PC 3 Desafio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Práctica calificada 3

DOCENTE: Olger Huamani Jordan

INTEGRANTES:

1. Cuyubamba Tunque Irene Isabel Cod. U20215787

2. Chavez Rey Paola Alexandra Cod. U20307396

3. Díaz Falcón Nicoll Yuri Cod. U20246303

4. Diaz Molero Aracely Astrid Cod. U17103183

5. Huauya Huauya Mary luz Cod. U1620306

Lima, Octubre de 2021


Consecuencias de la reforma agraria

A lo largo del siglo veinte se venía planteando la necesidad de una transformación profunda
de la situación económica y social del campo. Muchos gobernantes hicieron intentos de
cambios en este sector que culminó con la reforma hecha el 24 de junio de 1969. Durante el
gobierno del general Velasco Alvarado, con el cual se dio por finalizado este proceso con la
ya famosa reforma agraria que para muchos es una de las más controversiales, ya que hizo
referencia directa como objetivo principal a la integración del indio en la nueva sociedad
nacional peruana. Esta reforma dio como objetivos específicos la eliminación del latifundio,
del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la tierra, el establecimiento de
empresas de producción de carácter asociativo, de base campesina, el establecimiento de una
agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los agricultores, entre otros. Todo
este proceso de reforma trajo consigo no solo consecuencias en el ámbito agrícola, sino por el
contrario tuvo un gran efecto a nivel económico, político y social en nuestro país. Frente a
estos sucesos, desarrollaremos ciertos puntos importantes que serán presentados a
continuación con mayor detenimiento.

Juan Velazco Alvarado lideró al lado del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, la
famosa reforma agraria peruana siendo una medida con respecto a la propiedad de la tierra
aplicada. Debido a ello surgieron ciertas consecuencias a nivel económico, político y social.
En el lado económico, generó un aumento de la deuda pública, la inflación y el uso de las
famosas "maquinitas". Además, debido a la reforma agraria, se condujo la expansión de la
informalidad, la inversión ineficiente del Gobierno que trajo consigo menor inversión privada
y, como consecuencia, se perdió stock de capital físico, respecto a la situación sin
intervencionismo. Finalmente, se señaló las terribles consecuencias para la productividad
perdiendo el 30% para 1990, si se compara con un escenario sin “capitalismo de Estado”, el
nivel de vida y la pobreza, ya que con el tiempo, la dinámica de deterioro se hizo más
pronunciada: en 1975, las reformas hicieron que el PIB per cápita cayera un 10%, aunque
subiera al 30% durante el período de cinco años de 1980 a 1985; recién alcanzará el 50% en
1990.

En el ámbito social se impulsó la creación de nuevas formas de propiedad colectiva y una


amplia participación campesina , alterando la estructura de poder, beneficiando a una parte de
la población rural. Se incorporó casi 2 millones de habitantes al mercado nacional como
consumidores, reconociendo la propiedad privada, la propiedad de comunidad indígena y la
empresa agrícola. Esto contribuyó a democratizar la sociedad rural ,incorporando a millones
de peruanos a la colectividad política y a la condición ciudadana.A pesar de ello el sector
agrónomo se descapitalizo, la agricultura y la ganadería retrocedieron y el índice de pobreza
rural se vio incrementado, dado que se deprimió los precios que ofrecían los mismos
beneficiarios de la reforma. Agregando, en la reforma agraria política se presentaron
impactos negativos, los conflictos iniciaron con la depredación de los recursos naturales, la
ampliación de los cultivos destinados al uso ilegal, específicamente la coca. El modelo
urbano-industrial fue dejado de lado luego del Gobierno Militar y reemplazado por otro, en el
que la economía fue situada como un sector primario exportador. Se logró mantener el sesgo
urbano de las políticas agrarias, ante la concientización de los gobiernos por la presión de la
población, todo esto ocurrió ante el aumento del costo de vida en el sector urbano a raíz del
costo rural. Durante esta década de 1990 los precios de los productos agrícolas se vieron
perjudicados, esto presentó un beneficio para los consumidores urbanos, sin embargo trajo un
gran prejuicio en los productores.

En conclusión, la reforma agraria tenía objetivos como establecer las instituciones militares,
de igual manera produjo una profunda transformación de la realidad del campo, que permitió
eliminar muchas de las causas de conflictos sociales, los mismos que se venían incubando
desde la conquista y que generaron conflicto que podrían derivar en una explosión social,
esto significó una gran expropiación de hectáreas, equivalentes a más de la superficie
agrícola. Este período, las haciendas se convirtieron en aproximadamente 1.200 empresas
asociativas o cooperativas, las empresas fracasaron rápidamente y la gran mayoría terminaron
siendo parceladas o abandonadas, este período se caracteriza por un notable retroceso
tecnológico con graves consecuencias para la producción agropecuaria. Con ello se
entregaron tierras, propiedades a los campesinos ya sea en propiedad privada o en
cooperativas de una asociación.
Referencias bibliográficas:

Luis Fernando Alegría.(2019). Consecuencias económicas de largo plazo del gobierno de


Velasco.El Comercio.
https://elcomercio.pe/economia/peru/consecuencias-economicas-de-largo-plazo-del-gobierno-
de-velasco-juan-velasco-alvarado-pbi-noticia/?ref=ecr

Eguren, F. (2006). Reforma agraria y desarrollo rural en el Perú. Reforma agraria y


desarrollo rural en la región andina, 11-31.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/REFORMA%20AGRARIA%20
Y%20DESARROLLO%20RURAL%20EN%20EL%20PERU.pdf

Matos Mar, J., & Mejía, J. M. (1980). La reforma agraria en el Perú


https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=reforma+agraria+en+el+per%C3
%BA&oq=reforma+agraria+#d=gs_qabs&u=%23p%3Dvpc8VPZddsEJ

Eguren F. Reforma Agraria y desarrollo rural en el Perú


https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/REFORMA%20AGRARIA%20
Y%20DESARROLLO%20RURAL%20EN%20EL%20PERU.pdf

También podría gustarte