Granulometria
Granulometria
Granulometria
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1 Noción de diámetro de una partícula
2 Noción de diámetro equivalente
3 Principales métodos de medición
3.1 Tamizado
3.2 Sedimentometría
3.3 Centrifugación analítica
3.4 Difracción láser
3.5 Análisis de imágenes
4 Representación de las distribuciones de tamaño de partícula
5 Áreas de aplicación
5.1 Meteorología
5.2 Geología, geotecnia y construcción
5.2.1 Industria del petróleo
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Noción de diámetro de una partícula
La distancia entre una línea recta D y una recta paralela en esta dirección se
llama diámetro de Feret (Df), de modo que la proyección completa del grano se
encuentra entre estas dos líneas. Si se rota la recta D alrededor del grano, se
encontrará una posición de D para la que Df es máxima (el exo-diámetro) y otra para
la que es mínima (el meso-diámetro).
Por ejemplo, una partícula laminar (como por ejemplo de arcilla, caolín o talco) no
tiene el mismo tamaño dependiendo de si se mide con un granulómetro de
sedimentación o con un granulómetro láser. Por lo tanto, siempre es importante
indicar con la distribución de tamaño de una población de granos el método de
medición utilizado.
Tamizado
Artículo principal: Tamizado
Sedimentometría
Ensayo de sedimentación
El método consiste en medir el tiempo de sedimentación que requieren los finos en
una columna de agua, es decir, la velocidad de caída de las partículas.
Balanza de Martin
Pipeta de Andreasen
Sedimentometría bajo rayos X
La escala de Martin mide la cantidad de material depositado en una bandeja en
función del tiempo. Con la pipeta Andreasen, la concentración de la suspensión se
mide en un momento dado y en una altura determinada. La sedimentometría de rayos X
mide la absorción de radiación por la suspensión a una altura determinada y un
tiempo determinado que depende de la concentración.
Centrifugación analítica
El principio de la centrifugación es idéntico al de la sedimentación, el
fraccionamiento de partículas o gotitas dispersadas en un líquido portador (fase
continua) se deposita de acuerdo con sus diferencias en tamaño y densidad, según lo
descrito por la ley de Stokes. Aquí el valor de "g" es variable y se calcula a
partir de la velocidad angular del centrífugado, la masa de la muestra y la
distancia desde el centro de rotación. Esta técnica es separativa, la
centrifugación permite el fraccionamiento de las partículas y un dispositivo óptico
permite cuantificar las diferentes fracciones. Este enfoque se recomienda para la
resolución de sistemas polidispersados multimodales. Cada fracción separada puede
analizarse independientemente de las otras poblaciones presentes en la muestra. La
diferencia con la sedimentometría convencional es que puede acelerar la migración
de las nanopartículas o los nanoobjetos y discriminar hasta los 10 nm, el límite
inferior de cuantificación.
Difracción láser
Artículo principal: Granulometría láser
El granulómetro láser se basa en el principio de difracción de la luz. Las
partículas suspendidas (en agua o en una corriente de aire) difractan la luz
emitida por un haz láser. La distribución espacial de esta luz, una función del
tamaño de partícula, se registra mediante un conjunto de fotodiodos. El análisis de
esta distribución en el plano focal permite determinar la proporción de cada clase
dimensional. La interpretación se realiza utilizando la teoría de Fraunhofer. Sin
embargo, este método está limitado por un lado por la longitud de onda del rayo
láser y por la transparencia de los granos. De hecho, la teoría de Fraunhofer asume
partículas opacas pero también significativamente más grandes que la longitud de
onda de la luz. Por lo tanto, se han desarrollado nuevos métodos para analizar la
distribución espacial de la luz a partir de la teoría de Rayleigh-Mie. En este
caso, se tienen en cuenta la difracción, la refracción, la reflexión y la absorción
de la luz por los granos. Esto permite mediciones de tamaños mucho más pequeños.
Análisis de imágenes
N. M. Strakhov
Máximo Denominación Mínimo
Bloques 100 mm
100 mm Guijarros 10 mm
10 mm Gravas 1 mm
1 mm Arenas 100 µm
100 µm Aleuritas 10 µm
10 µm Pelitas
C. K. Wentworth
Máximo Denominación Mínimo
Bloques 256 mm
256 mm Guijarros gruesos 64 mm
64 mm Gravas 4 mm
4 mm Gránulos 2 mm
2 mm Arenas 1/16 mm
1/16 mm Limos 1/256 mm
1/256 mm Arcillas
Geológico (internacional)
Máximo Denominación Mínimo
Ruditas 2 mm
2 mm Arenitas 1/16 mm
1/16 mm Lutitas
Otras denominaciones también se derivan de estos conceptos, por ejemplo la
definición de suelos granulados, que comprenden más del 50% de elementos de
granulometría superiores a 80 µm. Se dividen en dos familias:
Gravas si más del 50% de los elementos > 80 µm tienen un diámetro > 2 mm;
Arenas si más del 50% de elementos > 80 µm tienen un diámetro < 2 mm.
Industria del petróleo
Limo
Arcilla
En la industria petrolera, donde el idioma inglés tiene una marcada presencia, los
nombres más frecuentemente utilizados, directamente derivados de la clasificación
C. K. Wentworth, son los siguientes:34
En otros idiomas
Català
Euskara
Français
Кыргызча
Português
Türkçe
Українська
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 7 oct 2021 a las 18:46.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki