ESI TP Integrador
ESI TP Integrador
ESI TP Integrador
Consignas:
1) Leer atentamente la siguiente y responder las preguntas, imaginando que
ustedes son las docentes de la sala.
-Una alumna de Inicial, de tu sala, de 5 años, comienza a comportarse en
forma “extraña”. Empieza a ser muy agresiva con lxs compañeritxs, se
enoja con mucha facilidad y no se relaciona como antes con lxs niñxs.
Además, empieza a hacerse pis encima. Te acercás a hablarle para ver
qué le pasa y la niña se pone a llorar y te cuenta que, en la casa, su papá,
le muestra y hace cosas feas cuando están solos.
Varios son los indicadores inespecíficos que la niña nos está dando con esa forma
“extraña” de comportarse, debemos estar atentos a los mismos. Pero queda claro que
tal y como señala el Manual sobre ASI para docentes “Cuando estamos frente a un
relato o uno de los indicadores físicos, no debemos titubear en actuar, dado que son
manifestaciones certeras de una victimización sexual.” Pag. 6. Lo que nos comenta es
un relato que no tiene consonancia con su edad y los saberes relacionados con esa
edad. Es imposible que sea un invento producto de su imaginación esta niña esta
contando un abuso sexual por medio de una persona de su grupo familiar, nada
menos que su padre, no ser escuchada, puede atemorizarla de volver a expresarlo
nuevamente.
Desde mi rol docente por un lado le brindaré confianza, seguridad y respeto.
Demostrándole que admiro su valentía y que creo en todo lo que me cuenta. Buscaré
ayudarla a comprender que no es responsable de todo lo que haya pasado.
Según lo mencionado en la guía de orientación educativa de CABA, “Entendemos por
maltrato infanto juvenil todo acto que por acción u omisión en el niño un daño real o
2
potencial en su integridad y desarrollo físico sexual, emocional, cognitivo o social
ejercido por personas, grupos de personas o instituciones que sostengan con el niño
una relación asimétrica de autoridad confianza o poder.” (Pág. 3). No es necesario una
certeza del maltrato, teniendo en cuenta lo comentado por la niña queda clara la
fuerza de la sospecha y esto ya es suficiente para tomar cuenta de que su seguridad
está en peligro y actuar de inmediato y en consecuencia, para que cese el abuso
cuanto antes.
Primero daremos aviso al equipo de conducción para luego citar al familiar a cargo,
informaremos lo ocurrido y acompañaremos recomendando la entrevista con un
especialista, nuestro accionar no estará sujeto a decisión de la familia, en el caso de
que no realicen la denuncia pertinente, desde la institución es nuestro deber registrarla
ante autoridad competente. Asi lo informa la Ley Nacional 26.061 (Ley De Protección
Integral De Los Derechos De Las Niñas, Niños Y Adolescentes) en el Artículo 30
menciona “Los miembros de los establecimientos educativos y de salud, públicos o
privados y todo agente o funcionario público que tuviere conocimiento de la
vulneración de derechos de las niñas, niños o adolescentes, deberá comunicar dicha
circunstancia ante la autoridad administrativa de protección de derechos en el ámbito
local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad por dicha omisión”. Por lo
tanto, se dará aviso desde la institución al Consejo de Derechos de Niños Niñas y
Adolescentes, a la Supervisión Distrital y a los Equipos de Apoyo profesional, dejando
registro en el LIBRO DE ACTAS de la escuela, con la firma de todos los actores
involucrados.
Este es un claro el ejemplo de la importancia del abordaje de la Educación Sexual
Integral en el Nivel Inicial, por medio de ella pueden abordarse esta y tantas otras
problemáticas relacionadas con la vulneración de los derechos de los niños, ayudando
de esta manera a prevenirlos.
c) Indicar por lo menos dos ejes de la ESI que se ponen en juego en la situación
y su posterior intervención.
Ejercer nuestros derechos: Partiendo de la base que los niños son sujetos de
derecho, el docente debe garantizar además de la aplicación de la ESI, el resguardo
en el marco de las políticas públicas de esos derechos, teniendo en cuenta la
perspectiva de derecho. Se busca generar espacios de dialogo y confianza donde
puedan compartir sentimientos y emociones. Valorar las experiencias, opiniones y
3
emociones de cada uno, escuchando y teniéndolas en cuenta. Es necesario que el
docente promueva el aprendizaje vinculado al ejercicio de los derechos, vinculado con
la defensa, con el fin de que el niño pueda diferenciar si eso que le sucede debe o no
permitirlo. Respetando la intimidad propia y ajena y rechazando toda manifestación de
abuso.
4
2) Tomando por lo menos cinco textos de la bibliografía de todo el taller,
expliquen por qué es pertinente abordar la ESI en el nivel que van a
trabajar. Pueden volver sobre las actividades realizadas, los audios, las
lecturas, donde en varias oportunidades se aborda el tema. La idea aquí
es que puedan hacer una lectura pedagógica que recupere la bibliografía.
Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas solo hablaban de sexualidad en
la pubertad. El concepto de sexualidad estaba fuertemente unido al de genitalidad y
por lo tanto en la secundaria solo en clases como Biología se priorizaban algunos
temas, como los cambios corporales en la pubertad, la reproducción y la prevención
de enfermedades relacionadas con el acto sexual.
Tal y como es mencionado en el texto Tradiciones sobre Educación Sexual y la
propuesta de la ESI “enfoques que se alejan o se oponen a la propuesta de la ESI”
(Pág. 2)
La ley 26.150 es la que da origen al Programa Nacional de Educación Sexual Integral,
que establece que todas las personas tienen derecho a recibir educación sexual
integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las
jurisdicciones nacional, provincial, de la ciudad autónoma de Buenos Aires, la cuál
brinda un marco institucional y señala la obligatoriedad de brindar educación sexual
integral de manera continua y transversal.
Reconociendo la importancia de la ESI como un derecho que tiene toda persona sin
importar su religión, color de piel, condición sexual, etc., y cuyo acceso debe ser
garantizado por el Estado.
La Organización Mundial de la Salud expone que: …“cuando hablamos de sexualidad
nos referimos a una dimensión fundamental del hecho de ser humano … se expresa
en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos o espirituales… En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo
lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”…
Por lo tanto de manera integral abordaremos de manera transversal cada uno de los
cinco ejes de la ESI de acuerdo con el texto de Tradiciones sobre Educación Sexual y
la propuesta de la ESI “la ESI implica: un espacio de enseñanza y aprendizaje
sistemático, con contenidos adecuados a la edad de los alumnos y alumnas, su
situación y su contexto sociocultural, que comprende saberes y habilidades para la
toma de decisiones conscientes y críticas sobre los siguientes EJES que atraviesan
toda la ESI”
5
Tanto el Eje “EL CUIDADO DE LA SALUD” como el de “VALORACION DE LA
EFECTIVIDAD” son derechos humanos fundamentales; comprenden el bienestar
físico, mental, social y espiritual. Los niños son sujetos de derechos, y por lo tanto sus
opiniones y necesidades deben ser tenidos en cuenta. Se debe buscar ofrecer
conocimientos, habilidades y valores para promover la salud y el desarrollo personal.
Hablamos también de aspectos sociales culturales y psicológicos, sexualidad como
una construcción social, teniendo en cuenta que el cuerpo no es solo eso que viene en
los genes, sino aquello que moldeamos y hacemos con el. Desde la ESI se trabaja el
cuerpo y la salud de una manera amplia.
El Cuaderno ESI (Programa Nacional de ESI): Nivel inicial deja en claro que: “La
Educación Sexual Integral favorece e incluye el conocimiento y cuidado del propio
cuerpo y el de las y los demás; la valoración de las emociones y expresiones; la
información básica sobre la dimensión biológica de la sexualidad; la reflexión sobre las
relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el
amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio
de los derechos relacionados con la sexualidad; la construcción de normas de
convivencia
y las relaciones igualitarias entre varones y mujeres” (Pág.12)
Promoverá el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo.
Sera una herramienta para reflexionar, problematizar y desconstruir los mandatos
socialmente adjudicados y estereotipos del ser varones y mujeres, promoviendo
cambios tendientes a garantizar la igualdad de derechos y responsabilidades.
Promocionara valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el respeto por la
vida, la integridad de las personas y el ejercicio de los derechos relacionados con la
sexualidad, articulando un trabajo en red entre familias, centros de salud y
organizaciones sociales.
Buscará generar la adquisición de prácticas, tales como la posibilidad de decir “no”
frente a la coacción de otro.
Así también es sumamente importante abordar el EJE: RECONOCER LA
PERSPECTIVA DE GENERO Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD SEXUAL”, desde la
institución no se debe presuponer la heterosexualidad de las personas que forman
parte de la institución, ya que, aunque es mayoritaria, no es la única manera de vivir la
sexualidad. Debe trabajar contra la discriminación, repudiando, cualquier
manifestación de homofobia, transfobia o lesbofobia. Así como lo menciona
claramente el texto trabajado en el eje de respetar la diversidad sexual “Abordar la
orientación sexual e identidad de género, implica rescatar el significado profundo de
convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad (…) Hacer efectivo el
6
principio de respetar las diferencias en el campo de la sexualidad, sigue siendo un
desafío para la escuela, y para la sociedad en su conjunto.” (Pág. 1)
En las instituciones educativas la educación sexual constituye un espacio de
enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares,
adecuados a las edades de niños y abordados de manera trasversal y no en espacios
específicos. Es importante promover la educación en valores, fomentar la solidaridad,
el respeto, cuestionando los estereotipos y el uso de lenguaje sexista.
Y por último, pero no por eso menos importante el EJE de EJERCER NUESTOS
DERECHOS, quiero rescatar los propósitos formativos que podemos encontrar en el
texto. Donde en unos pocos puntos engloba magníficamente todo lo hasta el momento
mencionado, haciendo hincapié en ofrecer al niño oportunidades de desarrollar
plenamente su subjetividad, respetando y reconociendo sus derechos. Promoviendo
aprendizajes que los ayuden a prevenir diversas formas de vulneración de esos
derechos. Expresando, valorando y reflexionando los sentimientos y emociones.
El Cuaderno ESI (Programa Nacional de ESI) menciona: “Hoy, como educadoras y
educadores tenemos la responsabilidad y, a la vez, la gran oportunidad de desarrollar
la Educación Sexual Integral en la escuela. De esta manera, contribuimos a garantizar
el bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes, y el cumplimiento del derecho a una
educación de buena calidad para todos y todas.”. Dejando en claro la responsabilidad
del docente, no solo desde las actividades cotidianas, donde por medio de propuestas
lúdicas se promuevan nuevos aprendizajes si no también como lo menciona el texto
Maltrato infanto Juvenil. Guía de orientación Educativa “La escuela se convierte en
una instancia de “privilegio” por ser uno de los ámbitos de detección, prevención e
intervención temprana del maltrato hacia un niño”. Por lo tanto es sumamente
importante como docentes, estar al tanto de los indicadores específicos, e
inespecífico, para la detección así también de los protocolos en el caso de sospecha o
confirmación de un acto de Maltrato infantil. Ya que nuestra función más importante
como docentes promover, proteger y garantizar los derechos de los niños a su cargo.
7
BIBLIOGRAFIA