacional, la deserción, índice de deserción,
reprobación, índice de reprobación, número de egresados, índice de eficiencia terminal, titulados e índice de titulación de la primera,
segunda y tercera generación.
Número de estudiantes: Se refiere al número total de estudiantes que ingresaron en esa cohorte generacional.
Deserción: Se refiere al estudiante cuya situación en el plan de estudios es de baja.
Índice de deserción: Es el resultado de dividir el número de estudiantes cuya situación en el plan de estudios es de baja entre el
total de estudiantes que ingresaron por 100; por ejemplo si el ingreso fue de 50 y la deserción fue de 7, el índice de deserción es
7/50=0.14 por 100= 14, por lo tanto el índice de deserción para esa cohorte generacional es de 14
11
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Reprobación: Es el estudiante que no cumple con los requisitos de acreditación para inscribirse de un semestre a otro en un plan
de estudios
Índice de reprobación: Es el resultado de dividir el número de estudiantes cuya situación en el plan de estudios es de reprobado
entre el total de estudiantes que ingresaron por 100; por ejemplo si el ingreso fue de 50 y la reprobación fue de 10, el índice de
reprobación es 10/50=0.20 por 100= 20, por lo tanto el índice de reprobación para esa cohorte generacional es de 20
Egresados: Es el número que resulta de la resta del total de estudiantes que ingresan en la cohorte menos los que desertan y los
que reprueban, por ejemplo si el ingreso fue de 50, la deserción de 3 y la reprobación 6, los egresados son 50-3 = 47-6= 41, es decir
41 es el número de egresados para esa cohorte generacional
Índice de eficiencia terminal: Es el resultado de dividir número de egresados entre el número de estudiantes que ingresan en esa
cohorte generacional por cien, por ejemplo si el ingreso fue de 50 y 41 el número de egresados para esa cohorte generacional es
41/50= 0.82 por 100 = 82 es el índice de eficiencia terminal
Titulados: Es el número de egresados que se titula, una vez concluido el servicio social.
Índice de titulación: Es el resultado de dividir el número de titulados entre número de egresados de esa cohorte generacional, por
ejemplo si el número de egresados es de 45 y el número de titulados es de 40, el índice de titulación es 40/45= 0.88 por 100 = 88
Índice de titulación neto: Se refiere al resultado de dividir el número de estudiantes titulados por generación entre el número de
estudiantes que ingresaron al Programa Académico.
Generación 1 2 3 4 5
No de Deserció Índice de Reprobación Índice de Egresados Índice de Titulado Índice de Índice de
estudiantes n Deserció Reprobación (4)=(1)-(2)- eficienci s Titulació titulació
que n (2)/(1) (3)/(1) (3) a n (5)/(4) n neto
(5)/(1)
ingresaron terminal
(4)/(1)
Última
Penúltima
Antepenúltim
a
12
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
La representación gráfica de la estructura de la dependencia (facultad, escuela, división o departamento) que ofrece el PE de
Licenciatura en Enfermería y/ o Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
SNI
PROMEP
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
n.
13
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
100%
** Categorías. Son aquellas que permiten agrupar a los elementos con características comunes, que serán evaluados por los
organismos acreditadores.
*** Indicadores. Son los enunciados que describen los elementos cuantitativos y/o cualitativos que se analizan en los criterios
mediante los que se busca encontrar la calidad de aspectos específicos del programa académico.
A continuación se presenta la distribución en cuanto al número de indicadores de acuerdo a las categorías previamente señaladas,
es indispensable recalcar que la evaluación de los indicadores básicos constituye un paso previo para la realización de la
14
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
autoevaluación y la visita de verificación por la Comisión Técnica constituida por los pares académicos que se encuentran en la
cartera de evaluadores(as) externos(as).
5) Formación integral 19
7) Vinculación-Extensión 28
15
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
9) Infraestructura e equipamiento 27
16
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
1.3. Contratación 4 4 5 5
17
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Categoría 2) Estudiantes. Son 28 indicadores e incluyen los criterios de: Selección y admisión de estudiantes, Ingreso, Trayectoria
escolar, Tamaño de grupos, Titulación e Índices de rendimiento escolar, están ponderados en la acreditación con un valor de 150
puntos, 170 en la primera re acreditación y 180 en la segunda re acreditación.
Categoría y criterios Número de Número que Valor en la Valor en la Valor en la segunda
evaluados indicadores corresponde a Acreditación primera Re- Re-acreditación
cada indicador acreditación
del criterio
evaluado
Estudiantes 28 (30-57)
18
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Categoría 3) Plan de Estudios. Se constituye por 49 indicadores que comprenden los criterios de: Fundamentación, Perfiles de
ingreso y egreso, Normativa para el ingreso, Permanencia, egreso y titulación, Programas analíticos de las unidades académicas
(asignaturas, materias), Contenidos, Flexibilidad curricular, Evaluación y actualización del plan de estudios y Difusión. Estos 49
indicadores están ponderados en la acreditación con un valor de 175 puntos, 185 puntos en la primera re acreditación y 195 puntos
en la segunda re acreditación.
Categoría y criterios Número de Número que Valor en la Valor en la Valor en la segunda
evaluados indicadores corresponde a Acreditación primera Re- Re-acreditación
cada indicador acreditación
del criterio
evaluado
3) Plan de Estudios 49 (58-106) 175 185 195
19
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
20
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
21
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Categoría 4) Evaluación del Aprendizaje. Establece 10 indicadores que comprenden los criterios de: Metodología y Estímulos,
están ponderados en la acreditación con un valor de 50 puntos, 60 puntos en la primera re acreditación y 70 puntos en la segunda re
acreditación.
Total 10 50 60 70
Categoría 5) Formación integral. Son 19 indicadores que comprenden los criterios de: Desarrollo de emprendedores, Actividades
culturales, Actividades físicas, deportivas,, Orientación profesional, Orientación psicológica, Servicios médicos (de salud), y
Vinculación escuela familia-sociedad(salud, empresa; educación), están ponderados en la acreditación con un valor de 50 puntos, 60
puntos en la primera re acreditación y 70 puntos en la segunda re acreditación.
22
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
5.1. Desarrollo de 10 13 16
Emprendedores 117-120
Categoría 6) Servicios de Apoyo para el Aprendizaje. Son 19 indicadores que comprenden los criterios de: Programa institucional
de tutoría, Asesorías académicas y Biblioteca, están ponderados en la acreditación con un valor de 75 puntos, 80 puntos en la
primera re acreditación y 90 puntos en la segunda re- acreditación.
23
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Total 19 75 80 90
Categoría 7) Vinculación y Extensión. Se evalúa con 28 indicadores que comprenden los criterios de: Vinculación con los sectores
público, privado, social y de salud, Seguimiento de egresados, Intercambio académico, Servicio social, Bolsa de trabajo y Extensión,
están ponderados en la acreditación con un valor de 100 puntos, 105 puntos en la primera re acreditación y 115 puntos en la
segunda re- acreditación.
24
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Categoría 8) Investigación. Establece 28 indicadores que comprenden los criterios de: Líneas y proyectos de investigación,
Recursos para la investigación, Difusión de la investigación e Impacto de la investigación, están ponderados en la acreditación con
un valor de 100 puntos, 110 puntos en la primera re acreditación y 120 puntos en la segunda re- acreditación
25
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
26
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Categoría 9) Infraestructura e equipamiento. Son 27 indicadores que comprenden los criterios de: Infraestructura y Equipamiento,
están ponderados en la acreditación con un valor de 100 puntos, 105 puntos en la primera re acreditación y 115 puntos en la
segunda re- acreditación.
Categoría y criterios Numero de Número que Valor en la Valor en la Valor en la segunda
evaluados indicadores corresponde a Acreditación primera Re- Re-acreditación
cada indicador acreditación
del criterio
evaluado
9) Infraestructura e 27 (211-237) 100 105 115
equipamiento
27
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Categoría 10) Gestión Administrativa y Financiamiento. Son 26 indicadores que comprenden los criterios de: Planeación,
evaluación y organización, Recursos humanos, administrativos, de apoyo y de servicios y Recursos financieros, están ponderados
en la acreditación con un valor de 50 puntos, 55 puntos en la primera re acreditación y 65 puntos en la segunda re- acreditación.
Categoría y criterios Numero de Número que Valor en la Valor en la Valor en la segunda
evaluados indicadores corresponde a Acreditación primera Re- Re-acreditación
cada indicador acreditación
del criterio
evaluado
10) Gestión Administrativa 26 (238-263) 50 55 65
y Financiamiento
Total 26 50 55 65
28
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
29
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
1.2 Selección
2. El proceso de selección se realiza con 5 6 8 - Copia del dictamen realizado para
base al perfil académico (experiencia la contratación del personal
laboral, docente y/o de investigación) y docente del PE de LE y/o LEO.
es pertinente al plan de estudios del
programa educativo.
3. La institución y/o el programa 6 7 7 - Copia de la normatividad
30
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
1.3 Contratación
4. La normatividad determina la 4 5 5 - Copia de la normatividad
participación de cuerpos colegiados en establecida por la institución y/o PE
el proceso de contratación (participa para la contratación del personal
en la evaluación de profesores y en el docente
dictamen base de la contratación) -Informe de Cuerpos Colegiados
donde se verifique su participación
en el proceso de contratación.
- Verificar la información durante la
entrevista con los profesores.
1.4. Desarrollo
5. El programa educativo describe un 4 5 6 - Copia del Plan de desarrollo del
diagnóstico de las necesidades de PE de LE y/o LEO, firmada por la
actualización y superación de la planta autoridad correspondiente.
docente.
6. Se desarrollan programas de 6 7 8 - Copia del Plan de desarrollo para
formación y actualización docente y la formación y actualización
disciplinaria. pedagógica y disciplinar del
personal docente, firmada por la
autoridad correspondiente.
-Verificar con diplomas o
certificados de que los profesores
han participado en estos
31
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
programas.
- Verificar la información durante la
entrevista con los profesores.
7. Existen programas de apoyo para la 6 7 8 - Copia del Plan de desarrollo para
formación de estudios de posgrado del la formación en estudios de
personal académico, especialmente posgrado del personal docente,
los relacionados con el programa firmada por la autoridad
educativo (becas, acceso a programas correspondiente.
de la SEP y del CONACYT). - Copia de los apoyos otorgados a
los PTC que realizan estudios de
posgrado, firmada por la autoridad
correspondiente.
- Verificar la información durante la
entrevista con los profesores.
32
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
33
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
34
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
35
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
1.7. Evaluación
22. Se cuenta con programas y/o 5 5 5 - Copia del reglamento y la
reglamento de becas, de estímulos y convocatoria del programa de
reconocimiento al desempeño de estímulos al desempeño del
profesores en forma transparente. personal académico
36
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
37
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
1.8. Promoción
27. Existe un reglamento o estatuto de 4 4 4 - Copia del reglamento de personal
personal académico, en el que se académico en lo que concierne a
define de manera precisa la promoción derechos, obligaciones, promoción
de los docentes y considera la y permanencia.
funciones sustantivas y de apoyo,
derechos y obligaciones
28. El proceso de promoción de los 6 6 6 - Copia del reglamento de personal
profesores (movimiento de escalafón) académico en lo que concierne a
se lleva a cabo con la participación de promoción y permanencia y de los
los cuerpos colegiados (comités de comités que participan en el
selección, promoción y evaluación de proceso.
docentes, academias o cuerpos - Copia del nombramiento de los
académicos). representantes de los profesores
en los comités de selección,
promoción y evaluación de
docentes, academias o cuerpos
académicos.
- Copia de los calendarios de
sesiones de los comités de
selección, promoción y evaluación
de docentes, academias o cuerpos
38
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
académicos.
-Copia del informe de la promoción
de profesores de últimos tres años.
29. Existe un procedimiento para difundir 4 4 4 - Copia del reglamento de personal
el proceso de promoción del personal académico en lo que concierne a
docente (movimiento de escalafón). promoción y permanencia
- Copia de los calendarios de
sesiones de los comités de
selección, promoción y evaluación
de docentes, academias o cuerpos
académicos.
- Verificar la información durante la
entrevista con los profesores.
39
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
en el perfil de ingreso.
31. La institución y/o Programa Educativo 4 5 5 - Copia de la convocatoria para la
define los procedimientos y requisitos inscripción al proceso de selección.
académicos y administrativos de - Copia de los requisitos
ingreso al programa educativo. académicos y administrativos para
el ingreso del PE de LE y/o LEO.
- Verificar la información durante la
entrevista con los estudiantes.
32. Los aspirantes cuentan con una guía 4 4 4 - Copia de la convocatoria para la
para la preparación del examen de inscripción al proceso de selección
admisión. - Copia de la guía del EXANI II o de
College Board
33. Se tiene establecido la forma en que 4 4 4 - Copia de la convocatoria para la
el estudiante conoce su aceptación en inscripción al proceso de selección
la institución donde se describe el mecanismo
para la publicación de resultados
para los aspirantes de nuevo
ingreso.
-Copia del informe donde se
publican los resultados
34. Se tiene un procedimiento establecido 4 5 5 - Copia de la convocatoria para la
para realizar el trámite para el examen inscripción al proceso de selección
de ingreso donde se evidencie los trámites que
el aspirante realiza para presentar el
examen de ingreso.
35. Los aspirantes cuentan con una guía 4 5 5 - Copia de la convocatoria para la
de trámites del proceso de admisión. inscripción al proceso de selección
- Copia de la guía de trámites del
proceso de admisión.
2.2. Ingreso
40
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
41
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
42
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
2.5.Titulación
46. El programa educativo cuenta con un 5 5 5 -Copia del documento donde se
sistema eficiente de titulación acorde enuncian las opciones de titulación
a la institución educativa, que -Copia del reporte de los índices de
contempla las formas de titulación y titulación de los últimos tres años.
que permita incrementar los índices. - Copia de los reportes de titulación
de acuerdo a las diversas opciones
47. La institución o programa ofrece 4 4 4 - Copia del documento donde se
diferentes opciones para la titulación, enuncian las opciones de titulación,
las que están definidas en un así como el procedimiento de cada
procedimiento que se difunde para los opción.
estudiantes. - Copia del manual de titulación que
se le entrega a los pasantes del PE
de LE y/o LEO en servicio social.
- Verificar la información durante la
entrevista con los estudiantes
43
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
48. Existe un programa para mejorar los 4 5 6 - Copia del programa de titulación
índices de titulación del PE de LE y/o LEO
.
44
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
45
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
3.1. Fundamentación
58. El currículo describe el modelo Indicador básico
educativo en el cual se sustenta (los
conceptos, supuestos teóricos y
filosóficos).
59. Existe congruencia entre la misión, 6 7 8 - Copia de la misión, visión y
visión y objetivos de la institución, la objetivos de la institución y de la
escuela o facultad y los objetivos dependencia y los objetivos
curriculares del Plan de estudios. curriculares del Plan de estudios
para verificar congruencia.
60. El Plan de estudios explicita las 6 7 8 - Copia de la sección del Plan de
necesidades sociales y de salud que el estudios donde se explicita las
egresado atenderá, incluye además necesidades sociales y de salud
las tendencias en salud, de educación que el egresado atenderá, las
y de la disciplina nacionales e tendencias nacionales e
internacionales, así como la normativa internacionales en salud, educación
del país, estado e institución, incluye y de la disciplina, la normativa del
además tendencias de la país, estado e institución y las
internacionalización y de la disciplina tendencias de la
46
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
internacionalización y de la
disciplina
61. El curriculum incluye los conceptos Indicador básico
paradigmáticos de enfermería
(enfermería, salud, persona, medio
ambiente) así como el objeto de
estudio de enfermería que es el
cuidado y su método de trabajo a
través del proceso de atención de
enfermería, y existe congruencia entre
estos conceptos.
62. El programa de estudios expresa su Indicador básico
valor entre 300 a 400créditos
SATCA establece que 1 crédito
equivale de 16 a 25 horas por 15
semanas/semestre
Acuerdo 279, 286 de la Ley de
Educación 1 crédito equivale a 0.0625
hora efectiva
63. El programa educativo establece la Indicador básico
duración mínima y máxima en tiempo
para concluirlo
47
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
48
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
49
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
aspectos:
a) La fundamentación
b) Contribución al Perfil de egreso
c) Objetivos generales y específicos o
competencias profesionales y
especificas
d) Contenido temático que incluya
contenidos de internacionalización
e) Metodología de aprendizaje
f) Formas de evaluación
g) Bibliografía básica y complementaria
actualizada (menos de 10 años)
h) Perfil de docente
i) Cronograma de actividades
76. En el mapa curricular se definen 6 7 8 - Copia del mapa curricular del PE,
claramente las unidades de donde se evidencie las unidades de
aprendizaje, las áreas o líneas aprendizaje, las áreas o líneas
curriculares profesionales básicas
curriculares profesionales básicas
(Formación General Universitaria),
(Formación General Universitaria), de de formación profesional, de libre
formación profesional, de libre elección elección y optativas por periodo
y optativas por periodo escolar (de escolar y (de formación general
formación general universitaria, universitaria, biomédica, humano
biomédica, humano social, social, metodológica y disciplinar)
metodológica y disciplinar)
77. Cuenta la facultad o dependencia 3 3 3 - Copia del organigrama de la
académica con un cuerpo colegiado dependencia donde se evidencie el
para la revisión y actualización departamento o la coordinación
para la revisión y actualización
permanente de los programas de las
permanente de los programas de
unidades de aprendizaje. las unidades de aprendizaje que
constituyen el PE de LE y/o LEO.
50
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
3.5 Contenidos
78. Señala los programas de las unidades 3 5 7 - Copia de las unidades de
de aprendizaje las estrategias, aprendizaje donde se evidencie las
técnicas didácticas a emplear en el estrategias y técnicas didácticas
proceso educativo y éstas son empleadas en el proceso educativo
variadas fomentando las habilidades, y la variación de las misma para
actitudes y valores. fomentar habilidades, actitudes y
valores de los estudiantes.
79. Los contenidos de competencias 10 12 14 - Copia de las unidades de
específicas, genéricas de formación aprendizaje donde se evidencie los
básica universitaria y profesionales contenidos de las competencias
que son comunes o diferentes al área
específicas, genéricas de formación
de conocimiento, que deben estar
transversalmente en el plan de básica universitaria y profesionales
estudios incluyen que son comunes o diferentes al
1. Compromiso ético y responsabilidad área de conocimiento y que se
social insertan de manera transversal en
2. Capacidad creativa el plan de estudios donde se
3. Capacidad de investigación incluyen entre otros los siguientes
4. Capacidad de aprender y actualizarse elementos:
permanentemente Compromiso ético y
5. Capacidad crítica y autocritica responsabilidad social; capacidad
6. Capacidad de abstracción análisis y creativa, de investigación, de
51
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
52
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
53
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Se encuentran en el Plan de estudios del programa educativo las Unidades de Aprendizaje de la disciplina como
obligatorias:
86. Fundamentos de Enfermería o 3 3 3 - Copia de las unidades de
Enfermería Fundamental aprendizaje de Fundamentos de
Enfermería o Enfermería
Fundamental.
87. Enfermería Materno-Infantil 3 3 3 - Copia de las unidades de
aprendizaje de Enfermería
Materno-Infantil.
88. Enfermería del Niño y Adolescente 3 3 3 - Copia de las unidades de
aprendizaje de Enfermería del Niño
y Adolescente.
89. Enfermería en el Adulto 3 3 3 - Copia de las unidades de
aprendizaje de Enfermería en el
54
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Adulto.
90. Enfermería Quirúrgica 3 3 3 - Copia de las unidades de
aprendizaje de Enfermería
Quirúrgica.
91. Enfermería del Adulto Mayor 3 3 3 - Copia de las unidades de
aprendizaje de Enfermería del
Adulto Mayor.
92. Enfermería Comunitaria o de Primer 3 3 3 - Copia de las unidades de
Nivel de Atención aprendizaje de Enfermería
Comunitaria o de Primer Nivel de
Atención.
93. Enfermería en Salud Mental y 3 3 3 - Copia de las unidades de
Psiquiatría aprendizaje de Enfermería en
Salud Mental y Psiquiatría
94. Gerencia del Cuidado 3 3 3 - Copia de las unidades de
aprendizaje de Gerencia del
Cuidado.
95. Teorías de Enfermería y Proceso de 3 3 3 - Copia de las unidades de
Atención de Enfermería aprendizaje de Teorías de
Enfermería y Proceso de Atención
de Enfermería
55
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
3.7.1 Metodología para la actualización o adecuación, modificación del plan de estudios por lo menos cada cinco años
98. Se cuenta con los resultados de la 6 6 6 - Copia del informe de la
evaluación del currículo previo a fin de evaluación interna y externa del
considerarlos. currículo previo.
99. El plan de estudios presenta evidencia Indicador básico
de haber sido evaluado por los CIEES
reportando nivel I
100. Se describe la metodología y la 6 6 6 - Copia de la descripción de la
instrumentación para la actualización metodología y la instrumentación
o modificación del currículo así como para la actualización o modificación
para seguimiento y evaluación del
del currículo así como para
currículo.
seguimiento y evaluación del
mismo.
101. El currículo se actualiza o modifica al Indicador básico
menos cada cinco años.
3.7.2. Mecanismos que permiten la participación de los docentes en forma colegiada en el proceso de revisión curricular
102. La unidad académica cuenta con un 3 3 3 - Copia del organigrama de la
comité permanente de diseño y dependencia donde se evidencie el
evaluación curricular que trabaja de departamento o la coordinación de
forma colegiada y cuenta con
diseño y evaluación curricular.
programa de trabajo documentado de
forma sistemática. - Copia del nombramiento de los
integrantes de la coordinación de
diseño y evaluación curricular
- Copia del Plan de desarrollo del
departamento o coordinación de
diseño y evaluación curricular.
- Copia de las minutas de trabajo
del departamento o coordinación
56
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
3.7.3 Diagnósticos y estudios prospectivos en el ámbito local y global: del mercado laboral, los avances científico-
tecnológicos y las demandas de la sociedad, que fundamentan la actualización o modificación del plan de estudios.
103. El plan de estudios fundamenta su - Copia de los diagnósticos y/o
actualización o modificación en un 5 6 7 estudios prospectivos realizados
diagnóstico y estudios prospectivos en en el ámbito local y global del:
el ámbito local y global del: mercado laboral real y potencial,
a) mercado laboral real y potencial los avances científicos-
b) avances científicos-tecnológicos, del tecnológicos, del área de la salud y
área de la salud y de la disciplina. de la disciplina y la demanda social
c) la demanda social actual y futura actual y futura.
.
3.8. Difusión
104. El plan curricular se difunde por 3 3 3 - Copia de los diversos medios
varios medios masivos de comunicación (radio, prensa y televisión, páginas
(radio, prensa y televisión, páginas web web institucionales, redes sociales,
institucionales, redes sociales) trípticos, carteles, entre otros) que
utiliza la dependencia para difundir
el PE de LE y/o LEO.
- Verificar la información durante la
entrevista con los profesores y
estudiantes
105. Existe un área responsable para 3 3 3 - Copia del organigrama de la
orientar a la población de forma dependencia donde se evidencie el
permanente que acude a solicitar departamento o la coordinación del
información sobre el plan de estudios. PE de LE y/o LEO.
- Copia del nombramiento del
57
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
4.1. Metodología
107. Los programas de las unidades 5 6 7 - Copia instrumentos utilizados
de aprendizaje integran instrumentos para la evaluación y el
para la evaluación y cumplimiento de cumplimiento de los objetivos o
los objetivos o competencias competencias (exámenes, rubricas,
(exámenes, rubricas, listas de cotejo, listas de cotejo, perfiles
perfiles evaluativos, bitácoras). evaluativos, bitácoras) de las
diferentes unidades de aprendizaje
que integran el PE.
- Copia de productos de
aprendizaje donde de evidencia la
utilización de los diferentes
instrumentos para la evaluación.
- Verificar la información durante la
58
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
59
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
4.2 Estímulos
112. Se cuenta con reglamento y 5 5 5 - Copia de las diversas
programa de becas y estímulos para convocatorias y reglamentos para
estudiantes de alto rendimiento, acceder a los programas de becas
escasos recursos, deportistas y de y estímulos para estudiantes de
capacidades diferentes. alto rendimiento, escasos recursos,
deportistas, madres de familia y
con capacidades diferentes.
- Verificar la información durante la
entrevista con los estudiantes.
113. Se tiene un programa de 4 5 6 - Copia de las diversas
difusión de las becas para estudiantes que convocatorias y reglamentos para
ofrecen las instituciones, agencias, acceder a los programas de becas
fundaciones, entre otras. y estímulos para estudiantes de
alto rendimiento, escasos recursos,
deportistas, madres de familia y
con capacidades diferentes.
- Copia de los folletos informativos,
60
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
61
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
62
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
63
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
(nacionales o internacionales)
relacionadas con desarrollo de
emprendedores y liderazgo.
- Verificar la información durante la
entrevista con los profesores y
estudiantes.
120. Los estudiantes y sus 2 3 4 - Copia (constancias de
profesores han obtenido participación) o evidencia gráfica
reconocimiento por sus proyectos de (trofeos, placas, entre otros) de los
desarrollo emprendedor. reconocimientos obtenidos por los
estudiantes y profesores como
resultado de su participación en
convocatorias relacionadas con
desarrollo de emprendedores y
liderazgo.
- Verificar la información durante la
entrevista con los profesores y
estudiantes.
64
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
65
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
66
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
67
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
68
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
psicológica
- Verificar la información durante la
entrevista con los estudiantes.
69
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
70
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
71
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
estudiantes.
72
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
73
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
74
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
estudiantes.
146. Existe evidencia de las 2 2 2 - Copia de los informes de asesoría
asesorías académicas otorgadas a los académica de los profesores,
estudiantes mediante un formato de visada por la autoridad
registro que incluye horario y firma del correspondiente.
estudiante - Copia de los formatos utilizados
para el control de la asesoría
académica de los profesores
Biblioteca
147. La IES, facultad o dependencia 6 6 7 - Recorrido de las instalaciones de
académica tiene una biblioteca que la biblioteca para conocer
cuenta con la capacidad de espacio y capacidad, espacios disponibles,
mobiliario adecuada a los servicios mobiliario adecuado y servicios que
que proporciona. proporciona.
148. La IES, facultad o dependencia 12 13 14 - Copia del acervo bibliográfico
académica cuenta con el acervo para verificar si se encuentra
bibliográfico actualizado de acuerdo a actualizado de acuerdo a los
los programas de las unidades de programas de las unidades de
aprendizaje del plan de estudios y aprendizaje del plan de estudios
organizado para facilitar la búsqueda y - Recorrido de las instalaciones de
consulta. la biblioteca para verificar la
organización y el acceso para la
búsqueda y consulta de los
recursos con que cuenta.
- Verificar la información durante la
entrevista con los profesores y
estudiantes.
149. Se cuenta con un programa de 3 4 5 - Copia de las solicitudes de
adquisiciones de libros y revistas adquisiciones de libros y revistas
nacionales e internacionales que nacionales e internacionales para
75
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
76
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
77
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
78
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
79
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
80
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
81
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
82
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
83
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
7.6 Extensión
176. La facultad o dependencia 4 4 4 - Copia del organigrama de la
académica cuenta con un área dependencia donde se evidencie el
especializada de educación continua departamento que se encarga del
para atender las necesidades de departamento de educación
actualización, capacitación y educación continua para atender las
y desarrollo profesional necesidades de actualización,
capacitación y educación y
84
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
desarrollo profesional.
- Copia del nombramiento del
responsable del departamento que
se encarga del departamento de
educación continua.
- Copia del informe del responsable
del departamento de educación
continua.
177. La coordinación o área de 4 4 4 - Copia de los cursos, talleres,
educación continúa oferta cursos, diplomado que ofrece el
talleres, diplomados de acuerdo a las departamento de educación
necesidades de salud, sociales y de continua.
habilitación en el trabajo abierto a la Copia de página WEB y diversos
comunidad y al público en general, en medios que se utilizan para difundir
modalidades presencial, a distancia y/o los cursos, talleres, diplomado que
virtual. ofrece el departamento de
educación continua.
- Copia del informe del responsable
del departamento de educación
continua
178. El área especializada de 4 4 4 -- Copia del informe del
educación continua, los cursos y responsable del departamento de
diplomados son evaluados por las educación continua
personas que reciben la capacitación y - Copia de los instrumentos que se
esta información es útil para utilizan para evaluar los cursos que
re-orientar estos servicios. ofrece el departamento de
educación continua
- Copia de los informes de
seguimiento que se dan a los
resultados de evaluación de los
85
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
86
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
87
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
88
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
89
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
90
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
la dependencia.
- Verificar la información durante la
entrevista con los profesores.
91
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
en formación 2 3 4
d) Los Grupos de investigación o
disciplinares, están registrados en la
institución educativa
195. Los PTC que participan en Indicador básico
proyectos de investigación de manera
colegiada que se encuentran en
proceso son de:
a) Del 90-100%
b) Del 80-89%
196.Los cuerpos académicos o grupos 5 6 7 - Copia del Plan de de desarrollo
de investigación o disciplinares de los CA´s y/o grupos
cuentan con un programa de disciplinares, donde se evidencie
desarrollo, el cual está acorde al plan que se encuentra acorde al plan de
de desarrollo de la facultad o desarrollo de la facultad o
dependencia y al plan de estudios dependencia y al plan de estudios
- Copia del informe del seguimiento
del Plan de desarrollo de los CA´s
y/o grupos disciplinares.
- Verificar la información durante la
entrevista con los profesores.
197.Los proyectos de investigación cuentan - Copia de la constancia de
con financiamiento: financiamiento de los proyecto de
a) Externo 4 4 4 investigación que se desarrollan en
b) Interno 2 2 2 la dependencia.
- Copia del registro de los
proyectos de investigación que
desarrollan en la dependencia.
198.Los proyectos de investigación cuentan - Copia de la constancia de
con financiamiento externo son de: financiamiento externo de los
92
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
93
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
participación de en eventos
locales, nacionales e
internacionales para difundir
resultados de las investigaciones
derivadas de las LGAC.
- Verificar la información durante la
entrevista con los profesores.
202. Se publican los resultados de los - Copia de los artículos publicados
proyectos de investigación en revistas en revistas nacionales e
nacionales e internacionales y/o en memorias internacionales, capítulos de libros,
(con registro de ISBN) y memorias de eventos científicos
a) Del 80-100% de los proyectos de 8 9 10 donde los profesores dan a
investigación son publicados conocer la producción científica de
b) Del 51-79% de los proyectos de 4 5 6 los CA´s y/o grupos disciplinares
investigación son publicados.
203.El 50% de los PTC publican por lo menos Indicador básico
un artículo científico anual en revistas
indexadas o arbitradas
204. Los productos de la investigación se 3 3 3 - Copia de las constancias de
presentan en congresos nacionales e participación de los profesores en
internacionales. eventos locales, nacionales e
internacionales donde difunden los
resultados de las investigaciones
derivadas de las LGAC que
desarrollan.
- Copia de los reconocimientos que
obtuvieron los profesores por su
participación de en eventos
locales, nacionales e
internacionales para difundir
94
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
95
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
96
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
97
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
98
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
9.1. Infraestructura
211. La facultad o dependencia 4 5 6 - Copia de la distribución de las
académica cuenta aulas suficientes aulas por ciclo escolar.
para satisfacer la demanda de - Copia de la malla curricular del
espacio según la matrícula escolar PE de LE y/o LEO
y de las unidades de aprendizaje - Recorrido de las instalaciones
que se imparten en forma teórica para verificar el número de aulas
y/o aúlica. para satisfacer la demanda de
acuerdo a la matrícula escolar y
unidades de aprendizaje que se
imparten de manera teórica.
212. Las aulas cuentan con 4 4 5 - Recorrido de las aulas para
mobiliario y equipamiento verificar mobiliario y equipamiento
suficiente y apropiado para la con el cuenta para la impartición de
impartición de las unidades de las unidades de aprendizaje (video-
aprendizaje (video-proyector, proyector, pintarrón, pizarrón
pintarron, pizarrón electrónico, electrónico, mesas de trabajo,
mesas de trabajo, sillas, sillas, conectividad para internet y
conectividad para internet y computadora, entre otros
computadora) funcionando y en buen estado)
99
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
100
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
101
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
102
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
103
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
104
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
105
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
106
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
107
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
prevención de adicciones y en
departamentos de enfermería
labora.
- Copia del informe de evaluación
de del programa docente-
asistencial y del modelo de cuidado
de enfermería comunitaria que se
utiliza para las prácticas clínicas en
centros escolares, guarderías,
casas de reposo para adultos
mayores, centros de rehabilitación,
centros para el tratamiento y
prevención de adicciones y en
departamentos de enfermería
labora.
- Verificar la información durante la
entrevista con los profesores y
estudiantes.
233. La facultad o dependencia 4 4 4 - Recorrido de las instalaciones
académica cuenta con espacios para verificar los espacios y el
suficientes, adecuados y en buen estado en que se encuentra el
estado de centro de cómputo, centro de tecnologías de
centro de auto-acceso del idioma información, centro de auto-
inglés, cafetería, departamento de acceso, cafetería, departamento de
servicios de salud, áreas verdes y servicios de salud, áreas verdes y
estacionamiento. estacionamiento.
9.2 Equipamiento
234. El programa educativo dispone 4 5 6 - Recorrido de las instalaciones
de equipo de cómputo y mobiliario para verificar el número y estado
108
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
109
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Planeación
238. El Director(a) o coordinador(a) Indicador básico
del programa educativo es un
profesional de Enfermería con
estudios de Maestría y/o Doctorado
239. La Facultad o dependencia 2 3 4 - Copia del Plan de desarrollo
académica cuenta con un Plan de institucional
Desarrollo derivado del Plan de - Copia del Plan de desarrollo de la
Desarrollo Institucional dependencia para verificar la
congruencia con el Plan de
Desarrollo institucional
240. La Facultad o dependencia 2 3 4 - Copia del Programa Operativo
académica cuenta con un Anual de la dependencia
programa operativo anual derivado - Copia del Plan de desarrollo de la
del plan de desarrollo de la dependencia para verificar la
110
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
111
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Organización
247. Las formas de organización del 2 2 2 - Copia de la normatividad vigente
profesorado son flexibles, para la organización del
democráticas y fomentan el trabajo profesorado
colegiada están integrados con - Copia de los nombramientos de
112
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
113
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Evaluación
251. Existen informes anuales de la 2 2 3 - Copia de los informes de
evaluación del plan de desarrollo evaluación anuales del plan de
de la dependencia y del plan desarrollo y operativo anual de la
operativo anual. dependencia
252. Existen mecanismos para que 2 2 3 - Copia de los informes de
los informes de las evaluaciones evaluación anuales del plan de
del plan de desarrollo y programa desarrollo y operativo anual de la
operativo anual sean base para la dependencia.
toma de decisiones de los - Copia de la atención a las
responsables de la gestión recomendaciones emitidas como
directiva, administrativa y escolar. resultados de las evaluaciones
anuales del plan de desarrollo y
operativo anual de la dependencia
253. Se realizan evaluaciones - Copia del informe de las
periódicas (anual) del impacto evaluaciones periódicas (anuales)
social de programa académico del impacto social del PE de LE y
a) Existen informes anuales del 2 2 3 LEO.
impacto social del programa
educativo. 1 1 2
b) Existe diseñado un programa de
evaluación del impacto social del
114
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
programa académico
115
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
116
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
117
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
118
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Referencias
Aupetit SD. & Etienne, G. (2010). El Sistema Nacional de Investigadores, veinticinco años después. La comunidad científica,
entre distinción e internacionalización. ANUIES.
Bolaños, SJ. (2003). Regulación para la práctica de enfermería en Estados Unidos de América. Rev. Enfermería IMSS, 11(2): 99-
104
Casas MEV & Olivas V. (2011). El proceso de acreditación en programas de Educación Superior: un estudio de caso, Rev.
Omnia, 17(2): 53-70.
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior [COPAES, A.C.]. (2012). Marco General para los Procesos de
Acreditación de Programas Académicos de Nivel Superior. México D.F.
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior [COPAES, A.C.]. (2012). Marco General para los Procesos de
Acreditación de Programas Académicos del Nivel Superior. México D.F.
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior [COPAES, A.C.]. (S/f). Código de Ética. México, D.F.
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, AC. [COMACE]. (2013). Instrumento para la Acreditación de
Programas Académicos de Licenciatura en Enfermería, SNAE-13. Monterrey, NL. México.
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, AC. [COMACE]. (2013). Criterios Básicos para la Acreditación de
Programas Académicos de Licenciatura en Enfermería. Monterrey, NL. México.
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, AC. [COMACE]. (2013). Código de Ética COMACE, AC. Monterrey NL,
México.
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, AC. [COMACE]. (2013). Marco de Referencia para la Acreditación de
programas académicos de licenciatura en enfermería SNAE-13 COMACE, AC. Monterrey NL, México.
119
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, AC. [COMACE]. (2013). Estatuto de COMACE, AC. Aprobado el 21 de
junio de 2013. Monterrey NL, México.
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, AC. [COMACE]. (2013). Plan de Desarrollo de largo plazo 2013-2023 de
COMACE, AC. Aprobado el 21 de junio de 2013. Monterrey NL, México.
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, AC. [COMACE]. (2013). Plan de Desarrollo de largo plazo 2013-2023 de
COMACE, AC. Aprobado el 21 de junio de 2013. Monterrey NL, México.
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, AC. [COMACE]. (2013). Plan de Desarrollo de mediano plazo 2013-2016
de COMACE, AC. Aprobado el 21 de junio de 2013. Monterrey NL, México.
Espino, VME. & Díaz, GR. (2009). El sistema de Acreditación de Enfermería en México: Una Fortaleza de la Educación Superior.
Rev. Desarrollo Científico de Enfermería, 17(4):154-162.
García EJF, & Pérez GMJ. (2007). Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de la educación superior en México.
ANUIES.
Malvarez S. (2006). La regulación de la práctica y la educación en enfermería. Nuevos determinantes. XIII Curso OPS/OMS-
CIESS Legislación de Salud: La Regulación de la Práctica Profesional en Salud. México.
Organización Panamericana para la Salud [OPS]. (2011). Regulación de Enfermería en América Latina, Serie Recursos
Humanos para la Salud. OPS, (56): 1-329. Washington, D. C. ISBN 978-92-75-33202-3.
Pérez, Ramón (2000). La Evaluación de Programas Educativos: Conceptos Básicos, Planteamientos Generales y Problemática.
Revista de Investigación Educativa, Volumen 18, No.2, páginas 261 -287.
Documento Madrid 2004, RIACES (Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior), editado por
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, Orense, Madrid.
Secretaría de Educación. (2007). Programa Sectorial de Educación de México 2007-2012. México DF. ISBN: 978-970-9765-22-9
120
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Secretaría de Educación. (2005). Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Lineamientos para la formulación
de políticas educativas, disponible en
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/1/images/Lineamientos_para_la_formulacion_de_indicadores_educativ
os.pdf
Secretaria de Educación Superior. Programa de Mejoramiento del Profesorado. (2006). Un primer análisis de operación e
impactos en el programa de fortalecimiento académico de las universidades públicas. México DF. ISBN: 970-33-0031-6.
Secretaría de Salud. (S/F). Plan Rector de Enfermería. Subsecretaría de Innovación y Calidad Comisión Interinstitucional de
Enfermería.
Sobrinho, J. (2007). La Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Educación Superior en el Mundo 2007,
Documento extraído de dirección URL: http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7538/1/18_282-295.pdf
121
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
1. ¿Cómo se realiza el reclutamiento de los candidatos a personal docente del PE de LE y/o LEO?
2. ¿Existe participación de cuerpos colegiados en el proceso de contratación del personal docente del PE de LE y/o LEO?
3. ¿La dependencia cuenta con un programa de formación y actualización docente y disciplinaria y de formación de estudios de
posgrado?
4. ¿El profesorado tiene acceso a apoyos para la formación en posgrado?
5. ¿En los últimos cinco años cuantos PTC se han incorporado a la planta definitiva?
6. ¿Existe un equilibrio de funciones (Docencia, Tutoría, Gestión y Generación y Aplicación del Conocimiento) entre los
profesores?
7. ¿Los profesores tienen la oportunidad de participar en programas de reconocimiento al desempeño docente?
8. ¿Qué estrategias de apoyo se proporcionan al profesorado para mejorar su desempeño académico?
9. ¿Cuáles son los medios por lo que el profesorado conoce la normatividad existente en torno a ellos?
10. ¿Qué tipo de investigaciones educativas realizan en la dependencia y quienes son los que lo realizan?
11. ¿Qué seguimiento se le da a los resultados obtenidos investigaciones educativas?
12. Respecto al tamaño de los grupos ¿Cuál es la relación profesor-estudiantes en la práctica clínica, práctica comunitaria y
teoría o clase áulica?
13. ¿Cómo se difunde la normativa para el ingreso, permanencia, egreso, equivalencia y revalidación del PE?
14. ¿Cuál es el proceso para realizar la revisión y actualización permanente de los programas de las unidades de aprendizaje y
quienes participan en este proceso?
15. ¿El comité permanente de diseño y evaluación curricular trabaja de forma colegiada?
16. ¿Cómo se da a conocer el plan curricular?
122
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
17. ¿Cómo se evalúa el cumplimiento de los objetivos o competencias de los programas de las unidades de aprendizaje?
18. ¿Cómo se utiliza el método o proceso de enfermería?
19. ¿Se han obtenido reconocimiento por la participación en eventos relacionados con desarrollo de emprendedores?
20. ¿Existen programas relacionados con el cuidado del medio ambiente y se fomenta la sustentabilidad para un mejor uso de
los recursos?
21. ¿Cómo se capacitan los profesores para realizar las tutorías?
22. ¿Se encuentra sistematizado el programa de tutorías?
23. ¿Los estudiantes cuentan con un programa de asesoría académica?
24. ¿El acervo bibliográfico se encuentra actualizado de acuerdo a los programas de las unidades de aprendizaje del plan de
estudios?
25. ¿Los estudiantes y profesores tienen acceso a una plataforma electrónica de enseñanza y aprendizaje, en la dependencia?
26. ¿Existe un programa de intercambio y movilidad académica nacional e internacional que incluye estancias académicas y de
investigación para los profesores?
27. ¿La facultad o dependencia académica edita libros, capítulos de libros, editoriales, revistas con la participación de docentes y
estudiantes?
28. ¿El conocimiento derivado de la LGAC se incorporan a los contenidos de las unidades de aprendizaje?
29. ¿Existe investigación orientada al curriculum y a la innovación educativa?
30. ¿Cuándo se requiere la aprobación de los proyectos de investigación por las comisiones de ética e investigación?
31. ¿Los estudiantes participan en los grupos de investigación o disciplinares que conforman los profesores?
32. ¿Los cuerpos académicos o grupos de investigación o disciplinares cuentan con un programa de desarrollo?
33. ¿La facultad o dependencia académica cuenta con un programa destinado a apoyar a los profesores para la difusión de los
resultados de las investigaciones?
34. ¿Cómo se promueve el mejoramiento del estatus de los cuerpos académicos para que tengan reconocimiento de instancias
externas?
35. ¿Los profesores (PTC, medio tiempo y asignatura) han obtenido premios y reconocimientos estatales, nacionales o
internacionales por sus investigaciones realizadas?
36. ¿Los profesores cuentan con cubículos, áreas de trabajo equipadas y adecuadas para desarrollar sus actividades
académicas de docencia, investigación, tutoría, gestión?
37. ¿Los profesores cuentan con espacios para descanso o convivencia de los docentes el cual cuenta con equipo de cómputo y
conexión de internet?
123
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
38. ¿La facultad o dependencia académica cuenta con espacios suficientes y adecuados para que el estudiante desarrolle
prácticas clínicas comunitarias, hospitalarias, centros escolares, casas de reposo para adultos mayores, centros de
rehabilitación, entre otros?
39. ¿El programa educativo dispone de equipo de cómputo y mobiliario suficiente, vigente y adecuado para los docentes e
investigadores en apoyo a su labor académica?
40. ¿Existen software o programas de cómputo básicos y de apoyo a la investigación con licencias vigentes para el trabajo
académico administrativo de profesores?
41. ¿La facultad o dependencia académica cuenta con el apoyo del personal administrativo suficiente y adecuado para el
desarrollo de los procesos derivados del plan de desarrollo y del programa educativo?
124
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
1. ¿Cómo conocen los procedimientos y requisitos académicos y administrativos para el ingreso al programa educativo?
2. Existe algún curso de inducción para los estudiantes de nuevo ingreso
3. A partir de cuándo los estudiantes participan en el programa de tutorías
4. ¿Cuáles son las opciones que tienen para la titulación?
5. Cuáles son los requisitos académicos-administrativos y procedimientos para el ingreso, permanencia y egreso y los
requisitos de equivalencia y revalidación del PE?
6. ¿Cómo se difunde la normativa para el ingreso, permanencia, egreso, equivalencia y revalidación del PE?
7. ¿Cómo se da a conocer el plan curricular?
8. ¿Cómo se evalúa el cumplimiento de los objetivos o competencias de los programas de las unidades de aprendizaje?
9. ¿Cómo se utiliza el método o proceso de enfermería?
10. ¿Cuáles son los programas de becas y estímulos a los que puede acceder los estudiantes y como se difunden entre la
comunidad estudiantil?
11. ¿Los estudiantes destacados reciben algún reconocimiento?
12. ¿Se cuenta con un programa de desarrollo de emprendedores?
13. ¿Se han obtenido reconocimiento por la participación en eventos relacionados con desarrollo de emprendedores?
14. ¿Qué tipo de actividades culturales se realizan en la dependencia y con cuanta frecuencia?
15. ¿Qué tipo de actividades culturales se realizan en la dependencia y con cuanta frecuencia?
16. ¿Existe un programa de orientación profesional para la inserción laboral?
17. ¿Existe un programa de orientación psicológica para la prevención de actitudes y conductas de riesgo?
18. ¿Existe un programa de atención integral a la salud de los estudiantes?
125
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
19. ¿los padres y tutores mantiene una comunicación con la dependencia académica?
20. ¿Existen programas relacionados con el cuidado del medio ambiente y se fomenta la sustentabilidad para un mejor uso
de los recursos?
21. ¿Existen programas relacionados con el cuidado del medio ambiente y se fomenta la sustentabilidad para un mejor uso
de los recursos?
22. ¿Los estudiantes cuentan con un programa de tutorías en todos los semestres?
23. ¿Se encuentra sistematizado el programa de tutorías?
24. ¿Los estudiantes cuentan con un programa de asesoría académica?
25. ¿El acervo bibliográfico se encuentra actualizado de acuerdo a los programas de las unidades de aprendizaje del plan de
estudios?
26. ¿Los estudiantes y profesores tienen acceso a una plataforma electrónica de enseñanza y aprendizaje, en la
dependencia?
27. ¿Existe un programa de intercambio y movilidad académica nacional e internacional que coadyuve a la formación del
estudiante?
28. ¿Cómo se difunde la bolsa de trabajo entre los estudiantes?
29. ¿La facultad o dependencia académica edita libros, capítulos de libros, editoriales, revistas con la participación de
docentes y estudiantes?
30. ¿El conocimiento derivado de la LGAC se incorporan a los contenidos de las unidades de aprendizaje?
31. ¿Los estudiantes participan en los grupos de investigación o disciplinares que conforman los profesores?
32. ¿Los laboratorios de enfermería cuentan con simuladores de práctica clínica, modelos anatómicos, programas de auto-
aprendizaje por computadora?
33. ¿La facultad o dependencia académica cuenta con espacios suficientes y adecuados para que el estudiante desarrolle
prácticas clínicas comunitarias, hospitalarias, centros escolares, casas de reposo para adultos mayores, centros de
rehabilitación, entre otros?
34. ¿El programa educativo dispone de equipo de cómputo y mobiliario suficiente, vigente y adecuado para los estudiantes
en apoyo a su formación académica?
35. Existen software o programas de cómputo básicos y de apoyo a la investigación con licencias vigentes para el trabajo
académico administrativo de los estudiantes?
36. ¿La facultad o dependencia académica cuenta con el apoyo del personal administrativo suficiente y adecuado para el
desarrollo de los procesos derivados del plan de desarrollo y del programa educativo?
126
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
ANEXO 1
Índice de aprobación: Es el resultado de dividir número de egresados entre el número de estudiantes que aprobaron el EGEL por
cohorte generacional por cien, por ejemplo si el número de egresados fue de 50 estudiantes y 41 aprobaron el EGEL de esa cohorte
generacional, se divide 41/50= 0.82 por 100 = 82 es el índice de aprobación.
127
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
EGEL-CENEVAL-E
Generación No. de alumnos No. de alumnos Índice de No. de alumnos Índice de
que egresaron que presentaron aplicación aprobados aprobación
(1) el examen (2) (2)/(1) (3)/(2)
Última
Penúltima
Antepenúltima
ANEXO 2
Estructura Financiera de la Facultad, Escuela, División o Departamento
En este apartado se registran las estadísticas relacionadas con el financiamiento que recibe la dependencia (facultad, escuela,
división o departamento) a través de diversos conceptos, entre los que se encuentran los siguientes: Recursos asignados por la
institución, Recursos autogenerados, Donativos y Otros; donde se consigna el monto en pesos mexicanos y el porcentaje que este
representa del total de los recursos con lo cuenta la dependencia.
Recursos Asignados por la institución: Corresponde al monto asignado por la institución de la cual tiene dependencia para cubrir
los costos de operación del Programa Académico de Licenciatura en Enfermería y/o Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.
Recursos Autogenerados: Se refiere a los recursos que se generan en la dependencia a través de programas de educación
continua, asesorías y servicios profesionales, cursos de posgrado, entre otros.
Donativos: Se refiere a todas aquellas aportaciones que la dependencia recibe a través de diversas organizaciones ajenas a la
institución entre las que se encuentran: colegios de profesionales, de egresados, organizaciones civiles no gubernamentales,
instituciones públicas ajenas a la institución de dependencia.
128
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
Otros: Se refiere a todas aquellas aportaciones que la dependencia recibe a través de diversos programas que concursan recursos,
por ejemplo, Programa Integral para el Fortalecimiento Institucional (PIFI), Programa de Mejoramiento para el Profesorado
(ProMEP), Fondo Mixto del Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (FoMIX), entre otros.
Concepto Cantidad %
ANEXO 3
Seguimiento de Recomendaciones
Con el propósito de verificar las mejoras en la calidad del PE de LE y/o LEO, basados en la evaluación con fines de acreditación el
COMACE, AC., formula recomendaciones a corto (un año), mediano (dos a tres años) y largo plazo (cuatro a cinco años), signadas
por el presidente, las cuales envía al rector y al responsable de la facultad o dependencia académica, junto con la constancia de
acreditación o reacreditación del PE.
Para verificar el seguimiento del avance y cumplimiento de las recomendaciones emitidas conforme al plazo que sea sugerido, el
COMACE, A.C., programa dos visitas a la facultad o dependencia académica, la primera se realiza al año de entregar el
reconocimiento y la segunda a los tres años, para tal efecto la facultad o dependencia académica, deberá enviar el Plan de Mejora
Continua como máximo un mes después de la entrega del certificado; previo a la visita de seguimiento (un mes antes) la facultad o
129
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
dependencia académica enviara un reporte del avance o cumplimiento, el cual será analizado por un equipo conformado por dos
pares académicos evaluadores externos de COMACE, AC, designados por la Comisión de Acreditación para realizar la visita de
verificación.
El resultado del avance y cumplimiento del Plan de Mejora Continua del PE de LE y LEO, será considerado al vencimiento del
periodo de acreditación o reacreditación y la dependencia que no logre el 80% de avance, no tendrá la posibilidad de solicitar el
iniciar el proceso de la primera o segunda re-acreditación con el SNAE-13.
SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES
Personal Académico 19. Distribución de la carga Distribuir las cargas Corto plazo
Distribución de la Carga académica de los docentes académicas de los profesores
Académica de los docentes de de tiempo completo de forma tal que propicien el
tiempo completo a) Más del 75% de los PTC de
130
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
131
Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.
132