Valor Diagnóstico de La Morfología Eritrocitaria en Las Anemias
Valor Diagnóstico de La Morfología Eritrocitaria en Las Anemias
Valor Diagnóstico de La Morfología Eritrocitaria en Las Anemias
Resumo
Apesar da disponibilidade de equipamentos automatizados modernos, o estudo da morfologia eritrocitá-
ria em esfregaços de sangue periférico continua a desempenhar um papel fundamental no diagnóstico
das anemias. Em 2005, o Grupo Internacional de Consenso em Revisões Hematológicas publicou um
documento com os critérios uniformes de ação recomendados para a seleção dos esfregaços sanguíneos
que devem ser analisados através do microscópio. Recentemente, a Comissão Internacional de Padro-
nização em Hematologia (ICSH) produziu uma série de recomendações para unificar a nomenclatura e
graduar os achados morfológicos anormais no estudo do sangue periférico. O objetivo deste trabalho foi
apresentar aos leitores uma revisão do tema e as últimas recomendações dos grupos de especialistas em
nível nacional e internacional para o estudo de anemias através da avaliação da morfologia eritrocitária
no esfregaço de sangue periférico.
Palavras-chave: morfologia eritrocitária * glóbulos vermelhos * esfregaço sanguíneo * anemia
Introducción los lectores una revisión del tema y las últimas recomen-
daciones de los grupos de expertos a nivel nacional e
Gran parte del diagnóstico hematológico está rela- internacional para el estudio de la morfología eritroci-
cionado con la observación e identificación de dife- taria en el frotis de sangre periférica.
rentes tipos celulares. Los métodos automatizados han
proporcionado mejoras en la calidad de las mediciones,
al disminuir los errores analíticos de los métodos ma- Consideraciones pre-analíticas
nuales, y en la optimización de los tiempos requeridos
para el análisis de las muestras. Sin embargo, estos úl- Todo estudio realizado en el laboratorio debe ini-
timos continúan siendo la base de algunos métodos de ciarse con la adecuada preparación del paciente, para
referencia y se utilizan con fines de validación de los lo cual deben proporcionarse las indicaciones precisas
métodos automatizados (1). previas a la toma de muestra; se recomienda: no orinar
Actualmente, el desarrollo de sofisticados equipa- dentro de los 30 minutos anteriores a la misma, no in-
mientos automatizados junto con el seguimiento de las gerir alimentos ni agua dentro de las 2 horas previas
directrices del Grupo Internacional de Consenso para no fumar, no realizar actividad física dentro de los 20
la Revisión en Hematología (2), han permitido dismi- minutos previos, evitar el estrés, no ingerir medicación
nuir la cantidad de frotis sanguíneos que deben exa- o suplementos dietarios 8 horas antes de la extracción
minarse en el trabajo de rutina a solamente un 10-15% (9)(10). Estos factores influyen en los resultados de las
(3). Sin embargo, el estudio de la morfología de sangre determinaciones analíticas que se realizarán posterior-
periférica realizado por personal entrenado desempe- mente, tanto por métodos manuales como automatiza-
ña un papel primordial en el diagnóstico hematológi- dos y, por lo tanto, deben controlarse y estandarizarse.
co cuando se aplican criterios de revisión en base a los La correcta interpretación de los valores hematimétri-
resultados de los analizadores hematológicos. Una de cos depende fuertemente de la metodología empleada
las razones más importantes que justifican este estudio en la toma de muestra (11) pero también del estado
es que contribuye con el diagnóstico diferencial de las de salud del paciente y de la preparación pre-analítica.
anemias (3-5). Los diferentes tipos morfológicos de los Toda esta información debe ser considerada en las eta-
hematíes, proporcionan una orientación al tipo de ane- pas posteriores del análisis bioquímico (12).
mia presente (6), aunque muy pocos constituyen por Para la realización de un hemograma puede utilizar-
sí solos el criterio diagnóstico, tales como: los drepano- se sangre obtenida por punción venosa, arterial o capi-
citos en la anemia falciforme, los cristales de Hb C en lar, siendo la muestra de elección la obtenida por pun-
la hemoglobinopatía homónima y los esquizocitos de ción venosa debido a que es la de más fácil obtención.
vital importancia en el diagnóstico de Microangiopa- El procedimiento es mínimamente invasivo. Permite la
tías trombóticas (7). Las recomendaciones publicadas obtención de resultados más reproducibles evitando
recientemente por el Comité Internacional de Estan- la contaminación de la muestra con líquidos tisulares,
darización en Hematología (ICSH), destacan la impor- como puede ocurrir en el caso de la obtenida por pun-
tancia y la vigencia del estudio microscópico del frotis ción capilar (12-14). Para la realización de la punción
sanguíneo, permitiendo armonizar la nomenclatura y se ha estandarizado el calibre de las agujas y dispositivos
graduación de los hallazgos morfológicos en sangre pe- bioseguros (15) siendo recomendado el uso en adultos
riférica (8). El objetivo de este trabajo fue presentar a de 19 o 21G (1,1 y 0,8 mm, respectivamente) y en niños
23G (0,6 mm) (10). El anticoagulante recomendado automática de las muestras que deben ser estudiadas
para la realización del hemograma es el EDTA.K2.H2O según los resultados obtenidos, por ejemplo, a partir
a una concentración de 1,5-2,2 mg/mL de sangre (16). del valor del hematocrito (11) y en base a los criterios
Tanto las sales de sodio como las de potasio del EDTA, definidos por el laboratorio (2).
preservan la sangre permitiendo el análisis diferido de Los métodos empleados para teñir las células de la
todos los parámetros del hemograma cuando se en- sangre se basan en la utilización de colorantes tipo Ro-
cuentran en concentraciones menores de 4 mg/mL de manowsky constituidos, fundamentalmente, por una
sangre. Las diferencias de pH que generan el uso de las mezcla de eosinas y derivados de las tiazinas (18). Las va-
diferentes sales de EDTA (K3, K2 y Na3) afectan princi- riaciones en la calidad de la tinción dependen del tipo y
palmente el tamaño de los hematíes debido a un efecto las características del colorante y del método de tinción
osmótico que es contrarrestado con las soluciones hi- empleado. Entre los métodos de tinción, los más utili-
potónicas que se utilizan en la dilución de las muestras zados son el de Giemsa y el de May-Grünwald-Giemsa.
en los autoanalizadores hematológicos. De esta forma, Este último mejora la coloración de los eritrocitos y es
se restablece la morfología a sus formas nativas no exis- el recomendado para programas de evaluación externa
tiendo diferencias en el volumen eritrocitario y hema- de la calidad (21).
tocrito informados en muestras analizadas entre 1 y 4 Por último, es de vital importancia que los frotis de
horas después de su recolección (17). sangre sean de la más alta calidad, ya que de lo contra-
Para la observación microscópica de frotis sanguí- rio se obtendrá una escasa información o, lo que es más
neos es deseable, y así está recomendada, la utilización importante, los artificios pueden suministrar informa-
de la sangre periférica fresca sin anticoagulante (12). ción falsa y, en consecuencia, conducir a un diagnósti-
Respecto al uso de sangre anticoagulada, sólo debe uti- co equivocado. La extensión de sangre debe tener una
lizarse en el caso que no haya sido posible obtener el longitud de unos 3 cm, no debe ser excesivamente grue-
frotis en el momento de la extracción de la sangre (co- sa ni fina, lo que se consigue utilizando material per-
locando una gota directamente sobre un portaobjetos), fectamente limpio, regulando el ángulo del portaobjeto
pero debe tenerse en cuenta que se producirán cam- extensor que debe ser de aproximadamente 30º, varian-
bios en la morfología y que los mismos son dependien- do el tamaño de la gota y cambiando la presión y velo-
tes del tiempo, de la temperatura de conservación y de cidad en la realización del extendido. Además, el frotis
la naturaleza del anticoagulante utilizado temperatura debe ser liso y uniforme. La morfología de los glóbulos
(11-14) (17) (18). El frotis sanguíneo debe realizarse rojos debe evaluarse en el área del portaobjetos donde
inmediatamente después de la toma de muestras, pero la mayor parte de estas células se toquen pero no se
puede diferirse la realización del mismo hasta un máxi- superpongan (18).
mo de 6 horas, con sangre anticoagulada con EDTA.K2
mantenida a temperatura ambiente, tiempo en el que
tanto la morfología como los parámetros relacionados Consideraciones analíticas
con los hematíes se mantienen estables (17). Los prin-
cipales cambios en la morfología de los glóbulos rojos La metodología recomendada para el estudio mi-
que pueden observarse en frotis obtenidos a partir de croscópico del frotis de sangre periférica debe ser rea-
sangre conservada y anticoagulada son la crenación, es- lizada en forma sistemática de acuerdo con el siguiente
ferocitoformación y fragmentación de los eritrocitos. Se procedimiento (22):
ha documentado que los glóbulos rojos nucleados des- 1. Chequeo de los datos del paciente para corro-
aparecen de los especímenes luego de 1 a 2 días (19). borar con los resultados obtenidos a partir del
Por otro lado, todos estos cambios pueden retrasarse, autoanalizador, especialmente edad y sexo del
pero no evitarse, conservando la sangre a 4 ºC. Por esto, paciente.
la recomendación de ICSH es no demorar más de 3 a 4 2. Enfoque siempre con el objetivo de menor au-
horas la realización del extendido sanguíneo (17). En mento (10X) para buscar la zona ideal de estu-
este sentido, es importante destacar que la OMS ha re- dio de las células, analizar la calidad de la co-
comendado para la clasificación de Neoplasias Hemato- loración y detectar alteraciones macroscópicas
lógicas que el frotis sea obtenido a partir de sangre fres- como la presencia de parásitos sanguíneos, dis-
ca y como máximo, sea realizado con sangre conservada tribución anormal de los glóbulos, como ocurre
antes de las 2 horas de obtenida (20). en presencia de crioaglutininas, o alteraciones
Actualmente existen métodos automatizados para cuantitativas, como por ejemplo, el predominio
la realización del frotis sanguíneo incorporados al au- de algún tipo celular. El área ideal de análisis de
toanalizador hematológico, que resultan de utilidad en la morfología de las células sanguíneas se define
laboratorios de alta complejidad dado que evitan la rea- como aquella en la cual no existe superposición
lización del frotis en los puntos de atención del pacien- de los eritrocitos ni tampoco lagunas o zonas ca-
te y su transporte al laboratorio. Permiten la selección rentes de glóbulos.
Tabla I. Anormalidades en la distribución de los hematíes en el frotis de sangre periférica (Adaptado de Palmer et al, 2015).
Tabla II. Anormalidad en el tamaño o la coloración de los hematíes en el frotis sanguíneo (Adaptado de Palmer, et al, 2015).
Tabla III. Anormalidad en la morfología de los hematíes en el frotis sanguíneo. (Adaptado de Palmer, et al, 2015).
es una buena práctica de laboratorio y también es reco- por ello surgió la necesidad de difundir las importantes
mendado por los servicios de acreditación de laborato- recomendaciones objeto del presente trabajo para los
rios. En este sentido, su guía de graduación propuesta laboratorios de nuestro medio. Debido a la mejora de la
consiste de un formato de dos sistemas (descriptivo y tecnología de los autoanalizadores hematológicos, la es-
numérico) y tres graduaciones: leve o 1+; moderado o tandarización en el informe de la morfología eritrocita-
2+ y marcado o 3+. Así también, se debe informar si ria será cada vez más necesaria y evitará inconsistencias
están presentes el fenómeno de aglutinación, rouleaux, en el diagnóstico entre diferentes laboratorios (17).
doble población eritrocitaria (y describirlas) o inclusio-
nes intraeritrocitarias. La recomendación de ICSH es
establecer el grado de las diferentes formas de hema- AGRADECIMIENTOS
tíes presentes (poiquilocitosis), para lo cual, Palmer et A la Dra. Nilda E. Fink por su estímulo constante y generosidad.
al. (17) han elaborado una tabla que permite unificar Al Dr. Juan Miguel Castagnino por su invitación y su ejemplo.
los hallazgos morfológicos y de este modo, brindar una A las Dras. Lynn Palmer y Gina Zini por su gentil permiso.
mayor información de utilidad clínica. A la Dra. Patricia Geschman por su revisión en la traducción al
portugués.
Conclusiones CORRESPONDENCIA
Dr. FERNANDO D. VENTIMIGLIA
La evaluación de la información clínica y la evaluación Cátedra de Hematología
sistemática del extendido de sangre periférica (4) con el Facultad de Ciencias Exactas-Universidad Nacional de La Plata
análisis de los índices eritrocitarios constituyen el punto Calle 47 y 115
de partida en la investigación de cualquier tipo de ane- 1900 CIUDAD DE LA PLATA. Prov. de Buenos Aires. Argentina
mia cuya causa no ha sido explicada (3). La información E-mail: fventimiglia@biol.unlp.edu.ar
obtenida a partir del uso de los autoanalizadores hemato-
lógicos debe analizarse en forma conjunta con la obser-
vación sistemática del frotis de sangre periférica y debe Referencias bibliográficas
utilizarse para validar los resultados hematimétricos (18).
Con el desarrollo de métodos automatizados de re- 1. Fink NE. Automatización en Hematología. Hematología
conocimiento morfológico a través del análisis de imá- 2005; 9(1): 4-16.
genes de frotis sanguíneos, se reafirma su valor diagnós- 2. Barnes PW, Mc Fadden SL, Machin SJ, Simson E. The
tico. Esta tecnología permitiría archivar en imágenes International Consensus Group for Hematology Review:
digitales de frotis anormales que proveen evidencia de Suggested criteria for action following automated CBC
las decisiones clínicas realizadas y también la obtención and WBC differential analysis. Lab Hematol 2005;
de una consulta para una segunda opinión por una vía 11(2): 83-90.
moderna de comunicación (3). 3. Bain BJ. Diagnosis from the blood smear. N Engl J Med
El estudio del frotis de sangre periférica resulta im- 2005; 353: 498-507.
prescindible en el estudio de las anemias hemolíticas 4. Bain BJ. Blood cell morphology in health and disease.
donde la observación de la morfología eritrocitaria po- En: Dacie and Lewis. Practical Haematology. 11ª Edición.
see valor diagnóstico. También es de destacar su impor- Capítulo 5 (p.69-100) Londres: Churchill Livignston;
2011.
tancia en el diagnóstico de las anemias macrocíticas y
5. Freund M. Hematología. Guía práctica para el diagnósti-
microcíticas (3).
co microscópico. 11ª Edición. Buenos Aires: Editorial
El ICSH destaca la importancia y la necesidad de un
Médica Panamericana; 2014.
consenso en la uniformidad de criterios a nivel mundial
6. Orsilles MA. Hemograma automatizado. Parte I: Eritro-
en el informe de los hallazgos de la morfología hema-
citos. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de
tológica y la graduación de los mismos (7) (17). Con el
Córdoba; 2011.
objeto de estandarizar el informe del hemograma, el 7. Zini G, D’Onofrio G, Briggs C, Erber W, Jou JM, Lee SH,
ICSH recomendó el informe cualitativo de las anorma- et al. ICSH recommendations for identification, diag-
lidades en los glóbulos rojos, sin embargo, recomienda nostic value, and quantitation of schistocytes. Int J Lab
el recuento de los esquistocitos debido a que tienen va- Hem 2012, 34: 107-16.
lor diagnóstico y en el seguimiento de las microangio- 8. Palmer L, Briggs C, McFadden S, Zini G, Burthem J,
patías trombóticas (7) (8). Rozenberg G, et al. ICSH recommendations for the
Por la experiencia en ámbitos académicos y la parti- standardization of nomenclature and grading of periph-
cipación en programas de Evaluación Externa de la Ca- eral blood cell morphological features. Int Jnl Lab Hem
lidad como IEQAS y el PEEC-Hematología, los autores 2015; 37, 287-303.
del presente trabajo han podido comprobar la falta de 9. ICSH. The theory of reference values. Clin Lab Haema-
uniformidad de criterios de los informes de resultados y tol 1981; 3: 369-73.
10. Jury C, Negal Y, Tatsumi N. Collection and handling of and temperature variables. Tech Bll Regist Med Technol
blood. En: Dacie-Lewis. Practical Hematology 11th ed. 1968; 38: 137-45.
London: Elsevier. Chapter 1: 1-9, 2011. 20. Brunning RD, Orazi A, Germing U, Le Beau MM, Porwit
11. Vives-Corrons JLL. La sangre: características generales. A, Baumann I, et al. In: WHO Classification of Tumours
Métodos de extracción sanguínea y empleo de anticoa- of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. Swerdlow
gulantes. En: Manual de técnicas de laboratorio en he- EH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H,
matología. Cap. 1 (1-28). 3ª Ed., Barcelona: Elsevier- Thiele J, Vardiman JW (eds). Lyon: WHO; 2008: 88–93.
Masson; 2006. 21. Vives Corrons JL, Albarede S, Flandrin G, Heller S, Hor-
12. Committee for Standardization in Haematology (ICSH). vath K, Havwen B, et al. Guidelines for blood smear
Standardization of blood specimen collection procedure preparation and staining procedure for setting up an
for reference values. Clin Lab Haematol 1982; 4: 83–6. external quality assessment scheme for blood smear
13. CLSI. Procedures for the collection of diagnostic blood interpretation. Part I: Control material. Clin Chem Lab
specimens by venipuncture. Approved standard. 6th ed. Med 2004; 42: 922-6.
Documento H3-A6. Wayne PA: CLSI; 2007. 22. Bain BJ. Morphology of blood cells. En: Bain BJ. Blood
14. Tatsumi N, Miwa S, Lewis SM. International Council cells. A practical guide. 4ª Edición. Londres: Blackwell
for Standardization in Hematology/ International Soci- Publishing; 2006.
ety of Hematology. Specimen collection, storage, and 23. Casella A, Jelen AM, Canalejo K, Aixalá M. Valores de
transport to the laboratory for hematological test. Int J referencia de la serie eritroide con tecnología del siglo
Hematol 2002; 75:261-8. XXI en embarazadas. Prevalencia de anemia. Acta Bio-
15. International Organization for Standardization (ISO). quim Clin Latinoam 2007; 411: 47-50.
Sterile hypodermic needles for single use. ISO 7864: 24. Guías de diagnóstico y tratamiento. Sociedad Argentina
2016. de Hematología. Edición 2015. Disponible en http://
16. International Council for Standardization in Haematology www.sah.org.ar [Fecha de acceso 1º de abril de 2016].
(ICSH) (1993). Recommendations of ICSH for ethylenedi- 25. Florensa L, Woessner S. Hematopoyesis: morfología de
amine-tetraacetic acid anticoagulation of blood for blood los elementos formes de la sangre y órganos hematopo-
cell counting and sizing. Am J Clin Pathol 1993; 100: yéticos. En: Hematología clínica. Sans-Sabrafén J, Bes-
371–2. ses Raebel C, Vives Corrons JL. 5ta. Edición. Madrid:
17. Zini G. Stability of complete blood count parameters Elsevier; 2006.
with storage: toward defined specifications for different 26. Antman J, Geffner L, Pianciola L, Rivas M. Informe
diagnostic applications. International Council for Stan- especial: Síndrome urémico hemolitico (SUH) en Ar-
darization in Hematology (ICSH). Int J Lab Hem 2014; gentina, 2010-2013. Extracto del Boletín Integrado de
36: 111–3. Vigilancia Nº 222. Ministerio de Salud de la Nación de
18. Bain BJ, Lewis SM. Preparation and staining methods la República Argentina. Agosto 2014.
for blood and bone marrow films. En: Dacie and Lewis. 27. Constantino BT. Reporting and grading of abnormal red
Practical Haematology.11a edición. Capítulo 4 (p.57- blood cells morphology. Int J Lab Hematol 2014; 37: 1-7.
68) Londres: Churchill Livignston; 2011.
19. Baer DM, Krause RB. Spurius laboratory values result- Recibido: 28 de septiembre de 2016
ing from stimulated mailing conditions. A study of time Aceptado: 20 de julio de 2017