Inf 4 Numero de Reynolds

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

1.

INTRODUCCIÓN

1. El Numero de Reynolds

Es un parámetro adimensional de la semejanza en los problemas con


predominio de la viscosidad, mide la importancia relativa de cada una de las
variables que intervienen en un fenómeno en que la fuerza predominante es la
viscosidad. Cuanto mayor es el número de Reynolds menos importante tiene la
fuerza de viscosidad en el fenómeno, y viceversa. No es la viscosidad dinámica (µ) el
parámetro decisivo.

En 1883 Osborne Reynolds, un profesor de ingeniería británico, demostró


que el cambio dependía del parámetro ρVd/µ, Introduciendo un hilo de tinta en el
flujo, Reynolds observó la transición y la turbulencia [4]. El parámetro es descrito de
la siguiente manera:

ρV α V α
ℜ= = (Ec. 1.1)
μ ν

Donde: ℜ = número de Reynolds


ρ = densidad del fluido en kg/m3 (SI)
V = velocidad media
α = característica de la corriente en estudio en metros (SI)
µ = viscosidad dinámica en N s/m2 (SI)
ν = viscosidad cinemática en m2/s (SI).

2. Flujo laminar y flujo turbulento

Los flujos viscosos se pueden clasificar en laminares y turbulentos, teniendo


en cuanta la estructura interna de flujo. En un flujo laminar, la estructura del flujo se
caracteriza por el movimiento en láminas o capas. En régimen turbulento la
estructura del flujo se caracteriza por movimientos tridimensionales aleatorios de las
partículas de fluido, superpuesto al movimiento promedio. El número de Reynolds es
muy importante para definir el tipo de régimen del fluido. Es así por ejemplo que:

Re ≤ 2100 Régimen Laminar

Re > 4000 Régimen Turbulento

4
Existen pocos casos en la naturaleza de flujo laminar, un ejemplo particular
es el flujo sanguíneo, y algunos sectores del flujos lentos como al inicio del
movimiento de una columna de humo (humo del cigarrillo por ejemplo). [6]

3. Número Crítico de Reynolds

Hay una región de entrada donde la corriente no viscosa inicial converge y


entra en el conducto. Las capas límites viscosas crecen aguas abajo, frenando el
flujo axial. En la pared y acelerando el núcleo central para mantener el requisito de
continuidad, que en un flujo incompresible. A una distancia finita de la entrada, las
capas límite se unen y el núcleo no viscoso desaparece. El flujo en el tubo es
entonces completamente viscoso, y la velocidad axial se va ajustando hasta x = Le
en que ya no cambia prácticamente con x y se dice que el flujo está completamente
desarrollado. Reynolds observó:

 Para flujo laminar la correlación aceptada es:


Le
=0,06 ℜ (Ec. 1.2)
d

Donde la longitud máxima de entrada laminar, a Re crit = 2300, y Le = 138d,


que es la máxima posible.

Le 1 /6
 =4,4 ℜ (Ec. 1.3)
d

Donde la longitud máxima de entrada turbulenta, a Re crit = 4000, y Le = 18d.


Pero tomando precauciones delicadas de laboratorio (eliminación de
transmisibilidad de vibraciones al aparato). [6]

4. Ecuación General de las Perdidas Primarias

Ya a fines del siglo pasado experimentos realizados con tuberías de aguas


de diámetro constante demostraron que las pérdidas de cargas era directamente
proporcional al cuadrado de la velocidad media en la tubería y a la longitud de la
tubería e inversamente proporcional al diámetro de la misma.la formula fundamental
que expresa lo anterior es la Ecuación de Darcy-Weisbach:

2
H L=¿ ƒ L V (Ec. 1.4)
D 2g

5
Donde: HL = perdidas de cargas primarias
ƒ = coeficiente de fricción
L = longitud de la tubería
D = diámetro de la tubería
V = velocidad media del fluido.

Esta fórmula es de uso universal en el mundo entero en los libros y


formularios de hidráulica. Modernamente, a partir aproximadamente de 1940, sea
venido usando cada vez más un ábaco llamado Diagrama de Moody, que
actualmente se ha difundido en todo el mundo. [4]

El Diagrama de Moody, la representación gráfica en escala doblemente


logarítmica del factor de fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad
relativa de una tubería. Puede emplearse con tuberías de sección no circular
sustituyendo el diámetro por el radio hidráulico (R h). [2]

El factor de fricción (ƒ), el factor en la (Ec. 1.4) es obviamente


adimensional, el factor depende de la velocidad, del diámetro de la tubería, de la
densidad, de la viscosidad y de la rugosidad [4]. El análisis dimensional demuestra
que es función de variables adimencionales:

ε
ƒ=F ( ℜ , ) (Ec. 1.5)
D

Donde: Re = número de Reynolds


ε = rugosidad en metros (SI)
ε/D = rugosidad relativa.

5. Calculo del Coeficiente de Perdidas Primarias (ƒ)

 Régimen Laminar: en este tipo, ƒ no es función de la rugosidad relativa; es


decir: ƒ = F(Re). La formula más común para tuberías de sección constante
para tuberías lisas y rugosas, es la Ecuación de Poiseuille:

64
ƒ= (Ec. 1.6)

 Régimen Turbulento: la pérdida de carga es función del cuadrado de la


velocidad. Sin embargo, la formula que abarca la zona de transición del

6
diagrama de Moody y combina la rugosidad relativa, es la Ecuación de
Colebrook-White, que es función de Re y ε/D; es decir, ƒ = F(Re , ε/D).

1 2,51 ε / D
√ƒ
=−2 log ( +
ℜ √ ƒ 3,7 ) (Ec. 1.7)

Obtener ƒ a partir de la Ecuación (1.7) es complicado, aunque no lo es tanto


si se usa el programa computarizado. Una expresión alternativa proporcionada por la
Ecuación de Haaland [6].
1,1
1 6,9 ε/ D
√ƒ
=−1,8 log ℜ +[ ( )]
3,71
(Ec. 1.8)

6. Ecuación Fundamental de las Perdidas Secundarias en Tuberías

Estas pérdidas tiene lugar en los cambios de secciones y de direcciones de


la corriente, en las contracciones, ensanchamientos, codos, diafragmas, válvulas de
diferentes tipo, etc.: en general en todos los accesorios de tuberías. [3]

V2 Σ Le V 2
H a=Σλ =ƒ (Ec. 1.9)
2g D 2g

Donde: Ha = perdidas de cargas secundarias


Σλ = suma de los coeficientes adimensional de cada accesorio
V2 = velocidad media, si se trata de codos, válvulas, etc. Si se trata de
un cambio de sección, suele tomarse la velocidad en la sección menor.
ƒ = factor de fricción de perdidas primarias
ΣLe = suma de todas las longitudes equivalentes a los accesorios.

7. Flujo Volumétrico (Q)

Caudal (Q) es el volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a través
de una sección transversal (perpendicular) a la corriente. Existen dos maneras de
calcular el caudal en intervalo de tiempo o un área finita. [4]

Q=V́ A (Ec. 1.20)



Q=¿ (Ec. 1.21)
t
Donde: Q = caudal en m3/s (SI)
V́ = velocidad media en la tubería

7
A = área (plano) transversal de la tubería en m 2 (SI)
∀ = volumen en m3 (SI)
t = tiempo en seg (SI).

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Reproducir el experimento de Osborne Reynolds y analizar las


características del flujo para los diferentes regímenes de corriente ensayados.

2.2. Objetivos Específicos

1. Calcular el Número de Reynolds para el flujo estudiado.

2. Identificar el régimen de flujo mediante el Número de Reynolds.

3. Describir el comportamiento de los fluidos en sus diferentes regímenes.

4. Analizar las diferentes variables de las que depende el Número de Reynolds.

8
3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILZADOS

3.1. Equipos Utilizados

1. Equipos del Experimento de Reynolds:


Tanque
Inyector de tinta
Tubería de Dint = 2 cm (para medir el volumen de agua)
Tubería de llenado y de desagüe del agua

2. Bomba Hidráulica:
Marca: Domosa
Modelo: DPX – 65
Q max: 40 L/min
H max: 40 m Hp: 0.5

3. Cronometro digital:
Marca: teléfono celular
Apreciación: ±0,01 s

4. Termómetro de Mercurio:
Marca: British Make N/F
Apreciación: ±1 ºC
Capacidad: 120 ºC

3.2. Materiales

1. Agua a 27 ºC

2. Tinta Azul de Metileno

3. Cilindros Graduados:

Marca: Pirex Marca: Pirex


Apreciación: ±1 ml Apreciación: ±5 ml
Capacidad: 100 ml Capacidad: 500 ml

9
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se verificó que el Equipo de Reynolds, que se encuentra en el laboratorio


tenga todas las partes que lo integran.

2. Se coloco la manguera en el tanque de Reynolds, seguidamente el encendido


de la bomba para el llenado de éste.

3. Se instalo el inyector de tinta en la parte superior del tanque. Conjuntamente


se tiene listo los cilindros graduados, cronometro y la tinta (azul de metileno, en
este experimento).

4. Se espera hasta que el nivel del agua alcance la tubería de desagüe, con el fin
de tener un flujo másico (ṁ) constante durante el proceso de medición del
caudal, por la tubería de estudio del fluido (es decir; entre la tinta y el agua).

5. Una vez terminado correctamente los pasos del 1 al 4, se procede a abrir la


válvula de la tubería para permitir la salida del agua (un volumen menor).
Seguidamente se abrió el inyector de tinta para observar el régimen de flujo.

6. Se anoto el tipo de régimen de flujo e inmediatamente se mide el volumen del


agua que sale por la tubería con el cilindro graduado (depende de la cantidad
de volumen) y simultáneamente se registra el tiempo, para luego calcular el
flujo volumétrico (Q).

7. Terminado el paso anterior, se realizó el mismo procedimiento diecisiete (17)


veces, abriendo la válvula para obtener volúmenes mayores y al mismo tiempo
se incrementaba el suministro de colorante, a fin de que el filete se mantuviera
visible y midiendo con un cilindro graduado, adecuado para la cantidad de
volumen saliente. De la misma manera se calcularon las mismas cantidades de
flujo volumétrico mediante la Ecuación (1.21)

8. Culminado la serie de mediciones, se toma la temperatura del agua y anota el


diámetro interno de la tubería, para el cálculo posterior de la practica (Re, ƒ).

9. Se recogieron (guardar) los materiales, como último paso se apagó la bomba y


se dejó vaciar el tanque del Equipo de Reynolds.

10
5. RESULTADOS

5.1. Resultados basado en los datos experimentales obtenidos en el


laboratorio.

9000.00

8000.00

7000.00 f(x) = 23167.45 x − 0.16

6000.00
N úm e r o de R e

5000.00
Número de
4000.00 Reynolds
ensayado
3000.00 Tendencia Lineal
2100
2000.00

1000.00

0.00
- 0.10000 0.20000
Velocidad del Fluido (m/ s)
0.30000 0.40000

Figura 5.1. Curva de la variación del Número de Reynolds con la velocidad


del fluido ensayado. Véase los datos de la Tabla A.2.

El punto de flujo crítico de la tubería utilizada en la práctica, se fija


sustituyendo en la ecuación ℜ=23169,02V −0,156 , Re = 2100 se despeja V, de esta
forma el punto crítico: Pcrit (0,0962 ; 2100).

5.2. Factor de fricción (ƒ) mínimo de la tubería utilizando el Diagrama de


Moody y la ecuación de Colebrook.

11
a) Se calcula el factor de fricción por cada muestra, teniendo en cuenta el
tipo de régimen para utilizar la ecuación correspondiente. Si es flujo laminar la
Ecuación (1.6) de Poiseuille y en el caso que sea turbulento la Ecuación (1.7) de
Colebrook-White y como esta última está en función de Re y ε/D, siendo la tubería de
sección constante (D=0,02 m) y de tubo laminar, la rugosidad es de 0,0000015 m
[tomada de referencia 4, página 358] y por lo tanto ε/D = 0,000075.

b) Con el Diagrama de Moody de pérdidas de cargas [tomado de la


referencia 6, pag.358] se determinan los coeficientes de fricción.

Tabla 5.1. Factores de fricciones de cada muestra, calculado mediante las


formulas de Poiseuille y Colebrook.

Tipo de Nº Numero de Reynolds ƒ (a) ƒ (b)


Régimen
Laminar
(Ec. Poiseuille) 1 268,27 0,2386 0,146
Laminar
(Ec. Poiseuille) 2 723,41 0,0885 0,079
Turbulento Zona de
(Ec. Colebrook) 3 2680,15 0,0451 transición
Turbulento
(Ec. Colebrook) 4 2917,75 0,0439 0,045
Turbulento
(Ec. Colebrook) 5 4425,77 0,0388 0,037
Turbulento
(Ec. Colebrook) 6 7410,18 0,0336 0,034

Factor de fricción mínimo de la tubería con el diagrama de Moody y


Colebrook: 0,034 y 0,0336 respectivamente.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

12
La Figura 5.1 muestra la estrecha relación que existe entre la velocidad
media del fluido por la tubería con el número de Reynolds, su tendencia lineal,
reafirma la hipótesis formulada por este científico; que el numero de Reynolds es
directamente proporcional a la velocidad, cualquier variación de este, el parámetro
adimensional varia junto con la velocidad, en el caso de tener una sección
transversal constante como en este caso experimental y con una temperatura
constante, se determina que la pendiente (23169,02) arrojada en el ajuste de la curva
es igual al diámetro entre la viscosidad cinemática (D/ν). Acotando que la variación
de temperatura produciría un cambio en las viscosidades y así el número de
Reynolds es inversamente proporcional a la viscosidad ya sea dinámica o
cinemática.

Así como el número de Reynolds crece o decrece, el factor de fricción o de


pérdidas primarias varía de forma inversa, como se muestra en la Tabla 5.1. Cuando
el número de Reynolds es pequeño muestra un régimen laminar (sin perturbaciones)
y con factores de fricción altos (destacando que no depende de la rugosidad relativa).
En cambio cuando este parámetro es mayor, el factor de fricción decrece
considerablemente demostrando un régimen turbulento (con perturbaciones,
turbulencia), donde este régimen si depende de la rugosidad relativa. Así lo muestra
el diagrama de Moody y las ecuaciones de Poiseuille (laminar) y de Colebrook-White
(turbulento). Como sucede en la Tabla 5.1 (3 Nº), se observa que mediante la Ec. De
Colebrook este abarca la zona de transición que experimenta un fluido, caso
contrario al diagrama de Moody.

13
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

1. El número de Reynolds identifica el tipo de régimen de un fluido, laminar


(≤2100) y turbulento (>4000).

2. La variación de velocidad media de un fluido en tubería es directamente


proporcional al número de Reynolds e inversamente (si varia la temperatura
del fluido) la viscosidad.

3. A medida que número de Reynolds crece generan turbulencia en el fluido y


el factor de fricción disminuye; pero totalmente inversa cuando el numero se
hace menor.

4. El diámetro es un parámetro que también hace variar al número de Reynolds


(en secciones circulares). En general, la forma geométrica por donde fluye
un fluido afecta al número de Reynolds.

5. Los datos y observaciones obtenidos en la experimentación, coinciden con


los cálculos y análisis posteriores ya mencionados.

7.2. Recomendaciones

1. En este caso que no se vario la viscosidad, hay que tener en cuenta la


temperatura del medio de trabajo, ya que este parámetro afecta al número
de Reynolds.

2. No se generen fugas (masa no constante) del fluido en el experimento.

3. Escoger tuberías y tanque que tenga visibilidad del fluido de trabajo

14
8. BIBLIOGRAFIA

[1] Anónimo. Energía Cinética del Flujo del Tubo. [Documento vía web].
Disponible en: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pfric2.html [Consultado:
25 de noviembre de 2016]

[2] Anónimo. Diagrama de Moody. [Documento vía web]. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Moody [Consultado: 25 de noviembre de
2016]

[3] Cengel, Y (2010). Mecánica de Fluidos fundamentos y aplicaciones. 2da ed.


Editorial McGraw-Hill. México.

[4] Mataix, C. (1986). Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulica. 2da ed.
Editorial del Castillo S.A. Madrid, España.

[5] Olano, E. (2012). El Experimento de Reynolds. [Documento vía web].


Disponible en: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/elexperimentodereynolds.html
[Consultado: 25 de noviembre de 2016]

[6] White F. (2008). Mecánica de Fluidos. 6ta ed. Editorial McGraw-Hill. Madrid,
España.

15
APENDICE A. EJEMPLOS DE CÁLCULOS

Ejemplo A.1. Ajuste de la curva de la variación del número de Reynolds con la


velocidad del flujo.

Primero se deben convertir cada volumen de ml a m 3, mediante el factor de

1L 1 m3 2
conversión =0,001 m3. Teniendo el volumen en m3, para así tener
1000 ml 1000 L
dimensiones semejantes. y se calcula el promedio cada tres intervalos de
mediciones, con un total de seis volúmenes promedios (m 3), seis caudales promedio
(m3/s), mediante la Ecuación (1.21) y seis tiempos (seg).

Tabla A.1. Conversión de volúmenes y cálculo de caudales


Nº Tiempo (s) Volumen (m3) Caudal (m3/s)
1 12,277 0,000045 0,000003638 Mediante
2 7,540 0,000074 0,000009814
las
3 1,843 0,000067 0,000036345
4 1,693 0,00067 0,000039567
5 4,027 0,000078 0,000060017
6 3,417 0,000343 0,000100488

Ecuaciones (1.20) y (1.1) se calculan las velocidades y número de Reynolds,


respectivamente. Sabiendo que la tubería es de sección circular de diámetro interno
0,02 m, y a 27 ºC la densidad y viscosidad dinámica del agua son 996,4 kg/m 3 y
0,0008602 kg/(m.s), respectivamente. [4]

Tabla A.2. Mínimos cuadrados de la figura 5.1, obtenidos a partir de la


Tabla A.1.

V(X) (m/s) Y (Re) X2 X*Y


0,01158 268,27 0,0001341 3,1065666
0,03124 723,41 0,00097594 22,5993284
0,11569 2680,15 0,01338418 310,066554
0,12595 2917,75 0,0158634
16 367,490613
0,19104 4425,77 0,03649628 845,499101
0,31986 7410,18 0,10231042 2370,22017
Σ=0,79536 Σ=18425,53 Σ=0,169164314 Σ=3918,982337
Para el cálculo de la pendiente (m) y el termino independiente (b)

n∗∑ ( X∗Y )−∑ X∗∑ Y


m¿ 2 (Ec.
n∗∑ X 2−( ∑ X )
A.1)

∑ X 2∗¿ ∑ Y −∑ X∗∑ (X∗Y )


b¿ 2
¿ (Ec.
n∗∑ X 2−( ∑ X )
A.2)

Donde los términos para las dos ecuaciones son:

m = pendiente
b = término independiente
n = número de medidas
Xi = velocidades calculadas
Yi = número de Reynolds calculados

n∗∑ ( X∗Y )−∑ X∗∑ Y 6 ( 3918,982337 )−( 0,79536 ) (18425,53)


m¿ 2 ¿ ¿ 23169,02
2
n∗∑ X −( ∑ X ) 6 ( 0,16916 )−¿ ¿

∑ X 2∗¿ ∑ Y −∑ X∗∑ (X∗Y ) =¿ ¿


b¿ 2
n∗∑ X 2−( ∑ X )
( 0,16916 ) (18425,53)−( 0,79536 ) (3918,982337)
¿−0 , 156
6 ( 0,16916 )−¿ ¿

17
Re =23169 , 02 V −0 , 156

APENDICE B. ASIGNACIÓN

1. Explique el experimento de Osborne Reynolds, defina el parámetro


numero de Reynolds y explique los factores que pueden afectar el
cálculo del numero de Reynolds.

Reynolds bajo el punto de vista dimensional y con las ecuaciones


fundamentales del movimiento comenzó a resolver si el movimiento del agua era
laminar o turbulento. Entonces se propuso determinar bajo qué condiciones se
produce el escurrimiento laminar y el turbulento, siendo que este último se
caracteriza por la presencia de remolinos y el otro no, la primera idea que se le
ocurrió fue visualizar con colorante. Construyo, con un tubo de vidrio de 6 mm de
diámetro, un sifón con una entrada abocinada en y válvula de control, que llenó de
agua; e introdujo su brazo corto en el agua de un vaso en V. Por otro lado, instalo un
depósito de líquido coloreado (tinta), provisto de un tubo, también de 6mm, terminado
en una angosta boquilla cónica que penetraba en el centro de la boca. El suministro
de este líquido se controlaba por medio de la pinza [figura C.3]

Reynolds tomo el promedio de velocidad, como velocidad característica y el


diámetro del tubo D, como la longitud característica, de tal manera que le permitieron
ρV α
confirmar que su previsión era correcta, ℜ= .
μ

El número de Reynolds se puede definir como el parámetro adimensional


que relaciona las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas de un fluido y a través de
él se puede conocer el régimen con que fluye un fluido.

Este es afectado principalmente por la velocidad del fluido ya que por lo


general el diámetro de la tubería y la viscosidad tienden a ser valores constantes. Sin
embargo el cambio brusco de la temperatura (gradiente de temperatura) y de la
sección transversal ocasionaría un incremento descenso del número. [5]

2. Explique cómo se diferencia la distribución transversal de velocidad de


un flujo laminar respecto a un flujo turbulento, si es necesario use

18
ecuaciones. Represente gráficamente el perfil de velocidad e indique la
longitud suficiente para alcanzar un flujo totalmente desarrollado en
cada caso.

Se pueden obtener soluciones analíticas para el flujo laminar en conductos


tanto circulares como no circulares. Considere un flujo de Poiseuille completamente
desarrollado en un conducto circular de diámetro d y radio R. la distribución
transversal de velocidad en este tipo de flujo se asemeja a una parábola y viene
dada por la expresión:

r2
[ ]
U ( r )=U max 1−
R2
(Ec. B.1)

Donde: Vmax = velocidad máxima


r = variación del radio en la tubería
R = radio de la tubería.

En el caso de un flujo turbulento, el perfil de velocidad turbulenta es muy


plano en el centro y cae bruscamente a cero en la pared. El perfil de velocidad en
una tubería en régimen turbulento es con el perfil de ley de potencia, que es un
método relativamente más sencillo y viene expresado por:

1 /n
Ú y
=
[ ]
U max r 0
(Ec. B.2)

Donde: y = se mide desde la pared hasta el centro de la tubería


n = es un número entero entre 5 y 10, que depende del número
1
Reynolds y se puede relacionar con el factor de fricción: n=
√ƒ

A una distancia finita de la entrada, las capas límite se unen y el núcleo no


viscoso desaparece. El flujo en el tubo es entonces completamente viscoso, y la
velocidad axial se va ajustando hasta x = Le en que ya no cambia prácticamente con
x y se dice que el flujo está completamente desarrollado, u 􀀵 u(r) sólo. Aguas abajo
de x = Le el perfil de velocidad es constante, el esfuerzo en la pared es constante y la
presión disminuye linealmente con x, tanto en flujo laminar como turbulento.

Le
=0,06 ℜ … Le =138 d má xima posible con ℜcrit =2300 (Laminar)
d

19
Le 1 /6
=4,4 ℜ … En flujo turbulento las capas límite crecen más de prisa y la
d
longitud de entrada Le es más corta, para paredes lisas. [6]

Figura B.1. Desarrollo de los perfiles de velocidad, laminar y turbulento. [6]

3. Agua a 10 °C fluye en la carcasa mostrada en la figura a razón de 850


L/min. La carcasa está formada por un tubo de cobre tipo L de 2”
(De=54mm y e=1.78mm) y los tubos internos son también de cobre tipo
L de 3/8” (De=12.7mm y e=0.89mm).calcule el numero de Reynolds para
el flujo.

Datos:
Fluido: Agua
Temperatura: 10 ºC
Caudal: 850 L/min =0, 01416 m3/s (ya que 1m3 = 1000L y 1min = 60s)
Viscosidad cinemática (10 ºC): 1,307x (10-6) m2/s [6].

Se calcula el área correspondiente (sombreada) por donde circula el agua.


Sabiendo que el diámetro interno del tubo exterior es 0,05222 m.

π π
A= (0,05222 m)2−3 (0,0127 m)2 ¿ 0,001762 m2
4 4

Mediante la ecuación (1.20) se calcula la velocidad correspondiente.

0,01416 m 3 /s m
V́ = ¿ 8,036
0,001762 m 2
s

20
Para el cálculo del número de Reynolds, se debe calcular primero Diámetro
Hidráulico (Rh), que sería la característica de la corriente en estudio en metros de
una tubería no circular.

4A
Dh=¿ (Ec. B.3)
φ

Donde: Dh = diámetro hidráulico en m (SI)


A = área sección transversal
φ = perímetro mojado.

4 (0,001762 m2 )
Dh=¿ ¿ 0,0429 m
π ( 0,05222m)

El número de Reynolds se calcula mediante la Ecuación (1.1)

(8,036 m/ s)(0,0429 m)
ℜ=¿ ¿ 263767,71
1,307 x 10−6 m2 /s

4. Glicerina (Sg=1.26) a 40 °C fluye en la porción sombreada del ducto


mostrado. Calcule el número de Reynolds para una razón de flujo de
0.10 m3/s.

Datos:
Fluido: Glicerina
Temperatura: 40 ºC
Caudal: 0,10 m3/s
ρagua : 992 kg/m3
Viscosidad dinámica (40 ºC): 1,49 N s2/m [6].

Se calcula el área correspondiente (sombreada) por donde circula el agua, la


velocidad (Ec. 1.20), densidad y diámetro hidráulico (Ec.B.3).

π
A= (0,3 m)2 + ( 0,45 m )( 0,3m )−2(0,15 m)2=0,1607 m 2
4

0,10 m 3 /s
V́ = ¿ 0,6223 m/s
0,1607 m 2

ρ glic =( 1,26 ) ¿

21
4 (0,1607 m2 )
Dh=¿ ¿ 0,349 m
π ( 0,3 m ) +2(0,45)

Por último el número de Reynolds, con la Ecuación (1.1)

ℜ=¿ (0,6223 m/s )(0,349 m) ¿¿ ¿ 182,19

5. Cada uno de los tubos cuadrados mostrados llevan 0.75 m 3/s de agua a
90°C. El espesor de las paredes de los tubos es de 2.77mm. Calcule el
número de Reynolds para el flujo de agua.

Datos:
Fluido: Agua
Caudal: 0,75 m3/s
Temperatura: 90 ºC
-6
Viscosidad cinemática: 0,327x10 m2/s [6].

Se aplica el mismo procedimiento de los problemas anteriores. Se calcula el


área correspondiente (sombreada) por donde circula el agua, la velocidad (Ec. 1.20),
y diámetro hidráulico (Ec.B.3). Sabiendo que los lados internos del tubo cuadrado
son 0,1445 m.

A=(0,1445 m)2=0,021 m2

0,75 m 3 /s
V́ = ¿ 35,71 m/s
0,021 m 2

4(0,021m 2)
Dh=¿ ¿ 0,145 m
4 (0,1445 m)

Por último el número de Reynolds, con la Ecuación (1.1)

(835,71 m/s)(0,145m)
ℜ=¿ ¿ 15834709,48
0,327 x 10−6 m2 /s

22
APENDICE C. ANEXOS

Figura C.1. Equipo para la medición del Reynolds


utilizado en la práctica.

23
Figura C.2. Materiales utilizados en la práctica del
laboratorio.

24
Figura C.4. Tabla de datos de la práctica de Medición de
Velocidad.

25

También podría gustarte