Guia para Trabajo de Consulta y Exposicion Mtto
Guia para Trabajo de Consulta y Exposicion Mtto
Guia para Trabajo de Consulta y Exposicion Mtto
Sin embargo, lo anterior quedaría sin evidencia, si usted no tuviese la oportunidad de poner en
práctica lo aprendido. Para lo anterior, en esta semana tiene la oportunidad de realizar una
consulta y sustentación de afianzamiento y adicionalmente expresar su opinión y punto de vista
en el esquema temático de la semana.
3. Conocimientos Previos
desarrollar un informe escrito que deberá sustentar en clases para demostrar las evidencias
necesarias que garanticen la adquisición del resultado esperado. Una vez reciba el tema
estipulado, resuelva los siguientes ítems:
Marco Teórico:
Exprese los conceptos de:
✓ Tecnología
✓ Plataformas de computadoras
✓ Tecnologías de Hardware de microcomputadores y Dispositivos de tecnología Móvil.
Marco Contextual: (Escriba en la línea el tema que le fue asignado por el instructor)
TEMA: ____________________________________________________________________
5. Ambiente y Recursos
✓ Técnica(s) Didáctica(s): Lectura, Taller y grupo de discusión
✓ Ambiente requerido: Aula de clase, Sala Multimedia
✓ Material requerido: Unidad 3: Trabajo con Hardware y Software de sistema Operativo,
Manuales de técnicos de Instalación y configuración.
✓ Recursos adicionales: Herramientas de la web con temas afines.
6. Evidencias y Evaluación
Criterios de evaluación
✓ Las fuentes de información se identifican y priorizan en función de la facilidad de acceso y
fiabilidad contrastada en función de las necesidades definidas por la organización.
✓ La información necesaria para la actividad y disponible en los archivos de la organización, se
obtiene buscándola con los criterios precisos, actualizándola con la periodicidad establecida,
revisando la funcionalidad e integridad de esta.
✓ La información requerida de Internet u otras fuentes legales y éticas se obtiene con agilidad,
utilizando distintas herramientas de búsqueda de fiabilidad contrastada -buscadores, índices
temáticos, agentes de búsqueda u otros-.
✓ Los criterios de búsqueda en la red se utilizan eficazmente para restringir el número de
resultados obtenidos, eligiéndose la fuente más fiable.
✓ Los datos obtenidos se trasladan mediante el uso de las utilidades ofimáticas necesarias, creando
los documentos intermedios que permitan su posterior utilización, y aplicando los sistemas de
seguridad establecidos.
✓ Las normas de seguridad y privacidad en el acceso y búsqueda de la información disponible en
la red, interna o externa se respetan con rigor.
✓ Los manuales de ayudas convencionales y/o informáticos -on line, off line- se utilizan ante
dudas o problemas planteados en el uso de las aplicaciones, o en la ejecución de los
procedimientos de actuación.
Valores de la Evaluación:
✓ Trabajo de consulta: 20% para Acumulativo del 40% del primer corte.
✓ Sustentación: 25% para Acumulativo del 60% del segundo corte.
Forma de entrega:
✓ El trabajo escrito resultante debe subirse a la plataforma del Aula virtual de Inca y
entregarse en los formatos establecidos por el instructor (.docx, .pdf, .rar o .zip). Por ningún
motivo se aceptará la entrega por otro medio distinto al antes descrito, ya que no tendrá
validez alguna y se tomará como NO entregado, por lo que su calificación será de 0,02
(NP).
7. Bibliografía
✓ Gregorio Fernández Fernández, Curso de Ordenadores. Conceptos básicos de arquitectura y
sistemas operativos, (4ª Edición). Servicio de Publicaciones de la E.T.S.I. Telecomunicación de
Madrid, 2018. ISBN 84-7402-304-1.
✓ William Stallings, Organización y Arquitectura de Computadores, (5ª Edición). Ed. Prentice-Hall.
2020. ISBN 84-205-2993-1.
✓ A. S. Tanenbaum, Organización de Computadoras. Un enfoque estructurado, (4ª Edición). Pearson
Educación. 2018. ISBN 970-17-0399-5. [Tanenbaum, 2018]
✓ A. Silberschatz, P. Galvin, y G. Gagne, Operating Systems Concepts (Eight Edition). John Wiley
& Sons, 2018. [Silberschatz y otros, 2018]
✓ W. Stallings, Operating Systems: Internals and Design Principles (Sixth Edition). Prentice-Hall,
2008. [Stallings, 2018]
✓ A. S. Tanenbaum. Modern Operating Systems (Third Edition). Prentice-Hall, 2017. [Tanenbaum,
2017] Edición en español: Sistemas Operativos Modernos (Segunda Edición). Andrew S.
Tanenbaum. Prentice-Hall, 2018. [Tanenbaum, 2018]
8. Webgrafia
✓ Cuatro sistemas operativos que debes conocer
https://www.eaeprogramas.es/blog/negocio/tecnologia/cuatro-sistemas-operativos-que-
debesconocer
✓ Sistema Operativo - Concepto, usos, tipos, funciones y ejemplos
https://concepto.de/sistema-operativo/
✓ ¿Qué es un sistema operativo? | Desarrollar Inclusión
https://desarrollarinclusion.cilsa.org/tecnologia-inclusiva/que-es-un-sistema-operativo/
✓ Informática Básica: Qué es un sistema operativo https://edu.gcfglobal.org/es/informatica-
basica/que-es-un-sistema-operativo/1/
✓ Informática Básica: Sistemas operativos para el computador
https://edu.gcfglobal.org/es/informatica-basica/sistemas-operativos-para-el-computador/1/
✓ Sistema operativo: qué es, cómo funciona, partes y tipos de SO
https://www.adslzone.net/reportajes/software/que-es-sistema-operativo/
Glosario Técnico.
Analógico: Las primeras redes de telefonía celular fueron analógicas. Esta es la forma más simple de
transmisión de la voz. La magnitud de su señal se representa mediante variables continuas en cuanto a la
distancia, temperatura, velocidad, voltaje, frecuencia o amplitud, en una onda. Algunos de los sistemas
analógicos que existen son: AMPS, NMT y ETACS.
Aplicación: Son extensiones informáticas para equipos portátiles como los celulares y smartphones. Al
inicio de la era de los celulares, la función principal de las aplicaciones clásicas era puramente recreativa.
Hoy en día hay más de un millón de ellas, convirtiéndose en herramientas indispensables.
Android: Es un sistema operativo móvil basado en Linux, que junto con aplicaciones middleware está
enfocado para ser utilizado en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, tabletas, GoogleTV y otros
dispositivos. Es desarrollado por la Open Handset Alliance, la cual es liderada por Google.
ALS: Permite que se pueda administrar más de un número telefónico en la misma tarjeta SIM, teniendo la
posibilidad de seleccionar la línea que quiere utilizar.
Banda: En la comunicación inalámbrica el término banda se refiere a la frecuencia o gama continúa de
frecuencias.
Browser: Programa de software que permite visualizar documentos escritos en el lenguaje de programación
HTML, utilizado en las páginas que existen en la World Wide Web. El browser, o navegador, lee las
instrucciones y presenta la información de la forma como está definida en el HTML. Los navegadores más
conocidos son el Internet Explorer, Firefox, Opera, Safari y Netscape Navigator.
CDMA: (Code División Multiple Access): Técnica digital de acceso múltiple por división de códigos, usado
en las comunicaciones móviles según el estándar US (IS 95) en el intervalo de frecuencias entre los 800 y
los 1.900 MHz.
CDPD: (Cellular Digital Packet Data): Servicio de datos celulares.
Cookie: Información que un sitio Web instala en la memoria de un dispositivo cuando el usuario visita el
sitio Web. Normalmente, una cookie registra las preferencias del usuario cuando éste utiliza un sitio
concreto. El usuario puede eliminar las cookies borrando la memoria caché.
Celular: En la telefonía móvil se le denomina de esta forma, porque este servicio de comunicación personal
funciona a través de redes de celdas para poder establecer las transmisiones. El teléfono celulares un equipo
inalámbrico con acceso, precisamente, a esas redes.
Chipset: Circuito integrado auxiliar o chipset es el conjunto de circuitos integrados diseñados con base a la
arquitectura de un procesador (en algunos casos diseñados como parte integral de esa arquitectura),
permitiendo que ese tipo de procesadores funcionen en una placa base. Sirven de puente de comunicación
con el resto de componentes de la placa.
D-AMPS: (Digital Advanced Mobile PhoneSystem): Sistema digital de comunicaciones móviles utilizado
en Estados Unidos, América Latina, Nueva Zelanda, en partes de Rusia y Asia (Pacífico).
DSP: (Procesamiento de la señal digital): Término que hace referencia a diversas técnicas de mejora de la
calidad de las comunicaciones digitales.
Dual SIM: Soporte para dos tarjetas SIM, lo que permite utilizar en el mismo teléfono 2 proveedores
distintos o dos números distintos para su teléfono.
EDGE: Es el acrónimo de Enhanced Data GSM Environment. Es la versión más rápida del GSM, diseñado
para alcanzar velocidades de hasta 384 kilo bites por segundo (Kbps). Actúa como puente entre las redes de
segunda y tercera generación de la tecnología móvil celular.
Efecto memoria: Pérdida progresiva de la capacidad o autonomía de una batería debida a una recarga antes
de agotarse la misma.
EIR: (Equipment Identity Register): Registro que permite identificar un equipo que haya sido robado o al
cual no le es permitido utilizar una red GSM.
Firmware: Es un software con la capacidad de actualizarse que tiene el teléfono celular, el cual forma parte
del sistema operativo (Android, Windows, Blackberry, Symbian, etc.) con el que cuenta el equipo.
Frecuencia: La velocidad a la que se alterna una corriente eléctrica, medida normalmente en hercios (Hz).
Asimismo, la forma de identificar una ubicación general en el espectro de la frecuencia de radio, como 800
MHz, 900 MHz o 1900 MHz.
Generic Access Network (GAN): Era anteriormente conocida como Unlicensed Mobile Access (UMA), es
un sistema de comunicaciones que permite hacer llamadas desde un teléfono móvil a través de servicios
móviles y Wi-Fi. El celular ha de ser de modo dual.
Gigabyte: Gigabyte es una unidad de medida informática equivalente a un billón de bytes.
El gigabyte se utiliza para cuantificar memoria o capacidad de disco. Un gigabyte es igual a 1024 megabytes.
Su abreviatura es GB.
GPS: Se refiere a las siglas del Sistema de Posicionamiento Global, el cual sirve para determinan la posición
en que nos encontramos en cuanto a latitud, longitud y altura. El citado sistema trabaja vía satelital.
GSM: Global System for Mobile communications (Sistema Global para las Comunicaciones Móviles),
formalmente conocida como "Group Special Mobile" (GSM, Grupo Especial Móvil) es un estándar mundial
para teléfonos móviles digitales. El estándar fue creado por la CEPT y posteriormente desarrollado por ETSI
como un estándar para los teléfonos móviles europeos, con la intención de desarrollar una normativa que
fuera adoptada mundialmente. El estándar es abierto, no propietario y evolutivo.
GIF: Formato de archivo gráfico desarrollado por CompuServe que utiliza 256 colores. Los archivos GIF
se utilizan a menudo en páginas Web, ya que ofrecen imágenes en color de buena calidad en un formato que
requiere poco espacio. La extensión del nombre de archivo es .gif. Este formato también permite imágenes
animadas
Headset: Es lo mismo que un auricular o audífono con micrófono.
HLR: (Home Location Register): Base de datos donde es posible localizar los utilizadores de una
determinada red GSM.
HTML: (Códec de Media Velocidad): Protocolo parecido al EFR que permite al teléfono decodificar
señales vocales digitalizadas utilizando la mitad del ancho de banda de un códec de velocidad completa.
Permite a los operadores de red mejorar la capacidad durante las horas punta o las emergencias.
IPhone OS: Este sistema operativo también está dirigido a unos modelos en concreto, el iPhone y el iPod
touch aunque este último no es un teléfono. Desarrollado por Apple, fabricante del mismo también. Su uso
es bastante polivalente, ya que lo utilizan tanto profesionales como particulares, siendo estos últimos los
que más partido le pueden sacar.
IMEI: Es un número de varios dígitos (14 ó 15) pregrabados en los teléfonos celulares, que funciona como
un código único a nivel mundial, para la identificación de cada equipo móvil. Es como la huella digital de
una persona.
LCD: Una pantalla de cristal líquido o LCD (sigla del inglés liquid crystal display) es una pantalla delgada
y plana formada por un número de píxeles en color o monocromos colocados delante de una fuente de luz
o reflectora. A menudo se utiliza en dispositivos electrónicos de pilas, ya que utiliza cantidades muy
pequeñas de energía eléctrica.
MMS: Servicio de Mensajería Multimedia. Nos permite enviar y recibir música, imágenes y videos.
MicroSD: Es un tipo de tarjeta de memoria extraíble diseñada para almacenar en celulares archivos
multimedia como fotos, vídeos, música o software. La tarjeta es muy pequeña pero tiene una gran cantidad
de memoria.
Nube: Se refiere a servidores que almacenan y procesan datos e información "en la nube de Internet", los
cuales están disponibles al usuario por medio de una conexión de Internet desde cualquier dispositivo fijo
(desktop) o móvil (smartphones, tabletas o laptops).
Procesador: Tiene que ver con la rapidez y la reducción del tiempo de espera para la ejecución de ciertas
tareas, aplicaciones o programas en el teléfono celular, así como también para la navegación en Internet.
Hay equipos que traen incorporados procesadores de doble núcleo, es decir, dos combinados en uno solo.
Roaming: Es la forma de definir la conexión de una línea GSM de un país con los operadores de otros
países que también tienen el sistema GSM, sin necesidad de cambiar el número de teléfono.
Smartphone (Teléfono Inteligente): Son teléfonos móviles inteligentes de última generación que
aprovechan la miniaturización de todos los componentes y ofrecen una más rápida y efectiva conexión,
distinguiéndose por la cantidad de utilidades que tienen para los usuarios, incluyendo correos electrónicos
capaces de cualquier transmisión de datos. Estos teléfonos celulares son casi mini computadoras portátiles,
al punto de contar con un sistema operativo que permite la instalación de aplicaciones propias de internet.