12c - Spencer, H - Porqué Me Separo de Auguste Comte
12c - Spencer, H - Porqué Me Separo de Auguste Comte
12c - Spencer, H - Porqué Me Separo de Auguste Comte
CAPITULO 111.
~1icntras que se imprimían las pági-
nas anterio1 i:s, apareció en la Revista
de ambos P.fuiidos del. 1 5 de Febrero
un articulo :,(ibre una de mis últimas
obras, Los J>ri111eros principios. Dt.bo dar-
le gracias a ~1. :\ugusto Laugel, autor
de este articulo, por el cuidado con
que ha expuesto algunos de los prin-
cipales aspectos de esta obra, y por
el espíritu liberal y simpático con que
los ha apreciado. En un sentido, sin
embargo, ~\L Laugel trasmite asus lec-
tores un jui-:io erronco;-1uicio que,
sin duda, se deduce para él de lo que
cree que es la misma evidencia, y que
incontestablemcnte ha e"<presado con
la mejor b~cna fé. "1. Laqgcl me pre-
senta como discípulo de ¡'\1, Comte en
ciertos. puntos. Despues de haber des-
crito la influencia de J\il. Comtc, cuyas
huellas encuentra en las obras de algu-
nos otros escritores ingleses, particu-
larmente de ~1 . .l\üll y de ,\1. Buckle,
pretende que esta i~tluencia, aunque no
114
está confesada, se reconoce fácilmente
en la obra que se propone dar á cono-
cer; y, en varios pasajes de su articulo,
hace indicaciones que tienden á probar
lo que alega. Con gran sentimiento me
veo obligado á contradecir á un critko
ele tan buena fé, y de tan gran habili-
dad. Pero, como la Revrst,r de a111hos
Munios está muy e.xtend1da en Ingla-
terra lo mismo que en otras partes, y co-
010 existe en ciertas inteligencias, tanto
aquí como en América, una preocupa-
cion análoga á la que alimenta !\l. Lau-
gel,-prcocupacion que con su opinion
no hace mas que fortalcccrse,-me pa-
rece necesario combatirla
Dos causas de naturaleza en,eramen-
te diferentehan contnbu1do a difundir la
creencia errónea de que !vL Comte está
reconocido como el creador de la ciencia
propiamente dicha. Sus enemigos mas
ardientes, y sus an1igos n1ás decididos,
han contr1bu1do á propagarla sin sa-
berlo De un lado, habiendo !\l. Comte
designado ba{·º el nombre de filosof(a
positiva todos os conocimient,)S que los
sábios han "Stablccido deíin1tn an1cntc,
por grados, reunidos en sistcn,a ó en
un solo cuerpo de doctrina, y habién- ·
dolo opuesto ordinariamente al conjun-
to incoherente de las opiniuncs soste-
nidas por los teólogos, se ha hecho una
costumbre en el partido teológi.:o el
11 )
de sig na r el pa rti do op ue sto , el de los
ho mb res de cíc nc 1a , ba jo e1 no mb re de
po$itivistns Y la co stu mb re de lla ma rlo s
as í ha he ch o na ce r la op ín1 on de qu e se
lla ma n á sí mi ~m os f,osit-iv1stas y qu e so n
dis cíp ulo s de t\l Co mt c Po r otr o lad o,
los qu e ha n ad op tad o el sis tem a de
l\l Co mt c, y qu e lo mi ran co mo la fil o-
so fia de l po rv en ir, ha n es tad o na tur al-
me nte 1n cl 1n ad os á ·ver po r tod as pa rte s
las se1 ial es de su pr og res o, i ~ sie mp re
qu e ha n en co ntr ad o op int on es en arm o-
ní a co n é1, las ha n a tri bu ido á la i nfl ue n-
cia de su au tor . Si em pr e tie ne n los d1s-
cip u los la ten de nc ia á cxaJ era r los efe c-
tos de las lec cio ne s de l ma es tro , y de
co ns id erq.r a és te co mo el in· rcn tor de
tod as la' ; do ctr ina s q uc en señ a. En el
es pír itu de los disc.1 pu los , el no mb re de
Co mt c se as oc ia al de l mé tod o cie ntí -
fic o, po rq ue la ma yo r pa rte no lo ha n
co mp ren did o mJ.s qu t: po r la e~pos1c1on
qu e de ét- ha he ch o. Ba ¡o la int lue nc ia
ine vit ab le de es ta aso cia cio n de ideas.
,
pie ns an en .1\1. Co mt e cada vez qu e en -
cu en tra n há bit o~ de pe ns am ien to qu e
gu ard an cie rta an al0 gía eo n el mé tod o
cie ntí fic o de scr ito po r est e au tor , y de
aq uL qu e es tén inc lin ad os a im ag ina
r
qu e ha he ch o na ce r en la int eli ge nc ia de
los de má s las co nc ep cio ne s qu e ha en -
ge nd rad o en la SU )a Se rnc Jan tcs im -
pr cs ión es , so n sin cm ba rg o, en la m a-
116
(t)
-
Una ex¡,llcacioa muy clara de este procedimiento
se nos pro¡,orcioo& por la aoti:g•acion que •• h.a hecllo re•
d.eatemec.tc dtl ca.lnr. de la lu, de la el(~tr&c1diuf, comn
modos el.el movínueoto mole«dar SI d~mo1 an ¡,a,.-.
atTb, vel'QOI qllc ¡,. coacepe100 moder11& de la cleclrad-
dad ~luba de la intctcraeioa •n el esplrtlu de\&• d~a
foma.a•, ~JO laa c:ialea-.: pre«n• aba ca l~ b~tcri& gal-
~ y <:11 I& ma.c¡11w clcctnc.1 Sa ooa remontamos S.
una. época m.\a a..,tigoa. veremos c,)mo la c;:,,:111ct1)C'ioo de
la electricidad e11/uica, es el rc,ultaio de 1A 1dentífiacion
eu ~1 pen•amlceto de 1&• fllcrzu que se habiao manifes-
tado al pri~<1p1n "'P•rad.ame11te <:t el á11bar y el ,,dr.o
frotados y en I& p/Jh>:>ra. Delspues de h lt11 • ¡emphs, creo
qoe na4ie dwlará de que el procedim1eot.> ba sido el
mismo do,dc el ¡,riocipio.
129