Auditoría A Los Pasivos (Cierre Ejercicio)
Auditoría A Los Pasivos (Cierre Ejercicio)
Auditoría A Los Pasivos (Cierre Ejercicio)
Esta guía no pretende abarcar todas las situaciones que se pueden presentar,
simplemente queremos que sirva como punto de partida a la hora de implementar
procedimientos sustantivos en nuestros clientes u organización.
La guía está estructurada de acuerdo con los pasos que debe seguir el auditor en la
documentación de cada prueba.
1. Objetivos de la prueba
2. Procedimientos
3. Resultados
4. Conclusiones
1. Objetivos de la prueba
Integridad: Que todas las transacciones de los pasivos han sido registradas.
Existencia: Que los valores registrados en las cuentas de los pasivos existen al
cierre de periodo
2. Procedimientos
4. Escondiendo contingencias
Riesgos
Pruebas Sustantivas
Cuentas por pagar
A
Confirmaciones con bancos
Revisión de la conciliación entre el libro mayor y el A, B
módulo de cuentas por pagar.
A
Prueba de pasivos no registrados
A, B
Revisión de las provisiones y contingencias
Para los procedimientos que realizamos al cierre del ejercicio a las cuentas del
pasivo es recomendable realizarlos por cubrimiento. Entre mayor sea el cubrimiento
menor va a ser el riesgo para el auditor.
Para definir que cubrimiento debemos alcanzar en la cuenta que vamos a auditar es
necesario definir la materialidad de los estados financieros. La AICPA sugiere que la
materialidad se calcule sobre la utilidad antes de impuestos (5%). En los casos en
donde la utilidad no se considere una medida adecuada el auditor puede optar por
calcularla sobre el total activos o los ingresos (0,5%).
Identificación de cuentas
Sugerimos que cada por cada cuenta del pasivo que se pruebe se elabore un
memorando.
Antes que todo el auditor debe elaborar una sub sumaria en donde le mostremos al
lector la composición de la cuentas de inventarios, ésta sub sumaria debe cruzar con
los estados financieros que estamos auditando en caso que posterior a nuestra
auditoría surjan cambios por ajustes propuestos por el auditor, el papel de trabajo
debe reflejar esta situación.
Total inventarios
Cada saldo probado debe quedar amarrado con la sub sumaria para facilitar el
entendimiento del papel de trabajo.
Una forma sencilla es solicitando a tesorería una relación de los bancos con los
cuales la compañía tiene algún tipo de vínculo, y esto lo podemos confrontar
con la correspondencia que existe con entidades financieras, la cuenta de gastos
e ingresos financieros, etc.
Confirmaciones recibidas
Concepto Valores en
miles de
pesos
Saldo según balance a 31 de diciembre $ 90.000 A
Saldo según módulo de cuentas por pagar a 31 de diciembre $ 100.000 B
Diferencia $ 10.000 √
Explicación de la diferencia
Facturas por compras no registradas en contabilidad $ 20.000 √
Primer caso: El total cuentas por pagar según balance es menor de forma
significativa al total cuentas por pagar del módulo.
Esta es una de las situaciones más riesgosas para el auditor ya que el balance
está reflejando un menor pasivo que de acuerdo con el modulo debe existir
teniendo en cuenta que es el modulo con el que se gestionan los pagos a
proveedores. Es decir existe un alto riesgo de que los pasivos estén sub
estimados.
Segundo caso: El total cuentas por pagar según balance es mayor de forma
significativa al total cuentas por pagar del módulo.
2) Revisar que los saldos de contabilidad según la conciliación crucen con los
saldos del balance
3) Revisar que los saldos del módulo según la conciliación crucen con el
modulo. Puede ser un pantallazo.
Para la revisión que efectuamos sobre los saldos pasivos con compañías
vinculadas, casa matriz y socios o accionistas, registrados en los estados
financieros al cierre del ejercicio, los objetivos deben ir enfocados a verificar la
razonabilidad de dichos saldos, mediante los siguientes procedimientos
Para la confirmación de los pasivos es necesario que el auditor seleccione una muestra
en donde tenga en cuenta el riesgo en los estados financieros de que pueda existir sub
estimación o sobre estimación de pasivos.
Pasos a realizar:
11) Comunicar al cliente los resultados del proceso de confirmación y para los
casos en donde se presentan diferencias se solicita al cliente investigar las
partidas conciliatorias y determinar si son necesarios ajustes (El cliente es el
responsable de determinar las causas de las diferencias y sus implicaciones
en los estados financieros, el auditor evalúa y determina la validez de las
decisiones que tome el cliente sugiriendo ajustes).
Esta prueba es más efectiva cuando el auditor espera que los gastos entre un año y
otro sean relativamente estables.
Con esta prueba el auditor puede identificar variaciones significativas que le pueden
indicar la existencia de errores e irregularidades significativos en los estados
financieros.
Este es otro procedimiento analítico que puede ejecutar el auditor. Los saldos
antiguos pueden indicar la existencia de pasivos ficticios. El auditor puede analizar
la antigüedad de estos saldos para identificar situaciones que le indiquen la
existencia de errores e irregularidades.
Los saldos por pagar en moneda extranjera deben ser actualizados a la tasa de cambio del
cierre a 31 de diciembre. El auditor debe obtener evidencia suficiente y adecuada que le
permita concluir que los saldos por pagar en moneda extranjera fueron actualizados a la tasa
de cambio vigente al cierre del ejercicio.
Para compañías en donde existe un gran número de egresos y causaciones, el auditor puede
optar por revisar aquellas que superan la materialidad para definir diferencias de auditoría (Ver
PT- BA2).
a) una entidad tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado
de un suceso pasado;
b) es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que incorporen
beneficios económicos para cancelar tal obligación; y
c) puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.
Las compañías deben causar la totalidad de los gastos que ocurrieron durante el año
auditado. Una forma de identificar este tipo de gastos es mediante la prueba de
pasivos no registrados. Sin embargo, pueden existir situaciones tales como
compromisos adquiridos con terceros que obligan a la compañía a realizar pagos por
determinados conceptos. Ejemplo:
Las compañías deben crear una provisión por reestructuración en los siguientes
casos:
Existen ciertos pasivos contingentes sobre los cuales el auditor debe estar atento a
su existencia. Algunos de esos pasivos contingentes:
Los siguientes son algunos de los métodos utilizados para identificar contingencias.
4. Conclusiones
Las conclusiones deben estar directamente amarradas con los objetivos de la prueba,
es decir que de acuerdo con los resultados de la prueba, el auditor obtuvo evidencia
suficiente y adecuada que le permite concluir que las cuentas de los pasivos a 31 de
diciembre reflejan, integridad, existencia, exactitud y valuación. En caso contrario
puede indicar que es necesaria una salvedad por parte del auditor.
5) En caso de un litigio ese papel puede ser utilizado como defensa del auditor