El embarazo en la adolescencia se debe a factores psicológicos, sociales y biológicos relacionados con la adolescencia. La adolescencia comprende entre los 10-19 años, una etapa de cambios físicos y preocupación por el futuro. Estos cambios, junto con la falta de educación sexual adecuada, conducen a la exploración sexual y el riesgo de embarazo no deseado debido a barreras culturales y limitado acceso a anticonceptivos. El embarazo en la adolescencia trae consecuencias para la madre, el ni
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas1 página
El embarazo en la adolescencia se debe a factores psicológicos, sociales y biológicos relacionados con la adolescencia. La adolescencia comprende entre los 10-19 años, una etapa de cambios físicos y preocupación por el futuro. Estos cambios, junto con la falta de educación sexual adecuada, conducen a la exploración sexual y el riesgo de embarazo no deseado debido a barreras culturales y limitado acceso a anticonceptivos. El embarazo en la adolescencia trae consecuencias para la madre, el ni
El embarazo en la adolescencia se debe a factores psicológicos, sociales y biológicos relacionados con la adolescencia. La adolescencia comprende entre los 10-19 años, una etapa de cambios físicos y preocupación por el futuro. Estos cambios, junto con la falta de educación sexual adecuada, conducen a la exploración sexual y el riesgo de embarazo no deseado debido a barreras culturales y limitado acceso a anticonceptivos. El embarazo en la adolescencia trae consecuencias para la madre, el ni
El embarazo en la adolescencia se debe a factores psicológicos, sociales y biológicos relacionados con la adolescencia. La adolescencia comprende entre los 10-19 años, una etapa de cambios físicos y preocupación por el futuro. Estos cambios, junto con la falta de educación sexual adecuada, conducen a la exploración sexual y el riesgo de embarazo no deseado debido a barreras culturales y limitado acceso a anticonceptivos. El embarazo en la adolescencia trae consecuencias para la madre, el ni
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
COMENTARIO PERSONAL SOBRE EL TEMA
El embarazo en la adolescencia es la consecuencia de una serie de factores
tanto psicológicos, sociales y biológicos, dentro de los cuales primero debemos de definir que es la adolescencia en qué edad aparece estos cambios, según la OMS se define como adolescente a la etapa entre los 10 y los 19 años, donde existe una serie de cambios en la persona, considerar que en los aspectos psicológicos, está la presencia de una mayor integración por el grupo al cual pertenece y que el apego hacia sus padres es mucho menor, y a medida que aumenta los años se va acentuando mas en la preocupación para su futuro, además que entre los cambios físicos que se pueden observar esta la Aparicio del acné, el crecimiento muscular, el desarrollo de mamas por parte del sexo femenino, el engrosamiento y agudeza de la voz, todos estos cambios conllevan posteriormente a querer explorar su sexualidad, pero que lamentablemente la desinformación y el mal uso de la información, trae como consecuencia el embarazo no deseado, teniendo como factores la existencia de barreras culturales sociales y geográficas, un limitado acceso a la educación y deserción escolar, mayor vulnerabilidad y discriminación de niñas y adolescentes indígenas en zonas rurales además del limitado acceso a los métodos anticonceptivos, todo trae por si un aumento de la tasa de embarazos no deseados y a su vez consecuencias tanto en el niño, madre y padre, principalmente podemos mencionar que dentro de las complicaciones o consecuencias que provoca seria: un RCIU, parto pre termino, amenaza de aborto, anemia, hipertensión, desproporción céfalo pélvica, aumento de la mortalidad fetal, infecciones urinarias, no olvidar también que un gran porcentaje de estos embarazos es producto de violaciones que expone a la adolescente a infecciones de transmisión sexual (ITS) por ello que la mejor manera de evitar estas complicaciones es la prevención tanto primaria como la educación sexual, programas de charlas sobre conducta sexual responsable y obviamente mejorar la relación de los padres con sus hijos , en la prevención secundaria, es el diagnostico inmediato, los controles prenatales, y contar con un personal capacitado y en la prevención terciaria, una revisión de seguimiento del desarrollo del recién nacido, promoción de sus anticonceptivos para evitar un nuevo embarazo, con todo ello lo importante es preservar tanto la vida de la madre como la del nuevo ser vivo.