Capitulo 3a - Nomenclatura y Reacciones Quimicas
Capitulo 3a - Nomenclatura y Reacciones Quimicas
Capitulo 3a - Nomenclatura y Reacciones Quimicas
Objetivos:
71
72
1. NÚMERO DE OXIDACIÓN
En el primer caso, los dos electrones de enlace se reparten uno para cada átomo, ya que
por tratarse de átomos del mismo elemento tendrán igual valor de electronegatividad.
Cada átomo de Cl queda ahora con 7 electrones de valencia, que son la misma cantidad
que tiene el átomo neutro, lo que determina que su número de oxidación sea 0.
En el segundo, los dos electrones de enlace se le asignan al Cl por ser el átomo de mayor
electronegatividad, quedando así con 8 electrones de valencia, uno más que el átomo
neutro, por lo que su número de oxidación es –1. El H ha quedado sin su único electrón, y
su número de oxidación es +1.
De las dos reglas anteriores surge una serie de reglas prácticas que permiten asignar
números de oxidación sin necesidad de representar las estructuras de Lewis, las cuales a
veces pueden ser complejas o desconocidas.
73
a) En las sustancias simples, es decir las formadas por átomos de un solo elemento,
el número de oxidación es 0. Por ejemplo: Auo, Cl2o, S8o.
d) En los iones monoatómicos, el número de oxidación coincide con la carga del ión.
Ejemplo:
f) Recordemos que los elementos de los grupos IA (1) y IIA (2) forman iones de
carga +1 y +2 respectivamente, y los del VIIA (17) y VIA(16), de carga –1 y –2
cuando son monoatómicos.
g) La suma de los números de oxidación es igual a la carga de la especie; es decir,
que si se trata de sustancias, la suma será 0, mientras que si se trata de iones, será
igual a la carga de éstos.
Ejemplo:
+1 Y -2
Na2 S O3
74
(+1) x 2 + Y + (-2) x 3 = 0
2+Y-6=0
Y= +4
O sea
+1 +4 -2
Na2 S O3
En este caso, como hay un solo átomo de S, la totalidad de la carga le corresponde a él.
(Cr2 O7)-2
(Cr2 O7)-2
2.1. Óxidos
75
Los óxidos son compuestos binarios, es decir, formados sólo por dos elementos, uno de
los cuales es oxígeno actuando con número de oxidación –2.
La parte variable del nombre figura entre paréntesis. Así, las sustancias anteriormente
escritas se denominarán respectivamente óxido de litio, óxido de sodio y óxido de
potasio. Es incorrecto escribir óxido de Li u óxido de Na, ya que es una mezcla de
nomenclatura con fórmula.
Los metales alcalino térreos o del grupo IIA (2), por poseer dos electrones en el último
nivel, actúan con número de oxidación +2 por lo que la fórmula de sus óxidos será: MgO,
CaO, BaO, etc., y en general, será MO. Como ejercitación, nombre los óxidos escritos
anteriormente.
76
incorrecto, ya que el nombre debe ser lo suficientemente preciso como para que no quepa
la pregunta “¿cuál?”. ¿Cómo se subsana este problema? Utilizando la siguiente regla:
En este caso los nombres serán óxido de hierro (II) y óxido de hierro (III).
En primer término se escriben los elementos que forman la sustancia: MnO, y nos
ayudamos con los números de oxidación, –2 para el oxígeno y +4 para el Mn, indicado
por los números romanos; luego haremos que la sumatoria de los números de oxidación
sea cero, quedando: MnO2.
Esta nomenclatura también es utilizada con los elementos representativos que actúan con
más de un estado de oxidación [Grupos IIIA (13) al VIA (16)].
Prefijo mono di tri tetra penta hexa hepta octa nona deca
Número de átomos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
El primer prefijo indica el número de átomos de oxígeno, y cuando termina con las letras
a u o, se elimina antes de la palabra óxido: así, no se dice heptaóxido, sino, heptóxido. El
segundo prefijo indica el número de átomos del no metal y no se usa cuando tiene un solo
átomo: así, el CO2 se nombra dióxido de carbono y no dióxido de monocarbono.
Ejemplo:
77
P4O10 decóxido de tetrafósforo
Nótese lo fácil que resulta escribir la fórmula de una sustancia si se utiliza esta
nomenclatura. Use esta nomenclatura para escribir las fórmulas de: dióxido de azufre,
pentóxido de dicloro, tetróxido de dinitrógeno.
2. 2. Hidróxidos
Estas sustancias se caracterizan por la existencia del ion OH- o ion hidroxilo combinado
con un catión.
Si simbolizamos a un catión metálico como Mn+, la fórmula general será: M(OH)n. Se
denominan de igual manera que los óxidos metálicos sólo que sustituyendo el término
óxido por hidróxido (nomenclatura sistemática o de Stock).
Ejemplo:
Cuando el NH3 se disuelve en agua, se encuentran en solución OH- y NH4+ por lo que
habitualmente se lo denomina hidróxido de amonio y se lo formula NH4OH.
78
Pueden representarse por la fórmula general Hx A Oy donde A representa a un no metal,
actuando con número de oxidación positivo (a veces, puede tratarse de un metal de
transición).
En el caso del Grupo VII A (17) los oxácidos formados responden a la fórmula general H
X On donde n puede variar entre 1 y 4, y X representa al Cl, Br o I.
Ejemplo:
79
HIO3 ácido yódico (I+5)
Ejemplos:
¿Cuál es la fórmula del ácido trioxonítrico (V)? Pondremos los símbolos de los
elementos: HNO, luego utilizamos un subíndice para el oxígeno de manera que el
producto de la cantidad de oxígeno por (-2), supere numéricamente el estado de oxidación
del átomo central (N en este caso), quedándonos HxNO3 y finalmente a través del número
de oxidación del nitrógeno dado en la nomenclatura (V), se puede calcular el número de
átomos de H:
1.X + 5 – (2 x 3) = 0, por lo tanto, X = 1, quedando así la fórmula HNO3
80
Ejemplos:
KH hidruro de potasio
Los elementos del grupo VIIA (17) forman con el hidrógeno sustancias de fórmula HX,
donde X es F, Cl, Br o I y sus nombres serán Fluoruro de Hidrógeno, Cloruro de
Hidrógeno, etc. El S por pertenecer al Grupo VIA (16) formará H2S, cuyo nombre es
Sulfuro de Hidrógeno. Los elementos N y P, que pertenecen al Grupo VA (15), forman
con el hidrógeno NH3 y PH3, que se nombran frecuentemente en forma trivial amoníaco y
fosfina respectivamente. (Nótese la excepción en la forma de escritura de la fórmula
mencionada anteriormente en cuanto al orden de las especies según su carga). Como
ejercicio dé la nomenclatura sistemática de estas especies.
2.5. Hidrácidos
Cuando los compuestos hidrogenados derivados de elementos de los grupos VIA (16) y
VIIA (17) se disuelven en agua, originan iones Hidrógeno y pasan a denominarse
Hidrácidos (ácidos sin oxígeno).
Para nombrarlos debemos decir así:
Las sustancias del inciso 4 pasarán a denominarse: ácido fluorhídrico, ácido clorhídrico,
ácido bromhídrico y ácido sulfhídrico.
Nótese que no se incluyen en este grupo los derivados de no metales de los Grupos IVA
(14) y VA (15).
81
ANION DE HIDRACIDO (nombre del no metal) URO
b) Los oxoácidos originan aniones que sustituyen la terminación ico por ato tanto en la
nomenclatura funcional como en la sistemática, y se sustituye la de oso por ito si se
trabaja con la funcional.
Veamos a continuación algunos ejemplos
Cuando los oxácidos poseen más de dos hidrógenos originan diferentes aniones
hidrogenados y deben diferenciarse usando los prefijos griegos para indicar el número de
hidrógenos que aún contienen.
82
HSO3- Hidrógenosulfito Hidrógenotrioxosulfato (IV)
2.7. Sales
2.8. Peróxidos
Son compuestos binarios del oxígeno, que presentan la particularidad de que dos átomos
de oxígeno se unen entre sí, lo que determina que su número de oxidación sea –1.
Se denominan sustituyendo la palabra óxido por peróxido.
Ejemplo:
H2O2 Peróxido de hidrógeno (más conocido por su nombre trivial de agua oxigenada).
83
2.9. Otros aniones utilizados frecuentemente en este curso:
Anión Nomenclatura
funcional
MnO4- Permanganato
CrO4-2 Cromato
-2
Cr2O7 Dicromato
b) Aniones no oxigenados
Anión Nomenclatura
funcional
CN- Cianuro
SCN- Tiocianato
3. MASAS MOLECULARES
Con idéntico criterio a lo tratado con respecto a los átomos, podemos definir las unidades
de masa moleculares con sólo cambiar el término atómico por molecular.
84
Así, tendremos: Masa molecular relativa (M.M.R.) o simplemente masa molecular
(M.M.) es un número adimensional que expresa cuántas veces más masa tiene una
molécula que la uma. Su valor se obtiene sumando las M.A. de todos los átomos que
componen a la molécula.
M.M.R. = 12 x 2 + 1 x 6 + 16 = 46
Para las sustancias iónicas o para sólidos macromoléculares, donde no existen las
moléculas, la denominación correcta sería masa fórmula en lugar de masa molecular, ya
que en su cálculo se utiliza la fórmula empírica. (Aunque esta denominación sería la más
estricta, la costumbre hace que se admita la denominación de masa molecular en todos los
casos).
CO2 C O
1 molécula 1 átomo 2 átomos
44 uma 12 uma 32 uma
7,3 x 10 –23 g 2 x 10 –23 g 5,3 x 10 –23 g
85
CO2 C O
1 mol de moléculas 1 mol de átomos 2 moles de átomos
44 g 12 g 32 g
1 molécula gramo 1 átomo gramo 2 átomo gramo
6,023 x 10 23 moléculas 6,023 x 10 23 átomos 2 x 6,023 x 10 23 átomos
22,4 l (C.N.) ----------- ----------
Ejercicios resueltos:
M.M.: 27 x 2 + 32 x 3 + 16 x 12 = 342
3.- ¿Cuántos átomos de Al se habrán combinado con 2400 umas de O para formar
Al2(SO4)3 ?
12 x 16 umas de O → 2 átomos de Al
18 g de H2O → 16 g de O
18 g de H2O → 2 g de H
86
100 g de H2O → x = 11,1 g de H
En muchos casos la fórmula mínima coincide con la molecular, como por ejemplo en
H2O, CO2, NH3, etc. En otras sustancias esta coincidencia no existe; así en el C6H6 se
observa que la F.M. será CH, y la única información que nos dá es que en esa sustancia se
encuentran tantos átomos de C como de H, pero no se informa de cuál es su número; para
el C6H12O6 se obtiene una F.M. CH2O lo que nos indica que en ella haya tantos átomos de
C como de O, y el doble de átomos de H. De lo dicho, se desprende que la fórmula
química coincide con la mínima o es un múltiplo de la misma:
Ejemplo: Se sabe que una sustancia está constituida por un 43,6% de P y 56,4 % de O, y
se desea conocer su F.M.. Podremos efectuar el siguiente razonamiento suponiendo que
partimos de 100 g de muestra:
31 g de P → 1 átomogramo P
16 g de O → 1 átomogramo de O
87
La proporción de átomos de los distintos elementos en una sustancia es la misma que la
de átomo gramos; por consiguiente en este compuesto se encontrarán 1,41 átomos de P
por cada 3,53 átomos de O. Sin embargo, la proporción debe guardar una relación de
números enteros, ya que de otra forma mantiene un sentido matemático, pero no físico,
debido a que los átomos no pueden fraccionarse en una sustancia. Si dividimos a todos los
átomogramos (para no romper la relación, es decir no cambiar la composición centesimal)
por el más pequeño, se obtiene:
1,41 3,53
Para P 1,0 y para el O 2,5
1,41 1,41
Por lo tanto para poder determinarla unívocamente se debe disponer de un dato adicional
como por ejemplo saber que en 0,25 moles de la sustancia hay 1,506 x 1024 átomos de O.
Podremos plantear entonces:
Esa cantidad de átomos son los que se encuentran en 10 átomos gramos, lo que indica que
la fórmula será la segunda: P4O10.
Otro dato que podría conocerse es la masa molecular; en este caso es 284, y utilizando la
fórmula:
La masa molecular del ácido cítrico es 192,13, y está compuesto por 37,51% de C, 58,29
% de O y 4,20 % de H. Determinar sus fórmulas mínima y molecular.
88
(1 mol) → 6 átomo gramos de C
3.2. Actividades
3.2.1. Cuestionario
1. ¿Qué entiende por estado de oxidación? ¿Cuál es el estado de oxidación de las
siguientes especies:
a. Sustancias puras
b. Oxígeno
c. Elementos de los grupos IA y IIA
d. Hidrógeno
2. ¿Qué tipo de elementos componen las siguientes sustancias?
a) Óxidos básicos
b) Hidrácidos
c) Oxoácidos
d) Hidruros
e) Sales
3. ¿Qué entiende por los siguientes términos?
a) Mol
b) molécula gramo
c) masa molecular relativa (MMR)
d) masa molecular absoluta (MMA)
4. Relacione los conceptos anteriores con los correspondientes al átomo.
5. ¿Cuál es la diferencia entre fórmula mínima y fórmula molecular?
3.2.2. Problemas
89
d) sulfito de sódio
e) ácido bromhídrico
f) hidróxido de cobre (II)
g) ácido perbrómico
h) dihidrógeno fosfato de cinc
i) hidruro de cálcio
j) ácido fosforoso
90
b) molecular, sabiendo que en 0,25 moles de la misma hay 9,035 x 1023 átomos de O.
Ejemplo:
2 CO + O2 2 CO2
Esta expresión puede ser interpretada desde dos puntos de vista, tal como se vio
anteriormente, aplicándolo a cada especie que aparece en la ecuación:
91
2 moles CO + 1 mol O2 2 moles CO2
2 x 28 g + 32 g 2 x 44 g
2 x 22,4 litros + 22,4 litros 2 x 22,4 litros (esta opción es válida solo si se trata de
gases)
En realidad, la ecuación posee un sentido más amplio, ya que no sólo nos indica que 2
moles de CO reaccionan con 1 mol de O2, sino que se necesita el doble de moles de CO,
sea cuál sea la cantidad considerada, que de moles de O2 . Y con idéntico criterio, se van
a obtener tantos moles de CO2 como moles de CO hayan reaccionado, o considerando el
otro reactivo, se obtendrá el doble de moles de producto que los moles de O2 que han
reaccionado. Por esta razón los cálculos estequiométricos pueden resolverse fácilmente
utilizando reglas de 3 simple, en las cuales el primer renglón es la lectura de la ecuación
en las unidades pedidas, o bien utilizando el sistema de proporciones o cualquier otro
método algebraico. Recuerde que es imprescindible contar con la ecuación química
correctamente balanceada antes de hacer cualquier tipo de cálculo estequiométrico.
Ejemplo:
N2 + H2 NH3
N2 + 3 H2 2 NH3
92
3,01 x 1023 moléc. H2 x = 5,66 g NH3
En los ejemplos anteriores el dato que se enuncia hace mención a uno solo de los
reactivos. En ese caso se deduce que del otro reactivo se dispone cantidad suficiente. Si
los reactivos se encuentran exactamente en cantidades estequiométricas, el sistema final
solo contendrá productos, ya que ambos reactivos se habrán agotados simultáneamente.
2 CO + O2 2 CO2
Tomando uno de los datos como referencia, se lo relaciona con el otro considerándolo
incógnita, entonces si tomamos el CO como dato, según la ecuación:
2 mol CO 32 g de O2
3 mol CO x = 48 g de O2
Esto significa que para que reaccionen completamente los 3 moles de CO, se requieren 48
g de O2; en otras palabras de los 60 g de O2 iniciales reaccionan solamente 48 g,
quedando 12 g sin reaccionar. Por esta razón se dice que el O2 es el reactivo en exceso,
93
mientras que el CO es el reactivo en defecto o limitante, ya que es el que determina que la
reacción llegue a su fin, y las cantidades de producto obtenido.
32 g O2 2 mol de CO
60 g de O2 x = 3,75 mol CO
Según este cálculo los 60 g de O2 requieren 3,75 moles de CO, pero solo se dispone
inicialmente de 3 moles, lo que determina que el CO sea consumido en su totalidad.
Nótese que en estos casos al final de la reacción no solo se encontrarán los productos,
sino que también se encontrará el reactivo en exceso en una cantidad igual a la cantidad
inicial menos la cantidad que reaccionó; en este caso 132 g de CO2 y 12 g de O2.
4.2. Actividades
4.2.1. Cuestionario
4.2.2. Problemas
94
Fe + HCl → FeCl2 + H2(g)
a) Balancearla.
b) Calcule los gramos de Fe consumidos si se obtuvieron 10 litros de H2 en CNTP.
c) ¿Cuántos moles de HCl reaccionan con 7 gramos de Fe?
d) Calcule los gramos de HCl que se requieren para obtener 0.25 moles de sal.
e) Si a 6 gramos de Fe se le añaden 0.4 moles de HCl:
f) ¿Cuántos gramos de sal se forman?
g) ii) ¿Cuántos gramos del reactivo en defecto deben añadirse para que reaccione
totalmente el reactivo que inicialmente se hallaba en exceso?
95
LA QUIMICA HOY
COMO SE FORMAN LAS ESTALACTITAS Y LAS ESTALAGMITAS?
La formación de las estalactitas obedece al ataque realizado por el dióxido de carbono que se encuentra
disuelto en el agua de lluvia sobre la roca caliza, constituida ésta casi en su totalidad por carbonato cálcico.
Como producto de esta reacción química aparece el bicarbonato cálcico, sustancia muy soluble en el agua.
Cuando en el techo de una cueva afloran gotas de esta agua, se produce la reacción inversa: escapa el
dióxido de carbono y precipita el carbonato cálcico, que comienza a formar concreciones alrededor del
punto de caída de la gota hacia el suelo. El crecimiento de éstas es muy lento, estimándose que para crecer
2,5 cm se precisan entre 4.000 y 5.000 años. La estalactita más larga de la que se tiene noticia se
encuentra en la cueva de Poll an Ionana, en Irlanda, y mide 6,20 m.
Las estalagmitas, por su parte, se forman por la caliza disuelta en las gotas de agua que caen al suelo.
Cuando el agua gotea del techo de la caverna va formando las estalactitas y esa misma gota que cae al piso,
comienza a formar una estalagmita hija de la del techo, algunas veces, después de muchísimos años, las dos
se unen y forman una columna que une el piso con el techo.
Fuente: http://www.muyinteresante.es/
CAMBIOS EN EL MAR
El papel del océano ante el cambio climático es muy importante. El mar emite un gran número de
sustancias que también son importantes en la actividad de la atmósfera y en la regulación del clima: el
metano, el óxido nitroso, compuestos de azufre, de nitrógeno e hidrocarburos que forman aerosoles en la
troposfera, compuestos halogenados que intervienen en la destrucción del ozono en la estratosfera, y todas
ellas representan un papel en las propiedades de la atmósfera y la regulación del clima. El dimetilsulfuro,
por ejemplo, es un gas de azufre producido por el plancton que los océanos exhalan en pequeñas cantidades,
pero de forma continuada. En la atmósfera, se oxida para formar partículas que reflejan la radiación solar
tanto de forma directa como a base de aumentar la densidad de gotas de agua que forman las nubes. Debido
a que si hay más nubes, hay menos radiación solar que llega al mar, el azufre de origen oceánico tiene un
efecto de enfriamiento contrario al efecto invernadero. La cuestión que necesitamos resolver es si, a partir
del cambio climático, cambiará la intensidad y la composición del aliento de los océanos y si eso
contribuirá a frenar (retroalimentación negativa) o acelerar (retroalimentación positiva) el calentamiento
global.
96
El calentamiento de la atmósfera incrementa la temperatura del agua del mar. Según los modelos actuales
de cambio climático, esto hace cambiar el régimen de mezcla vertical en muchas regiones del océano, con
consecuencias importantes para la disponibilidad de nutrientes para el fitoplancton y, a la larga, para la
producción pesquera y para la exposición de los organismos a la radiación solar. El aumento de CO 2 en la
atmósfera supone un incremento de CO2 disuelto en el agua del mar. Esto hace el agua ligeramente más
ácida, lo que es perjudicial para los organismos que producen esqueletos o conchas de carbonato cálcico.
Por poner un ejemplo, la formación de arrecifes coralinos ecuatoriales y, probablemente, también la
formación de coral rojo en el Mediterráneo, se pueden ver afectados por este aumento de la acidez. Es
necesario esperar, también, que los fenómenos tempestuosos sean más frecuentes. Todos estos cambios son
sutiles y suceden de forma progresiva; sin embargo afectan, todavía no sabemos muy bien cómo, a la
composición, la distribución geográfica y el funcionamiento de las comunidades de plancton del océano, y,
de rebote, a la capacidad de la biosfera marina como moduladora del clima.
Fuente
http://www.uv.es/metode/anuario2002/109_2002.html
97
98