09 OMF y AAF No

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Consideraciones generales para la grabación de sonido

directo en rodaje
Esp. Paula Asís
_____________________________________________________________________________________________

La planificación general para realizar la toma de sonido directo, en una producción audiovisual,
requiere la consideración de ciertas variables -humanas, acústicas y técnicas- que permitirán
asegurar un registro prolijo y útil de las voces (principalmente) y de los sonidos a relevar en esa
instancia.

Lo primero que debemos configurar es nuestra Cadena Electroacústica de Sonido1, es


decir, seleccionar cada uno de los equipos que necesitaremos, considerando:
- Necesidades planteadas por el guión: cantidad de personajes en escena, complejidad
de los movimientos de los personajes, espacios, etc.
- Características acústicas de las locaciones.
- Equipo de trabajo
- Presupuesto.

1. Preparar con antelación el equipo que vas a necesitar.

Por lo general necesitaremos, como mínimo, un micrófono de condensador tipo


hipercardioide (boom, con todos los accesorios2), un micrófono corbatero, dispositivo
de grabación (multicanal) y auriculares.

El micrófono de condensador tipo hipercardioide (boom) ofrece alta calidad de sonido (por
su característica de condensador) y una gran discriminación de sonidos que provengan de los
lados del micrófono (gracias al patrón polar hipercardioide) permitiendo registrar con claridad
las fuentes sonoras a las que el micrófono apunte. De todos modos es conveniente disponer
de un par de micrófonos de las mismas características por si es necesario hacer alguna
grabación en estéreo o por si queremos grabar con buena calidad dos fuentes de sonido
separadas. Recordemos que los micrófonos de condensador necesitan una fuente de
alimentación eléctrica. La mayor parte tienen la posibilidad de ser alimentados mediante un
sistema phantom power desde la mesa de mezclas o de la grabadora, sin embargo, por una
cuestión de versatilidad, conviene elegir micrófonos que también puedan ser alimentados
mediante pilas (tipo AA)..

Otro tipo de micrófonos que se utilizan, en combinación con el boom, son los corbateros
inalámbricos de tipo lavalier. Los mismos constituyen un refuerzo importante en la toma de

1
En adelante nos referiremos a la misma con la siguiente sigla CEAS
2
Caña, suspensor (shock mount), paravientos (zeppeling, peluche), etc.

0
directo en caso que, por razones varias, la posición del boom no sea la óptima para el registro
del sonido3, combinando además, un bajo nivel de visibilidad con una señal audio profesional
de alta calidad. Los sistemas de micrófonos inalámbricos convierten las señales audio creadas
por los micrófonos en señales de radio, enviadas por el aire por medio de un transmisor hasta
un receptor y después pasadas por este al sistema de sonido. Tanto el transmisor y como el
receptor (denominados de petaca) deben ser alimentados con pilas (generalmente usan
dos por sistema, tipo AA). Es considerable el consumo de energía de estos sistemas por lo que
es necesario llevar un número suficiente de pilas. Si son recargables reducimos los costos de
manera significativa. Los micrófonos inalámbricos funcionan dentro de una banda
específica de frecuencias de radio que varía de país a país4. Esto es para evitar
interferencias con otros dispositivos que tienen diferentes bandas del espectro reservadas para
ellos (la televisión y las redes de radio, los teléfonos móviles y los routers WiFi). Dependiendo
de las bandas de frecuencia que utilizan, los sistemas inalámbricos se clasifican en VHF (Very
High Frequency) y UHF (Ultra High Frequency), siendo estos últimos (UHF) los que tiene una
mayor potencia de transmisión de salida y también son menos susceptibles a las interferencias
-pueden transportar señales de audio con un mayor ancho de banda que los VHF. Tanto el
transmisor como el receptor deben estar emparejados en la misma frecuencia.

Los micrófonos inalámbricos deben ser considerados como una herramienta extra y no
como micrófono principal. Recordemos que uno de los efectos es la pérdida de perspectiva
de sonido cuando los micrófonos corbateros son usados en los diálogos(es decir, las
características acústicas de la fuente comportándose en ese espacio en ese momento). Las
voces de los actores están siempre en un plano cercano a pesar de la distancia en que esté la
cámara. Esa falta de perspectiva puede ser corregida hasta un cierto punto en el proceso de
postproducción, pero es difícil recrear la sensación de distancia aparente (en relación al plano
de imagen) obtenida por las técnicas de microfoneo convencional. De todas formas, si no se
puede trabajar usando las técnica de microfoneo convencional, es mejor usar los micrófonos
inalámbricos a tener que recurrir al doblaje como último recurso.

En cuanto al dispositivo de grabación, lo más recomendable para el registro de directo en


rodaje, separado de imagen en la actualidad, es optar por un grabador que utilice como
soporte de almacenamiento de la información tarjetas de memoria de estado sólido ya
que, una vez grabado el sonido, la transferencia de datos de la tarjeta al disco o computadora
donde se realiza el backup es muy simple. Los sistemas profesionales registran en dos tarjetas
simultáneamente, aportando un rango de mayor seguridad.

La elección del número de canales de entradas del grabador estará determinado por la
complejidad de las tomas en relación a cantidad de personajes con micrófono que se desee
registrar de manera independiente y al presupuesto del que dispongamos. Es necesario que

3
Debido al uso de lentes de “gran angular”, alto volúmen de ruidos ajenos, techos bajos en locaciones
interiores, etc
4
Para profundizar sobre este tema se recomienda consultar las siguientes fuentes: Fachinsky, Mario
(2017). Apuntes y gráficos de ocupación real del espectro de RF. Bandas de UHF para C.A.B.A y
A.M.B.A. Disponible en http://www.asasonidistas.org/bibliografias/, Ley 27.078 (Boletín Oficial No 33.034,
19/12/14) en https://www.enacom.gob.ar/ley-27-078_p2707 y Resolución 581/2018, Ministerio de
Modernización en https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNormaBusquedaAvanzada/191053/20180906

1
estos dispositivos cuenten con, al menos, dos canales de entradas balanceadas,
preferentemente XLR, y que puedan generar Phanton Power. Otro aspecto importante es la
posibilidad de configuración de los parámetros de grabación: velocidad de sampleo
(sample rate), que no debe ser menor a 48 kHz, la profundidad en Bits (Bit Depth) de 24
bits y la velocidad de cuadros o fotogramas por segundos (Frame Rate - fps)
determinado por el formato de grabación de imagen (Pal, NTSC, etc) que establece la
frecuencia con la que aparecen imágenes consecutivas llamadas fotogramas en una pantalla..
Dichos valores corresponden a los estándares profesionales establecidos de trabajo.

¿Qué tener en cuenta a la hora de elegir una tarjeta SD?

La tendencia es pensar que todas las tarjetas de memoria SD (Secure Digital ) son iguales,
pero existen parámetros que hay que considerar para elegir una tarjeta: la relación capacidad
con la velocidad, la fiabilidad y durabilidad, en caso de desastre ¿cómo podremos recuperar
nuestros datos?, etc.

Secure Digital (SD) es un dispositivo de almacenamiento que conserva la información aún con
pérdida de energía, es decir, es una memoria no volátil.

Las SD dieron sus primeros pasos con capacidades que apenas rondaban los 16, 32 o 64 MB.
Sin embargo, nos encontramos que hoy disponemos en el mercado de opciones de
almacenamiento que alcanzan hasta los 2 TB. De esta forma, en menos de una década hemos
pasado de las primeras SD (Secure Digital) con capacidades apenas para 2 GB a las Secure
Digital High Capacity (SDHC) y la nueva generación Secure Digital eXtended Capacity (SDXC)
con capacidades de hasta 2 TB en una minúscula tarjeta.

¿Qué información nos aporta el soporte?

Todas las tarjetas vienen claramente identificadas con


el tipo de tarjeta (SD, SDHC o SDXC), su
capacidad, velocidad máxima (a mayor velocidad
más rápido se almacenan las imágenes) y velocidad
de Video Class (mínima velocidad).La mayoría de los
fabricantes imprimen en sus tarjetas solo la velocidad
de lectura (más alta que la de escritura).

MB/s vs. velocidad “X”

¿Qué es esa X que encontramos en las tarjetas? Partiendo de que la la velocidad de un CD es


de 150 kb/s, podremos conocer cuántas “X veces” será más rápido nuestro soporte. Ésta sería
la equivalencia de velocidad “X veces” en relación a MB/s:

● 133x = 20MB/s
● 200x = 30MB/s
● 300x = 45MB/s
● 400x = 60MBs

2
● 600x = 90MB/s
● 633x = 95MB/s
● 667x = 100MB/s (666.66x)

Clasificación de las tarjetas

Cada tarjeta SDHC tiene asociada una clase cuya clasificación ha sido definida por la SD Card
Association como un indicador a la hora de valorar la tasa de transferencia de datos sostenida
garantizada de una determinada tarjeta.

Actualmente las velocidades mínimas garantizadas de transferencia que aseguran las tarjetas
han sido estandarizadas con las siguientes nomenclaturas:

● C2: tasa de transferencia de datos sostenida garantizada de 2 MBPS de información


● C4: 4 MBPS
● C6: 6 MBPS
● C10: 10 MBPS

En producción de vídeo, si trabajamos a 72p o HD bastará con una Class 6 mientras que para
resoluciones de vídeo superiores como 1080p o Full HD deberemos ir a una Class 10. Usar
una velocidad de vídeo class equivocada no sólo ralentizará nuestro trabajo sino que podría
perjudicar la mecánica interna de la cámara pudiendo provocar un recalentamiento que
detendría por seguridad la grabación para proteger a sus componentes.

Aunque el desarrollo del estado sólido supuso un gran avance en la captación de imágenes en
condiciones extremas frente a sistemas giratorios magnéticos como los discos duros, la verdad
es que en relación a las vibración, temperatura o humedad, también encontramos grandes
diferencias entre tarjetas.

Algo importante a remarcar:

- Usar las micro SD con adaptador es una pésima opción, es un sistema muy
inestable que acarrea muchos riesgos.
- Reservar la SD sólo para el registro de audio y no utilizar para ninguna otro tipo
de información
- Contar con varias tarjetas de trabajo de buena calidad y NUNCA sobre escribirlas
durante el rodaje, así evitaremos pérdidas innecesarias y muy costosas.

Generalmente cada dispositivo tiene publicado que tarjetas recomienda o cuales están
aprobadas. Sound Devices posee sus propias tarjetas. Las más confiables, actualmente, son
las desarrolladas por SanDisk. Otras marcas buenas son Delkin y Lexar

3
Cables específicos para cada equipo. Es impensable ir a un rodaje con sólo un cable para
cada dispositivo. Los mismos deben ser testeados antes para evitar corridas, malos ratos y
retrasos innecesarios.

Recordemos el tipo de conexiones de cada dispositivo y los cables armados que necesitaremos
para trabajar:

Micrófono: salida XLR macho.


Entrada de grabadoras: generalmente las mismas poseen entrada dual, tanto para conexiones
XLR como para Plug o Jack TRS
Para interconectar ambos dispositivos necesitaremos:
- un cable XLR hembra → XLR macho o
- Un cable XLR hembra → Jack TRS

Accesorios: Caña, suspensor, paravientos (zeppeling y “peluche”), distribuidor de auriculares.

Es indispensable tener en la caja de herramientas un kit de herramientas básicas de


mantenimiento tales como: un soldador de estaño, estaño, pela cables, pinzas, alicate, tijeras,
destornilladores (medianos y de bolsillo), cinta aisladora y tester.

La colocación de los corbateros en los actores y actrices debe hacerse con mucho
respeto por la persona, informándoles amablemente cuando el uso de micrófonos
inalámbricos sea necesario. Es importante también realizar arreglos con el Equipo de
vestuario para poder contar con su asistencia a la hora de ubicar los micrófonos. Debemos
tener cuidado y asegurarnos que el micrófono no sea cubierto por ropa pesada y esté libre de
ropas que puedan rozar contra él. El transmisor debe ser ajustado en forma segura de manera
tal que no se mueva durante el rodaje, que la antena esté separada del cable de micrófono y
que el transmisor, como también el micrófono y su cable, no estén a la vista.

Si los micrófonos inalámbricos son usados para entrevistas o en presentadores (formato


de programa talk show televisivo, por ejemplo), con el permiso del Director los
micrófonos deberán ser abrochados o sujetados por sobre la ropa. Esto reducirá el
problema de ruidos por roce, pero debemos asegurarnos que estén ubicados de manera prolija,
que no molesten y mantener el cable del micrófono y la antena separados.

2- Comenzando a grabar:

2.1: Conectar el micrófono a la entrada del grabador que corresponda.

2.2: Configurar:

- Entrada (input setting): external mic


- Formato de los archivos de grabación: .wav o PCM
- Frecuencia de sampleo: mínimo 48 kHz

4
- Profundidad en bits: 24 bits

2.3: Controlar que esté activado el phantom power.

2.4: Conectar auriculares para monitoreo.

2.5: Nivel de la señal: la lectura del nivel óptimo de nuestra señal de sonido en el Peak Meter
(PPM) del grabador debe estar por encima de los -24 dBFS y los picos rondando los -10 ó -6
dBFS

3- Algunos problemas que pueden surgir:

3.1: Problema: Está el micrófono conectado pero el PPM no me devuelve lectura de ninguna
señal entrante

Respuesta: Debo fijarme si el grabador está "armado para la grabación", es decir, listo para
grabar. Esto se hace apretando REC y PAUSA al mismo tiempo. Notaremos que en la pista
seleccionada para grabar titilarán las luces. Cuando presiono play comienza la grabación

3.2: Problema: Nivel de entrada bajo: tenemos el grabador "armado para grabación" pero no
vemos señal en el PPM o ésta no alcanza el nivel correcto:

Respuesta 1: Debemos subir la ganancia de los pre amplificadores (INPUT GAIN) hasta
obtener el nivel correcto de la señal a grabar.

Respuesta 2: Controlar que no esté configurado el switcher en LINE en vez de MIC

5
3.3: Problema: Variamos el nivel de ganancia pero una o las entradas no recibe señal

Respuesta 1: Puede ser que tengamos conectado un micrófono de condensador, el cual


necesita phantom power. Controlar que el switcher del phantom power esté en posición de
encendido o activado (ON) para el grupo de entradas correctas.

3.4: Problema: La señal satura por más que el nivel de la ganancia está al mínimo

Respuesta: la razón puede ser que tenemos conectado a la entrada del grabador un dispositivo
que envía señal de LINEA pero nuestro equipo está "esperando" señal de MIC. La solución a
este problema es simplemente configurar el switcher de entrada en la posición LINE y
notaremos que la señal comenzará a "picar" en el nivel óptimo.

3.5: Problema: Están todas las configuraciones bien hechas pero la señal sigue muy baja

Respuesta: Asegurarse de que el nivel de monitoreo (de los auriculares) esté correctamente
configurado.

6
¿Cuántas personas son necesarias para grabar sonido?

En realidad una sola persona podría efectuar las labores de operador de micrófono y operador
de sonido sin dificultad, ya que los grabadores actuales no tienen un excesivo peso o tamaño.
A pesar de ello, es conveniente que haya una separación de funciones.

En primer lugar, en caso de contar con más de un micrófono es necesario que haya alguien
que opere cada uno de ellos.

Por otra parte, la persona encargada de controlar la grabación debería dedicarse


exclusivamente a eso, ya que al quedar fuera del ámbito de la actuación de los operadores de
micrófono puede percibir con más claridad los posibles defectos que se estén produciendo en
la grabación.

Elaboración de planillas de informe de rodaje “Sound Reports”

Las planillas que elabora el director de sonido en rodaje, denominadas Sound Reports, facilita
la labor a los editores (de imagen y de sonido) ya que en ellas se asientan observaciones e
información relevante en cuanto a la toma, tales como: Producción, característica o marca
del/los micrófonos utilizados, configuración de la calidad de grabación (Sample rate - fps - bit
depth) locación, número de escena, número de toma, nombre del archivo, duración, inicio de
time code, número de track donde se encuentra cada micrófono y personaje al que pertenece
el mismo y por último una columna de notas destinada a asentar observaciones referidas a
problemas como ruidos indeseados. Dichas planillas pueden ser elaboradas a mano o con
programas específicos.

7
Planilla modelo para (informe escrito a mano)

8
Archivo .csv generado por la grabadora de rodaje (metadata)

9
Fuentes consultadas:

Allen, Robert. “Lo Esencial del Sonido Directo”, en Sonido para cine, tv y publicidad, de José
Luis Díaz. disponible en https://www.jldiaz.com.ar/lectura.php?name=esencial

Fachinsky, Mario (2017). Apuntes y gráficos de ocupación real del espectro de RF. Bandas de
UHF para C.A.B.A y A.M.B.A. Disponible en http://www.asasonidistas.org/bibliografias/ y
https://drive.google.com/file/d/0B0nhXkTbNlv-b0VCaWNJN3A3NWs/view

Ley 27.078 (Boletín Oficial No 33.034, 19/12/14), Disponible en https://www.enacom.gob.ar/ley-


27-078_p2707

Panorama Audiovisual, Disponible en: https://www.panoramaaudiovisual.com/2013/05/22/que-


tener-en-cuenta-a-la-hora-de-elegir-una-tarjeta-sd/

Resolución 581/2018, MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN. Disponible en


https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNormaBusquedaAvanzada/191053/20180906

10

También podría gustarte