Null 2
Null 2
CARRERA: ODONTOLOGIA
MUNICIPIO: TACACOMA
PROVINCIA: LARECAJA
TRIMESTRE: 3° TRIMESTRE
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
RESUMEN
los estudiantes en su gran mayoría si tienen un buen conocimiento sobre los factores que
afectan la enfermedad periodontal, pero se sigue evidenciando que hay estudiantes que no
tienen el suficiente conocimiento del tema por el cual se debería seguir implementando
programas de prevención y promoción en salud bucal
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
INDICE
1. INTRODUCCION...........................................................................................................................7
2. JUSTIFICACION..................................................................................................................................8
3. ANTECEDENTES.................................................................................................................................9
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................................10
5. PREGUNTA DE LA INVESTIGACION......................................................................................................11
6. MARCO TEORICO................................................................................................................................11
6.1 CONOCIMIENTO............................................................................................................................11
6.1.1. TIPOS DE CONOCIMIENTO....................................................................................................12
6.1.2. MEDICIÓN DEL CONOCIMIENTO...........................................................................................13
6.2. Salud bucal...................................................................................................................................13
6.3 Placa bacteriana............................................................................................................................14
6.4. Fisiopatología de la biopelícula bacteriana..................................................................................14
6.5. PERIODONTO...............................................................................................................................15
6.6. ENCÍA...........................................................................................................................................15
6.7. SURCO GINGIVAL.........................................................................................................................17
6.8. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCÍA SANA..........................................................................................17
6.10. CAUSAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.............................................................................19
6.11. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES GINGIVALES Y PERIODONTALES............................20
6.12. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES GINGIVALES...............................................................20
6.13. ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES.....................................21
6.14. ETAPAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.............................................................................22
6.14.1. GINGIVITIS...........................................................................................................................22
6.14.2. PERIODONTITIS.......................................................................................................................22
6.14.3. CÁLCULOS DENTARIOS........................................................................................................22
6.15. CLASIFICACIÓN DE LOS SACOS PERIODONTALES........................................................................25
6.15.1. SEGÚN EL NÚMERO DE SUPERFICIES AFECTADAS:..............................................................26
6.15.2. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.................................................26
6.16. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL..................................................................26
6.17. RELACIÓN ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SALUD GENERAL.....................................................27
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
7. OBJETIVOS...........................................................................................................................................29
7.1 Objetivo general.......................................................................................................................29
7.2 Objetivos específicos.....................................................................................................................29
8. DISEÑO METODOLOGICO....................................................................................................................29
8.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION: Es cuantitativa.........................................................................29
8.2 TIPO DE INVESTIGACION: El estudio es de tipo descriptivo...........................................................29
8.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION: Transversal;................................................................................29
8.4 AREA DE ESTUDIO.........................................................................................................................29
9. POBLACION Y MUESTRA.....................................................................................................................29
9.1 POBLACION...................................................................................................................................29
9.2 MUESTRA......................................................................................................................................30
9.3. UNIDAD DE ANALISIS...................................................................................................................30
9.4. CRITERIOS DE INCLUSION.............................................................................................................30
9.5. CRITERIOS DE EXCLUSION............................................................................................................30
10. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION..............................................................................................30
10.1. TEMATICA..................................................................................................................................30
10.2. ESPACIAL....................................................................................................................................30
10.3. TEMPORAL.................................................................................................................................30
11. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................................................30
11.2. SERVISIO DE SALUD....................................................................................................................30
11.3. BASES LEGALES DE CREACIÓN....................................................................................................31
11.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN TERRITORIAL...............................................................31
11.4. LIMITES......................................................................................................................................32
11.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES.......................................................................................32
11.6. CLIMA.........................................................................................................................................32
11.7. TEMPERATURA...........................................................................................................................32
12. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES..............................................................................................33
12.1. Variables independientes:.....................................................................................................33
Para medir el conocimiento................................................................................................................33
13. FASES O PASOS METODOLOGICOS....................................................................................................34
13.1. TECNICAS DE INVESTIGACION....................................................................................................34
13.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION..........................................................................................34
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
14. CRONOGRAMA..................................................................................................................................35
15. PRESUPUESTO...................................................................................................................................36
16.RESULTADOS......................................................................................................................................37
17. DISCUSIÓN........................................................................................................................................47
18. CONCLUSIONES.................................................................................................................................48
19. RECOMENDACIONES.........................................................................................................................49
20. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.............................................................................................................50
22. ANEXOS.............................................................................................................................................52
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
CAPITULO I
1. INTRODUCCION.
Según la OMS la enfermedad bucodental constituye una importante carga para el sector de la
salud de muchos países y afectan a las personas durante toda su vida. Los problemas
dentales como la gingivitis que se presentan en la etapa de la infancia pueden repercutir en la
salud bucodental en edades adultas y en consecuencia disminuyen la calidad de vida. De
igual forma, se debe poner a consideración que los países de bajos ingresos tienen
limitaciones en el acceso a servicios de salud tanto en prevención como en tratamiento.
De igual, manera se debe considerar que en que toda actividad que tenga como fin lograr un
beneficio en una comunidad se debe realizar un proceso de supervisión y evaluación para
buscar eficacia, eficiencia y efectividad en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Este
proceso bien ejecutado facilita la retroalimentación para enriquecer, modificar o replantear las
estrategias y acciones a desarrollar para alcanzar el éxito de las actividades que se
emprende. Por lo cual, este trabajo tiene como finalidad medir el impacto social que se ha
logrado en escolares del colegio 16 de julio por estudiante de interno de la Facultad de
Odontología de la Universidad Pública de el Alto, los cuales han implementado estrategias de
promoción y prevención en esta población escolar.
Esta investigación servirá para determinar los factores de riesgo de la enfermedad periodontal
que conocen los estudiantes de esta población para poder enfocarnos en las medidas
preventivas, y posteriormente su necesidad de tratamiento, para poder enfocarnos en las
medidas preventivas de la enfermedad periodontal. En nuestra región no se cuenta con
muchos estudios al respecto, es por medio de los resultados que nos permitirá determinar el
nivel de conocimiento de la enfermedad periodontal, y poder orientar a la población sobre las
medidas preventivas, y poder así mejorar el estado de salud periodontal.
Las patologías periodontales son el segundo problema de mayor prevalencia en salud oral
después de la caries dental, y es la población joven de 16 a 18 años, proclive a enfocarnos en
dicha patología por ello la importancia de actuar en esta población.
Por esta razón, se realizará las educación en prevención y promoción en salud oral a los
estudiantes de la comunidad en base que aqueja mucho ese problema en la población
juvenil de Tacacoma y no se puede hacer el tratamiento necesario por la situación en
la que estamos pasando ,con el fin de transmitir información actualizada y de esta manera
prevenir la propagación de esta enfermedad en la comunidad.
5. PREGUNTA DE LA INVESTIGACION
¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad periodontal que conocen los
estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del
municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021??
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
6. MARCO TEORICO
6.1 CONOCIMIENTO.
“El conocimiento, ha sido históricamente tratado por filósofos y psicólogos ya que es la piedra
angular en la que descansa la ciencia y la tecnología”
“El conocimiento es un proceso, por lo que podemos agregar que este es un conjunto de
información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje”
Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste
se encuentra tanto en los hombres como en los animales, y un conocimiento racional,
intelectivo o intelectual, si se capta por la razón directamente.
“El conocimiento es una capacidad humana, basada en la experiencia, que tiene como fin
transformar la información en decisiones, y acciones concretas”
“El conocimiento es un proceso mental que consiste en clasificar, explicar y entender los
fenómenos de la naturaleza y saber cómo y por qué la realidad funciona de cierta manera”
Intuitivo: Se adquiere en la vida por vía sensitiva; nos percatamos de los que nos
rodea gracias a nuestros sentidos.
Empírico: La repetición del conocimiento intuitivo y su constante aplicación en la vida
cotidiana, de manera natural y sin que se lleve a cabo una rigurosa sistematización,
hace que el ser humano desarrolle lo que se llama experiencia.
Religioso o teológico: Es resultado de la intensión del hombre por tratar de conocer
la naturaleza de las cosas a partir de explicaciones que provienen del terreno de lo
oculto y metafísico.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Filosófico. Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las cosas y
para entender mejor su entorno, y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido
en la etapa del conocimiento empírico. Este cambio propicia una nueva forma de
alcanzar el conocimiento, a la que denomina filosofía, otro tipo de conocer que se
caracteriza por ser:
Crítico: no acepta métodos ni reglas preestablecidas, aunque ya hayan sido validadas
y aceptadas. Somete todo al análisis, sin ninguna influencia ni la de sus propios
principios.
Metafísico: va más allá de lo observable y entendible, al afirmar que el campo
científico, físico, es finito y que por tanto donde acaba la ciencia comienza la filosofía,
pero no la priva de tener su propia filosofía.
Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la realidad, y se interroga por la
vida y su sentido y por el hombre mismo en cuanto hombre.
Incondicionado: es autónomo, no acepta límites ni restricciones y, es más, incorpora
el concepto de libre albedrío, para el acto de pensar para conocer.
Universal: su meta es la comprensión total e integral del mundo, para encontrar una
sola verdad, la verdad universal.
Científico: Se caracteriza por la búsqueda constante de leyes y principios que rigen
los fenómenos naturales. Es resultado de un método riguroso y objetivo; aspira dar la
razón de todas las afirmaciones, sistematizarlas, fundamentarlas y aprobarlas.
Cuantitativamente:
6.5. PERIODONTO
Los tejidos de soporte del diente conocidos colectivamente como el periodonto del griego peri,
que significa alrededor y odontos, diente, están compuestos por las encías, ligamento
periodontal, cemento, hueso de soporte y alveolar. Estos tejidos se encuentran organizados
en forma única para realizar las siguientes funciones:
Inserción del diente a su alveolo óseo.
Resistir y resolver las fuerzas generadas por la masticación, habla y deglución.
Mantener la integridad de la superficie corporal separando los medios ambientes
externo e interno.
Compensar por los cambios estructurales relacionados con el desgaste y
envejecimiento a través de la remodelación continua y regeneración.
Defensa contra las influencias nocivas del ambiente externo que se presentan en la cavidad
bucal. [CITATION PAB14 \p 1 \l 16394 ]
6.6. ENCÍA
Por su importancia funcional y estructural, es uno de los tejidos más estudiados del
periodonto. Es la mucosa expuesta al efecto abrasivo del bolo alimenticio durante la
masticación, consecuentemente es una mucosa protegida por una capa superficial de
queratina. Para fines descriptivos se divide en dos: [CITATION MarcadorDePosición1 \p 1 \l
16394 ]
B) Encia Libre.
Es llamada así a la porción de encía que no está insertada a diente ni a hueso. Para
describirla mejor, puede dividirse en dos porciones:
Encía marginal
Encía papilar
C) Encía Marginal:
Es la porción de encía libre que rodea al diente en sus caras: bucal y lingual. Se limita en la
porción apical por el epitelio de unión, y coronalmente por su borde o margen gingival, a sus
lados está limitada por las papilas interdentarias vecinas. El borde de la encía libre (margen
gingival) en condiciones normales es ahusado (en forma de filo de cuchillo) y se ubica a 0.5 o
1 mm hacia coronal de la unión esmalte cemento.
Su ubicación es importante por razones estéticas, por ejemplo: cuando se desplaza hacia
apical descubre tejido radicular aparentando dientes largos; mientras que, cuando está más
coronalmente sobre esmalte, da la apariencia también antiestética, de dientes anchos y
cortos. Por lo tanto es importante reconocer que la parte más apical (cenit) de la parábola
que forma el margen gingival bucal de los dientes anteriores, varía entre cada uno de ellos;
los incisivos centrales superiores por ejemplo, se caracterizan por presentar una corona de
forma triangular con vértice superior ligeramente hacia distal, es decir que la encía marginal
tiene su cenit ligeramente hacia distal en el cuello dentario. Mientras que los incisivos
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
laterales presentan una forma coronal triangular isométrica, es decir que el cenit sí está en el
centro en el cuello dentario. [CITATION MarcadorDePosición1 \p 6 \l 16394 ]
D) Encía papilar interdental:
es la porción de encía libre que ocupa los espacios interdentales, por debajo de la superficie
de contacto. En dientes anteriores se presenta como una papila de forma piramidal y en
dientes posteriores se presentan dos papilas, una bucal y otra palatina o lingual, separados
por una depresión en forma de silla de montar, que se conoce con el nombre de col o
collado. El tamaño de la col depende de la cantidad de superficie de contacto entre dos
dientes vecinos: a mayor superficie de contacto más amplio el col.
6.7. SURCO GINGIVAL.
Es el espacio que queda entre diente y encía libre (marginal o papilar). Su profundidad
histológicamente es en promedio 0.5 mm, en tanto
que, al sondeo clínico, usando una sonda periodontal varía entre 0.5 a 3 mm siendo la parte
menos profunda la adyacente a la encía marginal y la de mayor profundidad la adyacente a
las papilas interproximales. El fondo del surco, lo constituye el punto de adherencia entre la
encía y el diente, aunque al medirla con una sonda periodontal el epitelio de unión se
desplaza apicalmente antes de percibir la resistencia del tejido gingival del fondo del surco, lo
que explica porque la profundidad clínica es mayor a la profundidad histológica. El límite
coronal del surco lo constituye el margen gingival.[ CITATION Bot10 \l 16394 ]
6.8. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCÍA SANA
a. Color
Encía sana por lo general tiene un color que ha sido descrito como "de coral rosa." otros
colores como el rojo, blanco y azul pueden significar una inflamación o patología. Aunque se
describe como el color rosa coral, la variación en color es posible. Esto puede ser el resultado
de factores tales como: espesor y grado de queratinización del epitelio, el flujo de sangre a la
encía, pigmentación natural, la enfermedad y los medicamentos. Puesto que el color de la
encía puede variar, la uniformidad de color es más importante que el propio color subyacente.
El exceso de depósitos de melanina puede causar manchas oscuras o manchas en las
encías. La despigmentación de las encías es un procedimiento utilizado en la odontología
cosmética para eliminar estas decoloraciones.
b. Contorno.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Encía sana tiene una apariencia lisa arqueada o festoneado alrededor de cada diente. Esta
encía llena y se adapta a cada espacio interdental, a diferencia de la papila gingival inflamada
que se ve en gingivitis o el hueco interdental vacío en la enfermedad periodontal. Las encías
sanas se aferran a cada diente porque la superficie gingival se reduce a "filo de cuchillo" de
espesor en el margen gingival libre. Por otro lado, las encías inflamadas tienen un margen
"hinchado" o "laminado".
c. Textura.
Encía sana tiene una textura firme que es resistente al movimiento, y la textura de la
superficie a menudo exhibe superficie punteada. y la encía no saludable, por otra parte, es a
menudo hinchados y blanda. La encía sana tiene una piel de naranja como textura.
d. Consistencia.
Es de consistencia firme. La encía marginal puede separada levemente del diente con un
instrumento o con chorro de aire. La encía insertada firmemente unida al hueso y cemento
subyacente.
e. Superficie.
La encía marginal es lisa; la encía insertada es punteada, comparable a una cascara de
naranja.
e. Posición.
La posición se refiere al nivel en el que el margen gingival esta adherido al diente.[ CITATION
Her12 \l 16394 ]
6.9. ENFERMEDAD PERIODONTAL
La enfermedad periodontal es una enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de
soporte de los dientes. Es la causa principal de pérdida de dientes en los adultos. Hay varios
tipos y etapas de la enfermedad, todas las cuales comienzan con una infección de la encía
que puede moverse a los huesos y ligamentos que soportan el diente. En las primeras etapas,
es a menudo detectada por un dentista o un higienista dental durante un examen regular. Si
no se provee tratamiento, las encías y el hueso pueden dañarse tan seriamente que el diente
se puede caer o habrá que extraerlo.
Inicialmente es silenciosa, prácticamente invisible y algunas veces hasta sin dolor; pero, una
vez que ataca la enfermedad periodontal, es solamente un asunto de tiempo hasta que hace
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
notar su presencia con sus incómodos, antiestéticos y posiblemente irreparables efectos
secundarios.
Más de la mitad de los adultos, y tres cuartas partes de los adultos sobre 35 años de edad,
tienen alguna forma de enfermedad periodontal. Sin embargo, niños pequeños pueden exhibir
las señales.
En la etapa temprana de la enfermedad periodontal (de las encías), llamada gingivitis, las
encías se pueden enrojecer, hinchar y sangrar fácilmente. En esta etapa, la enfermedad es
reversible todavía y normalmente se puede eliminar con el cepillado y el uso del hilo dental
diario.
En las etapas más avanzadas de la enfermedad periodontal (de las encías), llamada
periodontitis, las encías y el hueso de soporte de los dientes se pueden dañar seriamente. Se
pueden aflojar los dientes, se pueden caer o puede ser que el dentista tenga que removerlos.[
CITATION Pul11 \l 16394 ]
6.10. CAUSAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
La causa principal de la enfermedad periodontal es la interacción entre las bacterias que se
encuentran en la placa dental (la capa pegajosa) virtualmente invisible que se acumula en los
dientes diariamente y la respuesta del cuerpo a dichas bacterias.
Las toxinas, que se producen por la bacteria en la placa, irritan las encías. Al permanecer en
su lugar, las toxinas provocan que las encías se desprendan de los dientes y se forman
bolsas periodontales, las cuales se llenan de más toxinas y bacterias.
La evidencia investigativa nos lleva cada vez más al convencimiento de que la enfermedad
periodontal no es única, sino que está integrada por una constelación de lesiones que se
presentan en distintos periodos de la vida del individuo y que son ocasionadas por grupos de
bacterias específicas.
Si no se trata, la enfermedad avanza hasta dañar el hueso subyacente. Cuando no se
remueve la placa del diente periódicamente, forma una sustancia sólida, porosa llamada
cálculo o sarro. Si se forma cálculo o sarro en las raíces del diente bajo la línea de la encía,
éste irrita aún más las encías y contribuye a más acumulación de placa y más enfermedad.
Solamente un higienista dental puede remover la placa y el sarro de sus dientes.
Por lo tanto la enfermedad periodontal se refiere a un conjunto de enfermedades inflamatorias
que afectan los tejidos de soporte del diente y se considera el resultado del desequilibrio entre
la interacción inmunológica del huésped y la flora de la placa dental marginal que coloniza el
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
surco gingival. Dicha enfermedad puede causar incapacidades en el ámbito bucal, así como
también se ha vinculado científicamente a otros trastornos de salud como infartos de
miocardio, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, partos prematuros, entre otros. Se ha
comprobado un aumento sanguíneo de mediadores químicos de la inflamación en pacientes
con enfermedad periodontal crónica no tratada, lo cual podría afectar negativamente la salud
general del individuo. Epidemiológicamente, esta enfermedad presenta las siguientes
particularidades:
Está muy relacionada con la edad.
Un porcentaje relativamente alto de la población la padece.
Hay un patrón claro de incremento de la severidad en relación con la prevalencia.
Existe en todas las poblaciones, variando sólo en intensidad y prevalencia. [ CITATION
Mor21 \l 16394 ]
6.11. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES GINGIVALES Y PERIODONTALES
La definición de enfermedad es la alteración de una situación biológica, principalmente, en la
cavidad oral, se deben establecer las condiciones de enfermedad para determinar la salud
oral, estado caracterizado por la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer bucal o de
garganta, úlceras bucales, defectos congénitos, enfermedades periodontales, caries dental y
pérdida dental, así como otras enfermedades y trastornos que afectan a la cavidad bucal
(OMS 2007). Por lo tanto, toda condición favorable a estas situaciones se considera
patológica.[ CITATION Rom20 \l 16394 ]
6.12. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES GINGIVALES
Las enfermedades gingivales no siempre fueron calificadas como una patología autónoma. El
problema principal radicaba en la falta de un consenso para establecer criterios diagnósticos a
esta condición clínica que afecta a las encías (Mariotti 1999). En el World Workshop in
Periodontics del año 1999 se elaboró una clasificación que la establece como una patología
independiente a las periodontitis (AAP 1999). En la primera categoría, las enfermedades
gingivales se distribuyeron en dos grupos en relación a los factores etiológicos.
El primero, son las enfermedades gingivales inducidas por la placa bacteriana, las
cuales se diferencian en la presencia o ausencia de factores locales y modificaciones
de la placa frente a condiciones sistémicas, por medicamentos y malnutrición.
El segundo, las enfermedades gingivales no inducidas por placa que son originadas
por hongos, virus y lesiones de distintas etiologías.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
6.13. ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES
6.14.1. GINGIVITIS
Las encías saludables son firmes, rosadas y no sangran. En la etapa más temprana de la
enfermedad periodontal, llamada gingivitis, las encías comienzan a ponerse rojas y
esponjadas y pueden sangrar durante el cepillado o la limpieza de los dientes con hilo dental.
La placa y el sarro se pueden acumular en la línea de la encía, pero el hueso que aguanta el
diente todavía está saludable y al remover los irritantes se restaurará la salud del tejido.
6.14.2. PERIODONTITIS
La próxima etapa de la enfermedad periodontal se llama periodontitis. Durante esta etapa, las
encías se comienzan a separar del diente, se daña el hueso subyacente, se forman bolsillos y
algunas veces las encías retroceden. La placa llena de bacterias se esparce en los bolsillos,
haciendo más difícil mantener limpias las superficies de los dientes y controlar el proceso de
la enfermedad. En las etapas avanzadas de la enfermedad, los bolsillos continúan haciéndose
más profundos y hay más destrucción del hueso subyacente. Además, las bacterias que viven
en esos bolsillos profundos son más virulentas y contribuyen aún más al avance de la
enfermedad. Si no se trata, los dientes eventualmente.se aflojarán y se caerán.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
6.14.3. CÁLCULOS DENTARIOS
El cálculo dentario es una masa orgánica calcificada, dura y en íntima relación con el tejido
gingival. El locus de calcificación es la placa bacteriana. Al mismo tiempo el cálculo siempre
está asociado con una capa de placa que lo cubre y embebe en productos tóxicos elaborados
por ella. La Academia Americana de Periodoncia lo define: “Cálculos (C. Subgingival, C.
Supragingival, deposito calcáreo, C. Serumal, C. Salivar, tártaro): un deposito duro
mineralizado adherido a los dientes”.8
Los cálculos dentarios hacen relación a aquellos elementos calcáreos que se aprecian
localizados en el margen gingival. Generalmente, se trata de una masa dura, de color
amarillento/carmelitoso o verde/negruzco, de consistencia pétrea, forma aplanada y
firmemente adherida a la superficie dentaria. No importa cuál sea su localización (supra o
subgingival), presenta una estructura similar, composición química igual, conformación
cristalográfica idéntica y origen salivar común, aun cuando el fluido gingival también influye en
la formación del cálculo subgingival.[ CITATION Oco20 \l 16394 ]
Después de un tiempo la mayor parte de la placa se calcifica. Sin embargo, siempre hay
cierta placa no mineralizada en la superficie de la porción mineralizada. La mineralización
comienza en la matriz interbacteriana; continúa alrededor de las paredes de las bacterias, y
por último por dentro de las células bacterianas. Un segundo patrón de mineralización, como
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
el de la brucita, no necesita abarcar la matriz orgánica, pero hace uso de la franja
mineralizada preexistente para su base.
El saco periodontal es uno de los signos cardinales de la enfermedad periodontal. Para que el
saco periodontal se forme, es necesario que las estructuras de soporte del diente se
destruyan y que el epitelio de unión se desplace en sentido apical. La única posibilidad de
evidenciar la presencia del saco es la introducción subgingival de un instrumento recto,
delgado y calibrado, que se conoce con el nombre de sonda periodontal.[ CITATION Bec21 \l
16394 ]
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
6.15. CLASIFICACIÓN DE LOS SACOS PERIODONTALES
7. OBJETIVOS.
7.1 Objetivo general.
Determinar los factores de riesgo de la enfermedad periodontal que conocen los estudiantes
de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del municipio de Tacacoma
en el tercer trimestre del 2021.
8. DISEÑO METODOLOGICO.
8.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION: Es cuantitativa.
El estudio es cuantitativo ya que buscamos identificar los factores de riesgo de la enfermedad
periodontal que conocen los estudiantes del colegio 16 de julio del municipio de Tacacoma.
9. POBLACION Y MUESTRA.
9.1 POBLACION.
La población está constituida 83 estudiantes del colegio 16 de julio del municipio de
Tacacoma.
9.2 MUESTRA
En este estudio no se consideró calcular y seleccionar una muestra, por contar con una
población pequeña. Se considera al 100% de la población conformada por personas.
Muestreo censal: Población parcial del estudio.
10.3. TEMPORAL.
Durante el servicio social de salud rural obligatorio (SSSRO) tercer rote 2021, que consta de 3
meses. (Calendario, julio, agosto, septiembre).
Su acceso dentro la red vial interprovincial es por la ruta: La Paz – Achacachi – Sorata –
Quiabaya – Tacacoma (Capital delMunicipio), con una distancia de 225 km.
Bajando hacia el sector tropical es posible enlazarse con el norte paceño mediante la ruta de
Tacacoma - Conzata – Santa Rosa de Mapiri15, siendo una de las alternativas para salir a la
ciudad de La Paz por la ruta Mapiri – Guanay – Caranavi – La Paz.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
El Municipio de Tacacoma se encuentra situado entre las siguientes coordenadas
geográficas:
11.4. LIMITES.
Norte.------------------------------ Quiabaya
Este.---------------------------------Yani.
Sur.----------------------------------Yani.
Oeste.-------------------------------Prov. Muñecas
11.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES
Las características socioculturales es de origen aymara y otra parte quechua, principalmente
por las culturas establecidas en épocas incaicas, posteriormente se produjo un proceso de
migración por el efecto minero, donde los españoles hicieron posesión de las tierras para su
explotación aurífera y agrícola, Durante la época republicana con el asentamiento de los
hacendados se generó los desalojos de las propiedades comunales en manos de privados,
quienes hicieron uso de suelos y de pongeaje respecto a la fuerza de trabajo de los
habitantes de dichos territorios. Actualmente, la población ha incorporado a personas
proveniente de otras regiones del país por el efecto minería aurífera, aunque todavía
mantiene su identidad aymara y otra parte de origen quechua, las condiciones de vida de los
habitantes del municipio de Tacacoma, cuentan con servicios de luz eléctrica, agua por
cañería provenientes de vertientes en cada domicilio las viviendas son particulares
colectivas ( alquiler), en cuento a residuos se desecha al rio quebradas en algunos casos se
lo quema, las viviendas están hechas de piedras adobe algunos de ladrillo. Y cuentan con
las siguientes religiones evangélica y católica.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
11.6. CLIMA
En particular el Municipio de Tacacoma presenta un clima Templado a cálido, variación
climática que es atribuida a las grandes diferencias de altitud, misma que ejerce una alta
influencia sobre la temperatura y las precipitaciones.
11.7. TEMPERATURA
La temperatura presenta relativa homogeneidad en el espacio y cierta estacionalidad en el
tiempo, con fuertes descensos de temperatura en los meses de junio y julio. En estos meses
es frecuente temperaturas por debajo de los 0 ºC.
La temperatura del aire varía en el Municipio en función al nivel altitudinal, sin embargo,
tomando como referencia la estación de Sorata, podemos indicar que en la zona se presentan
temperaturas mínimas medias anuales de 9,2 ºC, máximas medias anuales de 22,6 ºC y una
media anual de 15,9 ºC.
Encuestas.
Entrevista.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Observación.
14. CRONOGRAMA
ACTIVIDAD JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
A. PLANIFICACION
Diseño Metodológico X
B. EJECUCIÓN
Recolección de Datos X X
Resultados X
Intervención X X X
Evaluación X
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Presentación X
15. PRESUPUESTO
PRESIO
Nº MATERIAL CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Material educativo
2 Macro modelos 1 60 60
Material de escritorio
3 Hojas 500 30 30
4 Bolígrafos 5 2 10
5 Tablero 1 20 20
8 Internet 50 50
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
16.RESULTADOS
TABLA 1
GRAFICO 1
1
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
INTERPRETACION:
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 88% si sabe el cómo y por qué se enferma sus
encías y un 12% no sabe cómo ni por que se enferma sus encías.
TABLA 2
GRAFICO 2
INTERPRETACION:
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 76% piensan que no es normal que sus encías
sangren y un 24% piensan que es normal que sangren sus encías.
TABLA 3
GRAFICO 3
1
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
INTERPRETACION:
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 73% dicen que no es normal la inflamación de
encías y un 27% dicen que si es normal la inflamación de encías.
TABLA 4
GRAFICO 4
INTERPRETACION:
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 84% dijo que el aliento desagrádale en la boca se
debe a una enfermedad en la boca y un 16% piensan que el aliento desagradable en la boca
no se debe a esa causa.
TABLA 5
GRAFICO 5
1
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
INTERPRETACION:
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 83% si piensa que no es normal que salga pus de
sus encías y un 17% piensa que es normal que salga pus de sus encías.
TABLA 6
GRAFICO 6
2
2%
1
98%
INTERPRETACION:
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 54% creen que los dientes se mueven por alguna
enfermedad en su boca y un 46% no cree que los dientes se muevan por esta causa.
TABLA 7
GRAFICO 7
2
2%
1
98%
INTERPRETACION:
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 96% cree que con una buena higiene bucal puede
evitar la enfermedad en las encías y solo un 4% piensa que no se puede evitar la enfermedad
de las encías con la higiene bucal.
TABLA 8
GRAFICO 8
2
2%
1
98%
INTERPRETACION:
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 98% dice que si es importantes asistir a la consulta
odontológica y solo un 2% cree que no es necesario asistir a la consulta odontológica.
conocimientos de factores de la
enfermedad periodontal
60
50
40
30
20
10
0
%Conocimientos de Factores de la
Enfermedad Periodontal
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
INTERPRETACION:
17. DISCUSIÓN
18. CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvo de dicho trabajo fue lo siguiente, en cuanto al conocimiento de
los factores de la enfermedad periodontal a los estudiantes del colegio 16 de julio. Siendo así
que el resultado fue un 67% del 100% tiene un buen de conocimiento del tema y un 18% esta
regular en cuanto a sus conocimientos y un 13% tiene un conocimiento malo sobre el tema.
los estudiantes en su gran mayoría si tiene conocimiento sobre los factores de la enfermedad
periodontal, pero se sigue evidenciando que hay estudiantes que no tienen el suficiente
conocimiento del tema por el cual se debería seguir implementando programas de prevención
y promoción en salud bucal
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
19. RECOMENDACIONES
Entre las recomendaciones que se pueden dar para ayudar a la población con los problemas
periodontales tenemos:
x
1. GILBERTO L, GABRIELA CM, JESUS EG. Necesidad de Tratamiento Periodontal
en Pacientes de la Facultad de Odontologia de la Universidad Autonoma de
Chihuahua. Revista ADM. 2018.
2. Canales D, Cooper F. Conocimiento estudiantil sobre enfermedad periodontal e
inclusión de temas de salud oral en carreras de la salud. INNOVARE Revista de
Ciencia y Tecnología. 2019 diciembre;(9).
3. torres ML, Perez Campos YE, Pascual Casamayor D, Noa DY.
MODIFICACACION DE CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD BUCAL EN
ADOLESCENTES DE LA SECUNDARIA BASICA. REDALYC. 2018 julio;(8).
4. HERAZO AB. Clínica del sano en odontología (4ta ed., Vol. 20) Bogotá, Colombia,
Colombia: Eco Ediciones. 2012.
5. Hernandez EL. FACTORES DE RIESGO DE CARIES DENTAL EN NIÑOS.
REVISTA ELECTRONICA DE LAS CIENCIAS MEDICAS DE CIENFUEGOS.
2017;(20).
6. Richar O. In silico search of inhibitors of Streptococcus mutans for the control.
Archives of oral biology. 2017;(10).
7. PABLO A, Gordillo R. Periodonto. UPLOAD. 2010 julio; 10(9).
8. PABLO A, Gordillo. Periodonto. UPLOAD. 2010 julio; 10(9).
9. PINEDA. Encia y periodonto normal. Tu universidad virtual. 2014;(5): p. 1 - 7.
10. Botero. determinantes del diagnostico periodontal. F.d.odontologia rev.Clin.
periodoncia implantologia oral. 2010;(7).
11. Herazo A. Clinica del sano en odontologia. Eco Ediciones. 2012; 20(6).
12. Pulido Rozo , Farint Gonzales , Ribas Muños. enfermedad periodontal y
indicadores de higuiene bucal en estudiantes de secundaria. rev. salud publica.
2011 septiembre ; 13(5).
13. Moron Araujo M. Los biofilms orales y sus consecuencias en la caries dental y
enfermedad periodontal. ciencias e innovacion en salud. 2021 agosto;(10).
14. Romero Sanchez MR. Características que influyen en la susceptibilidad a la
enfermedad periodontal. revista integradora. 2020 julio;(15).
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
15. Pineda Bonbiono , Toledo Pimentel , Veitia Cabarotos F. Enfermedad periodontal
inflamatoria crónica y enfermedades. medicentro electronica. 2020 junio;(24).
16. Oconor Riveron R. Enfermedad periodontal asociada al tabaquismo e higiene
bucal deficiente. VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818Multimed. Revista Médica.
Granma. 2020 junio; 24(5).
17. Becerra Ruiz JS, Guzmen Flores JM. Enfermedad periodontal y el sistema
inmune. 2021;(5).
18. Herrera , Figuero. LA NUEVA CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES
PERIODONTALES. PERIODONCIA CLINICA. 2018;(10).
19. Peña , Villalaza J. diagnostico y tratamiento de la enfermedades periodontales.
2018 noviembre;(15).
20. Iniesta , Martinez. APLICACIÓN CLÍNICA DE LOS CONCEPTOS DE SALUD
PERIODONTAL. 2018 noviembre; II(85).
21. CEP. Técnicas de Limpieza y pulidos dentarios. 2010.
22. BOTERO JE BE. Determinantes del Diagnóstico Periodontal. (F. d. Odontología,
Ed.). Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral., 3((2)). 2010;: p. 94 - 99.
23. guia sobre las enfermedades periodontales. 2014.
24. herazo. clinica del sano en odontologia. eco ediciones. 2012; 20(6).
x
22. ANEXOS
ENCUESTA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
He sido informada verbalmente por el Interna de odontología Gaby choque
choque sobre las características de este estudio y objetivo del mismo, decidiendo
participar del mismo de manera libre aceptando responder las preguntas de la
siguiente encuesta.
factores de riesgo de la enfermedad periodontal que conocen los estudiantes de 16
a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del municipio de
Tacacoma en el tercer trimestre del 2021.
Sexo: Femenino Edad:
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Masculino Si No
1. ¿ha recibido alguna vez información sobre salud bucal?
SEXO
2
35%
1
65%
VARIABLE FRECUENCIA
16 años 20
17 años 35
EDAD 18 años 28
TOTAL 83
EDAD
16 años
18 años
17 años
TABLA 1
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
si los estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja
del municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021 han recibido alguna vez
información sobre la enfermedad periodontal.
GRAFICO 1
INTERPRETACION:
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 72% si ha recibido alguna vez alguna información
sobre salud bucal y un 28% no recibió ninguna información de salud bucal.
TABLA 2
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Conocimientos de los estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la
provincia de Larecaja del municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021 sobre
si conocen las enfermedades de la boca .
GRAFICO 2
INTERPRETACION:
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 82% no conoce sobre las enfermedades en la boca
y solo un 18% conoce sobre el tema.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
TABLA 3
GRAFICO 3
2
2%
1
98%
INTERPRETACION:
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 78% no cree que la enfermedad periodontal no
tratada puede legar a afectar a su salud y un 28% si cree que afectaría a su salud.
TABLA 4
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Conocimientos que si es importante de los dientes y tejido que lo rodean para la salud
en general para los estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia
de Larecaja del municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021
GRAFICO 4
INTERPRETACION:
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 72% si piensa que es importante para la salud los
dientes y tejidos que lo rodean, pero un 28 % no cree que sea importantes para su salud los
dientes y tejidos que lo rodean.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos