2019-Programa de Lengua y Literatura 1er Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Colegio Secundario N° 5.007 “Dr.

Facundo de Zuviría”
General Güemes-Salta
PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA 2019

Curso: 1° Año 2da división

Ciclo: Básico

Turno: Mañana

Año: 2019

Docente: Prof. Barrionuevo, Gabriela Luciana

METAS DE COMPRENSIÓN
Que los estudiantes:

 mejoren las competencias comunicativas para lograr un aprendizaje reflexivo de la lengua


como sujetos hablantes de la misma.
 desarrollen la expresión oral y producción escrita a través de la elaboración de textos
coherentes y cohesivos.
 Utilicen la lectura como fuente de información para favorecer la comprensión lectora y los
discursos orales fomentando la escucha atenta y el análisis con sentido interpretativo y
crítico.
 desarrollen competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones,
problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo y la escucha.
 desarrollen competencias para el abordaje de los textos literarios a través de:
- la identificación de procesos de producción y recepción de los textos,
- la documentación y manejo de fuentes,
- la confrontación de textos,
- la formulación de hipótesis de lectura.

CONTENIDOS
UNIDAD N° 1
 En relación con la comprensión y producción oral
1
Pá gina

La comunicación: circuito de la comunicación, elementos, competencias comunicativas. La


comunicación oral: la conversación: Superestructura. Turnos y Máximas de la Conversación. Actos
de habla: concepto y tipos. Variedades del lenguaje: lectos. Registro: formal e informal.
En relación con la lectura y la producción escrita
Comunicación oral y escrita: diferencias. Las funciones del lenguaje: función y trama textual.
Colegio Secundario N° 5.007 “Dr. Facundo de Zuviría”
General Güemes-Salta
 En relación con la literatura
Géneros literarios. Breve caracterización. El texto narrativo literario: concepto, superestructura,
elementos. El mito: características. Mitos clásicos universales: selección. Leyendas: características.
Leyendas del NOA: selección. Diferencias y similitudes.
 En relación con la reflexión sobre la lengua (normas y usos) y los textos
Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, preposiciones y artículo. Sistematización y aplicación de los
criterios sintáctico, semántico y morfológico.

Ejes transversales:
Técnicas de estudio: cuestionario. Ortografía. Acentuación. Puntuación. Uso de mayúsculas
Educación sexual integral

UNIDAD N° 2
 En relación con la comprensión y producción oral
El texto: concepto y propiedades textuales. La coherencia y la cohesión textual. Recursos o
procedimientos cohesivos léxicos: sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia. Recursos o
procedimientos cohesivos gramaticales: la referencia y los conectores.
El texto expositivo: definición, estructura y características. Procedimientos explicativos: definición,
ejemplificación, comparación y paráfrasis. Ideas principales y secundarias.
 En relación con la lectura y la producción escrita
Leer para comprender: Subrayado, resumen y síntesis.
 En relación con la literatura
El cuento: concepto, características y clases. El narrador y el autor. Tipos de narrador. Cuento
realista y fantástico: características. Selección de textos. Diferencias.

 En relación con la reflexión sobre la lengua (normas y usos) y los textos


2 Pá gina

Clases de palabras: El verbo regular. Accidentes gramaticales. El modo indicativo: tiempos simples y
compuestos. Los pronombres. La oración simple. Oración unimembre: clases. Oración bimembre:
sujeto y predicado. Modificadores del núcleo del sujeto. Modificadores del núcleo del verbo.

Ejes transversales:
Técnicas de estudio: Subrayado, resumen y síntesis. Ortografía. Acentuación. Puntuación
Educación sexual integral
Colegio Secundario N° 5.007 “Dr. Facundo de Zuviría”
General Güemes-Salta
UNIDAD N° 3
 En relación con la comprensión y producción oral
La noticia: definición, características, paratexto, estructura. La crónica periodística: definición y
características. Diferencias entre la noticia y la crónica.

 En relación con la lectura y la producción escrita


Cartas formales e informales, lectura y consideración del destinatario, registro y fórmulas de
tratamiento.
 En relación con la literatura
El cuento de terror: características y diferencias. Selección de textos. La novela. Tipos de novela:
realista y fantástica-maravillosa. Características, personajes, marco, temas. Secuenciación narrativa.
Lecturas: Novela realista y/o una fantástica-maravillosa.
 En relación con la reflexión sobre la lengua (normas y usos) y los textos
Clases de palabras: El adverbio y las conjunciones.
Eje transversal:
Técnicas de estudio para graficar los textos: cuadro sinóptico y esquemas de contenidos.
Ortografía. Acentuación. Puntuación
Educación sexual integral

CAPACIDADES DE APRENDIZAJE

Que el alumno logre:

 Adquirir fluidez en el manejo de la expresión oral y escrita en diversas situaciones


comunicativas.
 Sentir el gusto por la literatura como producción estética.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3 Pá gina

La tarea de evaluar consiste en recoger información sobre qué y cómo aprenden los
estudiantes en Lengua y Literatura, si son capaces de adquirir y utilizar los conocimientos que se les
imparte. La evaluación no es sólo para sumar nota, por ello es un proceso arduo y complejo que
requiere instancias de constante monitoreo. En este sentido se utilizará la evaluación como
oportunidad1 para la mejora de la enseñanza y del aprendizaje.
Pensando así, se tendrá en cuenta:

1
En el sentido que lo plantea Rebeca Anijovich (2017) “la evaluación entendida como una oportunidad para que los
alumnos pongan en juego sus saberes, viabilicen sus logros y aprendan a reconocer sus debilidades y fortalezas como
estudiantes, además de cumplir la función “clásica” de aprobar, promover, certificar (..) así como para reorientar la
enseñanza”. En La evaluación como oportunidad (2017) Rebeca Anijovich y Graciela Cappeletti.
Colegio Secundario N° 5.007 “Dr. Facundo de Zuviría”
General Güemes-Salta
 Competencias adquiridas en la lectoescritura y en diferentes situaciones de
comunicación.
 Utilización de conocimientos teóricos específicos en la expresión oral y escrita.
 Utilización inteligente de herramientas informáticas para la búsqueda de información.
 Vinculación de prácticas lingüísticas con el entorno.
 Responsabilidad, compromiso, participación y actitud frente a las tareas propuestas
(individuales o grupales).
 Comprensión, reflexión y disfrute de la lectura de textos literarios de variada temática y
diversos géneros.

BIBLIOGRAFÍA

 AA.VV. (2001) Lengua y Literatura 8. Buenos Aires, Puerto de Palos.


 AA.VV. (2004) Aprendamos lengua 8. Córdoba, Comunicarte
 AA.VV. (2003) Metáfora 8 Lengua, Buenos Aires, Ediciones SM
 AA.VV. (2008) Lengua y Práctica del lenguaje 8. Buenos Aires, Aique
 Guido, María y otros (1.998). El Libro del lenguaje y la comunicación 8, Buenos Aires, Estrada
 García Sáenz, Adolfo,(1.999). Lengua 8, Buenos Aires, Stella
 Petruzzi, Herminia y otros (1.999). Tomo la Palabra 8, Buenos Aires, Colihue
 AA.VV. (2010) Lengua y Literatura I Y II, Buenos Aires, Santillana

LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA PARA ESTUDIANTES DEL ÁREA LITERATURA

Narrativa: cuentos, mitos y leyendas

 Antología de Cuentos fantásticos y de terror elaborada por la docente.


 Bodoc, Liliana (2014) Amigos por el viento, Buenos Aires: Alfaguara Juvenil
 Rivera, Iris (2014) Mitos y leyendas de la Argentina, historias que cuenta nuestro pueblo.Bs. As.:
Estrada.
 Shúa,Ana María (2017) Dioses y héroes de la mitología griega. Bs. As.: Loqueleo.
4

Prof. Gabriela Barrionuevo


Pá gina

También podría gustarte