0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas59 páginas

Null 2

La presente investigación busca determinar los conocimientos sobre factores de riesgo de la enfermedad periodontal que tienen estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de Julio en Tacacoma, La Paz. Se realizará un estudio observacional, descriptivo y transversal con una muestra de 83 estudiantes. El objetivo es evaluar si los estudiantes tienen un buen, regular o mal conocimiento sobre esta enfermedad y sus factores de riesgo. Los resultados podrían ayudar a mejorar los programas de prevención y promoción de salud bucal

Cargado por

LetyciaFlores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas59 páginas

Null 2

La presente investigación busca determinar los conocimientos sobre factores de riesgo de la enfermedad periodontal que tienen estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de Julio en Tacacoma, La Paz. Se realizará un estudio observacional, descriptivo y transversal con una muestra de 83 estudiantes. El objetivo es evaluar si los estudiantes tienen un buen, regular o mal conocimiento sobre esta enfermedad y sus factores de riesgo. Los resultados podrían ayudar a mejorar los programas de prevención y promoción de salud bucal

Cargado por

LetyciaFlores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

Servicio Departamental de Salud


Unidad de redes y Seguros Públicos
FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL QUE CONOCEN LOS
ESTUDIANTES DE 16 a 18 AÑOS DEL COLEGIO 16 DE JULIO DE LA PROVINCIA DE
LARECAJA DEL MUNICIPIO DE TACACOMA EN EL TERCER TRIMESTRE DEL 2021.

NOMBRE Y APELLIDOS: GABY CHOQUE CHOQUE

CARRERA: ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

NOMBRE DE TUTOR: RICARDO TINTA HUACANIQUE

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C.S. TACACOMA

ÁREA DE SALUD: ODONTOLOGIA

MUNICIPIO: TACACOMA

RED DE SALUD: N° 4 OMASUYOS

PROVINCIA: LARECAJA

TRIMESTRE: 3° TRIMESTRE
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

AGRADECIMIENTO

Primeramente, a Dios por ser mi guía y darme sabiduría, y la


fuerza suficiente en todo momento para culminar mis estudios, y
mi servicio social de salud obligatorio. A mi familia por brindarme
su apoyo incondicional en cada momento de dificultad y
problema. A mi tutor por brindarme su apoyo, confianza,
dedicación y orientación. Por su constancia paciencia. Por
enseñarme incondicionalmente.

Al Centro de Salud Tacacoma. Por su acogida y por darme la


oportunidad de realizar actividades dentro la institución, también
a todo el personal de salud. Por brindarme su colaboración,
apoyo y paciencia durante el tiempo de mí servicio social de
salud rural obligatorio.

A la Universidad Pública de El Alto, a la carrera de odontología


por darnos la oportunidad de continuar estudiando y formarnos
como profesionales del área de salud.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

DEDICATORIA

Dedico a Dios, por haberme guiado y concedido el privilegio de


la vida y la vocación de ser odontólogo. A mí querida madre
por darme la vida y brindarme su apoyo incondicional para
poder hacer realidad mis metas y sueños.

A mi tutor por brindarme su apoyo incondicional y ser como un


amigo en el tiempo de mi servicio social de salud rural
obligatorio.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

RESUMEN

La presente investigación ayudara a efectuar un estudio que permita determinar los


conocimientos de los factores de riesgo de la enfermedad periodontal en estudiantes de 16 a
18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del municipio de Tacacoma en el
tercer trimestre del 2021.

En cuanto al diseño metodológico, será un estudio observacional, descriptivo, transversal, de


enfoque cuantitativo; con un universo de 83 personas en el rango de edad mencionada se
determinó tomar todo el universo ya es pequeña la población.

El 69% de los estudiantes del colegio 16 de julio si tiene un conocimiento bueno de la


enfermedad periodontal, y un 18% de los estudiantes tiene un conocimiento regular de la
enfermedad periodontal y solo un 13% tiene un conocimiento malo de la enfermedad
periodontal.

los estudiantes en su gran mayoría si tienen un buen conocimiento sobre los factores que
afectan la enfermedad periodontal, pero se sigue evidenciando que hay estudiantes que no
tienen el suficiente conocimiento del tema por el cual se debería seguir implementando
programas de prevención y promoción en salud bucal
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

INDICE
1. INTRODUCCION...........................................................................................................................7
2. JUSTIFICACION..................................................................................................................................8
3. ANTECEDENTES.................................................................................................................................9
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................................10
5. PREGUNTA DE LA INVESTIGACION......................................................................................................11
6. MARCO TEORICO................................................................................................................................11
6.1 CONOCIMIENTO............................................................................................................................11
6.1.1. TIPOS DE CONOCIMIENTO....................................................................................................12
6.1.2. MEDICIÓN DEL CONOCIMIENTO...........................................................................................13
6.2. Salud bucal...................................................................................................................................13
6.3 Placa bacteriana............................................................................................................................14
6.4. Fisiopatología de la biopelícula bacteriana..................................................................................14
6.5. PERIODONTO...............................................................................................................................15
6.6. ENCÍA...........................................................................................................................................15
6.7. SURCO GINGIVAL.........................................................................................................................17
6.8. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCÍA SANA..........................................................................................17
6.10. CAUSAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.............................................................................19
6.11. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES GINGIVALES Y PERIODONTALES............................20
6.12. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES GINGIVALES...............................................................20
6.13. ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES.....................................21
6.14. ETAPAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.............................................................................22
6.14.1. GINGIVITIS...........................................................................................................................22
6.14.2. PERIODONTITIS.......................................................................................................................22
6.14.3. CÁLCULOS DENTARIOS........................................................................................................22
6.15. CLASIFICACIÓN DE LOS SACOS PERIODONTALES........................................................................25
6.15.1. SEGÚN EL NÚMERO DE SUPERFICIES AFECTADAS:..............................................................26
6.15.2. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.................................................26
6.16. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL..................................................................26
6.17. RELACIÓN ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SALUD GENERAL.....................................................27
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
7. OBJETIVOS...........................................................................................................................................29
7.1 Objetivo general.......................................................................................................................29
7.2 Objetivos específicos.....................................................................................................................29
8. DISEÑO METODOLOGICO....................................................................................................................29
8.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION: Es cuantitativa.........................................................................29
8.2 TIPO DE INVESTIGACION: El estudio es de tipo descriptivo...........................................................29
8.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION: Transversal;................................................................................29
8.4 AREA DE ESTUDIO.........................................................................................................................29
9. POBLACION Y MUESTRA.....................................................................................................................29
9.1 POBLACION...................................................................................................................................29
9.2 MUESTRA......................................................................................................................................30
9.3. UNIDAD DE ANALISIS...................................................................................................................30
9.4. CRITERIOS DE INCLUSION.............................................................................................................30
9.5. CRITERIOS DE EXCLUSION............................................................................................................30
10. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION..............................................................................................30
10.1. TEMATICA..................................................................................................................................30
10.2. ESPACIAL....................................................................................................................................30
10.3. TEMPORAL.................................................................................................................................30
11. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................................................30
11.2. SERVISIO DE SALUD....................................................................................................................30
11.3. BASES LEGALES DE CREACIÓN....................................................................................................31
11.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN TERRITORIAL...............................................................31
11.4. LIMITES......................................................................................................................................32
11.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES.......................................................................................32
11.6. CLIMA.........................................................................................................................................32
11.7. TEMPERATURA...........................................................................................................................32
12. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES..............................................................................................33
12.1. Variables independientes:.....................................................................................................33
Para medir el conocimiento................................................................................................................33
13. FASES O PASOS METODOLOGICOS....................................................................................................34
13.1. TECNICAS DE INVESTIGACION....................................................................................................34
13.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION..........................................................................................34
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
14. CRONOGRAMA..................................................................................................................................35
15. PRESUPUESTO...................................................................................................................................36
16.RESULTADOS......................................................................................................................................37
17. DISCUSIÓN........................................................................................................................................47
18. CONCLUSIONES.................................................................................................................................48
19. RECOMENDACIONES.........................................................................................................................49
20. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.............................................................................................................50
22. ANEXOS.............................................................................................................................................52
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
CAPITULO I

1. INTRODUCCION.
Según la OMS la enfermedad bucodental constituye una importante carga para el sector de la
salud de muchos países y afectan a las personas durante toda su vida. Los problemas
dentales como la gingivitis que se presentan en la etapa de la infancia pueden repercutir en la
salud bucodental en edades adultas y en consecuencia disminuyen la calidad de vida. De
igual forma, se debe poner a consideración que los países de bajos ingresos tienen
limitaciones en el acceso a servicios de salud tanto en prevención como en tratamiento.

La gingivitis la forma más leve de enfermedad periodontal; es una condición inflamatoria


causada fundamentalmente por placa bacteriana acumulada en los dientes adyacentes a la
encía, sin comprometer las estructuras de soporte subyacentes. Por otra parte, la periodontitis
es una infección bacteriana que resulta en una inflamación crónica de los tejidos,
caracterizada por sangrado gingival, formación de sacos periodontales, destrucción del tejido
conectivo y reabsorción ósea alveolar. Sin embargo la etiología de las mencionadas
enfermedades siempre han sido un punto de discusión en nuestro medio, ya que ésta, al
igual que la caries es multifactorial y ocupa el segundo lugar en cuanto a enfermedades
bucodentales, por tal motivo que la caries como la enfermedad periodontal siempre han sido
sujeto de estudio, y pese a los avances de la ciencia hoy en día este tipo de afecciones no
pueden ser rehabilitadas en su totalidad, debido a esto el primer paso para poder concientizar
a nuestra población es la prevención.

La siguiente de investigación tiene por objetivo: Determinar los factores de riesgo de la


enfermedad periodontal que conocen los estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio
de la provincia de Larecaja del municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
2. JUSTIFICACION.
Este trabajo de investigación se desarrolla dentro de la línea de Promoción y Prevención del
Grupo de Investigación en salud oral. La promoción y prevención en salud bucal en la
población de adolescentes debe ser apropiada y oportuna teniendo en cuenta, que la salud
bucal puede afectar las dimensiones funcionales, psicológicas y sociales del bienestar. De
igual manera el dolor bucal tiene efectos devastadores, como pérdida de sueño, crecimiento
deficiente, problemas de conducta, aprendizaje deficiente y los procesos de comunicación,
socialización y autoestima los cuales son cruciales para el desarrollo de cada individuo (Anne
Rowan-Legg, 2013).

De igual, manera se debe considerar que en que toda actividad que tenga como fin lograr un
beneficio en una comunidad se debe realizar un proceso de supervisión y evaluación para
buscar eficacia, eficiencia y efectividad en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Este
proceso bien ejecutado facilita la retroalimentación para enriquecer, modificar o replantear las
estrategias y acciones a desarrollar para alcanzar el éxito de las actividades que se
emprende. Por lo cual, este trabajo tiene como finalidad medir el impacto social que se ha
logrado en escolares del colegio 16 de julio por estudiante de interno de la Facultad de
Odontología de la Universidad Pública de el Alto, los cuales han implementado estrategias de
promoción y prevención en esta población escolar.

Esta investigación servirá para determinar los factores de riesgo de la enfermedad periodontal
que conocen los estudiantes de esta población para poder enfocarnos en las medidas
preventivas, y posteriormente su necesidad de tratamiento, para poder enfocarnos en las
medidas preventivas de la enfermedad periodontal. En nuestra región no se cuenta con
muchos estudios al respecto, es por medio de los resultados que nos permitirá determinar el
nivel de conocimiento de la enfermedad periodontal, y poder orientar a la población sobre las
medidas preventivas, y poder así mejorar el estado de salud periodontal.

Con los resultados de la investigación se beneficiará la población, consiguiendo interiorizar


una conducta reflexiva a los jóvenes estudiantes del municipio de Tacacoma y seguro que
conduzca simultáneamente a mejorar la actitud de la población.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
3. ANTECEDENTES.

Actualmente no se cuenta con trabajos realizados con temas de estas características en el


área de odontología en el centro de salud Tacacoma, perteneciente a Larecaja provincia del
departamento de La Paz.

La enfermedad periodontal al suponer un depósito de microorganismos y sus productos,


desencadena una respuesta con riesgo sistémico. Por lo mismo se han realizado estudios
que demuestran que en ausencia de microorganismos asociados a la placa bacteriana no
existe capacidad de desarrollar enfermedades periodontales como gingivitis y periodontitis.

En un estudio realizado en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad


Autónoma de Chihuahua, con el propósito de determinar el estado de salud periodontal en
pacientes mayores de edad que acudieron a recibir atención; fueron seleccionados 408
pacientes que fueron revisados y clasificados por grupos de sexo, edad, grado de escolaridad
y lugar de residencia, evaluando los grados de profundidad de los surcos gingivales en
diferentes áreas, y clasificándolos de acuerdo a los códigos descritos por el índice de
necesidad de tratamiento periodontal comunitario (CPITN), el cual determina la complejidad
de las alteraciones manifiestas en periodonto de acuerdo a cinco niveles o códigos. Los
resultados mostraron una alta necesidad de tratamiento periodontal distintos grados en la
población revisada, de hasta el 96%, mientras que el 4% requirió solamente tratamiento
preventivo y de instrucción, coincidiendo con estudios similares realizados por otros autores.
Se observó también que el sexo y el lugar de residencia no influyeron en la prevalencia de las
alteraciones periodontales detectadas, por otro lado, la necesidad de tratamiento periodontal
en los distintos grupos de edad, se manifestaron solamente en el grado más alto expresado
como código 4 (C4), con una tendencia ascendente de necesidad de tratamiento periodontal
relacionado a la tendencia ascendente de las distintas edades. Se evidenció una mayor
frecuencia de alteraciones periodontales en personas con grado de educación media con un
34%. Se concluye que resulta necesario fomentar en el paciente la cultura del autocuidado
como un elemento de contrapeso, pues es ahí donde se puede incidir en la prevención más
efectiva.[CITATION GIL18 \l 16394 ]
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Según la OMS (2020) en los países de bajos y medianos ingresos, afectados por un
constante incremento de la población y cambios en las condiciones de vida, la prevalencia de
las enfermedades bucodentales sigue aumentando. Ello se debe principalmente a una
exposición insuficiente al flúor (en los productos de higiene bucodental, como el dentífrico) y
al acceso inadecuado a servicios de atención de salud bucodental en la comunidad. La
comercialización de bebidas y alimentos ricos en azúcar, así como el tabaco y el alcohol, han
dado lugar a un consumo creciente de productos que contribuyen a los trastornos de salud
bucodental y a otras enfermedades no transmisibles.

La enfermedad periodontal es uno de los problemas más frecuentes después de la caries


dental, abarcando desde una leve inflamación gingival hasta periodontitis severas con la
presencia de bolsas periodontales, además de la perdida de hueso.

Lo cual va ir afectando la funcionalidad de las piezas dentarias ya que se va producir dolor de


las encías hasta la perdida de las piezas dentarias por la reabsorción del hueso alveolar todo
esto podría darse al no tener una buena información y conocimiento acerca del cuidado bucal.

Las patologías periodontales son el segundo problema de mayor prevalencia en salud oral
después de la caries dental, y es la población joven de 16 a 18 años, proclive a enfocarnos en
dicha patología por ello la importancia de actuar en esta población.

Por esta razón, se realizará las educación en prevención y promoción en salud oral a los
estudiantes de la comunidad en base que aqueja mucho ese problema en la población
juvenil de Tacacoma y no se puede hacer el tratamiento necesario por la situación en
la que estamos pasando ,con el fin de transmitir información actualizada y de esta manera
prevenir la propagación de esta enfermedad en la comunidad.

5. PREGUNTA DE LA INVESTIGACION
¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad periodontal que conocen los
estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del
municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021??
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
6. MARCO TEORICO

6.1 CONOCIMIENTO.
“El conocimiento, ha sido históricamente tratado por filósofos y psicólogos ya que es la piedra
angular en la que descansa la ciencia y la tecnología”

“El conocimiento es un proceso, por lo que podemos agregar que este es un conjunto de
información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje”

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y


concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y
un objeto. Asimismo, podemos agregar que el conocimiento depende de la naturaleza del
objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo.

Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste
se encuentra tanto en los hombres como en los animales, y un conocimiento racional,
intelectivo o intelectual, si se capta por la razón directamente.

“El conocimiento es una capacidad humana, basada en la experiencia, que tiene como fin
transformar la información en decisiones, y acciones concretas”

“El conocimiento es un proceso mental que consiste en clasificar, explicar y entender los
fenómenos de la naturaleza y saber cómo y por qué la realidad funciona de cierta manera”

6.1.1. TIPOS DE CONOCIMIENTO


Este se puede dividir en:

 Intuitivo: Se adquiere en la vida por vía sensitiva; nos percatamos de los que nos
rodea gracias a nuestros sentidos.
 Empírico: La repetición del conocimiento intuitivo y su constante aplicación en la vida
cotidiana, de manera natural y sin que se lleve a cabo una rigurosa sistematización,
hace que el ser humano desarrolle lo que se llama experiencia.
 Religioso o teológico: Es resultado de la intensión del hombre por tratar de conocer
la naturaleza de las cosas a partir de explicaciones que provienen del terreno de lo
oculto y metafísico.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
 Filosófico. Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las cosas y
para entender mejor su entorno, y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido
en la etapa del conocimiento empírico. Este cambio propicia una nueva forma de
alcanzar el conocimiento, a la que denomina filosofía, otro tipo de conocer que se
caracteriza por ser:
 Crítico: no acepta métodos ni reglas preestablecidas, aunque ya hayan sido validadas
y aceptadas. Somete todo al análisis, sin ninguna influencia ni la de sus propios
principios.
 Metafísico: va más allá de lo observable y entendible, al afirmar que el campo
científico, físico, es finito y que por tanto donde acaba la ciencia comienza la filosofía,
pero no la priva de tener su propia filosofía.
 Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la realidad, y se interroga por la
vida y su sentido y por el hombre mismo en cuanto hombre.
 Incondicionado: es autónomo, no acepta límites ni restricciones y, es más, incorpora
el concepto de libre albedrío, para el acto de pensar para conocer.
 Universal: su meta es la comprensión total e integral del mundo, para encontrar una
sola verdad, la verdad universal.
 Científico: Se caracteriza por la búsqueda constante de leyes y principios que rigen
los fenómenos naturales. Es resultado de un método riguroso y objetivo; aspira dar la
razón de todas las afirmaciones, sistematizarlas, fundamentarlas y aprobarlas.

El conocimiento se adquiere de varias formas de experiencias, de raciocinio, de duda, de


investigación, de estudio, de conocer, de preguntar, es el conjunto de todas ellas, además
cada una de las personas adopta una realidad cierta en la que se basa para construir el
edificio de su persona.[ CITATION Can19 \l 16394 ]

6.1.2. MEDICIÓN DEL CONOCIMIENTO


Se puede clasificar y medir de la siguiente manera:

 Cuantitativamente:

 Niveles: alto, medio, bajo

 Escalas: a. Numérica: de 0 al 20; de 10 a 100, etc.

b. gráfica: colores, imágenes, etc.


Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
 Cualitativamente: correcto e incorrecto; completo e incompleto; verdadero o falso.

6.2. Salud bucal


La salud bucal es parte importante del cuerpo humano, ya que comprende funciones tales
como: fonética, masticación y estética. Un descuido a nivel oral por parte de las personas
puede afectar de manera significativa a todo el organismo. Así mismo, la salud bucal es clave
para una buena salud en general, para el bienestar y la buena calidad de vida.
Actualmente existe un gran interés en la educación sobre salud oral, la cual tiene como
objetivo la modificación de actitudes frente a los hábitos orales incorrectos. Para lograr estos
objetivos es importante la motivación de los pacientes, por medio de estrategias que
incentiven estas prácticas.
Para mantener la salud bucal es fundamental la motivación en hábitos orales, esto se define
como una respuesta de los pacientes hacía los conocimientos; por ende, el profesional en
salud bucal debe animar a sus pacientes con el fin de satisfacer necesidades. Un
conocimiento profundo acerca de la influencia que representa las buenas prácticas orales en
cada persona, en varios aspectos sociales, actuara como factor motivacional de primer orden.
El principal objetivo es la población infantil y adolescente, ya que a esta edad es factible crear
hábitos, esto por medio de técnicas afectivo-participativas, la creatividad y los juegos
didácticos como herramienta fundamental en el trabajo educativo, elevando de tal manera el
conocimiento acerca de salud bucal. Es importante desarrollar en los niños este tipo de
actividades ya que incentivan de buena forma el desarrollo y el 35 conocimiento en cuanto a
buenas prácticas orales
Del mismo modo una intervención efectiva en estos entornos sociales es necesaria ya que,
una buena salud oral es el resultado de una buena práctica odontológica articulada a la
sensibilización, educación y promoción de la salud que se efectué y que generé en los
individuos conductas responsables, frente a su autocuidado y adopten estilos de vida
saludables. Lo anterior genera un nuevo compromiso para los odontólogos en Colombia como
promotores de la salud bucal y es el diseño de estrategias costo-efectivas para estas
comunidades.[ CITATION tor18 \l 16394 ]

6.3 Placa bacteriana


La placa bacteriana es el principal factor desencadenante de las dos enfermedades
bucodentales que se presentan con mayor frecuencia, como lo son: la caries dental y la
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
enfermedad periodontal, se puede definir como una capa blanda y adherente de colonias
bacterianas, está se deposita sobre las superficies de los dientes. Se encuentra constituida
por componentes salivales, líquido gingival, productos bacterianos y células del tejido del
huésped (Lázaro Sarduy Bermúdez, 2016)
Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, debemos comprender que es importante
inculcar una adecuada higiene oral, basándonos en la promoción y prevención y el
mantenimiento de la salud bucal, esto con las visitas periódicas al odontólogo. La placa se
clasifica según su localización que puede ser supra o subgingival. Además, se evidencio que
la placa tiene propiedades adherentes y no adherentes, y por el potencial patógeno podemos
dividirla en: cariogénico y periodontogénico. 36 Dentro de las enfermedades gingivales en
niños y adolescentes el cuadro clínico más prevalente es la gingivitis asociada a la placa
bacteriana, es la afección más común en esta población dentro de todas las enfermedades
periodontales [CITATION HER121 \p 213 \l 16394 ]
6.4. Fisiopatología de la biopelícula bacteriana
La formación de placa bacteriana se divide en 3 etapas importantes, formación de la película
adquirida, colonización de la película por diferentes especies bacterianas y maduración de la
placa. Las biopelículas están compuestas, principalmente, por grandes colonias de bacterias
sésiles, incrustadas en una matriz polimérica extracelular o glicocálix.
Las bacterias de la placa hacen uso del principal sustrato metabólico de los azúcares,
provenientes de la dieta del huésped, por ende, es necesario educar a los niños en hábitos
saludables y contextualizarlos acerca de la gravedad que abarca el consumo continuo de
azúcares y el deficiente o erradicado tiempo para realizar una adecuada higiene oral.
Morfo-patológicamente existen dos tipos de placa bacteriana: la placa acidógena-cariogénica
y la placa alcalógena-periodontopática. De tal forma la placa bacteriana juega un papel
importante como factor etiológico de la caries y en la enfermedad periodontal. [ CITATION
Her17 \l 16394 ]
Decimos que la placa bacteriana es más cariogénica cuando las bacterias que la componen
contienen las siguientes facultades: alta capacidad de adherencia a la placa, esto debido a
que las bacterias tienen la capacidad de sintetizar polisacáridos extracelulares del tipo
glucanos y levanos; alta acidogenicidad y acido filia, ya que tienen facultad de adaptarse y
tolerar bien el medio ácido, en estos se encuentran los Lactobacilos y los S. Mutan, porque
son los que mejor sobreviven en medio de PH bajo, 37 por último nos remitimos a la
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
capacidad de síntesis. Lo mencionado anteriormente tiene como fundamento las bacterias
que interactúan en el medio, algunas de estas bacterias son capaces de utilizar ácidos para
su metabolismo, lo que conlleva a una menor cariogenicidad.
Por otro lado, la placa bacteriana implicada en la formación de la enfermedad periodontal es
aquella que tiene como características una menor proporción de bacterias acidógenicas, el
proceso que realiza la placa bacteriana en estos casos es la mineralización, a causa de que la
placa se asienta en una superficie dura, áspera, sin autolisis. [ CITATION Ric17 \l 16394 ]

6.5. PERIODONTO
Los tejidos de soporte del diente conocidos colectivamente como el periodonto del griego peri,
que significa alrededor y odontos, diente, están compuestos por las encías, ligamento
periodontal, cemento, hueso de soporte y alveolar. Estos tejidos se encuentran organizados
en forma única para realizar las siguientes funciones:
 Inserción del diente a su alveolo óseo.
 Resistir y resolver las fuerzas generadas por la masticación, habla y deglución.
Mantener la integridad de la superficie corporal separando los medios ambientes
externo e interno.
 Compensar por los cambios estructurales relacionados con el desgaste y
envejecimiento a través de la remodelación continua y regeneración.
Defensa contra las influencias nocivas del ambiente externo que se presentan en la cavidad
bucal. [CITATION PAB14 \p 1 \l 16394 ]

6.6. ENCÍA

Por su importancia funcional y estructural, es uno de los tejidos más estudiados del
periodonto. Es la mucosa expuesta al efecto abrasivo del bolo alimenticio durante la
masticación, consecuentemente es una mucosa protegida por una capa superficial de
queratina. Para fines descriptivos se divide en dos: [CITATION MarcadorDePosición1 \p 1 \l
16394 ]

A) Encía Insertada / Adherida.


Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Es la más abundante, cubre los alvéolos dentarios por bucal y lingual, así como el paladar
duro. Se inserta al periostio, hueso alveolar y cemento radicular mediante fibras colágenas
fundamentalmente, por lo que su consistencia es firme y resiliente.
Su color es generalmente rosado pálido o salmón, con una apariencia punteada similar a la
cáscara de naranja. Puede presentar pigmentos obscuros cuando presenta melanina en el
estrato basal de su epitelio.
Su límite apical es la unión mucogingival y su límite coronal es la línea que demarca el inicio
de la encía libre, llamada surco de la encía libre. En la superficie bucal forma una banda que
en condiciones normales mide de 1 a 9 milímetros de ancho (apico-coronalmente), por lo
general es más angosta en los segmentos posteriores. En el área del primer premolar y
canino mandibular la banda de encía suele presentar su ancho mínimo (1 a 2 mm).
En la región palatina la encía se extiende en todo el paladar duro hasta donde termina el
proceso óseo (bóveda) palatal del maxilar superior. [CITATION PIN14 \p 2 \l 16394 ]

B) Encia Libre.
Es llamada así a la porción de encía que no está insertada a diente ni a hueso. Para
describirla mejor, puede dividirse en dos porciones:
 Encía marginal
 Encía papilar
C) Encía Marginal:
Es la porción de encía libre que rodea al diente en sus caras: bucal y lingual. Se limita en la
porción apical por el epitelio de unión, y coronalmente por su borde o margen gingival, a sus
lados está limitada por las papilas interdentarias vecinas. El borde de la encía libre (margen
gingival) en condiciones normales es ahusado (en forma de filo de cuchillo) y se ubica a 0.5 o
1 mm hacia coronal de la unión esmalte cemento.
Su ubicación es importante por razones estéticas, por ejemplo: cuando se desplaza hacia
apical descubre tejido radicular aparentando dientes largos; mientras que, cuando está más
coronalmente sobre esmalte, da la apariencia también antiestética, de dientes anchos y
cortos. Por lo tanto es importante reconocer que la parte más apical (cenit) de la parábola
que forma el margen gingival bucal de los dientes anteriores, varía entre cada uno de ellos;
los incisivos centrales superiores por ejemplo, se caracterizan por presentar una corona de
forma triangular con vértice superior ligeramente hacia distal, es decir que la encía marginal
tiene su cenit ligeramente hacia distal en el cuello dentario. Mientras que los incisivos
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
laterales presentan una forma coronal triangular isométrica, es decir que el cenit sí está en el
centro en el cuello dentario. [CITATION MarcadorDePosición1 \p 6 \l 16394 ]
D) Encía papilar interdental:
es la porción de encía libre que ocupa los espacios interdentales, por debajo de la superficie
de contacto. En dientes anteriores se presenta como una papila de forma piramidal y en
dientes posteriores se presentan dos papilas, una bucal y otra palatina o lingual, separados
por una depresión en forma de silla de montar, que se conoce con el nombre de col o
collado. El tamaño de la col depende de la cantidad de superficie de contacto entre dos
dientes vecinos: a mayor superficie de contacto más amplio el col.
6.7. SURCO GINGIVAL.
Es el espacio que queda entre diente y encía libre (marginal o papilar). Su profundidad
histológicamente es en promedio 0.5 mm, en tanto
que, al sondeo clínico, usando una sonda periodontal varía entre 0.5 a 3 mm siendo la parte
menos profunda la adyacente a la encía marginal y la de mayor profundidad la adyacente a
las papilas interproximales. El fondo del surco, lo constituye el punto de adherencia entre la
encía y el diente, aunque al medirla con una sonda periodontal el epitelio de unión se
desplaza apicalmente antes de percibir la resistencia del tejido gingival del fondo del surco, lo
que explica porque la profundidad clínica es mayor a la profundidad histológica. El límite
coronal del surco lo constituye el margen gingival.[ CITATION Bot10 \l 16394 ]
6.8. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCÍA SANA
a. Color
Encía sana por lo general tiene un color que ha sido descrito como "de coral rosa." otros
colores como el rojo, blanco y azul pueden significar una inflamación o patología. Aunque se
describe como el color rosa coral, la variación en color es posible. Esto puede ser el resultado
de factores tales como: espesor y grado de queratinización del epitelio, el flujo de sangre a la
encía, pigmentación natural, la enfermedad y los medicamentos. Puesto que el color de la
encía puede variar, la uniformidad de color es más importante que el propio color subyacente.
El exceso de depósitos de melanina puede causar manchas oscuras o manchas en las
encías. La despigmentación de las encías es un procedimiento utilizado en la odontología
cosmética para eliminar estas decoloraciones.
b. Contorno.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Encía sana tiene una apariencia lisa arqueada o festoneado alrededor de cada diente. Esta
encía llena y se adapta a cada espacio interdental, a diferencia de la papila gingival inflamada
que se ve en gingivitis o el hueco interdental vacío en la enfermedad periodontal. Las encías
sanas se aferran a cada diente porque la superficie gingival se reduce a "filo de cuchillo" de
espesor en el margen gingival libre. Por otro lado, las encías inflamadas tienen un margen
"hinchado" o "laminado".

c. Textura.
Encía sana tiene una textura firme que es resistente al movimiento, y la textura de la
superficie a menudo exhibe superficie punteada. y la encía no saludable, por otra parte, es a
menudo hinchados y blanda. La encía sana tiene una piel de naranja como textura.
d. Consistencia.
Es de consistencia firme. La encía marginal puede separada levemente del diente con un
instrumento o con chorro de aire. La encía insertada firmemente unida al hueso y cemento
subyacente.
e. Superficie.
La encía marginal es lisa; la encía insertada es punteada, comparable a una cascara de
naranja.
e. Posición.
La posición se refiere al nivel en el que el margen gingival esta adherido al diente.[ CITATION
Her12 \l 16394 ]
6.9. ENFERMEDAD PERIODONTAL
La enfermedad periodontal es una enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de
soporte de los dientes. Es la causa principal de pérdida de dientes en los adultos. Hay varios
tipos y etapas de la enfermedad, todas las cuales comienzan con una infección de la encía
que puede moverse a los huesos y ligamentos que soportan el diente. En las primeras etapas,
es a menudo detectada por un dentista o un higienista dental durante un examen regular. Si
no se provee tratamiento, las encías y el hueso pueden dañarse tan seriamente que el diente
se puede caer o habrá que extraerlo.
Inicialmente es silenciosa, prácticamente invisible y algunas veces hasta sin dolor; pero, una
vez que ataca la enfermedad periodontal, es solamente un asunto de tiempo hasta que hace
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
notar su presencia con sus incómodos, antiestéticos y posiblemente irreparables efectos
secundarios.
Más de la mitad de los adultos, y tres cuartas partes de los adultos sobre 35 años de edad,
tienen alguna forma de enfermedad periodontal. Sin embargo, niños pequeños pueden exhibir
las señales.
En la etapa temprana de la enfermedad periodontal (de las encías), llamada gingivitis, las
encías se pueden enrojecer, hinchar y sangrar fácilmente. En esta etapa, la enfermedad es
reversible todavía y normalmente se puede eliminar con el cepillado y el uso del hilo dental
diario.
En las etapas más avanzadas de la enfermedad periodontal (de las encías), llamada
periodontitis, las encías y el hueso de soporte de los dientes se pueden dañar seriamente. Se
pueden aflojar los dientes, se pueden caer o puede ser que el dentista tenga que removerlos.[
CITATION Pul11 \l 16394 ]
6.10. CAUSAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
La causa principal de la enfermedad periodontal es la interacción entre las bacterias que se
encuentran en la placa dental (la capa pegajosa) virtualmente invisible que se acumula en los
dientes diariamente y la respuesta del cuerpo a dichas bacterias.
Las toxinas, que se producen por la bacteria en la placa, irritan las encías. Al permanecer en
su lugar, las toxinas provocan que las encías se desprendan de los dientes y se forman
bolsas periodontales, las cuales se llenan de más toxinas y bacterias.
La evidencia investigativa nos lleva cada vez más al convencimiento de que la enfermedad
periodontal no es única, sino que está integrada por una constelación de lesiones que se
presentan en distintos periodos de la vida del individuo y que son ocasionadas por grupos de
bacterias específicas.
Si no se trata, la enfermedad avanza hasta dañar el hueso subyacente. Cuando no se
remueve la placa del diente periódicamente, forma una sustancia sólida, porosa llamada
cálculo o sarro. Si se forma cálculo o sarro en las raíces del diente bajo la línea de la encía,
éste irrita aún más las encías y contribuye a más acumulación de placa y más enfermedad.
Solamente un higienista dental puede remover la placa y el sarro de sus dientes.
Por lo tanto la enfermedad periodontal se refiere a un conjunto de enfermedades inflamatorias
que afectan los tejidos de soporte del diente y se considera el resultado del desequilibrio entre
la interacción inmunológica del huésped y la flora de la placa dental marginal que coloniza el
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
surco gingival. Dicha enfermedad puede causar incapacidades en el ámbito bucal, así como
también se ha vinculado científicamente a otros trastornos de salud como infartos de
miocardio, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, partos prematuros, entre otros. Se ha
comprobado un aumento sanguíneo de mediadores químicos de la inflamación en pacientes
con enfermedad periodontal crónica no tratada, lo cual podría afectar negativamente la salud
general del individuo. Epidemiológicamente, esta enfermedad presenta las siguientes
particularidades:
 Está muy relacionada con la edad.
 Un porcentaje relativamente alto de la población la padece.
 Hay un patrón claro de incremento de la severidad en relación con la prevalencia.
 Existe en todas las poblaciones, variando sólo en intensidad y prevalencia. [ CITATION
Mor21 \l 16394 ]
6.11. CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES GINGIVALES Y PERIODONTALES
La definición de enfermedad es la alteración de una situación biológica, principalmente, en la
cavidad oral, se deben establecer las condiciones de enfermedad para determinar la salud
oral, estado caracterizado por la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer bucal o de
garganta, úlceras bucales, defectos congénitos, enfermedades periodontales, caries dental y
pérdida dental, así como otras enfermedades y trastornos que afectan a la cavidad bucal
(OMS 2007). Por lo tanto, toda condición favorable a estas situaciones se considera
patológica.[ CITATION Rom20 \l 16394 ]
6.12. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES GINGIVALES
Las enfermedades gingivales no siempre fueron calificadas como una patología autónoma. El
problema principal radicaba en la falta de un consenso para establecer criterios diagnósticos a
esta condición clínica que afecta a las encías (Mariotti 1999). En el World Workshop in
Periodontics del año 1999 se elaboró una clasificación que la establece como una patología
independiente a las periodontitis (AAP 1999). En la primera categoría, las enfermedades
gingivales se distribuyeron en dos grupos en relación a los factores etiológicos.
 El primero, son las enfermedades gingivales inducidas por la placa bacteriana, las
cuales se diferencian en la presencia o ausencia de factores locales y modificaciones
de la placa frente a condiciones sistémicas, por medicamentos y malnutrición.
 El segundo, las enfermedades gingivales no inducidas por placa que son originadas
por hongos, virus y lesiones de distintas etiologías.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
6.13. ETIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

La etiología de las enfermedades gingivales es multifactorial, siendo sus principales factores


las bacterias, el hospedero y su interacción en el tiempo junto a factores medioambientales.

El inicio de la enfermedad gingival asociada a placa es debido principalmente a una técnica


inadecuada de higiene oral, facilitando la acumulación de placa bacteriana sobre el surco
gingivo-dentario, por ello el hospedero responde generando un proceso inflamatorio.
La presencia de bacterias desencadena los sistemas de alarma en el hospedero iniciando
una serie de procesos defensivos, desde una respuesta innata hasta una respuesta
adaptativa. Las gingivitis son iniciadas por la propagación bacteriana, alertando a los
polimorfonucleares neutrófilos, su acción es debido a la extravasación, expresión de
moléculas de adhesión en las paredes de los vasos sanguíneos y a la atracción desde los
tejidos por parte de los factores quimiotácticos. Los polimorfonucleares neutrófilos junto con
otras células del sistema inmune migran hacia los tejidos infectados, iniciando diferentes
mecanismos de defensa para intentar controlar el crecimiento y propagación bacteriana y
finalmente la remisión de la enfermedad.
Otros conceptos integrados en la etiopatogenia de las enfermedades periodontales;
Relevancia de la respuesta del hospedero: Estudios evalúan aspectos previamente no
considerados, como la respuesta inmune del hospedero. La hipótesis que plantean es
independiente del mecanismo de aparición de la enfermedad, sino que destacan la respuesta
del individuo ante el ataque bacteriano que puede ser muy diferente en cada caso. Es así
como diferentes autores plantean la posibilidad de que existan individuos con alta o baja
respuesta, por lo que la aparición de la enfermedad sería independiente de la composición
cualitativa y cuantitativa de la placa bacteriana, sino que todo sería el resultado de la
capacidad de defensa de cada individuo.
Factores de riesgo de la enfermedad periodontal Según la Academia Americana de
Periodoncia (APA, 1996), un factor de riesgo se define como cualquier característica del
individuo, aspecto de comportamiento o exposición ambiental, confirmado por medio de
estudios longitudinales, que cuando están presentes, incrementan la probabilidad de que
ocurran una enfermedad.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Recientes publicaciones en distintas poblaciones han aumentado la gama de variables de
riesgo, estos pueden ser: de comportamiento o estilo de vida, sistémicos, microbianos,
psicológicos-psicosociales, genéticos, familiares, sociodemográficos y relacionados con los
dientes.
El tabaquismo es uno de los factores de riesgo más significativo. Afecta la prevalencia,
severidad y progresión de las periodontitis de manera dosisdependiente. Además, interfiere
con la cicatrización de los tejidos. Puede ser un factor etiológico directo en la transición de
una lesión estable de gingivitis a una lesión destructiva. Todas las formas de tabaquismo
(fumar cigarrillo, fumar pipa, masticar tabaco) pueden estar asociadas con las enfermedades
periodontales. Cuando se suspende el habito de fumar pueden ocurrir cambios favorables
sobre el sistema inmune frente al ataque microbiano.[ CITATION Pin20 \l 16394 ]
6.14. ETAPAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

6.14.1. GINGIVITIS
Las encías saludables son firmes, rosadas y no sangran. En la etapa más temprana de la
enfermedad periodontal, llamada gingivitis, las encías comienzan a ponerse rojas y
esponjadas y pueden sangrar durante el cepillado o la limpieza de los dientes con hilo dental.
La placa y el sarro se pueden acumular en la línea de la encía, pero el hueso que aguanta el
diente todavía está saludable y al remover los irritantes se restaurará la salud del tejido.

6.14.2. PERIODONTITIS
La próxima etapa de la enfermedad periodontal se llama periodontitis. Durante esta etapa, las
encías se comienzan a separar del diente, se daña el hueso subyacente, se forman bolsillos y
algunas veces las encías retroceden. La placa llena de bacterias se esparce en los bolsillos,
haciendo más difícil mantener limpias las superficies de los dientes y controlar el proceso de
la enfermedad. En las etapas avanzadas de la enfermedad, los bolsillos continúan haciéndose
más profundos y hay más destrucción del hueso subyacente. Además, las bacterias que viven
en esos bolsillos profundos son más virulentas y contribuyen aún más al avance de la
enfermedad. Si no se trata, los dientes eventualmente.se aflojarán y se caerán.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
6.14.3. CÁLCULOS DENTARIOS
El cálculo dentario es una masa orgánica calcificada, dura y en íntima relación con el tejido
gingival. El locus de calcificación es la placa bacteriana. Al mismo tiempo el cálculo siempre
está asociado con una capa de placa que lo cubre y embebe en productos tóxicos elaborados
por ella. La Academia Americana de Periodoncia lo define: “Cálculos (C. Subgingival, C.
Supragingival, deposito calcáreo, C. Serumal, C. Salivar, tártaro): un deposito duro
mineralizado adherido a los dientes”.8
Los cálculos dentarios hacen relación a aquellos elementos calcáreos que se aprecian
localizados en el margen gingival. Generalmente, se trata de una masa dura, de color
amarillento/carmelitoso o verde/negruzco, de consistencia pétrea, forma aplanada y
firmemente adherida a la superficie dentaria. No importa cuál sea su localización (supra o
subgingival), presenta una estructura similar, composición química igual, conformación
cristalográfica idéntica y origen salivar común, aun cuando el fluido gingival también influye en
la formación del cálculo subgingival.[ CITATION Oco20 \l 16394 ]

6.14.3.1. FORMACIÓN DEL CÁLCULO


Las primeras etapas de formación de cálculo son idénticas a las del desarrollo de la placa, el
depósito de una película y su rápida colonización por cocos grampositivos. La película se
forma de modo sub como supragingival. Los cocos dominan el primer depósito, pero al quinto
día la placa se toma en una estructura muy filamentosa y semeja la matriz del cálculo maduro
descalcificado. Los microorganismos parecen envueltos en una sustancia fundamental fibrilar,
amorfa o ambos. La calcificación puede comenzar unos días después del asentamiento
bacteriano y se identifica como un foco dentro de la placa adyacente a la película. La
mineralización continúa con la aparición de más focos que se agrandan y se juntan. A nivel
supragingival, las superficies más cercanas a los orificios de salida de las glándulas salivales
se mineralizan primero. En la zona subgingival el comienzo de la calcificación es más lento. El
mecanismo de mineralización parece ser el mismo en las dos zonas pese a la fuente de sales
minerales de la región subgingival es el líquido surcal.y no la saliva.

Después de un tiempo la mayor parte de la placa se calcifica. Sin embargo, siempre hay
cierta placa no mineralizada en la superficie de la porción mineralizada. La mineralización
comienza en la matriz interbacteriana; continúa alrededor de las paredes de las bacterias, y
por último por dentro de las células bacterianas. Un segundo patrón de mineralización, como
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
el de la brucita, no necesita abarcar la matriz orgánica, pero hace uso de la franja
mineralizada preexistente para su base.

6.14.3.2. COMPOSICIÓN DE LOS CÁLCULOS


Los cálculos están constituidos por un componente orgánico y otro inorgánico. Los
supragingivales contienen 70 - 90 % de componente inorgánico y una variedad de
componentes orgánicos. El componente inorgánico está representado por 75.9% de fosfato
de calcio [Ca3 (PO4 )z ]; 3.1% de carbonato de calcio (CaCO 3 ); y algunas de fosfato de
magnesio [Mg3 (P04)2] y otros metales. En general, se ha encontrado que los componentes
inorgánicos mencionados anteriormente se encuentran en las siguientes proporciones: calcio
39%, fósforo 19%, bióxido de carbono 1.9% y magnesio 0.8%. Además, se encuentran trazas
de sodio, zinc, estroncio, bromo, hierro, magnesio, tungsteno, oro, aluminio, silicona, y
fluoruro. Las dos terceras partes del componente inorgánico esta representadas por cristales
de hidroxiapatita.

6.14.3.3. CÁLCULOS SUPRAGINGIVALES


Los cálculos supragingivales son visibles y están depositados en la corona del diente en
relación con el margen gingival libre de la encía. Generalmente son blancos o blanco /
amarillentos, duros y se desprenden fácilmente de la superficie dentaria. Con frecuencia se
presenta recurrencia en su formación, especialmente en el área lingual. La coloración se
modifica por el tabaco y la ingestión de bebidas y alimentos (café, te, vino); en efecto, los
cálculos se observan de coloración carmelitoso, negra o verdosa en algunas ocasiones. Los
cálculos supragingivales pueden estar localizados en un solo diente, en un grupo de dientes o
en todos los dientes presentes en la boca. Se encuentran depósitos especialmente en la
superficie vestibular de primeros molares superiores, en la desembocadura del conducto de
Stensen (ductus parotideus) y sobre la superficie lingual de dientes anteriores inferiores, cerca
de la desembocadura del conducto de Wharton. La formación de estos cálculos en la zona
anterior inferior se presenta principalmente en la región de centrales inferiores.

6.14.3.4. CÁLCULOS SUBGINGIVALES


Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Los cálculos subgingivales hacen referencia a depósitos calcificados que se presentan por
debajo del margen gingival en la encía normal, o por debajo de la pared blanda de los sacos
periodontales, en casos de periodontitis. Generalmente no son visibles al examen oral.
Clínicamente su detección se logra al observar por transparencia una coloración negrusca en
la pared gingival, por la introducción de un elemento romo como la sonda o de un elemento
agudo como el explorador o una cureta. El sentido del tacto orienta al clínico en la presencia
de cálculos subgingivales. También es posible evidenciar en algunas ocasiones al separar la
pared blanda del surco o del saco periodontal con aire. Los cálculos supragingivales y
subgingivales se evidencian a veces con la radiografía. Sin embargo, los cálculos depositados
en zonas de reabsorción del cemento son difíciles, si no imposibles de diagnosticar por medio
de estos sistemas. Como se comprende, son más seguras las técnicas quirúrgicas a campo
abierto para la detección de los depósitos subgingivales que aquellas en las cuales el
operador no tiene visión adecuada.

6.14.3.5. SACO PERIODONTAL


Es un surco gingival patológicamente profundizado. La Academia Americana de Periodoncia
lo define: “Un espacio bordeado en un lado por el diente y en el opuesto por el epitelio
crevicular y limitado en su área apical por el epitelio de unión. Una extensión apical anormal
del surco gingival ocasionada por el desplazamiento del epitelio de unión a lo largo de la
superficie radicular concomitante con pérdida de inserción del ligamento periodontal
ocasionada por un proceso de enfermedad”.
Se puede definir como la profundización patológica del surco gingival en presencia de
infección, con migración apical del epitelio de unión.

El saco periodontal es uno de los signos cardinales de la enfermedad periodontal. Para que el
saco periodontal se forme, es necesario que las estructuras de soporte del diente se
destruyan y que el epitelio de unión se desplace en sentido apical. La única posibilidad de
evidenciar la presencia del saco es la introducción subgingival de un instrumento recto,
delgado y calibrado, que se conoce con el nombre de sonda periodontal.[ CITATION Bec21 \l
16394 ]
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
6.15. CLASIFICACIÓN DE LOS SACOS PERIODONTALES

a) Saco periodontal relativo o falso (pseudosaco)


Es simplemente aquel surco que presenta una profundidad patológica por aumento en el
tamaño del tejido del margen gingival, sin que haya destrucción de estructuras periodontales
de soporte. Un ejemplo seria el saco periodontal falso que se forma asociado a hiperplasia de
la encía en el periodo puberal.

b). Saco periodontal verdadero o propiamente dicho


Es aquel que corresponde a una profundización patológica del surco, asociada con pérdida
de inserción de las estructuras de soporte del diente y desplazamiento apical del epitelio de
unión.

6.15.1. SEGÚN EL NÚMERO DE SUPERFICIES AFECTADAS:

a. Simple: una superficie dentaria comprometida.


b. Compuesta: dos o más superficies dentarias comprometidas. La base de las bolsas está
en comunicación directa con el margen gingival a lo largo de cada superficie afectada.
c. Compleja: Es una bolsa que se origina en una superficie dentaria y que da vueltas
alrededor del diente afectando a otra cara o más. La única comunicación con el margen
gingival está en la cara donde nace la bolsa. [ CITATION Her18 \l 16394 ]

6.15.2. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL


Aunque los primeros síntomas de la enfermedad periodontal solamente pueden ser
detectados por un dentista, hay otros indicadores que empiezan a aparecer según la
enfermedad avanza. Signos y síntomas como:

 Encías rojas, hinchadas o sensibles


 Encías que sangran cuando se cepillan o limpian con hilo dental.
 Dientes que se han movido o aflojado Pus entre los dientes y las encías.
 Mal aliento persistente.
 Dientes que parecen más largos porque las encías han retraído.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
 Encías que se han separado del diente.
 Cambios en la manera en que se ajustan las dentaduras parciales.

6.16. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL


Si la enfermedad periodontal es diagnosticada en la etapa temprana de gingivitis, puede ser
tratada con una limpieza profesional completa.
Si la enfermedad ha avanzado más allá de la gingivitis a periodontitis, el tratamiento puede
envolver un proceso llamado "limpieza profunda' o "alisado radicular" que implica la limpieza y
alisado de las superficies de la raíz del diente para remover el sarro y los depósitos de
bacteria bajo la línea de la encía para que las encías puedan sanar alrededor de las mismas.
Este procedimiento requiere varias citas, dependiendo de la magnitud de su enfermedad
periodontal.
En casos de periodontitis avanzada, cuando bolsillos profundos se han formado entre los
dientes y las encías, se podría requerir cirugía para permitir al dentista limpiar completamente
las raíces del diente y eliminar los bolsillos. Cuando no hay suficiente encía, existente, se
podría hacer un injerto de encía. En algunos casos de enfermedad periodontal, cuando la
encía y el hueso han sido parcialmente destruidos, ciertas técnicas quirúrgicas pueden ayudar
a la regeneración de estos tejidos.

También existen nuevos avances en medicamentos para el tratamiento de la enfermedad


periodontal. Propinar localmente medicinas antibacterianas o antibióticos, así como
medicamentos para controlar la respuesta del cuerpo a las bacterias que producen
enfermedad, puede ayudar a retrasar el avance de la enfermedad.[ CITATION Peñ18 \l 16394 ]

6.17. RELACIÓN ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SALUD GENERAL


La patogenia de la enfermedad periodontal es multifactorial. Es importante brindar al paciente
la orientación educativa suficiente, y comprenda las bases para el diagnóstico y tratamiento.
Los microorganismos normales de la boca viven en estado de comensalismo con el
hospedero y aseguran la higiene bucal. Si esta es inadecuada, se multiplican y se acumulan
sus productos, cuyo depósito se conoce como Placa dentobacteriana o biofilm, que se debe
eliminar de la vecindad de la encía, para que no se adhiera al diente y dañe los tejidos del
periodonto.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Los microorganismos patógenos generan una respuesta inflamatoria del tejido periodontal por
invasión directa a los tejidos, producción de enzimas o de agentes citotóxicos, estimulación de
la quimiotaxia, liberación de endotoxinas.1 La naturaleza de la respuesta inflamatoria del
hospedero esta dinamizada por la salud general del paciente, las potencialidades de su
sistema inmune, estado nutricional, etc. Cuando la inflamación se localiza en los tejidos de
protección del diente se presenta un primer estadio llamado gingivitis. Si la defensa del
sistema tisular local falla y la inflamación progresa, los tejidos de soporte del diente son
destruidos de manera irreversible y se forma una bolsa con pérdida del hueso alveolar de
soporte. Este estadio de la
enfermedad se conoce como periodontitis. La importancia de la prevención de la enfermedad
periodontal se connota no solo porque determina la calidad de la salud bucal, sino porque
puede afectar la salud general del individuo. En tal sentido se reconoce que la enfermedad
periodontal es un factor determinante de la incidencia de ateroesclerosis; neumonía
aspirativa, neumonía nosocomial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica; parto pretérmino
y el retraso del crecimiento fetal.
La enfermedad periodontal afecta la salud general, y argumenta su visión en dos aspectos.
- El carácter infeccioso, la cronicidad, y la carga bacteriana de la lesión periodontal severa,
que provoca la bacteriemia transitoria, y puede resultar en infección metastásica en órganos
remotos.
- Los lipopolisacáridos y los mediadores inflamatorios no solo generan la destrucción local de
los tejidos periodontales, sino que pueden generar una respuesta inmunológica sistémica que
genera diversas y complejas lesiones en otros órganos y sistemas.[ CITATION Ini18 \l 16394 ]
[ CITATION CEP10 \l 16394 ][ CITATION CEP10 \l 16394 ]
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

7. OBJETIVOS.
7.1 Objetivo general.

Determinar los factores de riesgo de la enfermedad periodontal que conocen los estudiantes
de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del municipio de Tacacoma
en el tercer trimestre del 2021.

7.2 Objetivos específicos.


 determinar los conocimientos de los signos de la enfermedad periodontal.
 determinar actitudes de salud bucal de la población de estudio.
 identificar los conocimientos de la importancia sobre higiene oral.
 Identificar si los estudiantes, conocen la importancia de la consulta odontológica.

8. DISEÑO METODOLOGICO.
8.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION: Es cuantitativa.
El estudio es cuantitativo ya que buscamos identificar los factores de riesgo de la enfermedad
periodontal que conocen los estudiantes del colegio 16 de julio del municipio de Tacacoma.

8.2 TIPO DE INVESTIGACION: El estudio es de tipo descriptivo.


Describe los factores de riesgo de la enfermedad periodontal que conocen los estudiantes del
colegio 16 de julio del municipio de Tacacoma.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
8.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION: Transversal;
El trabajo de investigación se desarrolla en un solo periodo de tiempo.

8.4 AREA DE ESTUDIO


El Colegio 16 de julio de la comunidad de tacacoma donde asiste la mayoría de los
estudiantes de la población joven

9. POBLACION Y MUESTRA.
9.1 POBLACION.
La población está constituida 83 estudiantes del colegio 16 de julio del municipio de
Tacacoma.

9.2 MUESTRA

En este estudio no se consideró calcular y seleccionar una muestra, por contar con una
población pequeña. Se considera al 100% de la población conformada por personas.
Muestreo censal: Población parcial del estudio.

9.3. UNIDAD DE ANALISIS


Toda la población de estudio y la unidad de estudio es los estudiantes del colegio 16 de julio
del municipio de Tacacoma.

9.4. CRITERIOS DE INCLUSION


 Estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio que acepten ser partícipes del mismo.
9.5. CRITERIOS DE EXCLUSION
 Individuos que no pertenezcan al colegio 16 de julio.
 Estudiantes fuera del rango de edad mencionada (individuos de12 a 15 años de edad).
 Estudiantes Enfermos.
 Estudiantes con signos y síntomas de COVID -19.

10. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION


10.1. TEMATICA
Determinar los factores de riesgo de la enfermedad periodontal que conocen los estudiantes
de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del municipio de Tacacoma
en el tercer trimestre del 2021.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
10.2. ESPACIAL.
La Paz - Provincia Larecaja - Andina - Municipio- Tacacoma - Centro de Salud Tacacoma

10.3. TEMPORAL.
Durante el servicio social de salud rural obligatorio (SSSRO) tercer rote 2021, que consta de 3
meses. (Calendario, julio, agosto, septiembre).

11. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA


11.2. SERVISIO DE SALUD.
Recursos físicos el Centro de salud de Tacacoma cuenta con:
3 consultorios medicos, 1 consultorio odontologico, 1sala de emergencias 1 farmacia, y
consultorio de enfermeria, 1 consultorio de vacunacion ( PAI), 1 consultorio de laboratorio,
sala de pre parto, sala de parto, DOTS, habitaciones del personal, lavanderia , cosina, baños
y duchas compartidas 4 ambulancias (1 bus odontologico, 1 bus de terapia intermedia, 2
ambulancia ambulatorias.

11.3. BASES LEGALES DE CREACIÓN


El Municipio de Tacacoma fue creado por Ley 652 del 17 de octubre de 1984, y reconocido
como la 3ra sección14 con su capital municipal el pueblo de Tacacoma, correspondiente a la
Provincia de Larecaja. comprendiendo en su jurisdicción los cantones de: Ananea, Conzata,
Chumisa y Collabamba, cuyos límites son: al norte, con el río Vagande, de la jurisdicción del
cantón Mapirir; al sur, con la jurisdicción del cantón Quiabaya, al este con la jurisdicción del
cantón Chiñijo, y al oeste, con la provincia Muñecas, durante el gobierno de Hernan Siles

11.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN TERRITORIAL


El Municipio de Tacacoma territorialmente es parte de la Provincia Larecaja, está ubicada al
noroeste del departamento La Paz.

Su acceso dentro la red vial interprovincial es por la ruta: La Paz – Achacachi – Sorata –
Quiabaya – Tacacoma (Capital delMunicipio), con una distancia de 225 km.

Bajando hacia el sector tropical es posible enlazarse con el norte paceño mediante la ruta de
Tacacoma - Conzata – Santa Rosa de Mapiri15, siendo una de las alternativas para salir a la
ciudad de La Paz por la ruta Mapiri – Guanay – Caranavi – La Paz.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
El Municipio de Tacacoma se encuentra situado entre las siguientes coordenadas
geográficas:

El Municipio abarca aproximadamente una


extensión territorial de 820 km2 de acuerdo a los datos del Plan de Desarrollo Integral,
Sostenible y Concurrente del Norte Paceño Tropicalde 2008.

11.4. LIMITES.
Norte.------------------------------ Quiabaya
Este.---------------------------------Yani.
Sur.----------------------------------Yani.
Oeste.-------------------------------Prov. Muñecas
11.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES
Las características socioculturales es de origen aymara y otra parte quechua, principalmente
por las culturas establecidas en épocas incaicas, posteriormente se produjo un proceso de
migración por el efecto minero, donde los españoles hicieron posesión de las tierras para su
explotación aurífera y agrícola, Durante la época republicana con el asentamiento de los
hacendados se generó los desalojos de las propiedades comunales en manos de privados,
quienes hicieron uso de suelos y de pongeaje respecto a la fuerza de trabajo de los
habitantes de dichos territorios. Actualmente, la población ha incorporado a personas
proveniente de otras regiones del país por el efecto minería aurífera, aunque todavía
mantiene su identidad aymara y otra parte de origen quechua, las condiciones de vida de los
habitantes del municipio de Tacacoma, cuentan con servicios de luz eléctrica, agua por
cañería provenientes de vertientes en cada domicilio las viviendas son particulares
colectivas ( alquiler), en cuento a residuos se desecha al rio quebradas en algunos casos se
lo quema, las viviendas están hechas de piedras adobe algunos de ladrillo. Y cuentan con
las siguientes religiones evangélica y católica.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
11.6. CLIMA
En particular el Municipio de Tacacoma presenta un clima Templado a cálido, variación
climática que es atribuida a las grandes diferencias de altitud, misma que ejerce una alta
influencia sobre la temperatura y las precipitaciones.

11.7. TEMPERATURA
La temperatura presenta relativa homogeneidad en el espacio y cierta estacionalidad en el
tiempo, con fuertes descensos de temperatura en los meses de junio y julio. En estos meses
es frecuente temperaturas por debajo de los 0 ºC.
La temperatura del aire varía en el Municipio en función al nivel altitudinal, sin embargo,
tomando como referencia la estación de Sorata, podemos indicar que en la zona se presentan
temperaturas mínimas medias anuales de 9,2 ºC, máximas medias anuales de 22,6 ºC y una
media anual de 15,9 ºC.

12. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

12.1. Variables independientes:

Para medir el conocimiento


 Bueno: 9-12
 Regular: 6-8
 Malo: 0 -5

Variable(s) Definición naturaleza Escala de Unidad de


medición medida
Conceptual

SEXO Es definido como la Cualitativa Nominal Masculino


condición orgánica
Femenino
que distingue al
hombre de la mujer.

EDAD Es definido como la Cuantitativa Intervalos 16-18 años


cantidad de años
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
transcurridos desde
el nacimiento.

FACTORES DE La enfermedad Cuantitativa nominal Cuestionarios


RIESGO DE LA periodontal es una Para determinar
ENFERMEDAD enfermedad que los factores de
PERIODONTAL afecta a las encías y conocimientos.
QUE a la estructura de
 Bueno:
CONOCEN soporte de los
9-12
dientes. Hay varios
 Regular:
tipos y etapas de la
6-8
enfermedad, todas
 Malo: 0
las cuales comienzan
-5
con una infección de
la encía que puede
moverse a los
huesos y ligamentos
que soportan el
diente

13. FASES O PASOS METODOLOGICOS


Realizamos un estudio específicamente los estudiantes de colegio 16 de julio del municipio de
Tacacoma.

PRIMERO: recolección de datos

SEGUNDO: validación de la información

Se utilizó cuestionarios y fichas de observación para obtener los datos

13.1. TECNICAS DE INVESTIGACION


Las técnicas que se utilizaron en la recolección de la información fueron:

 Encuestas.
 Entrevista.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
 Observación.

13.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.


Cuestionario: Consiste en obtener información, mediante una conversación cuyas preguntas
están planificadas para recabar datos específicos, el mismo está diseñado para poder
cuantificar y universalizar la información.
En este caso se elaborará un formulario de preguntas cerradas o restringidas dicotómicas y
de respuesta múltiple, de modo que las respuestas puedan ser breves, específicas y
delimitadas, para ello se anticipa las posibles alternativas de respuestas.

14. CRONOGRAMA
ACTIVIDAD JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

A. PLANIFICACION

Identificación del problema X

Formulación del Problema X

Formulación del Objetivo X

Diseño Marco Teórico X

Diseño Metodológico X

B. EJECUCIÓN

Recolección de Datos X X

Resultados X

Intervención X X X

Evaluación X
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Presentación X

15. PRESUPUESTO
PRESIO
Nº MATERIAL CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

Material educativo

Rota folios (cuadros


1 2 40 80
educativos)

2 Macro modelos 1 60 60

Material de escritorio

3 Hojas 500 30 30

4 Bolígrafos 5 2 10

5 Tablero 1 20 20

6 Impresión 400 0.50 200

7 Fotocopias 100 0.20 20

8 Internet 50 50
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

16.RESULTADOS
TABLA 1

 Conocimientos De del cómo y por qué de la enfermedad periodontal a los estudiantes


de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del municipio de
Tacacoma en el tercer trimestre del 2021

N° VARIABLE FRECUENCIA INDICE


1 SI 73 88%
2 NO 10 12%
TOTAL 83 100%

GRAFICO 1

1
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
INTERPRETACION:

Los estudiantes del colegio 16 de julio un 88% si sabe el cómo y por qué se enferma sus
encías y un 12% no sabe cómo ni por que se enferma sus encías.

TABLA 2

 Conocimientos de si es normal que sangre las encías a los estudiantes de 16 a 18


años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del municipio de Tacacoma en
el tercer trimestre del 2021

GRAFICO 2

INTERPRETACION:
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 76% piensan que no es normal que sus encías
sangren y un 24% piensan que es normal que sangren sus encías.

TABLA 3

 Conocimientos de si es normal la inflamación de las encías a los estudiantes de 16 a


18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del municipio de Tacacoma
en el tercer trimestre del 2021

N° VARIABLE FRECUENCIA INDICE


1 SI 22 27%
2 NO 61 73%
TOTAL 83 100%

GRAFICO 3

1
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
INTERPRETACION:

Los estudiantes del colegio 16 de julio un 73% dicen que no es normal la inflamación de
encías y un 27% dicen que si es normal la inflamación de encías.

TABLA 4

 Conocimientos de si el aliento desagradable está asociado con enfermedad


periodontal a los estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de
Larecaja del municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021

N° VARIABLE FRECUENCIA INDICE


1 SI 70 84%
2 NO 13 16%
TOTAL 83 100%

GRAFICO 4

INTERPRETACION:
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 84% dijo que el aliento desagrádale en la boca se
debe a una enfermedad en la boca y un 16% piensan que el aliento desagradable en la boca
no se debe a esa causa.

TABLA 5

 Conocimientos de si es normal la salida de sustancia purulenta de las encías para los


estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del
municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021

N° VARIABLE FRECUENCIA INDICE


1 SI 14 17%
2 NO 69 83%
TOTAL 83 100%

GRAFICO 5

1
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
INTERPRETACION:

Los estudiantes del colegio 16 de julio un 83% si piensa que no es normal que salga pus de
sus encías y un 17% piensa que es normal que salga pus de sus encías.

TABLA 6

 Conocimientos sobre la movilidad dental si está asociado con la enfermedad


periodontal a los estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de
Larecaja del municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021

N° VARIABLE FRECUENCIA INDICE


1 SI 38 46%
2 NO 45 54%
TOTAL 83 100%

GRAFICO 6

2
2%

1
98%

INTERPRETACION:
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 54% creen que los dientes se mueven por alguna
enfermedad en su boca y un 46% no cree que los dientes se muevan por esta causa.

TABLA 7

 Conocimientos de que si una buena higiene bucal puede evitar la enfermedad


periodontal a los estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de
Larecaja del municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021

N° VARIABLE FRECUENCIA INDICE


1 SI 80 96%
2 NO 3 4%
TOTAL 83 100%

GRAFICO 7

2
2%

1
98%

INTERPRETACION:
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 96% cree que con una buena higiene bucal puede
evitar la enfermedad en las encías y solo un 4% piensa que no se puede evitar la enfermedad
de las encías con la higiene bucal.

TABLA 8

 Conocimientos de que si es importantes asistir a la consulta odontológica a los


estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del
municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021

N° VARIABLE FRECUENCIA INDICE


1 SI 81 98%
2 NO 2 2%
TOTAL 83 100%

GRAFICO 8

2
2%

1
98%

INTERPRETACION:
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Los estudiantes del colegio 16 de julio un 98% dice que si es importantes asistir a la consulta
odontológica y solo un 2% cree que no es necesario asistir a la consulta odontológica.

Conocimientos de los factores de riesgo de la enfermedad periodontal a los


estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del
municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021.

conocimientos de factores de la
enfermedad periodontal
60
50
40
30
20
10
0

%Conocimientos de Factores de la
Enfermedad Periodontal
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

INTERPRETACION:

Se ha evidenciado mediante encuestas que los estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16


de julio de la provincia Larecaja de la comunidad de Tacacoma un 69% si tiene un
conocimiento bueno de los factores de riesgo de la enfermedad periodontal, y un 18% de los
estudiantes tiene un conocimiento regular de factores de riesgo de la enfermedad periodontal
y solo un 13% tiene un conocimiento malo de los factores de riesgo de la enfermedad
periodontal.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

17. DISCUSIÓN

En cuanto a los conocimientos de los factores de la enfermedad periodontal según la


encuesta un 67%t tienen un conocimiento bueno sobre la enfermedad periodontal , y saber
esto es bueno ya que en la comunidad de Tacacoma esta es la enfermedad que
aqueja mucho en los jóvenes de esa edad , pero sigue viendo jóvenes que n o tienen
el conocimiento suficiente sobre la enfermedad y las complicaciones de ella , por el
mismo motivo se debería poder implementar más a programas de promoción y
prevención de la salud bucal .
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

18. CONCLUSIONES

El presente estudio determinó que los conocimientos de los factores de enfermedad


periodontal en estudiantes de 16 a 18 años en del colegio 16 de julio de la comunidad de
Tacacoma es bueno.

Los resultados que se obtuvo de dicho trabajo fue lo siguiente, en cuanto al conocimiento de
los factores de la enfermedad periodontal a los estudiantes del colegio 16 de julio. Siendo así
que el resultado fue un 67% del 100% tiene un buen de conocimiento del tema y un 18% esta
regular en cuanto a sus conocimientos y un 13% tiene un conocimiento malo sobre el tema.

los estudiantes en su gran mayoría si tiene conocimiento sobre los factores de la enfermedad
periodontal, pero se sigue evidenciando que hay estudiantes que no tienen el suficiente
conocimiento del tema por el cual se debería seguir implementando programas de prevención
y promoción en salud bucal
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

19. RECOMENDACIONES
Entre las recomendaciones que se pueden dar para ayudar a la población con los problemas
periodontales tenemos:

 Promover más actividades de prevención y promoción en salud oral a los estudiantes


del colegio 16 de julio
 Indicar como afectan las enfermedades periodontales a nuestra salud oral a los
estudiantes del colegio 16 de julio.
 Brindar atención a los problemas de salud periodontal no solo con el tratamiento si no
también con la prevención de la misma.
 Recomendar a los estudiantes del colegio 16 de julio lo importante de la consulta
odontológica periódica.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
20. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

x
1. GILBERTO L, GABRIELA CM, JESUS EG. Necesidad de Tratamiento Periodontal
en Pacientes de la Facultad de Odontologia de la Universidad Autonoma de
Chihuahua. Revista ADM. 2018.
2. Canales D, Cooper F. Conocimiento estudiantil sobre enfermedad periodontal e
inclusión de temas de salud oral en carreras de la salud. INNOVARE Revista de
Ciencia y Tecnología. 2019 diciembre;(9).
3. torres ML, Perez Campos YE, Pascual Casamayor D, Noa DY.
MODIFICACACION DE CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD BUCAL EN
ADOLESCENTES DE LA SECUNDARIA BASICA. REDALYC. 2018 julio;(8).
4. HERAZO AB. Clínica del sano en odontología (4ta ed., Vol. 20) Bogotá, Colombia,
Colombia: Eco Ediciones. 2012.
5. Hernandez EL. FACTORES DE RIESGO DE CARIES DENTAL EN NIÑOS.
REVISTA ELECTRONICA DE LAS CIENCIAS MEDICAS DE CIENFUEGOS.
2017;(20).
6. Richar O. In silico search of inhibitors of Streptococcus mutans for the control.
Archives of oral biology. 2017;(10).
7. PABLO A, Gordillo R. Periodonto. UPLOAD. 2010 julio; 10(9).
8. PABLO A, Gordillo. Periodonto. UPLOAD. 2010 julio; 10(9).
9. PINEDA. Encia y periodonto normal. Tu universidad virtual. 2014;(5): p. 1 - 7.
10. Botero. determinantes del diagnostico periodontal. F.d.odontologia rev.Clin.
periodoncia implantologia oral. 2010;(7).
11. Herazo A. Clinica del sano en odontologia. Eco Ediciones. 2012; 20(6).
12. Pulido Rozo , Farint Gonzales , Ribas Muños. enfermedad periodontal y
indicadores de higuiene bucal en estudiantes de secundaria. rev. salud publica.
2011 septiembre ; 13(5).
13. Moron Araujo M. Los biofilms orales y sus consecuencias en la caries dental y
enfermedad periodontal. ciencias e innovacion en salud. 2021 agosto;(10).
14. Romero Sanchez MR. Características que influyen en la susceptibilidad a la
enfermedad periodontal. revista integradora. 2020 julio;(15).
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
15. Pineda Bonbiono , Toledo Pimentel , Veitia Cabarotos F. Enfermedad periodontal
inflamatoria crónica y enfermedades. medicentro electronica. 2020 junio;(24).
16. Oconor Riveron R. Enfermedad periodontal asociada al tabaquismo e higiene
bucal deficiente. VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818Multimed. Revista Médica.
Granma. 2020 junio; 24(5).
17. Becerra Ruiz JS, Guzmen Flores JM. Enfermedad periodontal y el sistema
inmune. 2021;(5).
18. Herrera , Figuero. LA NUEVA CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES
PERIODONTALES. PERIODONCIA CLINICA. 2018;(10).
19. Peña , Villalaza J. diagnostico y tratamiento de la enfermedades periodontales.
2018 noviembre;(15).
20. Iniesta , Martinez. APLICACIÓN CLÍNICA DE LOS CONCEPTOS DE SALUD
PERIODONTAL. 2018 noviembre; II(85).
21. CEP. Técnicas de Limpieza y pulidos dentarios. 2010.
22. BOTERO JE BE. Determinantes del Diagnóstico Periodontal. (F. d. Odontología,
Ed.). Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral., 3((2)). 2010;: p. 94 - 99.
23. guia sobre las enfermedades periodontales. 2014.
24. herazo. clinica del sano en odontologia. eco ediciones. 2012; 20(6).
x

22. ANEXOS
ENCUESTA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
He sido informada verbalmente por el Interna de odontología Gaby choque
choque sobre las características de este estudio y objetivo del mismo, decidiendo
participar del mismo de manera libre aceptando responder las preguntas de la
siguiente encuesta.
factores de riesgo de la enfermedad periodontal que conocen los estudiantes de 16
a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del municipio de
Tacacoma en el tercer trimestre del 2021.
Sexo: Femenino Edad:
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
Masculino Si No
1. ¿ha recibido alguna vez información sobre salud bucal?

2. ¿sabe usted cómo y por qué se enferma tu encía?


3. ¿conoce sobre enfermedades de la boca?
4. ¿es para ti normal que sangre tus encías?
5. ¿ la inflamación de las encías es normal ?

6. ¿el aliento desagradable en boca está asociado con alguna


enfermedad en la boca?

7. ¿es normal que salga pus de sus encías ?


8. ¿cree que si sus dientes se mueven sea causa de alguna
enfermedad en la boca ?
9. ¿una buena higiene bucal puede evitar la enfermedad en la encía?
10. ¿ la enfermedad periodontal no tratada puede legar a afectar a
tu salud ?
11. ¿ es importante asistir a la consulta odontológica?
12. ¿cree usted que es importante para su salud los dientes y los
tejidos que lo rodean ?
Muchas gracias suerte

SEXO DE ESTUDIANTES ENCUESTADOS

N° VARIABLE FRECUENCIA ÍNDICE


1 Femenino 54 65%
2 Masculino 29 35%
TOTAL 83 100%
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

SEXO

2
35%

1
65%

EDAD DE ESTUDIANTES ENCUESTADOS

VARIABLE FRECUENCIA
16 años 20
17 años 35
EDAD 18 años 28
TOTAL 83

EDAD

16 años
18 años

17 años

TABLA 1
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
 si los estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja
del municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021 han recibido alguna vez
información sobre la enfermedad periodontal.

N° VARIABLE FRECUENCIA INDICE


1 SI 60 72%
2 NO 23 28%
TOTAL 83 100%

GRAFICO 1

INTERPRETACION:

Los estudiantes del colegio 16 de julio un 72% si ha recibido alguna vez alguna información
sobre salud bucal y un 28% no recibió ninguna información de salud bucal.

TABLA 2
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
 Conocimientos de los estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la
provincia de Larecaja del municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021 sobre
si conocen las enfermedades de la boca .

N° VARIABLE FRECUENCIA INDICE


1 SI 15 18%
2 NO 68 82%
TOTAL 83 100%

GRAFICO 2

INTERPRETACION:

Los estudiantes del colegio 16 de julio un 82% no conoce sobre las enfermedades en la boca
y solo un 18% conoce sobre el tema.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
TABLA 3

 Conocimientos si la enfermedad periodontal puedes llegar a afectar a la salud a los


estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia de Larecaja del
municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021

N° VARIABLE FRECUENCIA INDICE


1 SI 18 22%
2 NO 65 78%
TOTAL 83 100%

GRAFICO 3

2
2%

1
98%

INTERPRETACION:

Los estudiantes del colegio 16 de julio un 78% no cree que la enfermedad periodontal no
tratada puede legar a afectar a su salud y un 28% si cree que afectaría a su salud.

TABLA 4
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos
 Conocimientos que si es importante de los dientes y tejido que lo rodean para la salud
en general para los estudiantes de 16 a 18 años del colegio 16 de julio de la provincia
de Larecaja del municipio de Tacacoma en el tercer trimestre del 2021

N° VARIABLE FRECUENCIA INDICE


1 SI 60 72%
2 NO 23 28%
TOTAL 83 100%

GRAFICO 4

INTERPRETACION:

Los estudiantes del colegio 16 de julio un 72% si piensa que es importante para la salud los
dientes y tejidos que lo rodean, pero un 28 % no cree que sea importantes para su salud los
dientes y tejidos que lo rodean.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
Unidad de redes y Seguros Públicos

También podría gustarte